Sofía Calvo Foxley's Blog, page 182

July 29, 2016

Venta Especial en Librería Contrapunto: libros de moda a precios tentadores

(Por Sr. González y Lontano) La afamada librería especializada en arte y medios Contrapunto , tiene una venta especial desde el 21 de julio hasta el 31 de agosto, con descuentos de hasta un 60% en casi todos sus productos. Y para nosotros es buena noticia ya que es de las pocas librerías en el país que tiene varios ejemplares dedicados a la moda, desde referentes visuales hasta del mismo proceso de diseño. Acá te reseñamos cuatro ejemplos, pero sin duda debes ir a tu Contrapunto más cercana o vitrinear y comprar en su sitio web. Una excelente oportunidad para disfrutar el invierno desde el calor de un libro.

Venta especial de Contrapunto: 4 ejemplos de libros de moda

1. Refashioned - Moda Vanguardista con materiales reciclados (con un 20% de descuento)

Este libro presenta diseñadores que trabajan con materiales reciclados y reutilizados, además de prendas de ropa y accesorios. En resumen, el libro enfatiza el valor del diseño reciclado y reutilizado, al que llama eco-moda.



2. Green Design for Kids (con un 40% de descuento)

Los niños deben tener su propio espacio dentro de casa, ya que es donde transcurre la mayor parte de su tiempo de ocio, descanso, estudio, y donde desarrollan su creatividad, de ahí la importancia que tiene la decoración de estos lugares, para hacerles disfrutar del diseño y educarlos en el compromiso con el medio ambiente. Este libro cuenta con la colaboración de empresas y diseñadores, incluyendo mobiliario práctico, sencillo, original, divertido y diferente, transmitiendo conciencia del cuidado del planeta, utilizando materiales reciclados y biodegradables.



3. Historia de la moda . Desde Egipto hasta nuestros días (con un 20% de descuento)

De las prendas utilizadas por los egipcios hasta el estilo sofisticado de un traje de moda en la actualidad, la vestimenta ha estado estrechamente relacionada a lo largo de los siglos con una posición social, una profesión, una cultura o simplemente con el clima. Historia de la moda analiza el recorrido de cinco mil años del traje, desde sus prácticos inicios hasta el imperio global en el que se ha convertido la industria de la moda en nuestro siglo.



4. Moda sostenible. Una guía práctica (con un 2% de descuento)

Este libro es una guía práctica para introducir estrategias sostenibles en cada uno de los pasos que configuran el proceso de diseño y producción de moda. Desde la búsqueda en el diseño hasta el patronaje con residuo cero o las técnicas de revalorización. El libro perfila los impactos medioambientales y sociales relacionados con el ciclo de vida de las prendas y analiza, con un enfoque práctico, las estrategias que los diseñadores de moda pueden utilizar para evaluarlos durante el proceso de diseño. El libro está ilustrado con fotografías y diagramas, e incluye ejemplos y casos prácticos extraídos de marcas de diseño de moda que son una referencia a nivel internacional.


Datos• La venta es también online, por lo que puedes acceder a estos descuentos desde su tienda virtual en http://contrapunto.cl (de hecho la búsqueda la hicimos desde nuestro escritorio)
• En el sitio web de Contrapunto está toda la información de sucursales: Santiago, La Serena, Concepción y Talcahuano.
• La venta comenzó  el 21 de julio y termina el 31 de agosto de 2016.

Sitio web / tienda virtual ContrapuntoFanpage en FacebookInstagram Contrapunto
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2016 03:00

July 28, 2016

Pranayama presenta su colección Entropía inspirada en Gordon Matta-Clark

Una de las marcas de indumentaria destacadas en mi libro "El Nuevo Vestir" es Pranayama de los diseñadores Mónica Navarro y Braulio Vera. ¿Por qué? Por su filosofía creativa en la que el slow o lentitud de los procesos es la clave para crear prendas atemporales, heredables, elegantes y funcionales. En su última colección Entropía, que rinde tributo al artista / arquitecto Gordon Matta Clark , lo reafirman. Te invito a conocer más detalles sobre ella.

