Sofía Calvo Foxley's Blog, page 202

January 23, 2016

Yo lo probé: Pureté Thermale 3 en 1 Solución Micelar de Vichy

El mercado nos sorprende cada día, con productos de belleza que tienen diferentes atributos y que nos dan la posibilidad de completar nuestra rutina de belleza con un solo envase. Un nuevo ejemplo de ellos es el Pureté Thermale 3 en 1 de Vichy, que es una solución micelar desmaquillante que promete limpiar, tonificar y desmaquillar. ¿Lo consigue? Hoy te lo cuento.

Pureté Thermale 3 en 1 Solución Micelar de Vichy
Se me había acabo el desmaquillante y partí a la farmacia de mi barrio a comprar uno nuevo. Al preguntar por uno en particular, me ofrecieron el Pureté Thermale 3 en 1 Solución Micelar de Vichy, y me insistieron tenía mejores resultados que otros productos similares por lograr, en un solo paso, limpiar y desmaquillar rostro y ojos, a la vez que calmaba.

Este atributo me convenció y lo compré. Llegando a mi depto, lo usé en mi rutina nocturna cuando me saqué el maquillaje. A un algodón grande le eché una porción de líquido y con suavidad lo pasé en la zona de ojos principalmente. Sin mayor esfuerzo logré sacar tanto el maquillaje como las impurezas. Pero lo que más me gustó fue la sensación fresca, pero sin ardor que me dejó luego de usarlo.

La línea Pureté Thermale 3 en 1 también tiene una leche desmaquillante
Ello me comprobó que efectivamente su tecnología micelar contribuía a "respetar las pieles y ojos sensibles".

Además no tiene parabenos, contiene agua thermal Vichy, no tiene alcohol y es hipoalergénico.

Si bien me dejó una sensación de suavidad y frescura después utilizarlo, y en el envase decía que "no había que aclarar", de todos modos lavé mi cara con otro producto para asegurarme que no quedara ningún rastro de impurezas y después tonifiqué otra vez e hidraté. Quizás no es necesario, pero yo preferí redundar (dado mi tipo de piel: mixta)

Más allá de esta opción, me gustó.

Y ustedes ¿lo probarían?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2016 01:00

January 22, 2016

Diversidad en la moda: ¿realidad, tendencia o mito urbano?

En los últimos años he escuchado consignas entusiastas que afirman que la diversidad ha llegado a la moda. Ello porque algunas marcas han optado, ya sea en sus pasarelas y/o campañas, por personas con discapacidad, de diversas tallas, edades, etnias y género. Sin embargo, cada vez que oigo esa noticia, una sonrisa cínica aflora en mi rostro. ¿Cuánta de esta inclusión apela a un cambio real de paradigma, cuánta es tendencia y cuánta es un mero "mito urbano"? Hoy le daré una vuelta.

¿La pasarela de la diversidad en la moda?
Romper un paradigma supone derribar los esquemas mentales que han sostenido una realidad y entregar una nueva "ruta de lectura". El mundo de la moda no se queda ajeno a esta afirmación. Sus cimientos están construidos en base a un modelo hegemónico occidental que tiene como sustento la economía de libre mercado.

En esa sociedad de las "falsas alternativas", nos hemos acostumbrado a que nos "vendan" discursos de diversidad como meros eslogans de productos, lo que se traduce en la apuesta por "lo diferente", respondiendo a la tendencia, más que a la intención de refundar el sistema. "Soy diferente hasta que la tendencia diga lo contrario".



Ello resulta claro al analizar las acciones de las marcas y la respuesta de los medios asociados al sector: todos se alegran, se escriben notas y reportajes, pero en el número subsiguiente todo se mantiene igual. Las mujeres plus size regresan  a la banca, al tiempo que las personas con discapacidad toman la primera posición. No obstante, la "silla musical" no se detiene y nadie logra quedar de titular.

Sólo vuelven a brillar cuando la misma industria, interpelada por sus PRs, recuerda que lo "políticamente correcto" es vitorear por la inclusión de las nuevas tipologías de consumidor. Hay que romper con la idea de que es un "mito urbano" que alguien, ajeno a los cánones tradicionales,  será protagonista de una portada o una pasarela indefinidamente.


Por suerte, hay grupos dentro del negocio de la moda, que comprenden que la demagogia no rompe los paradigmas y que se necesitan acciones concretas para hacer de la diversidad lo normal, y transformar al diverscore, como una respuesta en estilo, no tendencia de esta afirmación de la realidad (en este caso es imposible hablar de una "nueva realidad", ya que la realidad fuera de la moda es diversa).

