Sofía Calvo Foxley's Blog, page 145

July 26, 2017

El Gato Guapo: vestuario para niñas y niños rockabilly

Las niñas y los niños se quieren vestir diferente. Sin embargo, el mercado insiste en asignarles colores por género y encasillarlos en tipologías tradicionales. La diseñadora Javiera Serrano Aspeé también lo piensa. De hecho, sus sobrinos fueron los primeros que le abrieron los ojos en este sentido. “Comencé a hacerles ropa a medida súper distinta a la del mercado chileno, y me di cuenta que existe una necesidad no satisfecha de ropa infantil”, afirma. Tratando de interpretar el gusto e intereses de sus pequeños clientes se embarcó en la creación de una etiqueta 100% vegana, que rescatara el romanticismo de la fabricación a pequeña escala, la que llamó El Gato Guapo . Hoy nos contará cómo la ha ido con ella.

La propuesta de El Gato Guapo
“El Gato Guapo es una marca de vestuario infantil hecho en Chile de vanguardia, alternativa, moderna y atrevida, con una fuerte influencia de estilos urbanos como el rockabilly, las pinup, los tatuajes y el punkrock. Básicamente porque  me siento súper identificada con cada uno de ellos. Harta influencia de los años 50. Me parece que es la época dorada de la moda, pero actualizado y con un poco más de picor y audacia. Creo, en perspectiva, que es un reflejo de mi carácter”.


Los factores que influyen en el proceso creativo de El Gato Guapo
Mucha música , harto corazón. Lo principal es que cada diseño lo hago con el corazón y hay un poco de mí en cada prenda y accesorio de El Gato Guapo. Estoy siempre atenta a las tendencias de los estilos, que están impresos en mi marca, y escuchando las necesidades de mi público. Creo lo más importante es que hago cosas que me encanten a mí.

Además mis sobrinos y sus locuras. Siempre estoy observando su comportamiento y gustos, somos muy unidos  y he aprendido mucho. Es increíble todo lo que puedes aprender de un niño. Ellos son el motor de todo esto y siempre les estoy mostrando la ropa para ver que les parece”.


El mayor desafío al que se enfrenta El Gato Guapo
“Al ser una marca muy de nicho, creo que lo más difícil es romper ciertos estigmas. Por ejemplo,  gente que gusta de los tatuajes o las calaveras,  pero no se atreve a consumir la marca por este tipo de pre concepciones .El otro día una mamá joven me dice: ' es bien bonita la ropa, pero es un estilo bien especial, cierto'. Luego miro a su bebé y estaba vestida de rosado completa.

Apostar por una propuesta con un adn tan fuerte y marcado en cada prenda hace más largo el camino, pero estoy feliz de hacer el recorrido completo”.



El futuro de El Gato Guapo
Con muchos niños rockanroliando con sus papis y mamis. Fiel a mi propuesta inicial, pero más consolidada. Siempre enfocada en hacer cosas con amor, quizás con una tienda física y con más tallaje, hasta los 8 años por lo menos. Pero siempre con niños y bebés. Los niños son demasiado entretenidos como para cambiar de público”.

Fanpage en FacebookInstagram de El Gato Guapo
(Fotos gentileza de El Gato Guapo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2017 03:00

July 25, 2017

Be: indumentaria femenina atemporal

A la diseñadora industrial Catalina Bello, no le costó demasiado descubrir cual era su verdadera vocación: el vestuario. Por ello, trató de inclinar su formación en esa área. Si bien el proceso fue lento y no exento de dificultades, hoy muestra con orgullo el resultado. Su marca de indumentaria femenina Be., cuya primera colección tituló Alabear. En las próximas líneas nos contará más detalles sobre ella y los desafíos que afronta con su novel etiqueta.

La propuesta de Be.
"La actual colección de Be. presenta formas delicadas y sinuosas a través de colores planos y fibras naturales. Recurriendo a profundos escotes y variados pliegues, se deja ver el atractivo de las curvas y el protagonismo de la espalda, piezas fundamentales para el desarrollo de esta propuesta.



