Sofía Calvo Foxley's Blog, page 178

September 6, 2016

Ser ilustrador de moda: un camino de oportunidades

La ilustración de moda adquiere, cada vez, más relevancia. Si bien su importancia en la cadena de valor de la industria es indiscutible, aún existe un gran desconocimiento sobre su rol y potencialidades. Debido a ello, el ilustrador Guille Bonilla también conocido como MrWilliamDraw se une al equipo de colaboradores de Quinta Trends para contarnos su visión sobre este arte y entregarnos diversas perspectivas sobre su influencia y futuro. Hoy iniciará este camino contándonos sobre lo que supone ser ilustrador de moda.

Ser ilustrador de moda
Hola a todos! Mi nombre MrWilliamDraw. Soy ilustrador de moda y a partir de hoy estaré aquí compartiendo con ustedes, cada semana, mi experiencia, visión y opiniones acerca de esta disciplina.

Pero comencemos con nuestro tema de hoy. ¿Qué es ser ilustrador de moda?  Dejando de lado lo obvio de su significado, ilustrar moda es mucho más que dibujar figurines con la última colección de Chanel, que a propósito estuvo fenomenal, sino que envuelve un concepto que tiene un potencial mayor con casi infinitas posibilidades de aplicaciones y que, según mi opinión, muchas veces ni nosotros mismos como ilustradores somos capaces de verlo o entenderlo….mucho menos explicarlo.

Nos quedamos en lo básico, ¿me entienden? Que si dibujamos bonito o feo, que yo sólo ilustro figurines porque eso está de moda en Europa, que esto es un hobby…y así un largo etcétera.



La moda y todas sus variaciones dan al ilustrador una fuente inagotable de ideas y caminos para explorar, pero dependerá de nosotros estar atentos a esas señales.

Por eso para mí es vital comprender de qué estamos hablando y cuál es nuestra propuesta para así poder responder correctamente y con fundamentos concretos a esa persona o potencial cliente que no tiene ni la más remota idea que es lo que hacemos.

Eso va a significar a la larga eliminar la ignorancia de la ecuación y traerá oportunidades de negocios, proyectos o colaboraciones y al final de esto se trata, al menos para mí, ser ilustrador de moda.

(Ilustraciones por Mrwilliams draw)
*MrWilliamDraw es un estudio de ilustración dedicado exclusivamente al mundo de la moda. Fundada por el diseñador y artista Guillermo Bonilla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 06, 2016 02:00

September 5, 2016

Las conclusiones y desafíos del 1° Encuentro Sectorial Vestuario e Indumentaria

Para construir una industria de la moda nacional es necesario generar instancias que propicien la interacción entre los actores, establezcan pisos de conocimiento y tracen líneas de trabajo estratégicas. Sin duda, ello no se consigue de la noche a la mañana, sin embargo el 1° Encuentro Sectorial Vestuario e Indumentaria realizado el 1 de septiembre en el edificio Cousiño de DUOC-UC en Valparaíso estableció una especie de “piedra fundacional” respecto a lo que debería ser la dinámica de la escena. Hoy te cuento por qué sostengo esto y cuáles son los desafíos que se vislumbran luego de esta cita.

Un resumen general del 1° Encuentro
El 1° Encuentro Sectorial Vestuario e Indumentaria fue organizado por el Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la carrera de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar.  Su objetivo era reunir y propiciar la interacción entre  participantes de este sector de la Economía Creativa, con el fin de analizar en conjunto el estado actual de esta industria a través de ponencias de actores del sector público y privado. “Queremos identificar fortalezas, debilidades y proyecciones del sector, con el fin de configurar una estrategia  de desarrollo en común", explicitaban los organizadores.

Para cumplir con ello se realizó una jornada de exposiciones (revisa los expositores en la imagen) donde se dio cuenta de la situación global y local de la moda desde diversas perspectivas concluyendo que es necesario tener una visión país respecto al sector moda, comprender quiénes son sus actores y cuál es su responsabilidad en esta economía que, se aspira, sea circular.



Por lo mismo, hay que poner el foco en:
1- La formación profesional de quienes participan del sector, revisar si efectivamente están adquiriendo todas las herramientas necesarias para salir al mercado (sobre todo las relacionadas con negocios); 2- Educar en el consumo para mostrarles a los ciudadanos – consumidores las diversas alternativas que existen para comprar moda poniendo sobre la mesa variables económicas e identitarias;3- Revisar la cadena productiva para contribuir a la escalabilidad y sostenibilidad de las marcas;4- Desarrollar políticas públicas que promuevan lo anterior, en el entendido que estos esfuerzos deben hacerse desde una lógica de la colaboración y con el eje de la sustentabilidad como norte.
Asimismo, se insistió en que es fundamental mirar las oportunidades que la contingencia nacional e internacional están abriendo para la moda, las que van de la mano con optar por nichos específicos e incorporar innovación y tecnología al vestir.