En esta línea encontramos a  All Walks Beyond the Catwalk , iniciativa fundada por  Caryn Franklin, Debra Bourne y Erin O’Connor, que trabaja para "influir en los diseñadores, los creativos top  de la industria, los estudiantes de moda y sus escuelas desafiando la dependencia de la industria de la moda a ideales de cuerpo y belleza inalcanzables y limitados por el respeto a la diversidad".


En Chile, la revista Ya de El Mercurio, se ha sumado a una cruzada en este sentido, sosteniendo un "compromiso por la imagen saludable de la mujer", que supone, entre otras cosas, "no utilizar photoshop para alterar la imagen real de la persona".

No obstante, tanto acá como en varios países del mundo, las transformaciones conductuales van de la mano de las leyes. Sin ellas, muchas cosas podrían seguir in eternum de la misma forma, porque así lo dicta la costumbre.

Por lo mismo, en Francia tuvieron que dictar una ley  para luchar contra la excesiva delgadez de las modelos, exigiendo un certificado médico para quien quiera ejercer esa profesión en ese país, y obligando también a aclarar cuándo se retocó una foto. Se espera que esto provoque una disminución de los trastornos alimenticios y eventualmente un cambio en la industria.

Si bien este tipo de iniciativas son un hito del que aún no conocemos sus consecuencias, todavía queda mucho camino por recorrer para lograr la inclusión en el sentido ampliado de todos las tipologías de seres humanos existentes, que consumen ropa, independiente de lo que se proyecte en la gigantografía callejera.

Son ellos los que esperan mirarse al espejo y sonreír sinceramente al ser reconocidos también como protagonistas de esta pasarela.

(Fotos gentileza de All Walks Beyond the Catwalk)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2016 01:00

January 21, 2016

Z Zegna presenta su colección FW2016/17: Subzero Highrise

La temporada de desfiles ha comenzado en el mundo. Para los que seguimos blogs y sitios de moda este periodo es de gran agitación visual, ya que los estímulos y nuevas propuestas son casi "infinitas". ¿Dónde detenerse? En el  Milan Men's Fashion Week , donde la marca de moda masculina  Z Zegna presentó su colección FW2016/17:  Subzero Highrise inspirada en el trekking en altura, pero desde códigos urbanos, sastrería tecnológica y aires deportivos. ¿Quieres conocer el resultado? Acá lo revisamos.

Subzero Highrise  de Z Zegna
Con reminiscencias del mundo del alpinismo, patrones y colores rinden homenaje a la vida al aire libre: gráficos llamativos en camel, mezclados con los blancos y grises de lana natural que se acentúan con naranja, bronce y verde ácido.





Tweeded y telas generosamente suaves impregnan la colección de abrigos y las prendas de punto.






Ropa outdoor tecnológica, que ofrece soporte para la lluvia al ser térmica e impermeable y Kagools metálicos cortados con láser, que se encuentran con suéteres gruesos y acogedores géneros de punto.






Sitio web de Z Zegna
(Fotos gentileza de Z Zegna)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2016 01:00

January 20, 2016

The Ropantic Show: intercambios de ropa para vivir el consumo responsable

Para nadie es un misterio que en Chile se consume mucho fast fashion. Por lo mismo implementar cualquier iniciativa orientada al consumo responsable y/o más inteligente puede llegar a ser una odisea. La chilena María José Gómez Gracia lo tiene clarísimo. Llegó desde Barcelona con un modelo de evento asociado a la moda consciente, que tuvo que modificar para hacerlo más eficaz en una sociedad -que afirma- "resistente a los cambios". El resultado de este proceso es The Ropantic Show , eventos profesionales de intercambios de ropa (swap party), que incorpora talleres de upcycling e incluso asesoría de imagen. Te invito a conocerlo y a sumarte a ellos.

¿Cómo funciona The Ropantic Show?
"Compras tu entrada y traes al evento un máximo cuatro prendas en perfecto estado. No recibimos ropa en mal estado, pasada de moda, de mala calidad (china o patronato), accesorios o ropa deportiva. Intercambiamos ropa atractiva. Canjeas tus 4 prendas en perfecto estado por  fichas. Creamos 5 categorías para diferenciar las calidades de cada prenda.  Entras al showroom con mas de 1000 prendas y eliges de acuerdo a la cantidad y calidad de ficha que tengas. Todo esta etiquetado de acuerdo a la misma categoría de las fichas. Eliges y te lo llevas".


