Sofía Calvo Foxley's Blog, page 152
May 17, 2017
Moda Desobediente: un encuentro para reflexionar sobre la moda con mayúscula

¿Cómo nace Moda Desobediente?
"Moda Desobediente es una idea original del Colectivo Malvestidas, formado en 2016 por la diseñadora teatral especialista en vestuario Loreto Martinez y yo, el encuentro llama a (des)entender las nociones dominantes de la moda eurocéntrica y a examinar la relación entre moda y poder para cuestionar sus alcances en la cultura local y global contemporánea.
En la primera versión de Moda Desobediente estarán el mundo de la academia, las artes y la industria de la moda discutiendo en torno a los temas de Cuerpos en Batalla, Vestir y resistir, y Prácticas situadas; los que serán puestos en juego en paneles de discusión, talleres prácticos y actividades colectivas gratuitas".
¿Por qué creen que la moda hoy necesita ser "desobediente"?
Loreto: "La desobediencia implica riesgo, que entendemos también como creatividad, para hallar nuevas maneras de pensar y hacer las cosas. En la situación actual de la moda, marcada por una crisis multidimensional, la desobediencia puede llevarnos a imaginar otras alternativas".
Tamara: "Desobedecemos a fin de tomar medidas sobre la jerarquía y el espectáculo de la moda dominante. Compartimos la idea de que la historia del progreso humano equivale a una serie de actos de desobediencia, como señala Gaston Bachelard. Pero ¿hacia dónde queremos que avance la moda? Nosotras al menos no estamos de acuerdo con la dirección existente".
[image error] Los invitados de Moda Desobediente son un lujo!
¿Se puede ser desobediente en un contexto donde la el fast fashion es la rey del mercado? ¿cómo Moda desobediente se hace cargo de esa paradoja que embarga Chile y el mundo?
Tamara: "Es precisamente esa paradoja nuestra mayor inspiración. En el nombre Moda Desobediente encontramos cierto humor e ironía que nos moviliza y encauza el encuentro. ¿Puede la moda ser realmente desobediente? Nuestra experiencia dice que la moda, tal cual la hemos entendido y practicado, difícilmente puede llegar a serlo. El encuentro es por tanto una invitación a (des)entender la idea de la moda 'conocida', y desde ahí comenzar a pensar y crear".
Loreto: "Por otro lado, también hemos reflexionado ¿puede la desobediencia ponerse de moda? Es un hecho que la moda siempre ha recurrido a ciertos márgenes y periferias para inspirarse y capitalizarlos, y en ese ejercicio necesariamente los despolitiza, higieniza, desvirtúa y los termina volviendo ingenuos, inofensivos y obedientes. Pero la desobediencia es una realidad cotidiana en la vida de muchas personas que resisten y luchan, como quienes practican la autoconfección, el reciclaje, el trueque mucho antes que se pusiese de moda. Esas acciones individuales y/o colectivas son las que nos interesa visibilizar y problematizar en el encuentro".

¿Cómo proyectan Moda Desobediente?
Loreto: "Proyectamos Moda Desobediente como un encuentro anual de pensamientos diversos y prácticas experimentales, que utilizan la moda y la vestimenta como herramientas para pensarse a sí mismos y a nuestra sociedad, con más preguntas que respuestas y con mucho humor".

¿Quieres participar de Moda Desobediente?
Tienes dos opciones de ser parte de Moda Desobediente sumándote a su programa de actividades gratuitas y/o siendo un participante activo de su sección de "Provocaciones breves", donde se invita a participar a voces emergentes -artistas, teóricos, investigadores, diseñadores o interesados en general-, que propongan nuevas investigaciones, reflexiones críticas o ensayos dispuestos a cuestionar el poder y la subversión en la moda y la vestimenta. No se requiere filiación institucional. Puedes descargar las bases acá Tienes hasta el 21 de mayo para postular.
Revisa el Programa completo del encuentro acá
Sitio web de Moda DesobedienteFanpage en FacebookInstagram de Moda Desobediente
(Fotos gentileza de Moda Desobediente)
Published on May 17, 2017 03:00
May 16, 2017
La Poffina: e-commerce y revista digital para el diseño de autor

¿Qué es La Poffina?
"La Poffina consiste en su punto fuerte en un portal e-commerce para diseño de autor, junto con su propia revista digital. Además ofrece workshops para la mujer en Viña del Mar. Partimos con workshops de automaquillaje, donde dictamos uno mensual y ahora incorporamos también un workshop de asesoría de imagen".