Entropía, moda y descontructivismo mirando a Gordon Matta-Clark


Gordon Matta Clark fue hijo del pintor chileno Roberto Matta y la pintora estadounidense Anne Clark, es considerado " el único y verdadero arquitecto decontructivista". Se hizo mundialmente famoso por sus "Building cuts" o "cuttings",  que consistían en transformar edificios o construcciones abandonadas a través de cortes o la extracción de alguna de sus partes, que luego llevaba a un espacio de exhibición.
Foto: Befrontmag
"Su interés y el del grupo Anarquitectura -al que pertenecía- por la teoría de la entropía lo llevan a
aplicarla al lenguaje además del mundo físico. Esta interpretación lo motiva a ver al lenguaje no como una herramienta neutral sino como un portador de valores sociales y vehículo de ideologías".






Pranayama toma los elementos citados y desarrolla una colección en la que realiza cortes a través de estructuras y el traslado de partes de ellas a espacios interiores, poniendo de manifiesto la ecuación:  construcción, estructura, orden y vida,  como su principal fuente de inspiración.






"El 'tono sobre tono', transparencias y varias 'capas' crean esta ilusión de  nuevos objetos de diseño. Un contraste de formas orgánicas y rígidos que también surge en materiales entre el fluido y estructurado", explican sus creadores.





¿Dónde encontrarla? En su showroom ubicado en Gertrudis Echeñique 340-B, Las Condes, Santiago (mediante cita previa llamando al +569 90031648 o escribiendo al mail monicanavarro@gmail.com) y también en el Bazar la Pasión, en Almirante Montt N°1, Cerro Concepción, Valparaíso.











Fanpage en FacebookInstagram de Pranayama
Créditos producciónEntropía hombre - Fotos: René de la Cruz / Pelo y maquillaje: Alexander Inostroza / Modelo: Gonzalo Raddatz / Zapatos: Tienda Rumbos | Entropía mujer - Fotos: Álvaro de la Fuente / Pelo y maquillaje: Andrea Pozo / Modelo:  Chamila Rodríguez / Zapatos: Camille
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2016 03:00

July 27, 2016

Taller - Escuela de Ignacio Lechuga: aprender moda con un maestro del moldaje

Para mí, uno de los maestros de la moldería en la escena autoral chilena es Ignacio Lechuga . De hecho, su talento ha permitido que muchos diseñadores y marcas puedan materializar complejas creaciones, transformándose en una especie de "ghost designer" de la moda chilena. A ello se suma su vocación académica, que lo ha llevado a compartir sus conocimientos con un sinnúmero de jóvenes creativos. Ante estas credenciales, resulta irresistible no tentarse ante su último proyecto: el Taller - Escuela Lechuga , que busca "mejorar la parte técnica en el diseño nacional". Hoy nos cuenta más detalles sobre él y su primer curso de patronaje y confección.

Motivaciones para crear el Taller - Escuela Lechuga
"Al estar metido en el sistema tradicional de educación superior, me di cuenta que la buena base técnica se está perdiendo, que los institutos e universidades se van cada vez más a la imagen. Pero creo que uno no puede diseñar, no se puede crear algo desde 0, si no se sabe lo mínimo para partir. De lo contrario, siempre terminaremos copiando".


Cursos disponibles en el Taller - Escuela Lechuga
"Partiré con un curso inicial de patronaje y confección, para entender el molde desde las diferentes formas del cuerpo, y no sólo copiar y pegar. Para los otros semestres se desarrollarán cursos de seguimiento y más avanzados como sastrería femenina y masculina".