Los principales aprendizajes de este proceso según The Ropantic Show
"Ha sido crucial trabajar a diario la confianza en uno mismo. Al final los emprendimientos sociales son un trabajo lento y constante para que se hagan fuertes y perdurables en el tiempo. El desapego ante tu proyecto para poder desarmarlo e identificar, sirve aquí y ahora. Para mí una clave es buscar alianzas y trabajar colaborando con diversas miradas que hagan que todo sume".



Cómo  ha evolucionado la cultura del swap party en Chile según The Ropantic Show
"12 años en Barcelona donde viajaba cada año a Chile para ver a mi familia. El 2013 comencé a constatar cambios. El 2015 hubo una gran oferta de swap entre amigas, salones de belleza, centros culturales y demás. Claro que es una moda y por eso prende. Ropantic tiene el propósito de convertirlo en una alternativa de consumo.


Corfo, personas y empresas nos han apoyado, por ello de cara a marzo del 2016 tenemos una estrategia planteada para que una vez al mes se realicen eventos de intercambio de ropa de manera sistematizada. Ello apoyado de workshops de upcycling, desfile de tendencias (con la misma ropa del intercambio) y eventos temáticos de mayor envergadura (ej: Intercambio solo de complementos).
El mercado de consumo actual está colapsado y pide un cambio, todas estas iniciativas tomarán fuerza con pazyciencia"


Qué crees le falta al consumidor chileno para tener un consumo de moda más consciente y responsable según The Ropantic Show
"Osadía, personalidad, identidad, porque no es sano que todos vayan vestidos iguales o deseen imitar las propuestas de una vitrina. La moda hoy por hoy dejó de existir, las temporadas las inventa la industria para vender más, llenando de ropa tu clóset y no necesariamente tu autoestima. La idea es jugar cada día cuando te vistes, conocer tu cuerpo y saber potenciar lo que te sienta bien. Por eso Ropantic funciona, ya que además del intercambio, la propuesta de estilismo (looks) que ofrecemos al asesorar a nuestras clientes o mostrar en los desfiles es un acierto, comentan las chilenas. Aprender a optimizar tu clóset".





Imaginando el futuro de The Ropantic Show
"Para el 2016 que se gesten eventos mensuales periódicamente para dar mayor visibilidad a la marca. Producir un par en grande para que el público pueda disfrutar de toda la oferta Ropantic (workshops, desfile y arte en vivo) y potenciar los eventos para niños. Y algo fundamental es comenzar con el programa hacia una correcta gestión de residuos textiles que logramos efectuar en España, sería un año redondo.


Comenzamos también a producir zapatos made in Chile potenciando artesanos locales. Quizá nos tentemos un algunas piezas de vestir desde el upcycling, solo en ediciones limitadas.

Y observar… la clave para seguir avanzando".

Sitio web de The Ropantic ShowFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de The Ropantic Show)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2016 01:00

January 19, 2016

La Buena Caza de Sr.Gonzalez en Pasarela Valparaiso 2016

En un ambiente donde muchos egos son más grandes que los resultados, resulta gratificante e inspirador observar marcas que aprenden a brillar desde "la escucha", el trabajo duro y el aprendizaje continuo como es el caso de la etiqueta de moda masculina, Sr.Gonzalez, de nuestro querido colaborador, el diseñador Cristian González. En Pasarela Valparaíso 2016 presentó su Tiraje 4, "Buena Caza", demostrando que el tiempo no pasa en vano, y que está transformándose en uno de los grandes exponentes de este segmento. Hoy les cuento mis razones para afirmar aquello.

Buena Caza en Pasarela Valparaíso 2016
Cuando conocí a Cristian de Sr.Gonzalez me impresionó la claridad con que vislumbraba por dónde debía perfilar su trabajo, a pesar de no contar con una metodología clara para ejecutarlo. Sin embargo, al poco tiempo, fruto de su capacidad infinita por aprender y tomar las recomendaciones como vehículo de crecimiento, comenzó a crear relatos que le empezaron a dar consistencia, no sólo a sus colecciones, sino también a cada una de las piezas que las componen.


Lo anterior, quedó totalmente claro al observar su desfile en Pasarela Valparaíso 2016, donde presentó "Buena Caza". Una propuesta de invierno 2016, que reinterpreta los aspectos relevantes de sus recuerdos y experiencias en los 11 años que estuvo vinculado al mundo scout.