Los criterios tras la selección de marcas de La Poffina
"Para seleccionar las marcas que componen La Poffina, el único requisito es que sean de diseñador. Queremos apoyar a los diseñadores ofreciéndoles un portal exclusivo para que puedan mostrar sus prendas. Entiendo que es bastante caro, para un diseñador pequeño, contar con su propia plataforma e-commerce, pero al momento de posicionarse como marca es importantísimo tener un buen espacio para que personas de todo Chile puedan conocer la marca y acceder fácilmente a ella. Además la ventaja de tus productos en una plataforma compartida, es que los vuelves aún mas visibles, ya que todas las marcas que pertenecen a ese mismo portal hacen difusión".


Cómo ser parte de La Poffina
"Últimamente las marcas se nos acercan, ellas nos escriben para formar parte de La Poffina. De todas formas constantemente me encuentro buscando nuevos talentos para invitarlas a formar parte de La Poffina".
[image error]
El principal desafío al que se enfrenta La Poffina
"Chile aún esta en pañales al momento de decidir comprar ropa online, por lo que nos pasa que algunas clientas quieren ver los productos físicamente. Tomando en cuenta esto, decidimos cobrar una mensualidad a las marcas que se incorporen con el fin de apoyarlas y que la publicidad o difusión que hagamos por nuestro lado, también atraiga clientas a sus tiendas. Entonces para nosotros si logramos hacer ese enlace y terminan comprando, ya sea en la misma tienda de la marca o por medio de nuestro sitio web, felices misión cumplida! De todas formas vemos fuertemente que cada vez hay más mujeres que deciden comprar online, ya sea por comodidad o por falta de tiempo".


¿El futuro de La Poffina?
"Constantemente estoy creaneando cómo hacer crecer y mejorar La Poffina y estoy bien satisfecha con los avances que se han ido generando. Este año contamos con 12 marcas, entre ellas nacionales e internacionales suscritas en La Poffina. Ahora nuestra meta durante 2017 es incorporar más marcas de diseñador a nuestra plataforma y en un mediano - largo plazo nos gustaría lanzar nuestra web a todo Latinoamérica, para que personas de todo el continente puedan comprar en ella".
Tienda online / sitio de La PoffinaFanpage en FacebookInstagram de La Poffina
(Fotos gentileza de La Poffina)
Published on May 16, 2017 03:00
May 15, 2017
Volver a escribir historia de amor con nuestra ropa: claves para reenamorarse

Cómo reenamorarnos de nuestra ropa
La ropa cubre nuestro cuerpo, nos protege de la desnudez y abriga. Asimismo puede darnos poder, reafirmar nuestra posición en el mundo, así también como potenciar nuestra identidad individual y colectiva.
Antes de la llegada del fast fashion o moda rápida ligada a las grandes marcas del retail, la ropa nos importaba. Nos tomaba tiempo escogerla, ahorrábamos para comprarla e incluso pensábamos en su futuro desde una mirada a largo plazo. Cuánto duraría o a quién se la podríamos heredar eran preguntas normales y cotidianas.
[image error] Hoy consumimos 400% más de ropa que hace dos décadas. Con esos números es imposible enamorarse de la ropa. Foto: Eco Age
Sin embargo, la irrupción del vestuario a bajos precios cambió nuestra percepción de ella. Comenzamos a verla como un objeto desechable, provisorio y que simplemente respondía a necesidades o impulsos de un instante, casi siempre irrelevante, fruto del azar o la tendencia de temporada.
El problema es que esa forma de consumir, ese desapego a nuestro vestuario creó un monstruo. Uno donde la contaminación y la explotación de seres humanos es su alimento.
¿Pero cómo volver a querer un objeto que hoy abarrota nuestro clóset, que a veces incluso nos inseguriza e incomoda?
Primero tomando conciencia de que uno puede tejer historias de amor con su ropa y recordar cuando fue la última vez que sentimos aquello: ese polerón con el que nos fuimos a mochilear; el vestido que utilizamos para ese día donde triunfamos; los zapatos que nos convirtieron en "reinas de la noche", etc.
Después de rememorar, miremos nuestro clóset e identifiquemos qué piezas encierran historias. Atesoremos esos momentos y prometamos seguir escribiendo relatos con ella.