Un vistazo a los asitentes del Encuentro
Por otra parte, se enfatizó en la importancia de la identidad de marca, de la creación del valor simbólico de los productos asociándolos a “comunidades de pertenencia”. En esta línea el storytelling o el relato tras las etiquetas es fundamental para generar ventajas competitivas y diferenciarse de los commodities. A ello hay que sumarle un alto conocimiento del entorno y una metodología o método que permita convertir las propuestas en “estilos de vida”.

Un broche de oro de la jornada fue el anuncio de la incorporación del diseño de vestuario en el premio, Sello de Excelencia al Diseño, que entrega el CNCA anualmente.

Instancia de diálogo entre expositores del primer bloque y asistentes del Encuentro
Mis conclusiones del 1° Encuentro
Vivimos en una sociedad que no propicia la asociatividad y los lazos de confianza, por lo tanto, el 1°  Encuentro Sectorial Vestuario e Indumentaria me pareció una instancia interesante para comenzar a “re-conocernos” y establecer cierta base teórica para comenzar a conversar.

Lo que me quedó claro en la cita es que, si bien tenemos un conocimiento muy acabado respecto de lo que pasa “allá afuera”, desconocemos “casi por completo” nuestra realidad local por falta de “información dura”, que nos permita tener un catastro del sector, que entregue variables que vislumbren su aporte e incidencia económica desde el punto de vista del empleo, PIB, economías locales, etc.

Por lo mismo, aunque existe un diagnóstico más o menos consensuado, hay confusión respecto de quiénes son los actores que deberían sentarse a gestar una política del sector, que estoy convencida debe ser abordada no sólo desde el plano del diseño, sino también desde el ámbito de los negocios y por ende de actores como Sercotec, Corfo u otro organismo del Ministerio de Economía, junto con el mundo privado incorporando desde el retail hasta los últimos vestigios de la industria textil y las marcas medianas chilenas. Todos ellos, idealmente bajo el alero de sus asociaciones gremiales o cámaras de comercio.

Si bien ProChile participa de la ecuación, se convierte en uno de los receptores o promotores del resultado del proceso anterior, por lo tanto, su rol es diferente.

Pero nada de lo anterior es posible, sin tener una radiografía real y cuantitiva, al menos, de aquellos que constituyen la escena de la moda de autor. Sin la comprensión de cuántos son es imposible destinar fondos del Estado específicos para ellos, sumado a que es fundamental establecer indicadores de gestión y/o resultados que permitan medir crecimiento o cumplimiento de objetivos, cuyo paraguas debe ser un norte estratégico que se preserve más allá del gobierno de turno. En ese sentido, la moda debería tener una estrategia específica más allá de la política global de diseño.

Por lo mismo, los desafíos urgentes que me surgen luego del encuentro son:

1- Determinar a quiénes se considera parte del sector2- Generar una radiografía de actores, sobre todo de los menos visibles en términos económicos –dada su informalidad y/o volúmenes- como lo son las marcas de autor3- Establecer pequeños encuentros con los actores generados en el punto 1 respecto a su visión y proyección del sector para incluirla en una hoja de ruta y potenciar la articulación y colaboración intrasectorial4- Promover la asociatividad como paso básico para participar en la conversación. No es posible que exista solo una organización gremial que represente a la moda, ni que las universidades o institutos del sector no estén agrupadas en red (como si ocurre en Argentina, por ejemplo). Es fundamental lograr una mayor representatividad de las diversas voces.5- Levantar un “mapa” de oportunidades para la moda de autor, entregando posibles caminos que incentiven el desarrollo de propuestas que entreguen competitividad al sector, al menos (en un primer término) a nivel regional (Latinoamérica).
¿Quiénes tomarán la posta? Es la pregunta que queda revotando después del que, asumo, será el primero de varios encuentros del sector, donde estas tareas deben estar mínimamente resueltas.

¿Fuiste al encuentro? ¿Qué crees que se requiere para articular al sector?

Ilustración principal por: MrWilliamDraw
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2016 02:00

September 4, 2016

Umutka: indumentaria slow que seduce desde los sentidos

¿Qué ocurre cuando se unen el amor por las artes, las técnicas artesanales, la atemporalidad y dos visiones del vestir: la latina y la europea? Nacen marcas de indumentaria como Umutka , que desde códigos slow busca entregar comodidad a una mujer libre, sin ataduras.  La paraguaya Lucía Fernández, una de sus creadoras, nos cuenta -desde Barcelona- los desafíos de desarrollar una propuesta de múltiples raigambres.

