Sofía Calvo Foxley's Blog, page 172
November 1, 2016
Venta de bodega de Inés Johnson: telas e insumos textiles para diseñadores y amantes del DIY

¿Qué insumos textiles habrán en la venta de bodega?
Para conocer más detalles de esta venta de bodega conversé con Paula Vidal, diseñadora de Inés Johnson, quien me contó qué materiales se pueden encontrar y por qué vale la pena ir a darse una vuelta por allá:
"Con respecto a los insumos, principalmente se encontrarán telas como popelinas, creas, linos, algodones, terciopelos, felpas, telas estampadas de algodón descontinuadas, retazos telas de fantasías, etc. También se podrán encontrar insumos como bolillos, broderies, cintas, encajes, en partidas más pequeñas, que están descontinuados y por lo tanto, no están en el mercado.



El fuerte de la venta serán los textiles de casa, sobre todo los cojines y cortinas de baño. No solo está enfocado a la venta minorista sino también a la persona que quiera comprar partidas de 10 o 20 unidades de productos que ya no existen en el mercado y quiera vender".



¿Por qué es una buena oportunidad ir a la venta de bodega?
"Creo que es una buena oportunidad ir a esta venta de bodega o venta especial, porque se encontrarán con productos de buena factura y calidad, diseño y fabricación chilena a buenísimos precios muy por debajo por los precios del retail.
Diseñadores independientes o gente que le interese hacer manualidades podrá conseguir una gran variedad de telas, colores, texturas, etc. Muchas revistas de decoración y catálogos internacionales de mobiliario y textiles de años anteriores, pero que igualmente resultan interesantes".


¿Cuándo? Hasta el 29 de noviembre 2016
¿Horarios? Lunes a viernes: 9.00 a 18.00 hrs - Sábado: 10.00 a 14.00 hrs
¿Dónde? Apóstol Santiago Nº 18, Estación Central, Santiago. A una cuadra del metro Alberto Hurtado - línea 1.
Sitio web Inés JohnsonFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Inés Johnson)
Published on November 01, 2016 02:00
October 31, 2016
Komono: anteojos de sol de diseño belga en Chile

Los motivos para traer Komono a Chile
"Me fui con mi señora a vivir a Barcelona dos años, ambos a estudiar. Somos apasionados por el diseño y siempre quise ir a Bread&Butter, feria de marcas de moda urbana que se hace todos los años en Berlín. Allí conocimos gente, marcas y nos llamó mucho la atención Komono por su diseño y sus precios, que no eran caros. Mantuvimos contacto con ellos mientras simultáneamente investigábamos la marca y con nuestra experiencia evaluábamos si tenía cabida en Chile y sus posibilidades de éxito. No tuvimos duda de que tenía todo para lograrlo: moda, diseño, calidad, mucha variedad y precios accesibles.


Los belgas confiaron en nuestra experiencia y ganas de hacer que la marca sea tan exitosa en Chile como en el resto del mundo".


El público objetivo de Komono
"El público objetivo de la marca tiene gusto por el diseño y las artes en general. Valora lo original y la creatividad. Es moderno, conectado, sabe de tendencias no solo de diseño sino también de tecnología, de hábitos como vida saludable y cuidado del entorno."



El proceso creativo tras Komono
"La propuesta de valor de la marca es ofrecer buen diseño, buena calidad a precios accesibles. Para eso, ellos diseñan -Bélgica es reconocida por su buen diseño-, buscan los materiales en los mejores lugares (cuero y acetato para los anteojos en Italia, movimiento de los relojes en Japón,
etc.) y ensamblan el producto en China, ya que es más económico. Sin embargo, eso no significa que no se preocupen por pagar salarios justos, son muy responsables en ese sentido. De esta forma pueden llegar al resultado de un buen producto, de buen diseño y a precios accesibles".


¿Dónde comprar Komono en Chile? En tiendas Paris, Dafiti y tienda Snog
¿Precios? Desde $59.900 - US$91,9 app
Sitio web de KomonoFanpage en FacebookInstagram de Komono
(Fotos gentileza de Komono)
Published on October 31, 2016 02:00
October 30, 2016
Los beneficios de las redes de personas y conversaciones en la moda de autor

¿Quiénes son los actores en el sector moda?
Uno de los aspectos que se mencionó en el seminario “Industria de la Moda: Perspectivas y Desafíos para Chile” que tuve la suerte de participar el martes 25 de octubre, fue el desconocimiento general de quiénes son las personas y/o instituciones que componen la incipiente industria de la moda chilena, perdiéndose valiosas sinergias entre los actores.
Pero ¿qué pasa cuando todos comienzan a conocerse? El beneficio principal es la "caída del velo" y la posibilidad de romper los prejuicios y comenzar a generar alianzas creativas que operen desde la lógica del win - win o ganar - ganar. Ello redunda en un crecimiento de los chicos con el apoyo de los grandes, entendiendo que la unión suma y no resta.