Luego tratamos de comprar con ese eje simbólico en la cabeza y privilegiados prendas que vengan con una "narración" por resignificar como las que ofrece la moda de autor, así también como las de la ropa vintage e incluso usada.
Ahora si nuestra opción es ropa masiva, evaluemos ¿qué posibilidades tiene de decir algo positivo (sabemos quién la hizo, por ejemplo), tiene potencial para "vivir" más de 2 puestas para contarlo?.

En todos los casos, lo fundamental es entender que podemos hilar historias de amor con nuestro vestir, podemos hacer de ella un instrumento de comunicación de nuestra vida, solo si dejamos de comprar de manera impulsiva y nos volvemos a reencantar con su silueta y "corazón" invisible.
¿Te animas a escribir una historia de amor con tu ropa?
(Foto principal: Keira Knightley en Vogue US June 2007)
Published on May 15, 2017 03:00
May 14, 2017
Pura: lencería y ropa de noche desde el romanticismo y la simpleza

La propuesta de Pura
"Lo que ofrecemos el Pura son productos femeninos, románticos y simples para las mujeres. Ropa interior con la que se puedan sentir cómodas y lindas, pijamas cómodos y simples con un toque de romanticismo, y accesorios para la vida".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Pura
"Lo emocional y económico influyen en un 100%. Si la marca va bien una se siente bien y proyecta y crea casi automáticamente. Si vemos que la marca está logrando nuestro objetivo, que las clientas están conformes y contentas, nos re ayuda a seguir adelante, a crear, a invertir".


La escena de la lencería de autor en Argentina según Pura
"Últimamente se vio un gran crecimiento de la lencería de autor. A mí siempre me gustó la lencería, comencé a hacerla porque me gustaba, porque sentía que podía hacerlo y bien. Una vez que me metí en el terreno descubrí que había muchas marcas como la mía, pero entendí que lo importante es mantener el estilo y no tratar de parecerse, sino todo lo contrario, conseguir destacar por el diseño y la calidad. Me considero una más de las tantas del mercado, pero con un sello propio".

El principal desafío que enfrenta Pura
"Al ser una empresa nueva dentro de todo (dos años) noto que es muy lento el aspecto económico. En el afán de querer que la marca crezca uno invierte todo lo que gana. Mi mayor desafío es ese, administrarme bien para lograr el avance en un futuro cercano. Creo que lo estoy logrando, de a poco y con paciencia todo se logra".
[image error]
¿El futuro de Pura?
"Sinceramente no apunto a ningún shopping o barrio específico. No voy a querer nunca que Pura deje de ser una marca de diseño, con una dueña que compra la tela, hace los moldes, cose sus prendas, atiende el showroom. Si me gustaría abrir un local en mi pueblo (San Antonio de Areco, donde ahora está el showroom), porque las chicas de ahí fueron las que me eligieron desde los inicios y gracias a las cuales Pura es lo que es hoy".
Fanpage en FacebookInstagram de Pura
(Fotos gentileza de Pura)
Published on May 14, 2017 03:00
May 13, 2017
Yo lo probé: Toallitas de Limpieza Facial Cetaphil

