Sofía Calvo Foxley's Blog, page 175

October 4, 2016

Moda y belleza plus side desde la ilustración

(Por MrWilliamDraw) La moda como fenómeno social ha demostrado dentro de su amplio espectro una preocupación especial por el tema de las tallas grandes pero ¿cómo se traslada esa inquietud al mundo de la ilustración? Revisémoslo a continuación.

Plus side bajo el lápiz de la ilustración 
Como dijo una vez el mítico ilustrador de moda francés René Gruau: “ Los dibujos son tan libres como la imaginación” y bajo esa premisa, el ilustrador, a diferencia del fotógrafo, no debe obedecer necesariamente a las proporciones de la realidad y tampoco concentrarse únicamente en la modelo. Puede interpretar lo que ve con su lenguaje personal, exagerar o distorsionar las escalas.

Mientras desarrollaba este tema del que les hablo, revisé muchas cuentas de Instagram de ilustradores de moda y pude constatar que el tema de las tallas grandes no es abordado por ninguno (tampoco por mí) sino que predominan las modelos delgadas o de corte realista.


No es extraño leer en los comentarios de posteos de conocidos ilustradores internacionales, que su idea de una mujer delgadísima es completamente fuera de lugar, y tal vez lo sea, pero no debemos olvidar de que se trata de una interpretación que no apela necesariamente a la realidad sino que muchas veces a un requerimiento específico

La respuesta a esto se debe a que el mercado aún lo considera una minoría o bien porque el ilustrador no ha planteado una propuesta frente a este tema. También pienso que el artista aún se siente encadenado a un solo ideal de belleza y hemos olvidado que cuanto más amplia y variada sea la oferta de visiones, despertará el interés por ver más allá de lo evidente por parte de productores de moda, editores y todo aquel ligado al mundo de la moda.

(Ilustraciones por MrwilliamsDraw)
*MrWilliamDraw es un estudio de ilustración dedicado exclusivamente al mundo de la moda. Fundada por el diseñador y artista Guillermo Bonilla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2016 02:00

October 3, 2016

Participa de la encuesta “Diagnóstico económico de la moda de autor chilena”

Para validar un sector son necesarios datos concretos. Por lo mismo resulta urgente poner números a a la escena de la moda de autor, validando con ello las variables cualitativas de las que muchas veces hemos hablado. Este proceso no sólo permite saber cuántos son, cuáles son sus características y principales brechas, sino también entrega herramientas para que se puedan desarrollar tanto acciones correctivas como de promoción y/o crecimiento con el apoyo del mundo público y privado. En este contexto, en el que nadie se ha hecho cargo de levantar esta información,  se crea la encuesta “Diagnóstico económico de la moda de autor chilena” de la que hoy te contamos e invitamos a participar.

Encuesta “Diagnóstico económico de la moda de autor chilena”
La encuesta “Diagnóstico económico de la moda de autor chilena” fue desarrollada por la consultora Matriz Moda (de la que soy socia) con el  patrocinio del Observatorio Sistema Moda MODUS de la Universidad Diego Portales y Quinta Trends con la idea de visibilizar y analizar la moda de autor como unidades productivas, ricas de identidad que requieren ser consideradas como industrias creativas estratégicas.


Para lograr este objetivo desarrollamos un instrumento, compuesto de 8 secciones: perfil diseñador / emprendedor; perfil de la marca; estructura productiva de la marca; estructura de negocios y financiamiento; proveedores; comercialización de marca; comunicación de marca y exportación; que permiten caracterizar, tanto desde el punto de vista de sus competencias como de su manejo del negocio, a los creativos de las marcas encuestadas y a sus etiquetas.

En esta primera etapa buscamos relevar a las marcas especializadas en vestuario, comprender su ecosistema productivo para así poder identificar potencialidades de un sistema emergente. El único requisito para participar es dedicarse a esa línea de productos y tener, como mínimo, un año de antigüedad.