¿Cuáles son los temas en el sector moda?
En el "Encuentro de productores y creativos locales" organizado por SaberHacer el jueves 27 de octubre, donde estuve como panelista, me quedó claro que existen muchos temas o conversaciones dando vuelta, que no son sociabilizadas o se que se "ahogan" en pequeños "círculos de catarsis", que no les alcanzan a dar cause. Al menos desde el punto de vista de estrategias o planes de acción.
En este contexto resulta urgente generar cada vez más instancias que permiten movilizar los temas de interés, poner sobre la mesa los desafíos y crear realidad desde las palabras compartidas. El beneficio de lo anterior es la creación de "glosario" común de materias que podrían ser abordas por los diversos actores, que den pie a la innovación, asociatividad, institucionalidad y creación de políticas para el sector.
Mi querido @lontano_ rescató mi participación de ayer en el conversatorio organizado por @saberhacer sobre "si es posible producir localmente en un contexto global". Me encantó escuchar y aprender de las distintas visiones y me quedó clarísimo lo necesario que es hacer más reflexiones abiertas sobre éste y otros temas / Ah! Obvio que fui vestida de moda de autor: @makinitadecoser #moda #fashion #modachilena #madeinchile #talk #saberhacerUna foto publicada por Sofía Calvo (@sofcalvo) el 28 de Oct de 2016 a la(s) 5:16 PDT
¿Cuáles son las redes de colaboración en el sector moda?
Vivimos en el siglo de la colaboración y de la llamada economía creativa. Esto supone la necesidad, a modo de exigencia, del trabajo en redes. Sin embargo, ello resulta complejo por los temas antes señalados. No obstante, las redes sociales, la creación de comunidades de venta y la urgencia de apoyo están posibilitando la formación de redes de colaboración en torno a espacios como los co-working o las agrupaciones no gremiales.
Si bien, el estadio ideal es la asociatividad que consolide estas redes, el beneficio de lo existente el surgimiento, por ejemplo, de economías de escala derivadas de la compra de insumos hasta la venta en el exterior grupal. Asimismo permite suplir las falencias individuales con las fortalezas del conjunto, logrando interesantes experiencias de aprendizaje colaborativo.

Pero ¿quién construye esta mesa de tres patas? Estoy convencida que hoy no hay una "jerarquía" respecto a la "cadena de acción" y que todos los esfuerzos que se generen tanto micro como macros llevarán a maximizar los beneficios ya mencionadas o darán pasos a dimensiones aún no exploradas.
La academia, la sociedad civil, el gobierno y los mismos creativos están llamados a hacerlo. ¿Quién es el primero en tomar la posta?
Published on October 30, 2016 02:00
October 29, 2016
La moda de autor aterriza nuevamente en Jumbo gracias URB

La moda de autor chilena en Jumbo
En la nueva colección Vestuario Mujer URB diseñada por creativos nacionales destacan modelos únicos de tapados, faldas, chaquetas, bikinis y otras propuestas donde predominan telas, colores y diseños especialmente confeccionados para esta muestra. La premisa central es “armar tu prenda dentro de cada colección” con las diversas opciones que te regalan Vania Milena, A de Antonio, Ropa de Género y Brava Estampa.
Hippie Chic, Moderm Simplicity, Tropical Paradise y Retro Navy son las cuatro tendencias propuestas que disfrutarás con precios que van desde los $5.990 a $14.990 y que los clientes podrán encontrar en góndolas especialmente diseñadas para esta muestra, en 18 locales Jumbo del país. El catálogo digital estará disponible en el sitio de Jumbo a partir del 10 de noviembre.























¿Te gustaría tener una prenda de estos diseñadores en tu clóset? Este es el primer paso para lograrlo.
(Fotos y video gentileza de URB Jumbo)
Published on October 29, 2016 02:00
October 28, 2016
Libre: vestuario masculino desprejuiciado

La propuesta de Libre
"La describiría como el nombre de la marca: Libre. Sin prejuicios ni estereotipos. Nuestro primer producto son camisas y quienes las usan, me atrevería a decir, solo tienen en común un interés por tener una prenda diferente al resto de su clóset".