Permitir que el cuerpo se mueva con total comodidad es la fuente de  inspiración. Que lo ajustado no limite y que lo holgado no lo cubra por completo. Esa es la idea bajo la que se trabajó y se llevó a cabo este conjunto de prendas femeninas y atemporales, capaces de adaptarse como una extensión del cuerpo a las distintas ocasiones.

Be. es una marca de indumentaria femenina, el resultado de un trabajo a baja escala, hecho a mano, con dedicación y valoración por el oficio".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Be.
"Me encanta el fenómeno de la moda. Me gusta lo que provoca en la gente y como a través del vestuario puedes expresar tantas cosas. Bajo este concepto es que desarrollé la colección, extrapolando mi manera de ver y sentir el vestuario, pensando y enfocándome en cosas sencillas, pero que permita a las personas transmitir una manera de 'ser' a través de cortes, colores, texturas, etc".



Crear moda con identidad local para Be.
"Es todo un desafío. Me gusta la idea de trabajar con fibras naturales y buscar lugares donde aún haya producción de fabricación nacional. Me he esforzado en no desviarme de este propósito.

Creo que hay distintas formas de crear identidad local, en esta colección están las telas, el trabajo a baja escala hecho a mano en Chile y, por último, una imagen femenina sin miedo a mostrar".


El mayor desafío al que se enfrenta Be.
"Todos sabemos que es una industria muy competitiva. Creo que ese es un desafío que tenemos todos los diseñadores independientes. Sin embargo, es un buen momento para nosotros, la gente está valorando el trabajo nacional y es el momento de demostrar que podemos responder a las distintas necesidades con un trabajo de buena calidad.

A modo personal, creo que ser perseverante también es un desafío demasiado importante, dar a conocer una marca y que las demás personas valoren tu trabajo es un proceso lento y hay que ser paciente para lograr los objetivos".



Imaginando el futuro de Be.
"Quiero pensar que queda un camino muy largo y de mucho aprendizaje para Be. Una de mis metas a corto plazo es encontrar un uso a todos los retazos de tela de mi propuesta de cortes simples, y poder realizar así un trabajo más sostenible.

Y más a largo plazo, me encantaría poder viajar y dar a conocer mi marca en distintos mercados. Creo que eso es súper enriquecedor y se forma una imagen de marca mucho más potente".


Fanpage en FacebookInstagram de Be.
Créditos producción
Fotografía: Dai-Liv / Modelo: Nicole Pérez-Yarza Ayala @eguzquine /
Maquillaje: Luna Latuf @lunalatuf  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2017 03:00

July 24, 2017

Selva Punk: indumentaria brutalmente elegante

Las experiencias, los sentimientos, sus diversos contextos de vida traducidos en concepto, ideas e imágenes motivaron a Rodrigo Lira a crear su marca de indumentaria para mujeres y hombres, Selva Punk. Esta etiqueta se ha convertido en su desahogo y una manera de expresión, "brutalmente elegante". De hecho, esa mezcla de brutalidad y delicadeza es la que guía sus colecciones, y se ha transformado en su vector creativo. Hoy nos contará más detalles de esta apuesta, donde los materiales se roban el protagonismo.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Selva Punk
"Influye mucho, porque a través de las texturas demuestro que quiero representar. Cuando mi proceso es algo extravagante, me inclino a telas con brillo, que provocan sensaciones al verla, ya sea alegría o rechazo. Esa es la intención, la ropa es la oportunidad de causar varias impresiones.

Cuando estoy más neutro, me gusta una paleta limpia, generalmente negro. En conclusión, la materialidad representa un estado en mí. Lo asocio a un lenguaje no verbal".




Crear moda con identidad local para Selva Punk
"Para mí crear moda con identidad local significa crear una conexión y experiencias con aquellos que ven mi propuesta o la siguen. Es un conjunto de emociones, desde como me muevo y vivo a diario, como lo expreso a través de la moda y situaciones cotidianas.