A través de esos pedazos de memoria, resignifica  elementos y prendas características de este movimiento desde una clave urbana, moderna, cómoda y funcional.


En esta línea los parches, que normalmente identifican al scout que los porta, se transforman en pequeñas "ventanas" de colores, que parecieran elevar el brillo de la fogata desde sus diversas dimensiones.


Asimismo, la naturaleza que rodea las travesías de estos exploradores, quedó plasmada en intervenciones textiles, que aunque a primera vista pueden notarse muy literales, tienen la gracia de conmover desde la intimidad del "campamento", apelando a la nostalgia de un pasado lleno de pausas y más tiempo para contemplar el entorno.


Para mí fue una propuesta redonda, donde ningún detalle se dejó al azar, lo que pudieron notar los asistentes, quienes premiaron a Cristian con un aplauso cerrado y buenas críticas al final del desfile.


Sin duda, uno de los mejores de Pasarela.


¿Quién dijo que el trabajo duro y serio no paga?

(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2016 01:00

January 18, 2016

Pasarela Valparaíso 2016: una evaluación general de su programa de actividades y desfiles

A diferencia de años anteriores, en la 6º versión de Pasarela Valparaíso , el equipo Quinta Trends no sólo fue testigo del trabajo de producción, sino también participó en diferentes ámbitos y roles (desde la consultoría hasta el desfile con Sr Gonzalez). Pero este hecho, más que tentarnos a la condescendencia nos anima a hacer el análisis desde el pragmatismo y el convencimiento que el 2016 marcó un hito de esta plataforma de la moda de autor nacional gestionada íntegramente desde provincia. ¿Por qué? Hoy te lo contamos.

Pasarela Valparaíso 2016: hitos de su 6º versión
Si bien en años anteriores Pasarela Valparaíso se había concebido como un programa de actividades, más que sólo desfiles; en la 6º versión se le dio mucho más énfasis a este aspecto desarrollando una mesa redonda con ProChile, un conversatorio sobre "Identidades Narrativas en la moda" y un showroom de 4 días de duración (14 al 17 de enero) con marcas participantes del evento junto a una selección de "Manos Maestras" de Sercotec.

Una imagen del Conversatorio, que me tocó moderar y que tuvo como invitadas a a historiadora de la moda, Pía Montalva, la Brand manager vestuario de Paris y Johnson para Chile y Perú, Carolina Palazuelos; y la productora general de Revista Paula Paulina Wiegand. Foto por: MyOldSport

Además se consideró lo importante que es desarrollar redes entre los diseñadores y los diferentes actores de esta incipiente industria, por lo que Matriz Moda -consultora a la que pertenezco y que este año colaboró en la gestión-, organizó un cóctel post Pasarela cuyo objetivo era reunir a los diversos actores públicos y privados relacionados con la escena / industria de la moda local y nacional para que pudieran conocerse, generar lazos y eventualmente establecer algún contacto que diera frutos tales como proyectos y/o colaboraciones.


También se involucraron como auspiciadores marcas de la moda masiva nacional como Paris, Zappa y Amphora, además de Petrizzio en el maquillaje, lo que permite proyectar a Pasarela como articulador del sistema moda desde regiones, y da pie para interesantes acciones en conjunto.

Con lo anterior, se mejoró la gestión de comunicaciones, lo que redundó en la activación del Fanpage en Facebook y la creación de mayores expectativas respecto al programa tanto en los medios como en el público en general.


Sin embargo, esas expectativas no se lograron llenar completamente, ya que el teatro del Parque Cultural Valparaíso, donde se hacen los desfiles, tiene limitaciones de cupos por temas de seguridad. Sumado a que Pasarela es también el evento de cierre de año de los alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar, lo que supone considerar la red de esta institución más a los estudiantes y sus familias. Estos aspectos impiden hacer una entrega de invitaciones más amplia, lo que provocó frustración en quienes deseaban asistir. Si bien la organización tiene total conciencia de ello, todavía no hay "humo blanco" para solucionarlo (algunas ideas son buscar otro espacio o conseguir más recurso para volver "a la calle"). Así que si se les ocurren ideas con criterios de realidad, serán muy bienvenidas.


Los desfiles de Pasarela Valparaíso 2016: Identidades narrativas
La 6ª edición de Pasarela Valparaíso partió haciendo eco de su título "Identidades narrativas", ya que en diversos momentos buscó crear pequeñas narrativas muy contingentes, que se fueron enlazando a lo largo de ambos desfiles. Por ejemplo, en la obertura, se realizó un homenaje póstumo al gran David Bowie utilizando sus temas iconos mientras un trío de modelos, con el vestido portada, hacían una pequeña performance en el escenario.

