Sofía Calvo Foxley's Blog, page 143
August 15, 2017
Natacha Morales: indumentaria que refleja la pasión por la costura

La propuesta de Natacha Morales
"Lo que propongo a las mujeres es poder usar piezas de diseños exclusivos, ya que hago muy pocas cantidades, y algunas piezas son únicas, ultra femeninos, con telas de alta calidad, y de ser necesario se realizan a medida según el cuerpo y las necesidades de la clienta".


Los factores que influyen el proceso creativo de Natacha Morales
"En cuanto a las formas lo que más me inspira es la naturaleza y la arquitectura moderna. Esto se combina con mi experiencia como modista. Hace 22 años que coso y considero que nunca se termina de aprender, entones cada vez que diseño un vestido y lo realizo aprendo algo nuevo, y también quedan cosas en el tintero, que me inspiran a diseñar otro, en el que sigo aprendiendo. Esto es ilimitado".

La evolución de la escena de la moda de autor argentina según Natacha Morales
"Es un tema un poco difícil, trato de abstraerme para no contaminarme, pero con las redes es muy difícil no ver nada. En Argentina hay muy buenos diseñadores, pero muy pocos hacen autor, contados te diría. La mayoría sigue o copia marcas europeas o americanas, no creo que este mal, son maneras de trabajar.
No se si me inserto o no, no pienso mucho en eso. Estoy todo el día dibujando y cosiendo, si noto que mis clientas me buscan porque dicen que les cuesta encontrar exclusividad y calidad. Así que creo que eso en lo que aporto".


El principal desafío al que se enfrenta Natacha Morales
"Mi mayor desafío tiene que ver con encontrar buenos materiales, cosa que muchas veces no es fácil. Luego de eso lo único que me importa es seguir en evolución haciendo vestidos que cada día me gusten más".

¿El futuro de Natacha Morales?
"Igual que ahora, dibujando y cosiendo".
Sitio web de Natacha MoralesFanpage en FacebookInstagram de Natacha Morales
(Fotos gentileza de Natacha Morales)
Published on August 15, 2017 02:00
August 14, 2017
La robotización y la moda de autor: impacto y desafíos

Robotización en la moda: los desafíos de la revolución silenciosa
La industria de la moda es intensiva en mano de obra. Esto quiere decir, que la mayoría de sus procesos son llevados a cabo por personas. Si bien coser –sobre todo en el caso del fast fashion- pareciera ser una actividad repetitiva y rutinaria, su complejidad práctica había impedido la creación de robots que pudieran automatizarla.
Ello hasta la aparición del SewBo , que puede coser una polera simple rigidizando la tela a través de polímeros, para luego enjuagarla y lograr su forma tradicional. Este robot desarrollado por Jonathan Zornow podría reemplazar –en un mediano plazo- la mano de obra que se requiere para un producto similar, no siendo necesario la deslocalización del proceso en terceros países con bajos salarios, como actualmente ocurre en las naciones del Sudeste Asiático.
Los robots como el Sewbo tiene una tasa de error mucho menor que las personas para el mismo proceso
Pero más allá de detenerme en el impacto que podría traer esta tecnología a esa parte del mundo (merece un post completo por separado), este avance y muchos otros, que se están desarrollando tanto en EE.UU. , Japón o China me llevaron a pensar cómo afectará esta revolución a la moda de este lado del planeta.
Sin duda, la automatización impactará fuertemente a todas aquellas empresas que confeccionen “comodities”, sin embargo, puede transformarse en una oportunidad para todos aquellos que busquen diferenciarse a través del oficio que no puede ser reproducible por los robots.
En este sentido, el gran desafío de la moda de autor es reavivar los oficios tradicionales (y no me refiere a ello a coser con una “recta”) y las técnicas ancestrales para encontrar en ellas elementos que complejicen sus creaciones.

Con ello es fundamental encontrar los elementos diferenciadores, que no sólo los distingan en términos constructivos, sino también que lleven a los consumidores a preferirlos, a pesar de tener precios superiores -pero competitivos- a lo que será la oferta automatizada.
En este sentido, los robots también puede ser aliados. Los “ cobots ” o robots colaborativos, que apoyarían el trabajo de las personas, podrían potenciar ciertos procesos o tal como hoy lo hace el corte digital, la sublimación y/o la impresión 3D, y así ayudar a armar relatos que seduzcan a quienes los vean.
A la fecha es la industria manufacturera la principal receptora de cobots, tal como lo muestra el video de Universal Robots
Sin duda, la robotización cambiará la industria tal como la conocemos, pero de las marcas depende saber encontrar en ella, la manera de sumar aún más valor a sus productos.
(Foto principal: Editorial de Steven Klein para Vogue Italy - 2003)
Published on August 14, 2017 02:00
August 13, 2017
Moda solidaria: el modelo de los Charity Shops en Reino Unido

La historia de los Charity Shops
Los Charity Shops son una institución centenaria de Reino Unido. Sus primeros orígenes se remiten al siglo XIX, con las tiendas que tenía el Ejército de Salvación para proveer a las personas con menos recursos de ropa barata. Luego, en la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja abrió diversas tiendas como una manera de juntar dinero para solventar los esfuerzos de la guerra y aliviar las dificultades.