La propuesta de Umutka
"Nuestra propuesta valora un perfil de mujer actual y dinámica, sin ataduras a tallajes o edad. Buscamos el #feelthesilk tops livianos en seda con cuidados motivos de arte brindando elegancia adaptable al día, noche, paseo, salidas o viajes".



La apuesta slow y de comercio justo de Umutka
"Umutka nace siendo un proyecto slow, usamos materiales orgánicos, naturales, como el lino, seda; reciclamos algunas materias primas de antiguas fábricas, trabajando con talleres locales y/o fondo social. Además de incluir piezas de ediciones limitadas, exclusivas series pensadas para durar".


Crear con identidad local para Umutka
"Creemos que la identidad es un sello en cada camino, es decir, algo muy personal. La marca toma esto y realiza una fusión teniendo en cuenta que sus  integrantes procedemos, de distintas ciudades, no solo de Barcelona, también Madrid, Málaga, Montevideo, Milán y Asunción. Además contamos con apoyo externo de colaboradores de otros continentes, pues nuestra marca vuela y sus proyectos son aún más amplios. Estaremos trabajando en línea de productos alternativos con técnicas nuevas y tradicionales, Umutka no es solo el arte estampado, aún queremos aprender, crecer y conocer más".



El mayor desafío de Umutka hoy
"Nuestro mayor desafío sería integrar todos estas artes y conseguir concienciar al público para que valore el consumo sostenible y, sobre todo, con mucho amor a lo hecho a mano".


Imaginando el futuro de Umutka
"El futuro empezó desde el primer intento de crear un pañuelo de seda pintada en la terraza de un viejo edificio muy cercano al mar, un viento envolvió la seda y la hizo volar, el resultado en el aire fue un recuerdo imborrable".

Sitio web de UmutkaFanpage en FacebookInstagrama de Umutka
(Fotos por Negib Giha en Paraguay, Meya Fotografía en Barcelona y el apoyo incondicional de FiliPlaza Barcelona para Umutka)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2016 02:00

September 3, 2016

Yo lo probé: crema líquida hidratante para piel seca y sensible Fisiogel

Cuando creíamos que la primavera estaba cerca, fuimos "atacados" por una ola polar, que al menos en la costa, nos tiene congelados. El viento gélido y los cambios de temperatura, nos hacen volver a la calefacción, resecando nuestra piel, sin darnos cuenta. Este contexto obliga a hidratación permanente, por lo mismo me alegré mucho cuando el laboratorio Stiefel me envío la crema líquida hidratante diara para piel seca y sensible Fisiogel (con cambio de imagen incluido). ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Crema líquida hidratante para piel seca y sensible Fisiogel
Conozco los productos de la línea Fisiogel hace un tiempo. De hecho, en estos últimos meses hasta Pedrito la ha usado ya que tiene la piel muy sensible.

En el caso de la crema líquida hidratante para piel seca y sensible Fisiogel diría que es casi la misma, si es que no es la misma con diferente imagen, que probé hace un poco más de un año. Al igual que la vez anterior, me pareció un producto sobresaliente porque además de ser no comedogénica e hipoalergénica, posee una textura muy liviana y fácil de absorber, que facilita la rutina del "encremamiento" diario.

El formato de 60g es ideal para viajes cortos
Está pensada especialmente en piel seca y sensible que puede sentirse tirante, rugosa e incómoda, y su uso cotidiano, puedo recuperar la piel 100%. Además crea una barrera de protección, lo que resulta ideal para estos días de variación climática.

Yo la uso después de bañarme en todo el cuerpo y su resultado es evidente. Mi piel se siente suave y humectada.

Está disponible en los formatos crema líquida de 120ml y 240ml, a los que se suma el formato de crema 60gr, más accesible y portable. El valor de la de 120 ml es de $13.990 app (US$20,7 app).

Y tú ¿la probarías?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2016 02:00

September 2, 2016

El Trato: tejidos nacidos del pacto entre lo orgánico y artesanal

La admiración mutua y la pasión por el tejido unió a las diseñadoras y académicas, Karla Villarroel y Florence Collin a desarrollar, El Trato , una marca que vino a materializar su largas conversaciones en torno a este oficio y su deseo de preservar las técnicas y conocimientos de los artesanos especializados en lanas e hilados. Hoy, ad portas de participar en la venta Pop Up de Moda Chile, nos contarán más detalles sobre su propuesta y su apuesta por una moda de alta calidad, orgánica y hecha a mano.