Posterior a ello comenzó la muestra de los estudiantes, que tuvo como momento interesante la llegada de dos patinadoras, que se pasearon entre los modelos que desfilaban vestidos con ropa deportiva - urbana, muy cercana al mundo skate rider. Desde mi perspectiva,  la aparición de estos "personajes," la habría hecho más breve para no distraernos del foco principal, que eran las piezas de los alumnos. No obstante, como relato dentro de la historia que se estaba tejiendo, me pareció atractivo.

Después del gran bloque de estudiantes vino la presentación de los proyectos de título. En el primer desfile estuvo Pehuén y Sebastián Marino. Mientras que en el segundo estuvo Makinda y Cataldo. Destaco particularmente a Pehuén, que es una etiqueta pensaba para mujeres mayores de 50 años, que apostó desfilar con mujeres de este segmento, muy en la línea de la tendencia de hacer más amplia e inclusiva las pasarelas.


Luego siguió la muestra de marcas de moda de autor en crecimiento y consolidadas. En la primera tanda estuvo HíbridaAlpaca SamkaHanspohlGaytánMakinita de CoserSr GonzalezValentina Rosende y Juana Díaz.

Por su parte en la segunda estuvo DoceñadaVera SielfeldPranayama,  Fran MontecinoCarolina AriasCasaKiroLondress y el invitado internacional, CruzCastillo.

De los que más me gustaron destaco el gran trabajo de nuestro querido colaborador Sr.Gonzalez, al que le dedicaré una nota aparte para contarles más detalles de su redonda propuesta.


También me gustó la apuesta por los estampados propios de Makinita de Coser en colaboración con la graffitera Dana Pink; y de Valentina Rosende, ya que son un buen ejemplo de cómo sortear la pobreza de nuestro mercado de telas a través de un relato creativo. En una línea parecida, sobresale Carolina Arias con su colección cápsula, "Laboriosa", de abrigos pintados a mano, y el invitado internacional CruzCastillo cuyo fuerte es el estampado.

Makinita de Coser
Valentina Rosende
Carolina Arias
Asimismo, me pareció muy inteligente y pertinente la inclusión de la figura de David Bowie en la propuesta de Doceñada, Atalaya, su primera colección desarrollada desde Valparaíso. De hecho, sus chaquetas soltaron suspiros y se transformaron en objetos del deseo de much@s (me incluyo).


En el ámbito de los accesorios, si bien todas las marcas presentes tuvieron un aplaudido paso por la pasarela, creo que resaltaron, Gaytán, quien estrenó nueva línea de productos compuesta por bolsos a tono con sus coloridos zapatos. Además de CasaKiro, que con los carnavales religiosos como inspiración, desarrolló una colección donde los collares de gran formato brillaron en escena.

Gaytán
CasaKiro
Por otra parte, me gustó la inclusión del actor Koke Santa Ana (de las 42 frases) en la presentación de Londress, ya que se transformó en un giro inesperado, que fijó mucho más la vista en sus piezas, donde las de sastrería más clásica, me parecieron las más interesantes.


Ahora en cuanto al styling general, se optó por un maquillaje neutro y, en el caso de las mujeres, por el pelo frizz, muy en estilo disco, que fue beneficioso para algunas marcas, pero para otras tendía a distraer o a favorecer menos las piezas. Por lo mismo, soy de la idea de optar, al igual que como se hizo con el maquillaje por la "neutralidad" del peinado, lo que es una tarea compleja cuando se tiene este formato de desfiles.


Más allá de los detalles esbozados (+ otros que transmitiremos directo a la organización) sigo creyendo que Pasarela Valparaíso no sólo es el primer evento de la cartelera de la moda nacional, sino también tiene el potencial para trascender. En las manos de quienes dirigen esta tremenda plataforma está la llave para ello.

(Foto principal + desfiles por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2016 01:00

January 17, 2016

Brava Bikes: bicicletas urbanas que mezclan el diseño con la tecnología en clave premium

Vivir una vida de consumo responsable y consciente supone no sólo un cambio de paradigma respecto de cómo afrontar lo que compramos, sino también -casi de la mano- modificar las hábitos y por ejemplo, moverse, en el amplio sentido de la palabra, de forma más sustentable. El aspecto más literal de ello es optar por la bicicleta. En Quinta Trends somos unos enamorados de la "cultura cleta" por eso, el 2016, nos dedicaremos a reseñar marcas de bicicletas que mezclan la funcionalidad con el diseño y la moda, como es el caso de Brava Bikes . Ricardo Salas, su commercial manager nos cuenta más sobre su propuesta.