No obstante, fue después de ese periodo, en 1947 cuando Oxfam inaugura la primera Charity Shop como consecuencia de un llamado de solidaridad en pos de aliviar la situación de posguerra en Grecia. Fueron tantas las donaciones que recibieron del público, que decidieron vender parte de ellas y utilizar las ganancias para complementar las acciones de apoyo a Grecia.

A la fecha se estima que existen 11.200 tiendas de este tipo en Reino Unido, según datos de Charity Retail Association , organismo que las reúne. Para que se hagan una idea el 83% está en Inglaterra, el 9% en Escocia, el 5% en Gale y el 3% en el Norte de Irlanda.
Las ongs que están detrás de estas tiendas son muy diversas puedes encontrar las dedicadas a la superación de la pobreza, el abuso infantil, el cáncer, la investigación para determinadas patologías las animalistas, entre otras. Es decir, el espectro es enorme en términos de apoyar a causas.


La mayoría de quienes trabajan en los Charity son voluntarios. De hecho, existen alrededor de 221,000 a nivel nacional. Pero también se cuenta con un pequeño staff pagado.
Además no pagan impuestos, ya que sus ganancias tienen un beneficio social y no fines de lucro. Eso los lleva a tener precios más competitivos que tiendas de segunda mano tradicionales.

Charity Shops: nuevo forma de consumir moda
Los Charity Shops abren un nuevo paradigma de la manera en que se consume la moda, ya que se transforman en espacios para la donación de productos usados (90% de la oferta), pero también nuevos (comprados por impulso, son el 6% app), lo que ayuda a alargar su vida útil, y por ende, a retrasar su llegada al basurero.
Al mismo, se convierten en una vía alternativa de consumo, ya que uno perfectamente podría vestirse casi completamente en ellos, sin necesidad de entrar a tiendas masivas. De hecho, si se busca bien, seguro que se consigue, uno que otro tesoro a un excelente precio, con la ventaja que ese dinero contribuirá al desarrollo de las actividades y programas de las ongs administradoras.

Me parecen tan evidentes sus beneficios, que me extraña que en Chile recién se haya abierto solo una tienda de este tipo.
Tuve la oportunidad de recorrer varios de ellos en Edimburgo, Escocia, y les puedo asegurar que había de TODO!. Literalmente se puede amar una casa de cero con ello, al menos en un 80%. Son un panorama en si mismo, muy entretenido para los "buscadores de tesoros" y quienes aman pasar horas hurgando percheros. De hecho, la ropa está perfectamente ordenada como un tienda tradicional, nada de "rumas" o fardos", e incluso sus vitrinas son consistentes con los códigos visuales de la moda.


Respecto a la ropa, hay de todo. Hay que afinar el ojo para conseguir prendas interesantes. Pero, al existir una oferta tan amplia, no es complicado conseguir desde ropa de diario hasta vestidos de fiesta.

Hay algunas ong que tiene puntos de donación distribuidos en zonas residenciales para hacer aún más fácil la entrega de prendas, libros

Los Charity shops son mucho más antiguos que el fast fashion, y nos recuerdan que se puede consumir moda de manera consciente y responsable beneficiando no sólo a pocos, sino a todo un ecosistema.
Larga vida a los Charity shops!!!
(Todas las fotos corresponden a Charity shops de la Clerk Street en Edimburgo)
Published on August 13, 2017 02:00
August 12, 2017
Yo lo probé: Acondicionador Babassu & Moringa oil Complex de LaCoupe Orgnx

Acondicionador Babassu & Moringa oil Complex de LaCoupe Orgnx
El Acondicionador Babassu & Moringa oil Complex de la marca canadiense especializada en el cuidado capilar, LaCoupe Orgnx está pensado en todo tipo de pelo, lo que puede resultar sospecho para una persona como yo, cuyo pelo es graso. Su promesa es hidratar, fortalecer y proteger el cabello.
En mi caso, al usar solo el acondicionador, mi juicio es relativo, ya que asumo que parte de las créditos de mi pelo los tiene también el shampoo. Pero obviando ese aspecto, les puedo decir, que me lo aplico en las puntas del pelo y he notado resultados positivos, que atribuyo a que posee ingredientes naturales, que incluyen el aceite de Babasú, aceite de moringa, manteca de karité, vitaminas B5, antioxidantes y Biotina B7.