Toallitas de Limpieza Facial Cetaphil
La gran mayoría de las toallitas de limpieza facial que existen en el mercado secan la piel y no logran el efecto esperado. Por lo tanto, al final, son ineficientes.
Según Cetaphil sus Toallitas de Limpieza Facial, "son ideales para eliminar los residuos que se acumulan a diario en el rostro –incluyendo el maquillaje-, con la máxima suavidad y la garantía clínica de estar probada en las pieles más sensibles, sensibilizadas y/o comprometidas".
Yo me inscribo con la sección de piel sensible, por lo que me hizo sentido probarla. Mi primera percepción fue su ausencia de fragancia y amplitud (12,7 cm x 20 más grande que el promedio en productos similares), lo que me permitía limpiar toda la cara usando solo una.

Además noté que venían pre-hidratadas, lo que me ayudó a limpiar sin resecar. En las áreas más complejas como los ojos, donde suelo usar más maquillaje, la posé unos segundos y luego retiré los residuos como movimientos suaves sobre la zona, sin restregar.
Ello me permitió eliminar la gran mayoría del maquillaje, sin gastar mucho tiempo y sin necesidad de ser muy prolija, ya que luego siempre me lavo la cara con otro producto, que hace el "remate". No obstante, si ustedes sólo quieren usar las toallitas no hay problema, porque han sido pensadas en que se utilicen sin enjuage.

Galderma, el laboratario tras Cetaphil, me señaló que estas toallistas son "hipoalergénicas, no comedogénicas, con pH balanceado y no obstruyen los poros". Además están formuladas con agua, alcohol estearílico y propilenglicol para retener la humedad en la piel; alcohol cetílico, alantoína y gluconato de zinc para reforzar la barrera cutánea; y suaves surfactantes, para romper suavemente la suciedad.
A mí me ha facilitado la vida en estos días de mucho trabajo, donde no quedan muchas fuerzas para la rutina de belleza. Además, al poseer una fórmula tan equilibrada, mi piel no ha tenido ninguna alteración, sino que se mantiene sana e hidratada, por lo que estoy contenta con el resultado.
Y ustedes ¿la probarían?
Published on May 13, 2017 02:00
May 12, 2017
Robert Cavell-Clarke de Not Just a Label y la importancia del relato de moda

La importancia del relato de moda según Not Just a Label
Cuando se observan a las 25.000 marcas que integran Not Just a Label, la primera pregunta que surge es cómo las reclutaron. Robert Cavell-Clarke lo resume en tres puntos:
1- Reclutamiento pasivo: los diseñadores "golpean la puerta" escribiéndoles o yendo hacia ellos.2- Scouting: viajan por el mundo buscando marcas. 3- Online: rastrean, a través de Internet, a diversos diseñadores del mundo, que puedan haber participado, por ejemplo, en Fashion Week no tan populares como los que se desarrollan en las grandes capitales del mundo.

¿En qué se fijan en este proceso? En una trilogía que, sin duda, debería caracterizar a la escena autoral:
- Calidad de la manufactura: buen calce y terminaciones, que demuestren que la propuesta se separa de la producción masiva.
- Naturaleza transgresora: es decir, que logran innovar a través de las siluetas, texturas y cortes.
- Historia: para Robert es uno de los elementos esenciales, ya que permite la diferenciación. El relato de moda con identidad local, la herencia cultural detrás de la propuesta es la que entrega el contexto a las marcas y las convierte en únicas. El peor error, en el que puede incurrir una marca de autor de este lado del mundo, es tratar de ser parecida a Europa, ya que su ventaja, justamente es provenir de las antípodas.

Asimismo comenta que Not Just a Label posee una curatoría que incluye a creativo de todo el mundo, y que tiene una sección denominada Black Sheep u oveja negra, donde se pueden encontrar los 2.000 que están más preparados para salir al mercado. Es decir, reúnen las condiciones para trascender como marca según los criterios antes mencionados.