Con tus respuestas ayudarás a dimensionar el sector. Mientras más visiones logremos, más representativo será el resultado Imagen: Revista Sansanos
Los interesados en sumarse a este sondeo pueden solicitar el link de la encuesta a encuestamodaenchile@gmail.com Les tomará 15 minutos responderla.

El instrumento estará abierto a partir de hoy, lunes 3 de octubre hasta el lunes 17 del mismo mes; y los resultados que se obtengan serán publicados íntegramente y de manera gratuita para libre disposición de quienes los deseen consultar y/o usar para futuras investigaciones o sondeos en el sitio de Matriz Moda a mediados de noviembre.

Estamos convencidos que con esta información, todos los que nos interesa que la escena de la moda de autor nacional se consolide podremos comenzar a trazar un norte estratégico y de colaboración basado en evidencia concreta.

+ información escribe a encuestamodaenchile@gmail.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2016 02:00

October 2, 2016

Mercedes Benz Fashion Week Chile 2016: balance y proyecciones

(Por Equipo Quinta Trends) "Llegar a ser la principal pasarela de Sudamérica" es uno de los objetivos que persigue el Mercedes Benz Fashion Week Chile (MBFWChile). En su edición 2016 realizada en Centro Parque el 29 y 30 de septiembre, nos revelaron algunas claves de cómo esperan lograr ese propósito, pero también nos confirmaron algunas ideas que hace rato le hemos dado vuelta en Quinta Trends. Nuestro balance y las proyecciones que avizoramos del evento, en las próximas líneas.

Balance de las dos jornadas de MBFWChile
En la segunda edición del MBFWChile hubo diversas señales de mejora respecto a su primera versión. A modo de lista, las podríamos resumir:

- Se amplió el evento de uno a dos días, dando una sensación mayor de Fashion Week o semana de la moda.

- Asimismo, cada jornada contó sólo con dos bloques, de dos marcas cada uno, lo que alivianaba no sólo la observación de las propuestas, sino también la cobertura del evento.

La propuesta de María Cienfuegos


- Se estableció una curatoría sólo de marcas de moda de autor, lo que permite reconocer esta pasarela como una plataforma para diseñadores y, por lo tanto, para propuestas con relato, más allá de las tendencias o las exigencias comerciales de temporada.

- Se intentó focalizar las invitaciones a un público relacionado con la moda (alejado de lo farandulesco), lo que se percibió en la mejora de detalles de forma asociados, por ejemplo, a la manera en que se vistieron los asistentes al evento, y otros de fondo, relativos a la preocupación por la prensa especializada.

Si bien cada uno de esos aspectos le entregan una base más sólida al evento, nos parece que todavía hay aspectos que requieren mejorarse y que no sólo ayudarán a construir industria, sino también transformarán el MBFWChile en un referente.

Entre ellos el fundamental está ligado a la curatoría. Si bien, aplaudimos el buen nivel de las marcas seleccionadas en términos de calidad y coherencia (con líneas conceptuales claras y reconocibles al revisar la trayectoria de cada una de las etiquetas participantes), echamos de menos el factor "show" que debe poseer una pasarela de esta índole.

Esto supone hacer convivir propuestas que pueden transitar en el minimalismo y elegancia más tradicional (la tónica de los que vimos en ambas jornadas), pero sumando otras que aporten puntos de inflexión, sean disruptivas y nos recuerden que la pasarela es el espacio para experimentar (la bajada comercial se hace bajo ella).  New York, Londres, París y Milán nos proporcionan excelentes ejemplos en esta línea y nos demuestra que una pasarela correcta, no es sinónimo de una buena pasarela.

De hecho, ese aspecto se puede trabajar en distintos ámbitos, ya sea en el relato de la colección, su puesta en escena o su estilismo. Por lo mismo, la organización debe motivar a los creativos a que tomen más riesgos, y salgan de su zona de comfort por el bien del espectáculo, tanto desde el punto de vista de su viralización como del efecto de recordación de marca posterior al desfile.