Foto por Lontano
Ventajas de aprender en el Taller - Escuela Lechuga
"Aprenderán técnicas de confección y moldaje, pero más que eso, aprenderán a entender las diferentes formas del cuerpo para mejorar los calces de las prendas. Trabajaremos clases de moldes, confección y desarrollo de interpretación de diseños y, al final, terminaremos con una pasantía en el mismo taller, trabajando en proyectos de la marca o de marcas que pidan servicio. Eso hace un gran círculo virtuoso y genera un Taller-escuela. Este punto es el que lo hace diferente a las otras escuelas".


Proyecciones del Taller - Escuela Lechuga
"Lo proyecto con varios cursos y con alumnos trabajando en proyectos interesantes o para otros diseñadores. Estos mismos diseñadores podrán ofrecer workshops como forma de pago para bajar costos, y los alumnos obtendrán conocimientos extras. En general poner un granito de arena para mejorar el sistema moda nacional".

+ información a eltallerlechuga@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Ignacio Lechuga
(Fotos gentileza de Ignacio Lechuga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2016 03:00

July 26, 2016

Ropa del Alma nos presenta su moda de invierno: Rosa

Estoy rodeada de mujeres fuertes, valientes y aguerridas, que han dejado (dejan) huella en mi vida. Por lo mismo entiendo completamente el nuevo tributo hecho colección de la marca de indumentaria, Ropa del Alma de la diseñadora Jeanette Musri. En esta oportunidad, la honrada es "Rosa", su tía de 82 años y la mayor de 11 hermanos. Para materializar este homenaje, Jeanette eligió a otra Rosa, la terapeuta, Rosa Puga quien ofició de rostro de esta propuesta atemporal de invierno creada desde el prisma de la moda lenta. Entre sus piezas se destaca un abrigo vintage restaurado e intervenido con aplicaciones de tela bordadas, así como los cuellos importantes y el  uso del color a través de la cromoterapia. Te invito a conocerla.

Rosa: el invierno de mujeres fuertes de Ropa del Alma











Fanpage en FacebookInstagram Ropa del Alma

¿Dónde comprarla? En Gertrudis Echeñique 340- B, Las Condes, Santiago . Previa cita al +56992670463.

Créditos producciónFotografía: Marco Antonio Bello / Modelo: Rosa Puga Larraín - Centro BienStar / Maquillaje&Pelo: Martina Delgado / Dirección de arte: Martina Delgado / Calzados: Zapatos La Horma / Accesorios: Casa Kiro Joyas - Navia Escobar Cardenas - Vera Sielfeld / Agradecimientos especiales: Loreto Gaytan / Locación: Agradecimientos a Dinamarca399 Valparaíso.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2016 03:00

July 25, 2016

Proyecto Año 2500: indumentaria de cabello humano post consumismo

 ¿Qué pasará con el mundo en el 2500 si seguimos consumiendo moda de la misma manera que lo hacemos ahora? Es decir, desde un acto impulsivo, donde la calidad pasa a segundo plano a favor del precio, y donde lo desechable y contaminante es parte de la ecuación. No habría "final feliz", estoy convencida de ello. Así también lo cree la diseñadora Francisca Poch, quien nos lleva a los límites de la reflexión a través de su proyecto Año 2500 , en que desarrolla indumentaria creada con cabello humano. Hoy nos cuenta detalles de él y nos habla de sus proyecciones.


Motivaciones para crear Proyecto Año 2500
"La preocupación hacia los problemas que genera la moda rápida y el hiperconsumo que se promueve en nuestra sociedad, es lo que me movió a crear un proyecto con una fuerte estética visual y narrativa que ayude a imaginar estas posibles consecuencias que podría traer nuestro actual estilo de vida.

El motivo de este proyecto además de ayudar a hacer visible un problema, es contribuir en cierta medida a generar conciencia sobre nuestros hábitos consumistas y a la larga, idealmente contribuir a un cambio sistemático para evitar llegar al colapso, y que el economista francés Serge Latouche sostiene en su teoría del decrecimiento como un cambio de dirección en nuestras formas de hacer economía y vivir”.