#NJALFashionFilm - A Selection Of Films From NJAL’s #BlackSheep "Ode to #NYC” for @IrishLatinaLABEL | When IrishLatina hits a creative block, an unexpected #inspiration comes to life….Una publicación compartida de NOT JUST A LABEL (@notjustalabel) el 8 de May de 2017 a la(s) 1:52 PDT
En este sentido, cree que los diseñadores que participan de la plataforma son "lujo ofensivo", ya que desarrollan piezas de ediciones limitadas y realmente exclusivas, lo que no pueden lograr las marcas de lujo, que trabajan con volúmenes no tan grandes como el fast fashion, pero si imposibles de alcanzar para una etiqueta pequeña.
Desde esa perspectiva, Cavell-Clarke recomienda el "drop-ship" o venta directa a través de las tiendas virtuales, donde el pedido es transferido directamente al diseñador con muchos menos intermediarios, ya que los márgenes de ganancia para los creativos son mucho mayores que los asociados a venta por mayor en tiendas físicas o consignación.

Las conclusiones de Esteban Arteaga después de charla de Robert Cavell-Clarke
El diseñador Esteban Arteaga, quien participa con su marca Arteaga en NJAL, nos comparte su reflexión tras asistir a la charla de Robert Cavell-Clarke:

"Básicamente de la charla me quedo con que Chile se ha convertido en un polo muy atractivo para compradores internacionales y agentes que den soporte a estos mismos, como es el caso de NJAL.
Siento que tenemos el deber de poner más mano a la imagen local en base a lo autóctono, lo que hace único al producto ya que cada país o región se caracteriza por algo. Eso es lo que Robert ha querido destacar en NJAL, ya que todos aspiramos a ser parte de una gran capital de la moda global, pero sin una base local es difícil poder penetrar con fuerza en ese mercado más competitivo y diverso.
Ciertamente queda mucho por trabajar y recorrer, pero si ya se dan instancias donde puede ver lo que se hace en Chile es muy valorable y dan ganas de seguir colaborando para que esta industria pequeña, se convierta en un ejemplo hacia la región y, por qué no, de manera global", concluye Esteban.
Sitio web de Not Just a LabelFanpage en FacebookInstagram de Not Just a Label
(Fotos gentileza de Not Just a Label)
Published on May 12, 2017 02:00
May 11, 2017
Giani Dafirenze y su invierno 2017 de botas y botines

El alto invierno 2017 de Giani Dafirenze














¿Cuál es tu favorita?
Sitio web de Giani DafirenzeFanpage en FacebookInstagram de Giani Dafirenze
(Fotos gentileza de Giani Dafirenze)
Published on May 11, 2017 02:00
May 10, 2017
Petitem presenta Cosmos su moda estelar invierno 2017

El Cosmos de Petitem












Una publicación compartida de PETITEM (@holapetitem) el 9 de May de 2017 a la(s) 11:36 PDT
Sitio web de PetitemFanpage en FacebookInstagram de Petitem
Créditos producciónph: Mariana Petrini & Roberta Pallitto / ella: Agustina para LO MANAGEMENT / Pelo & Make up: Verena Poppino / video: Santiago Uset
Published on May 10, 2017 02:00
May 9, 2017
La moda responsable chilena sale al mundo de la mano de ProChile

Enexpro 2017: moda chilena sale al mundo
"Moda consciente, producciones controladas". Este lema fue el que convocó a las 14 marcas de vestuario y calzado de autor chileno que fueron parte de Enexpro 2017 y que pudieron contactarse con compradores de UK, EE.UU., Alemania, México y Perú, de plataformas tan destacadas e influyentes como Not Just The Label, Public Factory, Green Posh, entre otros.
De hecho, esta frase permitió que el diálogo entre compradores y exportadores fuera mucho más honesto y centrado en el contexto nacional, donde la poca variedad de telas, dificultades para armar stock, mano de obra escasa, entre otros puede ser un impedimento inicial, pero que con el talento, relato con identidad local y buenas prácticas, se pueden sobrepasar y salir al mundo.