La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones de Libre
"Mucho y poco a la vez. Creo que todas las tendencias influyen en diferentes medidas, en todo lo que uno hace, desde el pantone del año hasta la banda nueva que está sonando. Pero al mismo tiempo no buscamos que esté de moda para ver qué hacer".

Crear moda con identidad local para libre
"Honestamente no creo estemos haciendo moda con identidad local a propósito, creo que es algo que se da por el entorno y los intereses que nos mueven. Me gusta más la idea de asociarnos con el concepto de lo glocal, donde algo es tan local como global, quiero pensar que nuestras prendas pueden ser igualmente apreciadas por alguien en Sudamérica, como en Europa o en Medio Oriente".

Una mirada a la evolución del consumo de ropa del hombre chileno
"Tengo la impresión que existe un interés por vestirse diferente y como comentaba antes, pocas opciones para hacerlo. Ahí nos insertamos, en esa posibilidad. Creo que todavía el mercado masculino da para mucho".

El futuro de Libre
"Tendemos a proyectar poco, pero nos gustaria lanzar nuevas prendas que ya tenemos en mente. Estamos desarrollando una línea kids y esperamos en un mediano plazo arriesgarnos con algo de mujer".
Fanpage en Facebook Instagram de Libre
(Fotos gentileza de Libre)
Published on October 28, 2016 02:00
October 27, 2016
Panorama de moda para el finde largo: Contextos Feria en Valparaíso

XII versión de Contextos Feria
Contextos Feria es financiada por Fondart, línea de Desarrollo Cultural Regional, modalidad Difusión Artística y Cultural 2016.
Entre los destacados de su programación encontrarán día viernes 28 de octubre de 16:00 a 18:00 horas, Teatro Lambe Lambe con su espectáculo en miniatura a través de las obras Viaje a la Luna, a cargo de Pamela San Martin, Conejos de Gino Porras y Por un puñado de tuercas de Cristian Palacios.

Por su parte, el sábado 29 de octubre desde las 11:00 hasta las 19:00 horas, el destacado ilustrador porteño Eduardo LeBlanc realizará una Jornada de experimentación Serigráfica de carácter inclusivo y abierto.
Mientras de 16:00 a 19:00 horas, se desarrollará el VII Festival de Jazz Chileuropa en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso.

Por otro lado, el domingo 30 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas, Carlos Almarza realizará el Taller de Creación de Volantines en la Sala de Proyección del Edificio de Difusión. Los cupos son limitados con previa inscripción en el sitio de la feria.
Además, a las 12:00 horas, la Compañía Festín de la Risa sorprenderá con su obra Ayayai, con acrobacias y bailes liderados por tres divertidos payasos.
También el domingo 30 de octubre, de 15:30 a 18:00 horas, se desarrollará la Conferencia Techos Verdes de Gernot Minke y el Taller de Jardines Verticales a cargo de Víctor Soto Leiva. Los cupos son limitados.
En el ámbito familiar, a las 16:00 horas, la compañía Alumbra Creando presentará la obra Cuentos a la rueda, espectáculo donde al ruedo de un gran faldón, Vicky Silva, actriz y directora de la compañía, relata dos historias de pueblos originarios chilenos en un soporte textil con muñecos.

Para cerrar la XII edición de Contextos Feria, a las 18:00 horas, el quinteto de Villa Alemana Celibatos (Acople Records) musicalizará la jornada con su “pop hipócrita”, espacio donde presentará parte de su repertorio en la explanada del Parque Cultural.
Las actividades son liberadas, mientras que la adhesión a los talleres es con aporte voluntario que irá en beneficio de la Fundación Quiltro, organización que busca reducir el abandono y maltrato animal en la Región de Valparaíso.

¿Cuándo? 28, 29 y 30 de octubre
¿Horario? Desde las 11.00 hrs hasta las 19.00
¿Dónde? En el Parque Cultural Valparaíso - Calle Cárcel 471, C° Cárcel
¿Vamos?
Sitio web de Contextos FeriaFanpage en Facebook
Published on October 27, 2016 11:00
Ilustración de moda digital versus analógica: ¿cuál se impone en el siglo XXI?