El pelo / cabello como materia prima para Proyecto Año 2500

"El cabello como textil juega un papel muy importante y llamativo al ser el material principal en las prendas, y que en este futuro pasa a ser la única materia prima que pueden producir para la fabricación de sus atuendos. Lo que también contribuye a que las imágenes del proyecto sean atractivas de ver, y muy diferentes a las que día a día nos incitan a continuar comprando y consumiendo más ropa".




Cimientos teóricos tras Proyecto Año 2500
"Me basé bastante en el libro de Kate Fletcher 'Gestionar la Sostenibilidad en la Moda', y también en el conocido documental The True Cost , lo que se complementó con citas de otros libros y fuentes. También es muy importante la visión del diseño especulativo (de Anthony Dunne y Fiona Raby) que genera escenarios especulativos. Es decir, especular sobre cómo sería, en un futuro dado,  abrir o generar una discusión en torno a este tema. En mi caso el consumismo de moda rápida y sus efectos negativos a futuro, si es que no cambiamos esta forma de ser. Por otro lado, tomé la teoría del decrecimiento  de Serge Latouche, que explica lo necesario que es cambiar de dirección nuestro sistema consumista, porque de otro modo vamos a 'chocar'. Si seguimos así el desequilibrio será inminente".

AÑO 2500 from Francisca Poch on Vimeo.
Proyecciones de Proyecto Año 2500
"La idea, por el momento, es difundirlo en la web, que la gente lo vea. El propósito es que la gente vea este escenario futuro y lo visualice como una opción real. Es decir, efectivamente podríamos llegar a ese futuro devastador, y gracias a nosotros mismos que consumimos desmedidamente moda rápida. Que, idealmente, se cree conversación en torno al proyecto y al tema del consumimo de moda rápida, que es algo que todos en algún momento evitamos vislumbrar.

Por lo mismo, no creo que el proyecto en sí tenga una bajada comercial, porque derechamente no es su 'misión'. Pero pienso que a futuro seguiré tocando este tema en mis trabajos y me gustaría seguir usando el cabello como material textil. No sé si bajo este mismo escenario especulativo del año 2500. Pero sí como la integración de esta fibra alternativa que podría homologarse al fino pelo animal. Del cabello se pueden desprender muchos temas interesantes, ya que tiene mucho significados para nosotros".

Sitio web Proyecto Año 2500Fanpage en FacebookInstagram Proyecto Año 2500
(Fotos gentileza Proyecto Año 2500)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2016 03:00

July 24, 2016

YanaTaski: indumentaria que reivindica las culturas andinas

Un mercado que le entregaba sólo alternativas de vestuario de raigambre comercial y escaso relato social, motivó a la diseñadora Caro Casimiro a desarrollar una propuesta que reflejara la identidad local con sello autóctono, desde una mirada alejada del disfraz o lugar común. En este proceso dio vida a la marca de indumentaria femenina, YanaTaski (YTK), donde busca reivindicar la cultura andina de sus antepasados bajo una estética moderna. Hoy nos invita a conocer el resultado de su apuesta creativa.

La propuesta de YanaTaski
"La propuesta de Yanataski es dejar sentada las bases en el mercado y la sociedad, acerca de la riqueza majestosa de la cultura del norte (territorio actual argentino y el altiplano sudamericano),  desde su cosmovisión  mediante sus textiles y morfología, demostrando estar a la altura de grandes tendencias foráneas y por sobre todas las cosas, disociar la relación del universo autóctono de la cultura hippie y otras asociaciones trilladas.


Apunta a un público femenino ecléctico que se anima a jugar con los colores, texturas, volúmenes, bordados. Rescata el trabajo sensorial y artesanal que caracteriza a la cultura del altiplano, dándole una estética sofisticada y distinguida.  Yanataski se propone mediante su propuesta homenajear y revalorizar uno de los cimientos  más importantes de la sociedad latina contemporánea, su identidad.