Los motivos para crear Brava Bikes
"Brava Bikes nace el año 2014 cuando descubrimos (junto con mi socio) que en Chile no existían marcas que ofrecieran bicicletas urbanas de alta gama, y que en el mercado internacional eran sólo unas pocas las que entregaban productos de esas características. Es en ese momento en que visualizamos un nicho de mercado insatisfecho y  decidimos aventurarnos en un proyecto tremendamente complejo que, tras dos años de diseño y búsqueda de los mejores materiales y componentes disponibles, dio resultados aún mejores que los esperados en un principio; obteniendo un producto con atributos propios de una marca de nivel internacional".


La propuesta de Brava Bikes
"Desde nuestros inicios la propuesta de Brava Bikes se ha centrado en la creación de bicicletas donde el diseño, la calidad y la tecnología sean los pilares fundamentales de la marca. De esa forma, nuestros modelos son diseñados sobre la base de un cuadro de geometrías clásicas con elementos seleccionados para lograr líneas puras y limpias, y son construidos con especial preocupación por los materiales, por sus mecanismos y funcionamiento, utilizando componentes procedentes de las más reconocidas manufacturas del mundo.


Por otra parte, y en relación con la integración de nuevas tecnologías, todos nuestros modelos cuentan con tecnología Carbon Belt Drive System. Un sistema de transmisión silencioso y considerablemente más liviano que los de cadena tradicional, ofreciendo mayor durabilidad tanto de la correa como de los componentes del sistema de tracción (es suave, limpio y no requiere mantenimiento). Dicha tecnología está siendo utilizada por algunas de las más prestigiosas marcas de bicicletas urbanas del mundo y es única en la industria a nivel sudamericano. Otro aspecto relevante en este ámbito, es que los modelos Brava de varias velocidades operan a través de bujes con cambios internos. Un sistema de diseño minimalista, gran calidad y desempeño que puede operar en todo tipo de condiciones y clima, con precisión y mínimo esfuerzo".


Una mirada a la evolución de los amantes de las bicicletas según Brava Bikes
"En Brava Bikes creemos que los consumidores de hoy prefieren productos cada vez más y mejor elaborados en términos de diseño y calidad; y que aquello sucede también en el mercado de las bicicletas urbanas.
Hasta hace algunos años, las bicicletas urbanas eran vistas como una opción económica, y por tanto, quienes las adquirían no esperaban recibir un producto que llenara sus expectativas en términos de atributos y características. Sin embargo, creemos que hoy los consumidores buscan una bicicleta que responda, no sólo a la funcionalidad, sino a sus gustos y exigencias; aunque lo anterior signifique pagar más por ese producto. Teniendo aquello en consideración, en Brava Bikes buscamos la creación de bicicletas que encanten a nuestros consumidores a través de modelos de diseño excepcional y de componentes de la más alta calidad, donde los detalles y las terminaciones toman un papel prioritario a la hora de elegir un producto exclusivo".

Qué falta para consolidar la "cultura cleta" en Chile según Brava Bikes
"Quizás un aspecto a considerar en relación con la cultura ciclista en Chile, es la baja penetración de mercado que todavía tiene la bicicleta urbana en nuestra sociedad, en comparación con otros estilos como las bicicletas de montaña o deportivas. En Brava Bikes creemos que gran parte de dicho fenómeno tiene relación con la baja calidad y diseño de los productos encontrados actualmente en el mercado, y en ese sentido, a través de nuestros modelos esperamos atraer tanto a ciclistas de otras disciplinas, como a potenciales consumidores que hasta ahora no encontraban un producto que cumpliera con sus reales exigencias o expectativas".