Trato que las situaciones que se observen sean, al menos, cotidianas. Por eso me inclino en la ciudad cuando hago fotografía, las tomas son mayormente en la calle. Así las fotos conectan con el individuo que las observa y hacen más familiar el contacto, el mensaje traspasa lo artificial. Lo expreso a través de la diversidad de género y sentimientos".




El principal desafío al que se enfrenta Selva Punk
"Mi principal desafío es el día a día, cómo enfrento cada proceso y lo llevo a cabo, transformar cada día a una idea. También el desafío de lograr una conexión con los que trabajo o que trabajaré, eso influye bastante. Las energías de cada persona se ven reflejadas en el trabajo y en el momento que se desarrolla una producción. También, otra inquietud, es reinventar todo, porque ya está todo creado. Este es el siglo para reinventar y modernizar cada propuesta".



¿El futuro de Selva Punk?
"Lo imagino haciendo muchas cosas, desde confección hasta fashion styling, editorial de moda, etc. También en el extranjero, y muchas aspiraciones por delante. Estoy trabajando por ello".

Instagram de Selva Punk
(Fotos gentileza de Selva Punk)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2017 03:00

July 23, 2017

Las lecciones de Carmen Steffens para la moda de autor

Crear una marca internacional desde Latinoamérica con mano de obra 100% local es posible. Así lo demuestra la etiqueta de zapatos, carteras y ropa brasilera Carmen Steffens (CS), que posee dos tiendas en Chile. Tuve la suerte de entrevistar a su CEO, Mario Spaniol, de visita en nuestro país, quien me reveló cómo está conquistando el clóset de las mujeres del mundo desde una lógica donde la manufactura local, la sustentabilidad, la calidad y el diseño son claves. Te invito a revisar sus reflexiones en detalle.

La evolución de Carmen Steffens: de un sueño a ser 100% reciclables
A principio de la década del 90, Mario Spaniol tenía un sueño: quería crear una marca premium desde América Latina, a precios accesibles, que siguiera los patrones de calidad y diseño de las grandes etiquetas italianas, francesas y americanas. Para ello se fue a vivir a Italia por seis meses, donde pudo conocer en detalle el sistema de fabricación de las etiquetas exclusivas, que manufacturaban en ese país.


Con sus maletas cargadas de conocimientos abrió en Brasil, en 1993, la fábrica de lo que sería Carmen Steffens. Para ello contrató un gerente industrial que trabajó en una empresa alemana - italiana, que implementó la filosofía de fabricación flexible, que le permitió producir pequeñas cantidades con gran diversificación, que ofreció a un grupo selecto de personas. "Aunque suena fácil decirlo, me llevó 5 años lograrlo. Perdí una fortuna esos primeros años para crear esa cultura de fabricación", explica Spaniol.

Sofía Calvo entrevistando a Mario Spaniol

No obstante el esfuerzo valió la pena. Hoy son capaces de producir alrededor de 800 carteras y 1000 pares de zapatos por modelo para sus 550 tiendas en 18 países, lo que se traduce en producciones muy exclusivas, con un 65% de su materia prima (cuero, estampados, suelas, tacos, etc) desarrollada en fábricas internas de la marca.

Adicionalmente a este modelo, se han impuesto que, como máximo para el 2022, el 100% de sus productos serán totalmente reciclables. De hecho, a la fecha, la mayoría de las suelas y tacos utilizados son reciclables y una empresa italiana, que se está instalando en Brasil, se hará cargo de transformar los retazos de cuero del proceso productivo en fertilizantes.


 A lo anterior, se suma que han trabajado intensamente para lograr un producto cuya tecnología ha convertido a sus zapatos en uno de los más cómodos del mundo.