¿Por qué el Altiplano? ¿Qué representa para mí? Bolivia como punto de partida de mi inspiración, lugar donde las huellas del pasado siguen intactas".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Yanataski
"Me motiva mucho la historia que hay para contar detrás de la trama. Bailes típicos, música, vestimentas, comidas, paisajes, misterios ocultos del pasado, jeroglíficos, antiguos dialectos, nuevas expresiones culturales que surgen a lo largo del tiempo. Realizo un análisis exhaustivo sobre la raíz.
No me cautiva lo meramente representativo sino que me gusta explorar mucho más allá como sus orígenes, su desarrollo  a lo largo del tiempo y los mitos que los envuelven.

Sumado a todo esto, otro factor importantísimo es la riqueza que tiene poder estar en los lugares en donde se encuentra todo esto. La experiencia vivencial me enriquece el alma. Me aporta un escalón más que el relevo de imágenes. Lo táctil tiene mucha importancia."



Crear moda con identidad local para Yanataski
"Es una cuestión de revalidar la cultura autóctona de esta tierra y de la manera en que lo expreso es buscando la forma de articular esta riqueza milenaria y adaptarla a un presente anhelado: cómo hubiera sido el proceso evolutivo de esta tierra  si no hubiese estado cortado por la conquista española.

Identidad latinoamericana, y no por ello hablamos de Bolivia o Perú, sino que nos referimos a todo el continente americano, porque no hay que olvidarse que Argentina misma, estuvo habitada por 'indios',  los que hoy se los oculta o desconocen su origen (por una cuestión de negación).  La esencia no es mirar más para afuera, sino para adentro. Eso es lo que tratamos de reflejar en YTK, cuando creamos diseños argentinos de esta tierra, expresados no sólo en lo empírico, sino desde el discurso, la semántica".


El mayor desafío de diseñar desde provincia según Yanataski
"En realidad no hay ninguna complicación en diseñar fuera de la 'capital' porque si bien vivo en provincia de Buenos Aires. La capital se encuentra a 15 minutos de viaje con lo que no implica un impedimento para poder trabajar. Mi formación fue en la universidad que está en capital (Universidad de Buenos Aires) .

Cabe aclarar que el diseño argentino -si hablamos desde las grandes marcas- no tiene una identidad como tal, sino que es un reflejo de la moda europea, ya que estas son sucursales de grandes marcas en el mundo, en lo que a mi respecta.

Puedo llegar a hablar o a destacar la identidad del diseño argentino desde su método de producción basándose en sus propias raíces, como por ejemplo tejidos artesanales, técnicas de fieltro, ponchos, y demás, esto se da ya que en las distintas regiones de nuestro país hay identidades muy fuertes y heterogéneas.

En lo particular, diseño con estas características de lo argentino (métodos de producción, tipologías, géneros, mano de obra nacional, terminaciones artesanales) y le doy mi impronta saliéndome de los parámetros normales de las prendas de moda, lo abordo desde otra perspectiva, me inspiro no en darle un estilo urbano, sino que tome nuestro linaje revalorizando su significado".


El futuro de YanaTaski
"Imagino YTK como un punto de partida creadora de conciencia, de identidad en el público y la sociedad donde al momento de la elección de la vestimenta a utilizar, no queda relegado a una tendencia impuesta o un gusto particular sino que también pueda encontrar una identidad con su tierra y sus raíces.

Poder ir descubriendo en cada colección algo nuevo de nuestra cultura ancestral sudamericana y poder darlo a conocer, como todo lo nombrado hasta acá. Tenemos la ambición de que el público llegue a nosotros y conozca no solo nuestros productos sino también nuestro discurso, todo lo que tenemos para contar. Así como también que la sociedad empiece a mirar para adentro, y no solo desde el indumento".