¿El futuro de Brava Bikes?
"Sólo hace algunas semanas comenzamos la preventa mundial de nuestras bicicletas. Sin embargo y en consideración con el perfil de nuestros consumidores, en el corto plazo esperamos  potenciar la marca principalmente en el mercado europeo y americano. Para lograr lo anterior estamos estudiando los pasos a seguir para Brava Bikes, los que sin duda consideran para los próximos meses la participación de nuestra marca en algunas de las más prestigiosas ferias del rubro a nivel mundial, donde confiamos en que tendremos gran aceptación de consumidores y especialistas del rubro.
Sitio web de Brava Bikes
(Fotos gentileza de Brava Bikes)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2016 01:00

January 16, 2016

Vanyla Vestuario presenta Lúmina: moda femenina desde el fondo del mar

La marca de moda de autor Vanyla Vestuario de la diseñadora Maricel Adaos vuelve a explorar la silueta femenina, a través de su colección Lúmina, inspirada en las profundidades del mar. De allí rescata su rara belleza y su fauna abisal, recuperando pequeños atisbos de luz en un mundo absolutamente oscuro y frío. Por lo mismo, en esta oportunidad optó por usar colores intensos en contraste con negros profundos y brillantes, junto a siluetas pensadas en generar un movimiento sutil y fluido. ¿Quieres conocerla?

Lúmina: el verano 2016 de Vanyla Vestuario
En Lúmina el charol, chifón y neoprén tienen una importancia transcendental, ya que crean una atmósfera efímera, brillante y refinada.











¿Dónde encontrarla? En Monjitas Alamoda (pop up del boulevar Parque Arauco), en Tienda Santino (Balmaceda 432, La Serena) y a través de facebook de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Vanyla Vestuario
Créditos de campañaPH: Luis Meisen / Mua: Maria José Jorquera / Modelo: Daniela Muñoz (WLM)​​​​​​​​​​​​
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2016 01:00

January 15, 2016

Maria Pia Cornejo: moda con fascinación por el futurismo

Innovar, salirse del espacio de confort y desarrollar una propuesta nueva y diferente a lo disponible en el mercado, animaron a la diseñadora Maria Pia Cornejo a dar vida a su marca homónima de vestuario de autor. En su primera colección, materializa estos objetivos, al desarrollar un relato que habla de planetas, libertad y futurismo. En las próximas líneas no lo presenta.

La propuesta de Maria Pia Cornejo
"Zirconia es una propuesta futurista inspirada en  un pequeño planeta imaginario del mismo nombre, ubicado a 100 mil años luz de la tierra. Ahí habitan los zircones, seres más evolucionados que los humanos. Coraje, innovación y libertad son las características esenciales de los zircones, aspectos que son plasmados en la colección.


Sus rasgos distintivos de la arquitectura y vestuario se manifiestan en diferentes aspectos. El brillo, la transparencia, el corte y la simetría. Todos ellos se conjugan cobrando vida por medio de materiales como pvc cristal, con la idea de construir capas y botas resistentes a la lluvia y al mismo tiempo darle realce a las transparencias. También telas con texturas holográficas fueron utilizadas para lograr el efecto de los brillos. Collares de acrílico que representan el corazón y escudo de estos seres.

Por otra parte la propuesta busca una manera distinta de presentar una colección en dos estaciones del año con  el objetivo  de proponer algo  distinto y además ser un aporte al diseño nacional".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Maria Pia Cornejo
"Mi estado emocional, las cosas que me pasan en el día a día, la sociedad aquí y en el mundo, la música, el arte, la arquitectura o la literatura".




Crear moda con identidad local para Maria Pia Cornejo
"Crear moda con identidad local la entiendo como moda de autor con sello propio, donde diferentes aspectos locales influyen en el proceso creativo: la ciudad o el país en cuestión, materiales producidos en dicho país, comportamiento social, etc. Creo que de alguna forma mis diseños expresan esta identidad. Reconozco que Chile ha evolucionado estos últimos años y ha logrado abrirse un poco más como sociedad, pero aún así necesitamos un cambio, que trato de plasmar en mis propuesta, un cambio en pro de las libertades del individuo".


El mayor desafío de una marca de moda de autor hoy según Maria Pia Cornejo
"Creo que un gran desafío es proponer algo realmente distinto, que constantemente se esté reinventando, que logre expandirse a otros mercados, se mantenga en el tiempo y al mismo tiempo vaya creciendo. ¿Cómo sortearlo? de la misma forma, sello propio, constante reinvención, abrirse a nuevos mercados, tratar de mantenerse en el tiempo y seguir creciendo. Quizás una buena forma de lograrlo sería generando alianzas estratégicas".



Imaginando el futuro de Maria Pia Cornejo
"Imagino el futuro de mi marca no solo en Chile, más bien en mercados extranjeros, ciudades como Londres, Amsterdam  o quién sabe,  Paris o Tokio".