La propuesta de El Trato
"Somos una marca con un enfoque de diseño y producción que combina lo técnico y lo orgánico, por medio de las ideas que nacen en los tejidos. Nuestros productos se estructuran en la calidad y propiedad de la materia prima seleccionada. Buscamos desarrollar un diseño inteligente que potencie las particularidades de las fibras. Muchas veces potenciamos un hilado muy fino, pero con altas propiedades de abrigo, para generar un textil de aspecto liviano,  suave y al mismo tiempo con características de conservación de la temperatura, otras veces un hilado de título más grueso, vaporoso, suave, que nos permite jugar con volúmenes y texturas que nos dan un acabado artesanal que nos acerca al concepto de lo hecho a mano. Contar un relato que transmita, sensaciones, olores, recuerdos, personas, lugares, ruidos, evocando el sentir más profundo de tocar".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de El Trato
"La materialidad es el comienzo de nuestros procesos creativos. Experimentamos sobre el uso y propiedades de la fibra para desarrollar superficies textiles en 2D. Texturas, pesos, sensaciones de tocar antes de llegar a un producto en 3D, que será la prenda. Para la realización de textiles utilizamos fibras diversas como, alpaca, baby alpaca, llama, algodón, lana merino, lino, viscosa (títulos  delgados, medianos, gruesos) nos permite innovar y llegar a la prenda que tendrá todas las propiedades que queremos ofrecer a nuestras clientas. La combinación de grosores de hilos, de estructuras de puntos, de caída del tejido es un Trato en sí mismo: nuestros requisitos de poder abrigar o refrescar, mezclar colores, apretar o soltar el cuerpo, según el estilo deseado, sin nunca olvidar la comodidad, se tienen que encontrar entrelazados en nuestros tejidos.


La preocupación de la materialidad es parte de nuestro  corazón, que nos hace funcionar como un laboratorio de  investigación y desarrollo textil, es nuestro mayor sueño. Este año pudimos experimentar el desarrollado de nuestro propio hilado de fibra de llama mezclado con lana merinos. Una colaboración en conjunto con Quintessence, empresa nacional que se especializa en la mejora de camélidos con transparencia en la trazabilidad de sus animales, líderes en hilados de fibras animales. Nos abrieron las puertas para trabajar juntos en su fábrica y así establecer la cadena de transparencia y sostenibilidad en el desarrollo de nuestras materialidades".

Crea moda con identidad local para El Trato
"Un interés común a nosotras, como diseñadoras de El Trato, es la fascinación por la capacidad de una comunidad, un pueblo, una localidad de generar su saber. Los  procesos de fabricación artesanales o industriales nos interesan porque rescatan el concepto del oficio, más allá de una producción técnica comunica al ser humano y su esfuerzo, habilidades, creatividad que lo obliga a usar su espíritu, y a dar lo mejor de sí mismo.

Por lo tanto la observación  de las comunidades Andinas que custodian la tradición de la utilización de fibras naturales, el oficio ancestral del desarrollo de hilados propios de América del Sur es una inspiración y un ejemplo para nosotras. Se expresa de manera sutil en las materialidades y en la partición de colores en franjas u o bloques de colores que se encuentra siempre en nuestras colecciones".


La importancia de rescatar los oficios artesanales y transparentar la cadena de valor de la moda según El Trato
"El Trato  busca  generar su propio sistema de la moda, sustentándose mayoritariamente en el desarrollo de la producción local,  a través de un trabajo colaborativo con talleres activos de la región Metropolitana de Santiago, en particular el barrio Macul, cuna de la industria textil entorno a las hilanderías y fabricas existentes hasta mediados de los ochentas. Rescatando un patrimonio vivo, basado en la cadena de transparencia de precios y comercio justo, nos ha permitido afianzar una interacción con modistas, tejedores, especialistas técnicos que promueven el intercambio de técnicas y habilidades.

Trabajamos de la mano con las empresas pequeñas y familiares del rubro, seleccionando cuidadosamente a nuestros proveedores y estableciendo largas relaciones con ellos. Nuestra voluntad es valorar los saberes locales y la comunicación con las comunidades para  unir el presente a sus raíces culturales".


El mayor desafío que enfrenta El Trato hoy
"El mayor desafío consiste en difundir y distribuir un producto de autor en un entorno desgastado por el consumo fácil, la fascinación de corresponder a un estereotipo, una imagen más que ser uno mismo. El desafío es  tener un  propio circuito de venta, mientras que la mayoría busca una distribución masiva. Lo sorteamos comunicando nuestra filosofía, moviendo las redes que siguen el fenómeno de los circuitos locales, agrupándonos con marcas de una misma visión y con el apoyo de nuestras clientas".


¿El futuro de El Trato?
"Creando y pensando en la expresión de un estilo de vida.  Integrando nuestras colecciones a  la versatilidad como ingrediente indispensable para acompañar  a las mujeres que son parte del mundo moderno y viven  a una velocidad de desarrollo que las obliga a recibir lo importado. Queremos establecer un trato con el otro, es una declaración de respeto a lo prometido, nuestros tratos son diversos y se evidencian en las promesas de relación entre lo artesanal y lo tecnológico mediante el cuestionamiento  a los límites del diseño".