Esta visión los ha posicionado entre las 250 marcas más importantes del mundo. Sin embargo, Spaniol espera que para el 2030 puedan ubicarse en el top 50. "En América Latina tenemos que tener la autoestima y decir: 'nosotros también podemos tener una marca en un escenario mundial, que puede competir con las premium del mundo'", enfatiza.


Lecciones para la moda de autor desde Carmen Steffens
Para Mario Spaniol, la clave de su éxito internacional está asociado a tres variables: precio preciso, temporada precisa y momento preciso. Eso se traduce en no hacer lo que uno desea como marca, sino lo que el consumidor local espera de ellos. En este sentido, está convencido que esta filosofía les ha permitido ganar terreno entre grandes etiquetas mundiales, que poseen una oferta unificada. "Nosotros mandamos la colección precisa a nuestras tiendas, para un timming preciso. Para que las mujeres no tengan que comprar lo que quiero enviar, sino lo que efectivamente desean comprar", comenta.

Por lo mismo han apostado por mercados menos saturados que el norte de EE.UU. y Europa, marcando presencia en el Sur de Francia, España, Portugal, Grecia, toda África, Australia, entre otros.

Un adelanto de la temporada primavera - verano 2018 de la marca
Comunicar el compromiso de Carmen Steffens con el medio ambiente y la sustentabilidad
Para Carmen Steffens la sustentabilidad es un valor fundamental. Por ello crearon un departamento que se responsabilizará no sólo de comunicar externamente este valor, sino también al interior de la empresa. "Tenemos 3.500 funcionarios. Si ellos tienen una actitud correcta, eso también va a redundar en resultados importantes", explica.

Asimismo está convencido que la educación al consumidor puede marcar una diferencia. "No sólo queremos comunicar nuestra sustentabilidad, sino también actitudes sustentables que esperamos de una clienta Carmen Steffens, porque tenemos 3 millones de clientas activas que podemos influenciar para que mejoren su actitud diaria en relación a la naturaleza. Si queremos dejar un país mejor para nuestros hijos y nietos no podemos hacer trampa. Es una lucha de todos", insiste.

Mario Spaniol con el libro "El Nuevo Vestir"
Por lo mismo, al igual que la empresa brasilera de perfumes, Boticario, esperan comprar en los próximos 5 años una gran reserva en el Amazonas, con el fin de ayudar a preservar el pulmón del mundo.

Todo ello bajo el alero de su Fundación Carmen Steffens, que el año pasado invirtió dos millones de dólares, en proyectos relacionadas con niños y niñas de escasos recursos.


"A medida que la empresa va a creciendo vamos a invertir más, porque es royalty que le pagó a mi mamá por usar su nombre. Ella falleció en 1987 y en 1993 fundé la marca y el 95, cuando creí que los productos estaban en un buen nivel, le puse su nombre. Yo debo, por obligación moral con mi mamá, tener una área para personas de escasos recursos que son muchas en Brasil; que podamos mejorar la vida de esas personas, generando oportunidades, no sólo financieras, sino también que puedan conseguir un buen empleo, formar una familia, etc", concluye.


Para Mario Spaniol, Carmen Steffens es una marca global desde Latinoamérica, pero también es el legado de su madre y el reflejo de su ética de trabajo. Su estrategia empresarial, sus productos y sus acciones concretas, así lo demuestran.

Sitio web de Carmen SteffansFanpage en FacebookInstagram de Carmen Steffans
(Foto de campaña gentileza de Carmen Steffans / Fotos de tienda y entrevista por Sr. González)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2017 03:00

July 22, 2017

¿Existe una relación entre alimentación saludable y belleza?

Mi mamá alguna vez hizo un curso de nutrición, por lo que, cada vez que comíamos algo, nos decía el contenido nutricional de ese alimento. De alguna manera, esa comportamiento marcó mi forma de alimentarme en el futuro, tratando de equilibrar mi dieta, a pesar de mis "adicciones" (soy dulcera por excelencia), con lo sano. Con el paso de los años este hábito se hizo más intenso al comprobar la relación directamente proporcional entre el buen comer y la belleza. Hoy, reflexiono sobre ello.