Pese a lo anterior, destacamos el esfuerzo de etiquetas como Sisa de tratar de entregar una propuesta integral en la pasarela, siempre de la mano de su esencia de marca. Valorando su apuesta por la creación de calzado ad hoc, que se roba parte del protagonismo.





Al mismo tiempo, nos gustó mucho la frescura y actualidad de MO-Store, que dese la resignificación de las tendencias y un concepto creativo claro -en esta oportunidad el dadaísmo- cautivó a todos los presentes.






Ese también fue el caso de Gabriel Vielma, que nos encantó con su crecimiento profesional traducido en una colección de excelente factura y varias prendas muy interesantes en su concepción.




Proyecciones del Mercedes Benz Fashion Week Chile
En términos de proyecciones, uno de los principales desafío del MBFWChile tiene que ver con establecer una postura clara frente a la industria de la moda chilena. En este sentido, resulta fundamental evaluar si los desfiles son el único camino o dentro de su programación se pueden sumar instancias o espacios para la articulación de redes y negocios.

Para ello la misma organización puede propiciar, auspiciar o patrocinar eventos satélites que entreguen esa sensación de que efectivamente se está viviendo una semana de la moda, que reportará dividendos de imagen no sólo a sus organizadores, sino también a la ciudad que la acoge.

Hace algunas semanas FashionUnited publicó unas infografías de los beneficios económicos de las semanas de la moda más importantes del mundo, lo que sin duda, reafirma que la estrategia de esos eventos apunta a lo que no parece evidente en este lado del mapa: la moda es industria, no sólo una página de vida social.

Al mismo tiempo, nos parece importante, que se analice si el formato de evento cerrado tiene que ser la única forma de lograr lo anterior o es posible generar instancias en que puedan involucrarse un público más masivo, como ha sido la tendencias en pasarelas internacionales (recordemos Givenchy y su primavera 2016). Esto se puede lograr aprovechando otras locaciones en el mismo Parque Araucano o incluso con acciones más indirectas como transmitirlo vía streaming.

Nuevamente acá los dividendos se traducen en un posicionamiento de marca, viralización del evento y sus participantes, y la sensación de que efectivamente la moda chilena existe y no es dominio sólo de las "elites" y/o nichos muy acotados.

Con estos puntos resueltos, estamos convencidos que Mercedes Benz Fashion Week Chile, no sólo logrará su objetivo, sino también podrá proyectarse desde otras dimensiones.

¿Fuiste al MBFWChile? ¿qué te parecen este tipo de eventos? ¿crees que aportan a la consolidación de la escena de la moda de autor nacional?

(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2016 02:00

October 1, 2016

Tendencias de maquillaje por las pasarelas internacionales primavera verano 2017

(Por Macka Claro) Las pasarelas son, como siempre, nuestro mejor punto de referencia al momento de revisar lo último en moda, siendo los backstage el lugar indicado para descubrir todos los secretos del maquillaje y de sus geniales make-up artists.  En las pasarelas internacionales primavera verano 2017, el maquillaje rinde tributo a la mujer audaz, por lo mismo veremos muchísimos colores, pero matizados con varias texturas como brillos, metalizados y mates. ¿Cuáles fueron mis favoritos y los que creo que son más sentadores? Acá te los muestro.

Tendencias de maquillaje primavera verano 2017
Sin duda, Pat McGrath ha sido una de las maquilladora, que ha marcado más tendencias en las grandes pasarelas. En sus propuesta podemos observar un recorrido sugerente por los tonos burdeos, rojos y mate, sumados al uso de brillos y efecto charolados, lo que la convierten en un verdadero referente para un maquillador.


Su cuenta de instagram es muy interesante, por lo que l@s invito a que puedan pasar a ver sus increíbles trabajos.