Sitio web de El TratoFanpage en FacebookInstagram de El Trato
(Fotos gentileza de El Trato)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2016 02:00

September 1, 2016

Google Fashion Trends 2016: ¿qué moda estamos buscando?

Me desconcierta cada vez que me preguntan cuál es la tendencia que se usará la próxima temporada (generalmente no tengo idea). Para mí, lo que "se debe" usar es lo que mejor te represente e identifique, más que lo que dicte el mercado. Pero más allá de esas consideraciones, me pareció interesante reseñar el informe de Google , Fashion Trends 2016 , que analiza las tendencias de búsqueda de consumidores de EE.UU. y Reino Unido (UK) entregándonos pistas sobre qué moda se está buscando y cuáles son las prendas y estilos, que se han mantenido firme en los últimos dos años, y que la moda de autor latina también ha sabido interpretar. ¿Tienes alguna idea? Acá te los muestro.

¿Qué moda estamos buscando? (En EE.UU. y UK)
Según Google existen 3 tendencias que sobresalen en este mar de búsquedas:

Militar chic (military chic)+ Espíritu libre (free-spirited)+ Tenidas listas para salir (ready-to-go outfits)
Las tendencias según Google. Foto por Google.
En el caso del Militar chic, la prenda que se instala como la más popular (o buscada) es la bomber jacket en colores como negro, verde y rosado, por nombrar los más frecuentes; y en patrones gráficos como el bordado, floral y camuflaje. Respecto a la materialidad, se alza el cuero, el satín, la seda y la gamuza.
Bomber jackets de Eduardo Galleguillos
¿A qué se debe su fama? A que puede ser usada en diversas temporadas variando sólo su materialidad. Además le queda bien a todo el mundo, sin importar su silueta o edad. 
Para el Espíritu libre, las piezas que se distinguen son el "top" y vestidos sin hombros en colores blanco, negro y rojo. Mientras en estampado encontramos las flores y las rayas en los primeros puestos. ¿La materialidad? El denim y encaje.
Top sin hombros de Traco
¿A qué se debe su popularidad? Nuevamente debido a su versatilidad, ya que puede usarse en diferentes momentos del cotidiano, sumado a que no tiene edad, ni talla.
En las tenidas "listas para salir" o ready-to-go, la prenda líder es el "enterito corto" o romper (playsuit en UK), preferentemente en colores blanco y negro, y estampado floral. Ahora las materialidades más solicitadas son el encaje, denim y las lentejuelas.
Diane von Furstenberg romper
¿A qué se debe su estrellato? Al igual que las otras tendencias, no posee edad, talla o género. Por lo tanto es multifuncional o "democrático".
Comportamientos de búsqueda que traspasan todas las tendencias
Según el Google Fashion Trends 2016 existen comportamientos de búsqueda transversales para todas las tendencias antes señaladas. Ellos son:
Vestuario infantil similar al adulto y vice versa: las prendas más populares son buscadas frecuentemente en su versión "kids" o "mini". Además de sin la carga de género, ya que se considera que pueden ser funcionales para tod@s.
La propuesta de Diego Cajas va en esta línea 
Los consumidores buscan por ítems según una ocasión o actividad: el uso que se le dará a la prenda es lo que guía la búsqueda. Por ejemplo el enterito corto o romper para un festival o el top sin hombros para la playa.
Las tendencias más populares para todas las siluetas: todos desean tener las prendas más populares, por lo tanto, existe una demanda por diversidad de tallas y siluetas.En conclusión, existe el interés de los consumidores (reflejado en sus búsquedas), por tener vestuario que se adapte a su edad, talla, formato y ocasión de forma orgánica y versatil. Las prendas íconos deben ser para tod@s sin exclusión.

En esta línea, el desafío para la moda de autor es crear relatos que intepreten y empaticen estas demandas desde una mirada local.
¿Cómo se realizó el Google Fashion Trends 2016?
Para desarrollar el Google Fashion Trends 2016, se analizaron dos años de búsquedas relacionadas con vestuario -mayo 2014 a mayo 2016-, se dejaron de lado los efectos asociados a las temporadas (ya que siempre traen consigo modas pasajeras), y se concentraron en los query o consulta de búsquedas de las "no temporadas" determinando su crecimiento año a año, velocidad y aceleración por cada query. Ellos entregaron las características de las tendencias.