La belleza y la alimentación: amigas inseparables
En mi afán por comer sano, vivo buscando alimentos que no solo llenen mi estómago, sino también aporten a mi organismo y mi mente. En este contexto, he conocido diversas marcas y productos que prometen beneficios para mi cuerpo. Pero ¿hasta qué punto la alimentación se vincula con nuestra apariencia?

La nutricionista Rocío Suarez, vocera de los productos Nature's Heart de Terrafertil me lo aclara: "la belleza de nuestra piel y pelo será en gran parte reflejo de cómo está siendo nuestra alimentación. Una correcta nutrición e hidratación permitirán tener una piel más tersa e hidratada. Nuestro pelo y uñas también serán grandes indicadores de cómo nos estamos nutriendo", afirma.


En ese sentido no da lo mismo qué comemos, ni en qué cantidades lo hacemos. Si bien no soy de la idea de obsesionarse con el tema, si me parece importante sumarle a la vida productos sanos y ricos que reemplacen a otros, que pueden estar intoxicando al cuerpo, más que ayudándolo. Tuve la suerte, por mi cuenta, y luego guiada / auspiciada por la misma etiqueta, de probar varias líneas de Nature's Heart, que desmitifican la idea de que comer sano es igual a comer "fome o aburrido".

Entre sus mixs de frutos secos, sus aguas y leches de coco, los tés y infusiones encontré muchas alternativas para bajar mi ansiedad, hidratarme y nutrirme. Pero en términos prácticos ¿para qué me sirve comer eso?


Sus beneficios son múltiples, pero revisemos algunos ejemplos. En el caso de los frutos secos -comidos siempre de manera equilibrada y no como si el mundo se fuera a acabar- pueden aportar nutrientes esenciales y antioxidantes naturales. Por ejemplo, la almendra es una rica fuente de vitamina E, que combate el envejecimiento de la piel y previene enfermedades cardiacas. Se recomienda comer de 20 a 25 diarias.

Mientras, los arándanos secos y cranberries proporcionan niveles elevados de vitamina C y otros compuestos antioxidantes, que ayudan al cuidado de la piel y a combatir las enfermedades crónicas.


En esta línea, el agua de coco se puede llevar todos los aplausos, porque al contener mucho potasio potasio, contribuye a regular la presión sanguínea, así también a reponer minerales que se pierden por la actividad física por su contenido de electrolitos. A ello se suma su alta cantidad de vitamina C, que ayuda optimizar nuestro organismo.

Es decir, si diariamente o algunos días de la semana optamos por alguno de estos ejemplos, no sólo lograremos lucir más radiantes, sino también ayudaremos a nuestro organismo a defenderse de diversas enfermedades.

Entonces ¿cuál es la clave? Explorar las góndolas del supermercado privilegiando alimentos como los mencionados acá y/o ampliar el radio de compras a ferias, mercados y tiendas especalizadas. Cualquier sea la opción, lo importante es entender que mientras mejor comemos, más sanas y guapas estaremos.

Sitio de Nature's HeartFanpage en FacebookInstagram de Nature's Heart
(Fotos gentileza de Nature's Heart)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2017 03:00

July 21, 2017

SM Santa Madre presenta su indumentaria de invierno collage

Un universo de objetos encontrados al azar, que posteriormente se convirtieron en collage y se digitalizaron fueron el hilo conductor que guió la colección invierno 2017 de la marca de indumentaria argentina SM Santa Madre . Sin bien su línea estética se mantiene, este ejercicio de descubrimiento y montaje convierte a sus prendas en un caleidoscopio de colores, formas y texturas visuales, que hoy revisamos.