Fanpage en FacebookInstagram de YanaTaski
Créditos de producciónDirección: Carolina Casimiro / Fotos: Tayla Rocha / Modelo: Eliana Vidal / Asistente de Fotografía: Mariana Piazzan / Estilismo: Yanataski / Asistente de estilismo: Aymi Barrionuevo / MakeUp y Pelo: Debora Torquato / Calzado: Chicco Ruiz


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2016 03:00

July 23, 2016

Yo lo probé: Crema corporal The Righteous Butter de Soap & Glory

En mi viaje aproveché de llevarme varios productos que me habían regalado y que hace un tiempo quería probar. Uno de ellos es la crema corporal para piel seca  The Righteous Butter de Soap & Glory de la que había escuchado muy buenas referencias. Pero como todas sabemos, " del dicho al hecho hay mucho trecho". Por lo mismo, la usé intensivamente y hoy te cuento qué me pareció.

Crema corporal The Righteous Butter de Soap & Glory
Soap & Glory es una marca creada en 2006 en Inglaterra y que posee una estética vintage y muy femenina. Entre sus productos,  The Righteous Butter™ es considerada un clásico para la piel seca, ostentando el título de la mejor Britain’s Body Butter (crema para cuerpo).

Con esos antecedentes sobre la mesa la utilicé durante todo mi viaje después de la ducha diaria. Mi primera impresión fue positiva dada a su suave textura, que si bien es algo más gruesa que otras cremas corporales -asumo porque está pensada en piel muy seca- tiene una absorción relativamente rápida, sin dejar pegote.

The Righteous Butter tiene también una versión loción. La que yo probé, que es igual a la de la imagen principal, tiene un valor app de $10.510 - US$15 app y se puede comprar en las Farmacias Ahumada
Para mí un punto bajo es su aroma, que si bien no es invasivo y se adhiere de forma armónica a la piel, para quienes no estamos acostumbrados a usar cremas de fragancias más intensas puede ser algo "incómodo" en un principio. No obstante, con el paso de los minutos, no resulta desagradable y en la piel se siente de forma suave y no mareadora.

Respecto a sus resultados, sólo tengo palabras positivas, ya que mantuvo mi piel corporal muy hidratada en un momento que necesitaba un "apoyo adicional", ya que venía del invierno y me sumergí por varias semanas en un calor intenso húmedo (al inicio) y seco (al final).

Sin duda, es un muy buen producto para quienes requieren nutrir su piel seca o en su efecto mantener humectada su piel.

A mí me gustó.

Y ustedes ¿lo probarían?




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2016 03:00

July 22, 2016

Quinta Trends promotor de la moda local y de la Marca Chile

La moda es una industria que mueve trillones de dólares a nivel internacional. Si bien en Chile representa apenas un 0,2 del PIB total, su potencial de negocios es creciente y sus posibilidades de convertirse en embajadora de la imagen del país es cada vez más evidente. En este sentido, no sólo instituciones gubernamentales como ProChile están apostando por ello, sino también organismos como Fundación Imagen de Chile, que vio en el sector un promotor natural de la Marca Chile . En este contexto, Quinta Trends fue elegido como medio de comunicación que representa los valores asociados a la marca país. ¿Qué desafíos acarrea aquello? Hoy lo analizo.

Quinta Trends representante de la Marca Chile
Quienes son observadores y entra a Quinta Trends con frecuencia, habrán notado que su header incluye un nuevo elemento: la Marca Chile. Ello, porque fuimos escogidos como medio de comunicación que representa los valores de la marca país, gracias a nuestro trabajo como plataforma de promoción, articulación y reflexión de la moda de autor latina y particularmente chilena.


Para mí este reconocimiento supone no sólo un premio a la constancia y el trabajo serio desarrollado por más de 9 años, sino también una gran responsabilidad, porque nos obliga a seguir investigando y potenciando a aquellas etiquetas que están jugándosela por crear moda con identidad local.

Al igual que Fundación Imagen de Chile, estamos convencidos que "la Marca País Chile es mucho más que una expresión gráfica, es un símbolo de lo que somos. Por eso, construirla es un desafío colectivo". En este sentido, la moda de autor nacional tiene mucho que aportar, dado que en un gran porcentaje de sus propuestas el "hacer" materializado en los procesos creativos, se ha centrado en resignificar la identidad chilena desde una mirada que toma elementos del pasado, presente y futuro.