Google Fashion Trends completo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2016 02:00

August 31, 2016

Bronko: resignificando complementos de trabajo en frecuencia sustentable

Nacer y crecer en la Patagonia chilena marcó el destino de Nicolás Castillo y Gert Doering, les inculcó un amor profundo por la naturaleza y los productos atemporales. Además los motivó a desarrollar -desde Chile y Alemania respectivamente- una propuesta donde la artesanía local, el trabajo manual y la moda sustentable son el eje. El resultado de esta apuesta es Bronko , marca de complementos de autor, que le da un nuevo significado a prendas de trabajo como la perchera o delantal. Te invito a conocerla.

La propuesta de Bronko

"Nuestra propuesta se basa en la pasión por la manufactura tradicional y la calidad. Combinamos diseños contemporáneos con técnicas tradicionales y construcción sólida. Nuestros productos han sido diseñados para durar y están enfocados al día a día del trabajador/creador/artesano manual. Toda la elaboración se realiza a mano en nuestro taller, empleando materiales locales, valorando lo auténtico y centrándonos en la sustentabilidad".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Bronko
"Funcionalidad, calidad y diseño. La economía global ha sufrido bastante en este último tiempo y la gente ya ha redefinido como comprar. La compra desechable ya no se justifica. Así que siempre ponemos gran atención en los detalles, elaboración y en la calidad que permite que nuestros productos gocen de una larga vida".



Crear moda con identidad local para Bronko
"Para nosotros es esencial, es parte del ADN de nuestra propuesta. Cuando comenzamos dijimos que queríamos crear productos con manufactura chilena, ya que estamos convencidos que tenemos los materiales y la habilidad para hacer todo de manera local, apoyando a la gente que participa en el proceso de desarrollo. Que cada producto hecho a mano sea diferente el uno de otro, en algún detalle, hace que sea único".


Los principales desafíos con los que se enfrenta Bronko tanto en Chile como Alemania
"Tanto en Alemania como en Europa los productos hechos de forma local o manufactura europea son muy bien valorados, de hecho la gente los prefiere. Ya que ha un cierto orgullo por lo nacional, confianza y admiración por la gente que ofrece productos de alta calidad hechos con una perspectiva de calidad, durabilidad y diseño. En Alemania competimos con grandes compañías que, en general, nos superan en presupuesto de marketing y con tiendas propias, pero tenemos el factor sureño y patagón, que nos permite diferenciar el origen y se valida prácticamente solo, ya que viene de una parte del mundo donde las condiciones del trabajo manual son duras, por lo tanto, el producto que se usa, tiene que cumplir con esas expectativas. Nuestra calidad habla por si misma.


Respecto a Chile, nuestro país está en una etapa más joven de valoración por ciertos productos nacionales y con la ecuación precio /calidad. Recién ahora la gente comienza a pensar de manera más sustentable donde mejor calidad hace que el producto sea duradero. Por lo tanto no hay una sobreexplotación de volumen y podemos mantener un balance de los materiales usados. Irónicamente nuestros clientes compraran menos, ya que nuestros productos duran bastante.

Actualmente en ambos mercados el mayor desafío es lograr que la gente pueda conocer nuestros productos y su calidad, más allá de lo visual".


¿El futuro de Bronko?
"Nos gustaría poder ofrecer una plataforma de productos hechos en Chile y que nuestros clientes se sientan totalmente satisfechos y felices con nuestra propuesta. Que Bronko pueda validar que productos desarrollados y hechos en Chile pueden competir directamente, y de manera exitosa, con otras marcas a nivel nacional e internacional".

Sitio web de Bronko
Fanpage en FacebookInstagram de Bronko

(Fotos gentileza de Bronko)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2016 02:00

August 30, 2016

No te pierdas la venta Pop up de moda de autor de Moda Chile: bienvenida primavera

Los cada vez más tibios rayos de sol, nos recuerdan que la primavera está cerca. Si bien en la moda de autor, el cambio de temporada siempre viene con retraso, los diseñadores de la Asociación Gremial Moda Chile , quieren sentar precedente y ser la excepción de la regla. Por lo mismo, organizaron para el sábado 3 de septiembre una venta Pop up, donde podrás disfrutar de la primera muestra de sus colecciones primavera - verano 2017, además de descuentos y sorpresas. Una excelente oportunidad para encontrar los básicos y/o prendas que harán la diferencia en tu clóset inteligente. ¿Quieres ir? Acá los detalles y sus participantes.

La moda de autor celebra la primavera 2017
En Moda Chile señalan que esta venta pop up pretenden generar un espacio donde puedas conocer​ a cada uno de sus integrantes y sus nuevas propuestas.​

De hecho podrás disfrutar de un adelanto de la primavera 2017 y algunos descuentos invernales de:

El Trato

Podrás conocer la colección que presentaron en World Latin Trends

Pil Pil




Juanita de León



Sebastián del Real Ossa


Lupe Gajardo



Carolina Raggio


Paula Kunstmann


Vera Sielfeld



Santa Clara


Roberta


Ropa del Alma


Ropa de Género


Juana Díaz


Paulo Méndez


¿Dónde? Av. Padre Hurtado Central 1485, Las Condes - Metro Los Domínicos
¿Horario? 11 a 20 hrs


Entrada liberada! Imperdible!