El caleidoscopio de objetos perdidos de SM Santa Madre













¿Cuál es tu favorito?
Sitio web SM Santa MadreFanpage en FacebookInstagram Santa Madre SM

(Fotos gentileza de SM Santa Madre9
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2017 03:00

July 20, 2017

Tomás Sastre presenta Nada Más Queda: sastrería al son de Soda Stereo

"La sastrería  no debe ser sólo algo clásico, la gracia está en innovar con diseños modernos y vanguardistas, manteniendo siempre la calidad de las telas, escogiendo lo mejor y en mi caso manteniendo una confección 100% hecha en Chile", afirma Tomás Cubillos Puelma, nieto del creador de la Sastrería Cubillos y creador de la marca de sastrería contemporánea Tomás Sastre. Hace unos días presentó su colección Nada Más Queda, donde logra unir la tradición del oficio con una mirada moderna y fresca del vestir masculino, tomando como inspiración a los miembros de la emblemática banda argentina, Soda Stereo. Te invito a revisarla.

Nada Más Queda: la sastería moderna de Tomás Sastre






¿Dónde conseguirla? En París, Portal La Dehesa y próximamente en París, Alto las Condes.
Tomás también atiende en Barrio Italia en Tegualda 1517, local 1, previa cita a contacto@tomascubillos.com o +569981501527

Sitio web de Tomás  SastreFanpage en FacebookInstagram de Tomás Sastre
(Fotos por Nacho Rojas para Tomás Sastre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 03:00

July 19, 2017

Lucky Baby: indumentaria y accesorios infantiles que rescatan el oficio del bordado

Crear prendas bonitas, pero con un alto valor agregado motivaron a Cristina Salas a desarrollar su marca de indumentaria y accesorios infantiles, Lucky Baby . En ella el bordado se transforma no sólo en un elemento diferenciador, sino también una herramienta de promoción social y la ventana para salir al mundo con sus diseños. Hoy nos contará cómo espera lograr estos objetivos, donde el rescate de los oficios es clave.

La propuesta de Lucky Baby
“Nuestra  propuesta va más allá de ofrecer ropa  para bebés de alta factura bordada a mano. Nuestro leitmotiv es la entrega de un producto creativo, con valor agregado, que invite a las mamás y compradoras no solo a comprar ropa de alta calidad, sino  que también a aprender a intervenir prendas y generar objetos de decoración. Buscamos abrir las mentes de nuestro mercado e invitarlos ser parte del mundo de Lucky Baby, donde se mezcla la creatividad, colores, hilos, texturas e ideas”.


Los factores que influyen en el proceso creativo de Lucky Baby
Nuestro proceso creativo es muy intenso, ya que vamos incorporando nuevos bordados y desarrollando modelos constantemente. Somos un equipo de trabajo muy dinámico, lo que nos ha permitido incorporar nuevas líneas de negocio a la propuesta original de ropa. Hoy ya contamos con una línea de splash con marca propia, que son los olores que  caracterizan a nuestra tienda; también estamos trabajando con kits de bordados con ilustraciones en acuarela de una ilustradora chilena, con los que esperamos que muchas personas se atrevan a aprender y crear junto a nosotros.

Esta semana  lanzaremos 10 nuevos kit de bordados de animales chilenos patagónicos como son el martín pescador, zorro chileno, puma, cordero, oveja, ñandú, pingüino, entre otros. Todo con el mismo formato de kit para ser intervenido y con manual  en español e inglés, puesto que estamos en proceso de internacionalización junto con ProChile, ya que prospectamos un tremendo potencial de nuestros productos en el extranjero. También estamos en etapa de prototipo de una línea de calzado de diseñador para niños”.



Por qué es importante para Lucky Baby rescatar el oficio de las bordadoras
“Es muy importante rescatar el oficio del bordado a mano y enseñar a nuevas personas, ya que no solo es una herramienta de trabajo para muchas mujeres, sino también contribuye a que un oficio tan antiguo no desaparezca y que se proyecte en el tiempo. Tratamos de mantener altos estándares de técnicos,  ya que nuestra inspiración son  las grandes escuelas de bordados a mano de París y Londres.