Por otra parte, en las pasarelas seguimos viendo una piel hidratada con efecto strobing, cejas marcadas, pero con un protagonismo indiscutido de los labios burdeos mates.

Dolce & Gabbana en Milán Fashion Week SS17

Asimismo, el color de moda, sin duda es el naranja, que inunda las colecciones de maquillaje de esta primavera y se convierte en un must para tus labios. Orange is the new red, tono indispensable a tener en nuestros cosmetiqueros para disfrutar del sol y el florecer de la naturaleza.

Carolina Herrera en NYFW SS'17

Los colores pasteles como los aquas, rosas y lilas reinarán, remarcando las pestañas y labios nude, junto a piel más bien lisa, sin contornos y muy bien corregida.

El maquillaje (a cargo de Nars) del desfile de Marc Jacobs en el NYFW - SS'17 es el mejor ejemplo de esta tendencia.


A lo anterior se suman las sombras en tono azul, que serán una apuesta interesante para destacar no sólo tu mirada, sino también realzar tus ojos si son pequeños. Obteniendo una mirada llamativa y original.  Una combinación excepcional también será apostar a los labiales en tono metalizado color cobre.



¿Cuál de estas tendencias de maquillaje te parece más atractiva? ¿usarías alguna de ellas?

*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2016 07:00

Yo lo probé: Shower Gel de Ballerina

(Por Macka Claro) Ballerina , marca clásica en el mercado capilar, que marcó a generaciones con un pegajoso slogan, que casi nadie puede dejar de corear, hoy nos presenta una nueva faceta: los shower gel o gel de ducha. Yo tuve la oportunidad de probar su línea completa hace unos días, gracias a una invitación que me hicieron para disfrutar de un día de relajo y spa. ¿Qué me parecieron? Hoy te lo cuento

Shower Gel de Ballerina 
La línea de Shower Gel de Ballerina tiene dos variedades para mujeres y una para hombres, que obviamente sólo miré. La primera es exfoliante antioxidante, con agentes exfoliantes que retiran las impurezas, relajando y limpiando el cuerpo. Posee extractos naturales de berries y un increíble aroma. Al principio pensé que podía ser un poco agresivo al tener pequeños gránulos, pero ocurrió lo contrario. De hecho, lo puedes utilizar diariamente, dejando una piel hidratada, muy suave con un aroma exquisito.


El segundo gel de ducha es de triple humectación de vainilla y miel. Al probarlo en la ducha, mi primera sensación fu de una piel muy hidratada y extra suave.


En mi caso, los voy alternando en mi ducha matinal, porque me encantaron. Además tienen un precio muy conveniente en función de su formato. El gel de 415 ml cuesta $1.690 (US$2,5 app) y se puede comprar en supermercados y perfumerías del país.

Y tú ¿lo probarías?


*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2016 02:00

September 30, 2016

Feria Traperas: una opción gratuita para reciclar e intercambiar nuestra ropa

“Reciclar la ropa que ya no se usa, ordenar el clóset  y cuidar el medio ambiente, ahorrando y renovando” es el objetivo de la Feria Traperas , espacio itinerante y masivo de ropa reciclada que recorre Santiago, y que tendrá una nueva versión el viernes 30 de septiembre y el sábado 1 de octubre de 2016 en Boulevard Alameda. Pero ¿cómo nace esta iniciativa? ¿Qué tipo de ropa se puede encontrar? ¿Cómo se proyecta en el futuro? Viviana Acuña, gestora de este proyecto, nos lo responde y entrega los detalles para poder participar y transformarse en un consumidor responsable de moda.

Las motivaciones para crear Feria Traperas
“De muy joven  quería ayudar y dar a conocer mi forma de vida. Una vida simple, más acorde al cuidado y bienestar del planeta y del ser humano. Siempre me molestó ver en televisión lo que llaman la alfombra roja en Hollywood con pieles, anillos, gente luciendo sus cirugías, joyas, glamour, etc.  Pensé que quería todo lo contrario, por eso creé la empresa boutique, Green Carpet  (alfombra verde), que es estar bien con lo que me rodea, lo natural, lo sustentable, lo artesanal.