Sitio web Moda ChileFanpage en FacebookInstagram Moda Chile
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2016 02:00

August 29, 2016

¿Cómo armar un clóset inteligente y sustentable?: 7 consejos prácticos

Para iniciar la transición hacia un consumo de moda consciente y responsables se requiere sólo de orden. Tal cuál como lo lees, porque el caos del clóset / armario, lo único que genera, es incertidumbre respecto a lo que se tiene, y una sensación permanente de "no tengo nada que ponerme". Sin embargo, cuando se logra despejar la montaña de ropa, se clasifica, prioriza, arregla y/o regala, la ansiedad disminuye y el vestir inteligente comienza a ser parte de la cotidianidad. Pero ¿cómo armar un clóset inteligente y sustentable? Acá te doy 7 consejos prácticos que sólo requieren de voluntad y un poco de tiempo.

7 consejos prácticos para armar un clóset inteligente
Antes de enumerar los consejos es necesario clarificar qué se entiende por clóset inteligente. Para mí es aquel que tiene todo lo necesario para que el acto del vestir sea un reflejo de nuestra identidad, e incluso nos empodere ante el resto. Ello supone disponer de un "fondo de armario" de prendas básicas que puedan ser combinables y accesorizables, además de otras que nos entreguen ese "toque" que marcará nuestro estilo. ¿Cómo conseguirlo? Trataré de descifrarlo en 7 puntos.

1- Preguntarse ¿qué estilo me identifica? Parece una pregunta sencilla, pero para muchos es sinónimo de parálisis, ya que se puede tener una "intención de estilo", pero no verse reflejada en ninguna parte. Por lo mismo, el orden del clóset puede ser una oportunidad para marcar ese "estilo esquivo" y lograr que nuestra identidad o lo que queremos proyectar, se muestre en nuestro vestuario. ¿Qué estilo tengo? Si la respuesta es "no lo sé", trata de imaginarte cómo te gustaría verte. Revisar google imágenes puede ser un buen ejercicio para encontrar esa inspiración que guiará el segundo paso.

Foto: Casamastudios

2- Clasificar y sincerar lo que se tiene. Lo más problable es que tu clóset posea cierta lógica, pero que de todos modos, te cueste mucho encontrar lo que necesitas o incluso saber si lo tienes. Por lo mismo, "dalo vuelta" y comienza a ordenarlo por categorías tales como vestidos, chaquetas, pantalones, blusas, etc. En este proceso aprovecha de sincerar si efectivamente esa prenda se ajusta al estilo que determinaste en el punto 1 o no. Si la respuesta es "no", tienes 3 alternativas: regalarla, adaptarla a tu "estilo soñado" y conservarla hasta el final del orden para "re-sincerar". Ah! es una buena oportunidad para probarse lo que "se te había olvidado que tenías" y comprobar si la silueta y color tienen que ver contigo.

3- Revisar si se tienen los 10 básicos. El "gurú del estilo", Tim Gunn, nos facilitaba la tarea de la creación de un "fondo de armario", dándonos una lista de 10 básicos indispensables, que tiene como característica su versatilidad y posibilidad de ser combinados de múltiples maneras, entre ellos o con accesorios. ¿Cuáles son? trench (impermeable), blusa blanca, pantalón de vestir clásico, jeans, vestido negro, vestido informal (de día), chaleco, chaqueta (blazer), falda clásico, un top que sirva para cualquier ocasión. Has un check list, contrastando tu ropa clasificada con ese listado, si te falta alguno es una señal de que quizás debas ir de compras. Si los tienes todos, ahora ya identificados, te será mucho más fácil ubicarlos y usarlos.

Una propuesta de los 10 básicos según De Candia
4-Crear y anotar posibles tenidas (outfits / looks). Aprovechando que revisaste todo lo que tienes, lo agrupaste y constaste si tenías los "10 básicos", comienza a armar tenidas que usarías en diversas ocasiones tales como trabajo, día hogareño, salida con amigos, salida nocturna, etc. Como la memoria es frágil, te recomiendo anotarlas y/o sacarles fotos de tal manera de hacer un uso intensivo de tu vestuario. Recuerda que Eco Age señala que la medida sustentable de uso de una prenda son 30 veces . Si logras llegar a esa cifra y la sobrepasas, vas por muy buen camino. 