Por otro lado, al  incorporar los kit de bordado a nuestra propuesta, no solo estamos  incluyendo en el proceso creativo a las mamás, tías, abuelas, en espera de un bebé, sino que también a  un segmento que no tiene que ver con estos, ya que aumentamos el espectro de  personas a las cuales sumar a nuestro mundo creativo”.



El principal desafío al que se enfrenta Lucky Baby
“Nuestro principal desafío es poder hacer frente a la competencia de precios de productos chinos comercializados por las grandes cadenas de retail como también a las copias de nuestros productos. Lamentablemente ya nos  hemos encontrado con más de dos modelos copiados burdamente por dos  empresas de retail, de calidad china y muy malas copias. Por eso estamos concentrados  en  crear constantemente  nuevos productos y bordados  hechos a mano, apuntando siempre  al  cliente que valore la mano de obra calificada  que genere valor al producto.  Queremos ser referentes en el bordado  a mano y en la creación de productos de alto estándar”.


El futuro de Lucky Baby
“Veo a Lucky Baby como una empresa referente en el diseño de alta calidad y con la marca  puesta en países extranjeros en los que se valore nuestro trabajo. Estamos trabajando en esto y puedo contar que estamos cerrando un contrato de representación con una empresa distribuidora de ropa boutique de alto nivel del Reino Unido y Grecia, de lo cual esperamos frutos para el 2018.

Queremos revalorizar a Chile como potencial exportador de diseño y creatividad textil. Pretendemos además estar presentes en tiendas para bebés multimarcas en todo Chile. Hoy nos encuentren en varios distribuidores, principalmente en el Sur de Chile.

Por otro lado, aumentar nuestro posicionamiento como marca en redes sociales y ventas web nacionales y extranjeras.

También llegar a un nuevo nicho de clientes no relacionados con los niños, sino al público en Chile y el extranjero, que busque hacer cosas a mano -como con los kit de bordados-, consumidores de decoración, y de librerías de diseño. Esperamos desarrollar nuevos manuales instructivos enseñando muchas nuevas técnicas de bordado para ser aplicadas tanto en prendas como decoración”.

Sitio web de Lucky BabyFanpage en FacebookInstagram de Lucky Baby
(Fotos gentileza de Lucky Baby)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 03:00

July 18, 2017

7 abrigos de la moda de autor para vencer el frío polar

¿Levante la mano quien ha sentido frío en estos últimos días? Asumo que la mayoría no sólo levantó una, sino las dos manos. En la costa, la situación no es demasiado diferente a la capital u otras ciudades del país. Si bien no ha nevado, el viento gélido no da tregua. En este contexto, el abrigo se transforma en la pieza imprescindible y clásica para capear las bajas temperaturas. Pensado en lo anterior, busqué 7 propuesta de abrigos de la moda de autor nacional, que nos ayudarán a vencer el frío polar y, a la vez, nos regalarán elegancia y estilo. Acá mis elegidos.

Kika Neumann
El abrigo cuello redondo color obispo de  Kika Neumann  es parte de su colección invierno 2017.

Sitio web de Kika Neumann / Fanpage en Facebook / Instagram de Kika Neumann

Celestino 
Este abrigo de la marca de indumentaria,  Celestino , es parte de su colección invierno 2017, Hiedra.

Sitio web Celestino /  Fanpage en Facebook / Instagram de Celestino

Ropa de Género RDGEl juego de la luces y sombras de su colección Trappist 1, es lo que se refleja en este bello abrigo de la marca  Ropa de Género RDG .

Sitio web Ropa de Género RDG / Fanpage en Facebook / Instagram de Ropa de Género RDG


SisaEl abrigo de  Sisa  es parte de una línea de productos de edición limitada, cuya característica base es la atemporalidad.