En ese marco desarrollé Feria Traperas, cuya esencia es reciclar ropa. Si tu dejas de usar una prenda intercámbiala por algo que te guste. Así evitas comprar y seguir contaminando. En Traperas también existe la posibilidad de dar espacio a pequeños emprendedores, que no tienen otras opciones de mostrar sus maravillosos productos”.


Qué tipo de ropa se puede encontrar en Traperas
“De todo. Puedes encontrar ropa de marca, vintage. Por lo general  llegan mujeres con prendas muy cuidadas, pero que ya no usan. No es cualquier cosa que desechan. Son aquellas que ya no te quedan bien, pero están en buen estado y les tienes cariño. En general, la gente entiende que es un espacio de intercambio y lo hace con respeto, entendiendo que ésta es la forma más sustentable y contemporánea de vestirse y encontrar un estilo”.


Qué tipo de consumidores de ropa somos los chilenos según Feria Traperas
“Creo que está cambiando el estereotipo del consumidor irresponsable y ávido de gastar en cualquier cosa. Ahora el consumidor chileno se está informando y por esta razón este tipo de espacios son tan valorados y visitados”.


Qué hace falta para que los consumidores de moda sean más responsables según Feria Traperas
Más espacios como Traperas. Que les den cabida a artesanos, artistas y emprendedores para ofrecer sus productos  en las calles y plazas de nuestras ciudades, que se usan tan poco”.


Imaginando el futuro de Feria Traperas
“Me lo imagino llena de vida, como un espacio donde va toda la familia. Donde sabes que vas a encontrar esa prenda o accesorio especial que no hallarás en otro lado. La idea es seguir recorriendo Santiago y luego irnos a regiones”.


Datos esenciales de Feria Traperas
¿Cuándo? 30 de septiembre y 1 de octubre de 2016

¿A qué hora? De 11:00 a 20:00 horas.

¿Dónde? Boulevard Alameda, Alameda 333, esquina José Victorino Lastarria, Santiago.

¿Puedo llevar ropa para intercambiar? Sí, de hecho las personas que traen su ropa, más de 5 prendas en buen estado, reciben fichas de canje que pueden ser usadas en cualquiera de los stands de la feria.

¿Hay que pagar entrada por participar? No, la Feria Traperas es gratuita.

Fanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Feria Traperas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2016 02:00

September 29, 2016

Participa en la 7º edición de Pasarela Valparaíso: el imaginario geocultural local a través de códigos

A pocas horas de iniciarse el Mercedes Fashion Week Chile, que apenas completa una segunda edición, hoy tengo el gusto de anunciarles la apertura de inscripciones para la 7º edición de Pasarela Valparaíso , programa independiente, gratuito y sin fines de lucro creado desde regiones, que se ha convertido en el evento más lóngevo de la cartelera fashion local y en una gran plataforma para quienes participan en ella. Entre las novedades de su versión 2017 encontrarán dos desfiles diferenciados por categorías, separando las propuestas estudiantiles de las profesionales, lo que le entregará un ritmo distinto al evento. ¿Te gustaría participar? En las próximas líneas te cuento cómo.

Pasarela Valparaíso 2017: moda desde regiones para Chile y el mundo
El principal objetivo de Pasarela Valparaíso es movilizar la  escena de la moda local, conformando una plataforma de visibilidad y proyección de marcas de indumentaria que desarrollen productos innovadores y una oferta basada en la diferenciación. Busca ampliar los horizontes asociados al ambiente textil, potenciando  emprendimientos textiles y dinamizando esta industria  a través de propuestas innovadoras y con relato de  identidad, que traslucen en su proceso de producción la nobleza de sus componentes, un cuidado por los detalles y  contextos éticos de desarrollo.