Sitio web Maria Pia CornejoFanpage en FacebookInstagram Maria Pia Cornejo
(Fotos gentileza de Maria Pia Cornejo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2016 01:00

January 14, 2016

Rita Soto: joyas que vinculan diseño, tradición e innovación

La diseñadora industrial y presidenta de  la Asociación gremial de joyeros contemporáneos JoyaBrava , Rita Soto , se introdujo en este oficio a través de su padre, al que considera también su maestro. Si bien al principio optó por firmar sus creaciones bajo nombres de fantasía, con el paso del tiempo, sintió la necesidad de dar forma a su marca homónima de joyería donde el diseño, la tradición e innovación se funden. En el primer día como parte de la selección de Raíz Diseño en Expo Cachagua , nos cuenta detalles sobre su propuesta y proyecciones.

La propuesta de Rita Soto
"Mi propuesta busca vincular diseño, tradición e innovación. Busco una constante innovación entre técnicas, materiales y texturas, para dar paso a piezas de joyería, rescatando el conocimiento y sabiduría de artesanos locales, integrando en mi trabajo tradición y diseño contemporáneo".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Rita Soto
"Soy diseñadora industrial de la Utem y por un período de mi carrera me dedique al diseño social, participando en proyectos en la universidad, y con organismos públicos como Indap y Prodemu. Tuve la oportunidad de trabajar en proyectos con diferentes comunidades de artesanos del país, donde buscábamos integrar el diseño al trabajo del artesano, involucrándonos en la mejora de productos, desarrollo de marcas, mejora en los puntos de venta, etc.


Esta experiencia me llevó a conocer in situ la actividad artesanal, desde la producción de materias primas propios del territorio, aplicación de técnicas tradicionales, procesos de teñido, detalles y terminaciones. Todo esto inspiró mi trabajo y es base de la joyería que hoy desarrollo, donde las fibras, los tejidos, la cestería, los hilados son base fundamental de mis piezas, junto al uso de metales nobles que acompañan y complementan".


Crear diseño con identidad local para Rita Soto
"Soy hija de joyero, mi padre fue mi maestro, crecí junto a su taller, las herramientas, los golpes y el fuego, por lo que este oficio es parte de mi identidad y busco siempre integrarlo a cada cosa que aprendo. Mi objetivo es mostrar en cada pieza la riqueza, belleza e identidad propia  que representan el trabajo artesanal, lo hecho a mano propias de las técnicas tradicionales. Portar en tu cuerpo una pequeña historia un fragmento de conocimiento y tradición".


Lo que necesita la escena de la moda de autor nacional para consolidarse según Rita Soto
"Creo que es importantísimo el trabajo en redes y la profesionalización del sector. Es fundamental la interacción con tus colegas, compañeros de oficio y quienes generamos el panorama local de la moda. Esto permite visualizar en conjunto las carencias, fortalezas y debilidades y desarrollar planes de acción, potenciando el sector. Por ejemplo, por el lado comercial puedes generar lazos para incrementar la venta trabajando en grupos, integrando áreas y generando una oferta diversa y más atractiva.


La profesionalización es un tema a trabajar, mejorar estándares de calidad, cuidado del medio ambiente, aprendizaje de nuevas técnicas, etc. Por ejemplo, en el caso de las escuelas de joyería están en constante actualización, desarrollando nuevos programas de enseñanza, a través de un estudio de las necesidades de quienes quieren aprender el oficio y de capacitar a los que se dedican a esto, entregándoles nuevas herramientas de trabajo, que permite también potenciar la creatividad.

Creo que un buen ejemplo de ello es JoyaBrava que buscó difundir y dar a conocer la joyería contemporánea chilena, capacitar y asesorar a sus asociados y generar actividades y eventos que profesionalicen el sector. Asociando a los joyeros permitió la distribución de roles y el trabajo por un objetivo en común, facilitó el acceso a diversos fondos de financiamiento que apoyan estos objetivos y permiten hacerlos realidad".


Su expectativas en Expo Cachagua
 "Mis expectativas son mostrar mi nuevo trabajo en un espacio que no he tenido la oportunidad de estar antes, y así dar inicio a un año cargado de creatividad y nuevas propuestas de joyería de autor".


¿El futuro de Rita Soto?
"Me lo imagino en constante crecimiento, aprendizaje y búsqueda de conocimiento".

Sitio web de Rita SotoFanpage en FacebookInstagram de Rita Soto
(Fotos gentileza de Rita Soto)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2016 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.