Juan Pablo Espínola, creador de Espínola, que participó tanto en la intervención de moda para los 300 importadores de todos los sectores el domingo 7 de mayo, y de la rueda de negocio del 8 en el Sporting Valparaíso, destaca la posibilidad que tuvo de conversar con las importadoras latinoamericanas de Perú y México, lo que abre posibilidades a un comercio interregional con la Alianza del Pacífico como paraguas. Asimismo permite un diálogo entre "estadio de crecimiento" similares, lo que facilita la cercanía y superación de barreras de entrada, como las antes mencionadas.


En este mismo contexto, cree que el selección de importadores de este año fue realmente positiva y de acuerdo a lo que es la escena de la moda nacional, tanto en vestuario como calzado.
Pero eso no fue todo. El contacto con el diseño de indumentaria local no se quedará en estos dos hitos, sino que trascenderá, ya que el martes 9 y miércoles 10 realizarán un recorrido por Santiago donde podrán conocer las principales apuestas de moda de exportación presentes en la capital. El itinerario contempla visitas a 16 tiendas, entre las que se encuentran reconocidas marcas made in Chile, como Lupe Gajardo, Karyn Koo, Bestias y el colectivo Local 9F.


¿Qué les pareció esta apuesta de ProChile por la moda chilena?
Sitio web Enexpro 2017
(Foto principal: Espínola con calzados Gaytan en Enexpro 2017 - Foto por ProChile)
Published on May 09, 2017 02:00
May 8, 2017
¿Cuál es el aporte del Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina?: Endia 2016 lo revela

Diagnóstico productivo e impacto económico del Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina 2016
El informe analiza, las principales variables económicas del sector en el período de marzo de 2015 a marzo de 2016. Profundiza sobre los aspectos vinculados con la producción, el empleo y la facturación brindando herramientas para facilitar la toma de decisiones desde el ámbito público y privado.
En total son 287 las micro, pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción y comercialización de bienes diferenciados.

El panel de empresas relevadas tiene más de 1 año de permanencia en el mercado. Los emprendimientos generan propuestas diferenciadas, la innovación se refleja tanto en el producto final como en las diversas instancias del proceso proyectual y productivo.
Las empresas muestran viabilidad en el tiempo y adaptabilidad. El 92% son empresas que tienen más de 4 años en el mercado, del cual el 57% tiene más de 7 años.
El segmento factura aproximadamente $1.051.700.000 de pesos argentinos, equivalente a alrededor de US$68,5 millones, por la producción y comercialización de prendas y se compone principalmente de microempresas en un 92%, un 7% de pequeñas empresas y un 1% medianas empresas.

En términos de empleo, los emprendimientos ocupan unas 2.830 personas. El 78% de las empresas son gestionados por los propios diseñadores, que llevan adelante el desarrollo creativo y los lineamientos empresariales.
El 70% de los emprendimientos se localizan en el interior del país. En el Centro del país (conformado por las provincias de Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa) se localizan el 21% de los emprendimientos. El Noroeste (Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero) registra el 17%, y el Noreste Argentino (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) el 11% de empresas. La región Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) reúne el 9%, la Patagonia (Rio Negro, Neuquén, Chubut, y Tierra del Fuego) un 5% y la Provincia de Buenos Aires un 6% de los emprendimientos. La Capital Federal reúne el 30% de los emprendimientos. Cada región o provincia se vincula con características particulares en base a su tradición cultural, académica y productiva.
El 79% de los emprendimientos requiere financiamiento para su actividad. El sector se financia principalmente a través de la reinversión de ganancias, los ahorros propios y los proveedores. La percepción de las empresas respecto a los obstáculos para adquirir un préstamo se concentra en las altas tasas de interés, los requisitos solicitados (garantías, documentación, inscripciones) y el desconocimiento de líneas alternativas.
La mayoría de las firmas producen para abastecer el mercado nacional. Solo un 11%, de las empresas vende parte de sus colecciones en el exterior.
La escasez de personal calificado, la caída de las ventas y el incremento de costos son los principales obstáculos para la expansión de los emprendimientos.
¿Notas las similitudes con la realidad nacional?
Revisa el Resumen EjecutivoRevisa el informe completo
(Icono por Flaticon)
Published on May 08, 2017 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