Su 7º edición, que se realizará el 21 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso, se centrará en "potenciar el  imaginario  geocultural local a través de códigos asociados a diseño de indumentaria".


 ¿Cuáles son las categorías de postulación? 
Según la organización del evento, habrán dos categorías, las que corresponden a las características definidas para cada uno de los desfiles. Se puede postular a una y/o las 2 categorías, por separado. Sin embargo, la propuesta quedará seleccionada solo para una de las categorías.

La Categoría 1 llamada Alza, corresponde a propuestas nuevas con énfasis en la innovación y potenciales futuros. Se busca potenciar las colaboraciones productivas entre estudiantes, docentes, emprendimientos textiles, empresas e instituciones. Se consideran de 4 a 6 pasadas.


Por su parte en la Categoría 2, Proyecta, se considerarán a marcas de diseño con colecciones y/o proyectos de colaboración entre empresas productivas y diseñador(es) teniendo como foco el énfasis en interacciones dentro del sistema de valor, sostenibilidad  y proyección de  marcas. Se proyectan 10 pasadas por propuesta.


Las marcas postulantes deben tener al menos 2 colecciones anteriores. Se privilegiará en puntaje a las marcas que trabajen en conjunto para potenciar una colaboración creativa y/o productiva.

¿Hasta cuándo se puede postular? 21 octubre 2016.

¿Quién definirá los seleccionados?  La Comisión Editorial de Pasarela Valparaíso.

¿Cuándo y dónde se informará el resultado de la postulación? El resultado se informará el 4 de noviembre de 2016 a través de correo electrónico a cada uno de los participantes.

Posteriormente se realizará una reunión de información  de las condiciones de participación, el cronograma y el plan de trabajo de este programa.

En esta reunión, cada marca seleccionada debe presentar un mínimo de cinco productos que den cuenta de las características de su propuesta.


Si quieres participar en ella debes llenar la ficha de inscripción con los datos e imágenes solicitadas  acá .

¿Dónde enviar la postulación? Al correo postulacion.pasarelavalparaiso@gmail.com

+ información a escribir a vurmeneta@duoc.cl

Sitio web de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook

(Fotos Pasarela Valparaíso 2016 por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2016 02:00

September 28, 2016

La sublimación según Epson: una técnica revolucionaria para la moda de autor

La sublimación o proceso de sublimado no es nuevo. Sin embargo, carecía de estándares profesionales y equipos especialmente dedicados a ello hasta la llegada de Epson, que aportó con todo un mundo de tecnología, certificaciones, control de color y mejores rendimientos que convertieron esta técnica de impresión en una verdadera revolución para el mundo de la moda, especialmente para los pequeños productores. Pero ¿cuáles son sus características? ¿las telas sintéticas son las únicas que pueden sublimarse? ¿es una tecnología amigable con el medio ambiente? Vladimir Carvajar, channel manager VAR de Epson, nos responderá estas y otras dudas en las próximas líneas.

Un preámbulo: la sublimación y Epson
El mercado que motivó a Epson a invertir I+D en la sublimación fue Brasil. Allí los diseñadores de moda comenzaron a utilizar las clásicas impresoras de la marca para desarrollar este proceso de manera artesanal. Al darse cuenta de ello, Epson decidió responder a la demanda desarrollando equipos especializados, cuyos valores (la serie F) hoy se encuentran entre los US$7.000 ($4.633.720 app) a los US$25.000 ($16.549.000) e incluyen instalación, instrucción, el RIP que maneja el equipo, garantía, etc. A lo que se suman sus tintas, cuyo litro rinde aproximadamente 180 mts cuadrados de tela.

Estas características los han convertido en la principal marca dedicada a esta técnica, concentrando el 71% de la participación de mercado. Pero a este liderazgo, donde las telas sintéticas son protagonistas, se verá enriquecido en los próximos meses con una nueva dimensión: el uso de fibras naturales. Todo ello gracias a la compra de la fábrica italiana Robustelli, que además les permitirá abarcar dimensiones de telas no tan sólo para las pequeñas o medianas etiquetas de moda, sino también para las grandes.