Sitio web de Sisa / Fanpage en Facebook / Instagram de Sisa

Bazar La Pasión
El abrigo de lana rojo de  Bazar La Pasión  es una de las piezas de su colección "Once", que celebra sus 11 años de trayectoria.

Sitio web Bazar La Pasión
 / Fanpage en Facebook / Instagram Bazar La Pasión


Espínola
Este abrigo de  Espínola  pertenece a su colección alto invierno adynaton, donde lo ficticio se une con lo imposible.

Sitio web de Espínola / Fanpage en Facebook / Instagram de Espínola

Roberta
"Ellas" es el nombre de la colección invernal de Roberta, a la que pertenece este colorido abrigo, que está pensado para todo tipo de climas.

Sitio web de Roberta / Fanpage en Facebook / Instagram de Roberta

Bonnus track:  Sr. Gonzalez
Aunque está más en la categoría de parka, que de abrigo, su estilo, comodidad y capacidad térmica, lo cuelan como bonnus track en esta selección. Sr. Gonzalez nos salva también del frío.

Sitio web de Sr. González / Fanpage en Facebook / Instagram de Sr. Gonzalez


¿Cuál es tu favorito?
(Foto principal: Kika Neumann)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2017 03:00

July 17, 2017

Revisa el ReNATRA o Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina

La mano de obra especializada en el sector moda y calzado en Chile no sólo es escasa, sino también "invisible". Es decir, sólo se conoce vía "dato", búsqueda detectivesca o "suerte". Por lo mismo, la generación de un registro o base de datos de estos oficios, no sólo ayudaría a consolidar muchas marcas, sino también le daría más forma y sustancia al sector. En Argentina, ya lo hicieron a través de su ReNATRA o Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina, que hace poco estrenó su sitio web. ¿Qué se puede encontrar allí? Acá te las cuento.

ReNATRA o Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina
El sitio web del ReNATRA no sólo posee la opción de inscribirse, revisar su registro y generar contactos, sino también brinda el contexto por región de los oficios que se pueden encontrar en cada una de ellas. Por lo mismo, entrega una descripción sociocultural ligada al oficio, lo que convierte este espacio en una herramienta de trabajo y aprendizaje.

Sus creadores afirman que "de manera fácil y dinámica se puede acceder a una base de datos pública de 6.842 artesanos textiles relevados. Divididos por regiones y por provincias, se difunden los datos cuantitativos acerca de los oficios y las técnicas de tejidos empleadas, para facilitar el acceso directo a un público consumidor más amplio".



El sitio web está organizado en 4 partes:

- ReNaTRA: con información acerca de cómo se construyo el registro.
- Mapa Nacional: con datos concretos de los artesanos, distribuidos por regíon y provincia.
- Oficios: el tipo de actividad artesanal relevado, si es hilandero y/ o Tejedor
- Técnicas de tejido: el tejido en telar, tejido de punto, tejido de red, tejidos trenzados, y otras técnicas textiles.


La construcción del ReNATRA, comenzó en el 2012, e implica un proceso de trabajo intersectorial articulado entre el Estado Nacional, gobiernos provinciales y municipales junto al al tercer sector, siendo más de 250 instituciones que colaboran en su elaboración.

Sin duda, Chile debería aprender de esta iniciativa y pensar en una alternativa similar, que permita crear industria y generar polos creativos ligados al rescate de tradiciones, que aportarían al desarrollo de localidades. La evidencia demuestra que sin esta información la tarea se vuelve el doble de complicada, tanto para pequeños como grandes.

Saber quiénes pueden ser parte fundamental de la cadena de valor posibilita la generación de empleo y el crecimiento del país, ya que en, muchos casos, se devuelve la identidad y dignidad a aquellos artesanos que tuvieron que reinventarse por la falta de oportunidades y/o la canibalización del sector debido al auge de la ropa barata.

Estamos a tiempo para comenzar nuestro registro.

¿Conocías el ReNATRA?


Sitio web de ReNATRA
(Fotos gentileza de ReNATRA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2017 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.