Veámoslo a en las próximas líneas.
Quién es la reina: ilustración de moda digital o analógica
Hoy es casi imposible pensar en una ilustración que no sea creada 100% en el computador. Parece ser el camino no solo más fácil, sino que mucho más práctico en todos los sentidos. Se puede editar, retocar y rehacer cientos de veces sin gastar materiales, excepto las horas de trabajo en Photoshop. Sin embargo, esta variante parece ser la más criticada al ser tildada de "poco artística".
Los ilustradores de moda más admirados, parecen ser aquellos que poseen un dominio absoluto de las técnicas más tradicionales y que se alejan bastante de los medios digitales. Stina Persson, Izak Zenou, Donald Robertson o Tanya Ling son algunos, dentro de los tantos, que se inclinan por este camino.




En lo personal creo que es mucho más interesante cuando lo digital y lo análogo se combina. El resultado no es solo más rico visualmente sino que además puede tomar lo mejor de cada medio. Muchas de mis ilustraciones son creadas en un 90% a mano pero el poder intervenirlas en computador me ayuda a corregir, mejorar y a veces ahorrar bastante tiempo, sobre todo cuando hay plazos muy acotados de entrega.

Una ilustración de moda hecha en computador no tiene porque ser ni más barata ni tener menos valor artístico que una análoga, pues en múltiples ocasiones el trabajo que hay detrás es igual de intenso. Tampoco debemos perder de vista que la propuesta del artista es más importante que la técnica que escoge utilizar.
¿Que ilustradores de moda conoces tú? ¿Y cuál prefieres? ¿Análogo o digital?
*MrWilliamDraw es un estudio de ilustración dedicado exclusivamente al mundo de la moda. Fundada por el diseñador y artista Guillermo Bonilla.
Published on October 27, 2016 02:00
October 26, 2016
Sr. Gonzalez presenta Mijo: su serie cápsula de poleras

La fuerza positiva de Mijo por Sr. Gonzalez
"Suelo usar mucho la expresión Mijo en mi vida cotidiana con mis amigos o aquellas personas que son especiales en mi vida. Es una manera de conectarme con ellos desde un plano de familiaridad diferente, donde de alguna manera los incorporo a mi red de afectos", expresa Cristian.




Lo anterior, lo motivó a desarrollar -con la tipografía de su marca- esta prenda gráfica, que está disponible en los colores del arcoiris, que refuerzan esta idea de positivismo y buena onda, y que aspira a convertirse en un básico de la temporada estival.




¿Dónde comprarlas? En la Tienda Santa (Santa Isabel 0118, Barrio Italia, Providencia) o a través de las redes sociales de la marca.

¿Quién es tu Mijo?
Sitio web de Sr. GonzálezFanpage en FacebookInstagram de Sr. González
Créditos campañaFotos: Lontano / Modelo: Diego Valencia / Agradecimientos a Claro Studio
Published on October 26, 2016 02:00
October 25, 2016
Kostüme y su verano 2017 Contrast: moda con influencia islámica y de Le Corbusier

Contrast: el verano 2017 de Kostüme














Un vistazo al lookbook femenino











Sitio web de KostümeFanpage en FacebookInstagram de Kostüme
Créditos campañaPhoto: Martín Traynor y Martina Keenan / Modelos: Sol Cogan / Juan Areco / José Areco (Cover Management)
Créditos LookbookPh: @clarcohen / St: @piarey / Hair - Mu: @castillosfernando para @jc_agency
Published on October 25, 2016 02:00
October 24, 2016
Te invito a crear un clóset consciente gracias a The Collective, W y What She Said

Clóset Consciente en W Hoteles
Crear un clóset consciente no sólo supone un acto de reordenar lo que se tiene, sino también trae consigo una reflexión sobre el "backstage" de las marcas. Obliga a preguntarse quién y cómo se hace nuestra ropa, cuál es nuestra responsabilidad en esta cadena de valor y qué acciones prácticas pueden comenzar a hacer la diferencia.

Si te interesan estas temáticas, me tienes que acompañar el 4 de noviembre a las 15.00 hrs en W Hotel, ya que mi idea es que hagamos una transición simbólica desde el consumo impulsivo a uno consciente y responsable. Este "viaje" gratuito con cupos limitados es posible gracias a The Collective, W Hoteles y What She Said.
Por lo mismo, reserva la fecha y espacio en el correo isidora@the-collective.cl
Ah! además será una buena oportunidad para que conozca mi libro, ya que iré con la editorial.
¿Nos vemos el 4?

¿Cuándo? Viernes 4 de noviembre 2016
¿Horario? 15.00 hrs
¿Dónde? 3º piso W Hotel - Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Santiago
Inscripciones grauitas en isidora@the-collective.cl
Published on October 24, 2016 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