En el caso de la moda de autor, la sublimación se convierte en una técnica que podría solucionar los problemas clásicos referidos a la falta de variedad del mercado textil nacional, a lo que se suma la opción de producir por demanda o en pequeñas escalas.

Sin embargo, según Matías Hernán, quien es embajador Epson de esta tecnología, los costos de producción se pueden doblar, lo que obliga a desarrollar modelos de negocios que maximicen los recursos sin disparar el precio final. En este sentido, los usos colaborativos pueden ser una excelente forma de disminuir los costos.

En Chile, Mundo Transfer vende los equipos Epson y ofrece servicios de sublimación a pequeña escala.

Asimismo, Epson ha demostrado su compromiso con la moda de autor a través de su pasarela Digital Couture, que se desarrolla en el contexto del New York Fashion Week, y que en su versión 2016 contó con la destacada participación de Matías Hernán, quien sublimó 12 piezas entre vestuario y calzado (foto inferior).


¿Qué se requiere para sublimar telas?
"Para completar los procesos de sublimación siempre se debe utilizar una plancha o calandra. En el proceso de sublimación se imprime sobre un papel, y la tinta residente se traspasa a la tela en una etapa posterior, con la temeperatura y presión que origina una plancha o calandra".


¿Por qué las fibras sintéticas son mejores para sublimar?
"Las fibras sintéticas tienen varias propiedades que facilitan el proceso. Primero su alta temperatura de fusión (sobre los 250°). Segundo, la baja capacidad de absorción de líquidos. En tercer lugar su alta resistencia a agentes ácidos y alcalinos. Y por último, a pesar del paradigma de que las fibras naturales son mejores, la alta tecnología en la fabricación de materiales sintéticos de hoy, nos deja a disposición telas con altos desempeños en todo tipo de actividades".


A pesar de lo anterior, ¿por qué señalan que son ambientalmente limpias?
"Las tintas cumple con la norma internacional OEKO TEX, que supera ampliamente los requisitos de fabricación de cualquier país en temas medioambientales.

Desde el punto de vista del consumidor, el OEKO-TEX® Standard 100 contribuye a una seguridad de producto elevada y efectiva, gracias a sus décadas de experiencia. Los criterios de ensayo y los límites superan con creces las disposiciones nacionales e internacionales en vigor. Además, los controles exhaustivos de productos y las habituales auditorías de empresa desarrollan una sensibilización sostenible en todo el mundo, por parte del sector, con respecto a la manipulación responsable de sustancias químicas. Este concepto concede al OEKO-TEX® Standard 100 un papel pionero desde hace muchos años".

Epson está certificado en la clase 1, que es la más exigente
¿Cómo impacta la industria la compra de Robustelli por parte de Epson?
"Es un tremendo paso para Epson. Con la actual línea de equipos somos capaces de cubrir los segmentos pequeños y medianos en cuanto a volúmenes de impresión. Esto, por ejemplo, nos ha permitido acercarnos a diseñadores independientes y fábricas, pero estábamos lejos de las grandes producciones. Con la compra de la prestigiosa fábrica italiana Robustelli podemos entrar a estos segmentos que significan millones de metros cuadrados de impresión. Podemos impactar a la industria en todos sus segmentos y necesidades".


¿La sublimación en fibras naturales es el mismo proceso?
"En realidad cuando hablamos de fibras naturales no hablamos de sublimación, hablamos de procesos de impresión directa a la tela. El método de impresión es distinto principalmente en las tintas que utiliza, pero en menor medida es distinto el equipo, por el hecho de que se debe manipular rollos de tela en vez de rollos de papel".