5- Guardar por categorías y colores: una vez clasificada y sincerada toda tu ropa, guárdala desde una lógica de uso, es decir, colocando los "grupos" más utilizados en los espacios visibles y/o al medio de la barra del clóset, idealmente por colores, ya que ese ejercicio te hará más simple la tarea de ubicar tus tenidas creadas en el punto 4 o armar otras nuevas. Por ejemplo cuelga todos los abrigos en el lado izquierdo, deja los vestidos al medio y a la derecha las faldas y pantalones (si tienes espacio para ello).
Foto por Chachacha
6- Re-sincera el grupo de los "dudosos". En el punto 2 mencioné que siempre hay un grupo de ropa "dudosa" de la cual nos cuesta desprendernos porque tenemos vínculos emocionales y/o hay esperanza de una segunda vida. Te animo a que vuelvas a mirarla y pienses si otra persona podría resignificarla y de esa manera traspasar algo de su emocionalidad, sin sentir que desaparece de una vez en tu vida o si efectivamente se adaptará a tu estilo ya definido. Este ejercicio supone aprender a desprenderse y entender que si no tiene que ver contigo, es mejor regalarla.  Ahora si no logras hacerlo, guárdala en un pequeño espacio de tu clóset como recuerdo, en el entendido que ese lugar debe ser como máximo el 10% de la superficie útil.

7- Completa tu listado de básicos. Si en el punto 3 no lograste a completar los 10 básicos, anda a buscarlos con la premisa que requieres de prendas de muy buena calidad, terminaciones y calce, ya que las usarás de manera intensiva. Por lo mismo prioriza telas naturales y cortes clásicos y atemporales. La moda de autor te da múltiples posibilidades en este tipo, aunque también puedes aprovechar la ropa usada o alguna swapt party (intercambio de ropa) para conseguirlos.
En resumen: Tener un clóset inteligente no significa "no comprar nunca más ropa", sino conocer lo que se tiene y utilizarlo intensivamente, haciendo de tu shopping de moda una inversión. Por lo mismo, cada vez que te sientas tentada a comprar, piensa en tu clóset y agrega sólo prendas que podrás combinar con lo que tienes y que lograrás usar 30 veces. Esa cifra clave sumado a la claridad respecto a tu estilo, te ayudarán a ordenarte y a calmar los impulsos. Si tienes dudas si esa pieza efectivamente funcionará con tu ropa, tómale una foto, llega a tu casa y revisa si hace match o no, de tal manera de no llenarte nuevamente de productos que te confundirán.

Recuerda que para que el clóset se mantenga inteligente y sustentable es necesario re-ordenarlo, al menos una vez por semetre, de tal manera de ajustarlo al cambio del clima y así dejar lo que requieras a la mano.

¿Te animas a amar tu clóset inteligente?

(Foto principal: Overshareshow)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2016 02:00

August 28, 2016

La moda de autor infantil llega a Urb de Jumbo con una colección verano 2017 con identidad local

La moda de autor y el retail pueden complementarse y potenciarse si existen estrategias que lo promuevan. Un ejemplo en esta línea lo hemos visto a través de Urb de Jumbo, quienes en varias temporadas se la han jugado por realizar colaboraciones con diversos diseñadores nacionales. En esta oportunidad eligieron a taraan! de Trini Rioseco y Pepa Zabala (lee la entrevista que les hice acá), y a la diseñadora Angelica Spoerer a través de su etiqueta Angelic Diabolic Petit para crear una colección primavera verano 2017, que lleva vestuario infantil con identidad local a los supermercados. Te invito a conocer el resultado de esta asociación creativa.

La moda de autor infantil nacional llega a Jumbo

Las prendas de taraan! enfatizan el uso de colores y etiquetas que permiten a los niños distinguir, por ejemplo, delantera y trasera, derecho e izquierdo, además de usar elemento de cierre fácil y distintivos para que puedan vestirse solos. Pensando en los días soleados que se aproximan, la colección creada para Urb de Jumbo se divide en una línea para niñas llamada Pic Nic, y otra para niños llamada Cuchufli Barquillo.









Por su parte Angelica Spoerer desarrolla a través su etiqueta Angelic Diabolic Petit una propuesta para niñas llamada Geometría bicolor y una para niños titulada SummerDesert. Estas colecciones destacan por el uso intensivo de la geometría bicolor, que se traduce en prendas alegres y divertidas.







¿Dónde encontrarlas? En los locales Jumbo Kennedy, Maipú, Costanera, La Florida, Peñalolen, La Reina, Chillan, Temuco, Concha y Toro, Bilbao, Viña Del Mar, La Dehesa, Hualpén y Nuñoa.

¿Tallas? Desde la 4 a la 10.

¿Qué te pareció esta nueva colaboración entre diseñadores nacionales y Urb de Jumbo?

(Fotos gentileza de Urb de Jumbo - Foto principal: niño taraan! y niña Angelic Diabolic)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.