"Una imagen país positiva es un activo, en cuanto permite generar más empleos, aumentar las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, despertar interés por el turismo y, en suma, aumentar la influencia política y cultural de la nación", expresan en el sitio de Fundación. Sin duda, estoy convencida de ello y del potencial que tiene la moda para apoyar y potenciar este proceso, por sus altos grados de visibilidad y los relatos que pueden construir las etiquetas en torno a sus colecciones.

El mundo está demandando historias, que lo emocionen e interpelen. Chile, desde la periferia, tiene la posibilidad de seducir con relatos frescos que nos muestren como una nación diversa, creativa e innovadora. La moda de autor es un actor clave en esta tarea.

Quinta Trends está convencido de ello. Por eso hoy lucimos con orgullo la Marca Chile.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2016 03:00

July 21, 2016

Berlinda Cárdenas y colección 2016 que reivindica el textil nacional

La revalorización y reivindicación de materiales es la "bandera de lucha" de la marca de indumentaria femenina de autor, Berlinda Cárdenas , de la diseñadora Navia Escobar. A este precepto se suma su idea de desarrollar siluetas de cortes clásicos, pero que a través de técnicas de moldería geométrica, casi origamis, generen el menor número de residuos textiles. En su colección 2016 invernal pone de manifiesto estas motivaciones desarrollando una propuesta en la que utiliza telas provenientes de fábricas chilenas aún existentes y de saldos de bodegas de fábricas que ya no están, dando vida a piezas multifuncionales, elegantes y atemporales. Te invito a encantarte con ellas.

La reivindicación textil de Berlinda Cárdenas en su colección 2016





Fanpage en FacebookInstagram de Berlinda Cárdenas
Créditos producciónFotografía: Matías Gentillón / Maquillaje y peinado: Daniel Sepúlveda / Modelo: Paz Tobar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2016 03:00

July 20, 2016

D.E.L.F: carteras que nacen desde la pasión por el cuero

Tras años de experiencia trabajando el cuero para una marca de calzado, la diseñadora argentina Delfi Chevallier decidió transformar su amor por este material en un camino propio. Por ello decidió investigar sus posibilidades en carteras, bolsos, y objetos. "Terminé amando su confección manual y cuidada", comenta. El resultado de esta experimentación es su marca de carteras de autor D.E.L.F , la que combina con workshops donde enseña este arte. Hoy nos contará qué la motivó a emprender esta aventura creativa.

La propuesta de D.E.L.F
"La describo como la proyección y transmisión de ese mismo gusto y conocimientos. Espero que otros disfruten y aprovechen esto de modo personal y creativo".


Los factores que influyen en el proceso creativo de D.E.L.F
"Como he andado por el mundo femenino, las necesidades de la mujer y la moda me quedan cerca. Pero como no hago moda, sino 'utilitarios', busco lo bello en formas simples que produzcan objetos insertados en la moda,  con características propias a la confección manual.  Obviamente la naturaleza siempre está por ahí, pocas cosas más bellas que un nido de hornero en la rama de un árbol".



Los workshop de marroquinería de D.E.L.F
"Nacen de lo mismo que señalé respecto a mi propuesta. Es verdad que la copia es inevitable, pero también es cierto que la creatividad es individual y regenerativa".


El mayor desafío al que se enfrenta una marca de autor como D.E.L.F hoy
"El mayor desafío es crecer manteniendo el factor artesanal y un gusto no masivo. Pero creo que el desarrollo de estos factores son los que mejor se adecuan a producir objetos más personales y originales, fruto de cada inventiva".


¿El futuro de D.E.L.F?
"Imagino varios caminos, pero no estoy en condiciones de explicarlos ahora. Pongamos que es por estrategia".

Fanpage en FacebookInstagram de D.E.L.F
(Fotos gentileza de D.E.L.F)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2016 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.