El cuidado de la ropa sublimada
La ropa que ha sido sometida al proceso de sublimación es resistente a 400 lavados, aproximadamente, sin perder su calidad de impresión. Sin embargo, para que eso ocurra hay que lavarla en seco o a mano con agua fría (dependiendo el tipo de prenda). No se debe usar secadora, ni planchar sobre la tela sublimada. Si no se siguen esas instrucciones básicas, su proyección de vida puede tornarse mucho menor.


Sitio web de EsponFanpage en FacebookInstagram de Epson
(Fotos gentileza de Epson y Matías Hernán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2016 02:00

September 27, 2016

Ilustrando la pasarela en Chile: ¿hay espacio para los ilustradores en los desfiles?

(Por MrWilliamDraw*) Gucci, Prada, Dior o Chanel son algunas de las marcas que invitan regularmente a ilustradores de moda a sus desfiles para que realicen bocetos de sus pasarelas. Con la creciente oferta de desfiles y la inminente segunda versión del Mercedes Benz Fashion Week Chile , la semana de la moda más importante en Santiago, no pude evitar preguntarme cuál es el panorama al respecto en nuestro país. ¿Revisémoslo?

La pasarela desde la ilustración de moda
Los desfiles de moda debieran ser uno de los hábitats naturales del ilustrador de moda, pero desafortunadamente en nuestro país, eso no sucede. Si bien es cierto, en muchos desfiles de puede comprar el ticket y desde ahí dibujar, lo interesante sería que la organización o las marcas de diseño, consideraran al ilustrador como parte de la cobertura del evento.

Felizmente he tenido la oportunidad de ser invitado a muchos desfiles y salvo contadas ocasiones he quedado en una posición favorable, primera o segunda fila, para dibujar. La idea de que el personaje famoso pueda acaparar las primeras posiciones no me parece mala, porque entiendo que atrae la prensa, pero creo que debiera haber un criterio más inclusivo con el ilustrador y su trabajo.


Por otra parte, pienso que los desfiles también son una buena oportunidad para mostrarse, conocer personas vinculadas a la moda y generar instancias de proyectos. Esto es visto, y lo he escuchado de varios ilustradores, como algo banal. Personalmente opino que como muchas cosas debe haber matices, un poco de frivolidad y entretención no es malo, siempre que como ilustrador no se pierda el norte de lo que se persigue, que en este caso específico, es poder expandir el área de trabajo más allá de lo editorial.

 ¿Que opinas al respecto? ¿les darías más espacio a los ilustradores en los desfiles? Déjamelo saber en la caja de comentarios.

(Ilustraciones por MrwilliamsDraw)
*MrWilliamDraw es un estudio de ilustración dedicado exclusivamente al mundo de la moda. Fundada por el diseñador y artista Guillermo Bonilla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2016 02:00

September 26, 2016

Bombón de Algodón presenta su moda eco primavera verano: Madame Fortune

Tras disolver su sociedad creativa, la diseñadora peruana Andrea Sarango decidió mantener su propuesta, bajo una nueva etiqueta de indumentaria de autor sustentable, transformando su Corazón de Algodón en Bombón de Algodón . En esta nueva denominación sigo conservando su apuesta por prendas de uso cotidiano, muy femeninas con delicados detalles. Todas ellas producidas en algodón Pima orgánico certificado y fibras naturales como baby alpaca y lana, y confeccionadas bajo los criterios de comercio justo en pequeños talleres en los distritos de San Juan de Miraflores y San Borja en Lima. En su primavera verano 2016 ratifica su camino slow con una colección llamada Madame Fortune, que hoy nos presenta.

Madame Fortune: la moda eco estival de Bombón de Algodón
Andrea además me cuenta que junto con vender su productos eco en Perú está comenzando a desarrollar su marca en Francia, donde actualmente reside. Por lo que sus temporadas se irán cruzando para satisfacer ambos mercados. Esperamos que este impulso también la motive a llegar a Chile.














Sitio web de Bombón de AlgodónFanpage en FacebookInstagram de Bombón de Algodón
(Fotos gentileza de Bombón de Algodón)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.