Además su fórmula es libre de sulfatos, parabenos y DEA, y segura para quienes tienen su pelo con coloración (no es mi caso ahora).
De hecho, me he atrevido a echarle en las puntas a Pedrito (de casi 2) y ambos, él con el pelo más largo que yo incluso, podemos apreciar que se ve hidratado y fuerte. Lo noto menos proclive a quebrarse o caerse, y además me ha ayudado a protegerlo del calor del secador.
Sin duda, es un producto que cumple, y que además tiene un precio accesible -$5.490 - US$6,6 app- para lo que puede durar (un par de meses) si se aplica sólo en las puntas.
Y tú ¿lo probarías?
Published on August 12, 2017 03:00
August 11, 2017
Sr. Gonzalez estará en 3º edición de Mercedes-Benz Fashion Week Chile

Los aprendizajes y expectativas de Sr. González para MBFWChile
"El gran desafío al que me ha enfrentado el MBFWChile es pensar comercialmente mi propuesta, sin perder la esencia de Sr. Gonzalez. Pensar 20 looks bajo un mismo concepto ha sido heavy.
Por otra parte, soy súper disperso, entonces armar una colección como la que me exigen, ha supuesto organizarme. Se necesita un equipo, no se puede pensar en armarla con dos personas. Eso ha sido parte de mi aprendizajes y reflexiones en el proceso. El tema de elegir las telas, cuidar la confección, entre otros, ha sido muy desafiante.
Con esta participación espero llegar a más público y así crecer. Además de lograr un mejor posicionamiento de marca".

3º edición de Mercedes-Benz Fashion Week Chile
Con una innovadora propuesta la 3º edición de Mercedes-Benz Chile -a realizarse el 4 y 5 de octubre de 2017- decide profundizar su relación con la moda y el diseño entendiendo que en el país contamos con diseñadores de carácter internacional y con una gran proyección. Por lo mismo contará con grandes personajes de la moda dentro de sus invitados.



Asimismo, decidió trasladarse de su antigua locación en Centro Parque a la Galería Patricia Ready, lo que le dará un nuevo cariz al evento. Algunos de los diseñadores confirmados para esta nueva versión son Sr. Gonzalez, SISA, Duende Capitalista, 12-NA, Kika Neumann, Nous Etudions, Qüina y MO Store.
(Foto principal editorial Ritoque de Sr.Gonzalez por Lontano / Modelo Isaac Ahumada)
Published on August 11, 2017 03:00
August 10, 2017
The Concrete Company: las lecciones de la primera sastrería denim de España

La historia de The Concrete Company Madrid
Luego de estudiar diseño en Londres, Fernando decidió en 2007 abrir una marca basada en gráficos para skateboards, camisetas y sudaderas. Sin embargo, la crisis económica de finales de 2008, que lo afectó fuertemente, lo llevó a replantearse su proyecto y tener que trabajar en un bar. Allí conoció a Hugo Vizcarra, oficial de sastrería del taller de Gabriel Besa en Madrid, que le ofreció trabajo de aprendiz. Esa decisión lo llevó, dos años después, a crear The Concrete Company Madrid.

Los principales aprendizajes de la transición del mundo del skate al de la sastrería en denim
“Estuve de aprendiz en un taller de sastrería tradicional, enfocada en el teatro y la danza durante dos años. Donde lo primero que aprendí fue a planchar. Las horas de plancha y la importancia que tiene ir planchando la prenda correctamente, y ajustando las formas a medida que se va construyendo. Luego aprendí la confección; a usar las manos cosiendo, a picar solapas y hacer ojales y, más tarde, la confección con la máquina plana o de puntada simple. Y por último aprendí el patronaje de pantalones, chaquetas y camisas y de ahí a hablar el lenguaje, y poder construir cualquier diseño.
Luego me encerré a probar algunas cosas con el tejido denim, tintes naturales, lavados, desgaste y el prueba-error, que siempre es la mejor forma de aprender. Hasta abrir mi propio taller, lo que implica que trabajando es cuando más aprendes y es una motivación enorme conocer algo nuevo cada día.

La clave de la buena acogida de The Concrete Co. estuvo en ese momento de soledad, donde pude aplicar mi esencia a una técnica recién aprendida de manera honesta conmigo mismo. Aplicando los tejidos con los que más me sentía identificado, los que siempre había usado en mi forma de vestir más casual, workwear o streetwear, muy alejada de la clásica o tradicional lana fría o tweed más empleadas en técnica de la sastrería..
Gabardina de algodón recia, clásica de marcas skaters de los 90 como Dickies, duck canvas estandarte de la marca Carhartt Detroit, con esas parkas y petos de trabajo agenciados de las clases más bajas americanas por los jóvenes rapers y punks, y sobre todo el denim. Busqué de la mejor calidad, atándolo en 2012 en Japón.
Hoy incorporo muchos otros tejidos, pero siempre mantienen mi esencia, viajo y hago una gran búsqueda y selección continua para tener un muestrario propio”.

La propuesta de The Concrete Company Madrid
“Personal, honesta, de calidad y única”.

El denim es una tela que desafía. ¿Hay límites en el proceso creativo con ese material?
“En un principio el denim es tejido de sarga de algodón, y el algodón es transpirable y resistente, pero no es impermeable y es bastante pesado. Por otro lado, es una concepción antigua y purista del denim. Hoy, el denim es un estilo de vida, implicando avances tecnológicos y mezclas de nuevos componentes, habiendo infinitas posibilidades por explorar.
Reconozco que a la hora de trabajar soy de los que lo hacen de manera más purista y eso es algo que he heredado de la sastrería tradicional, usando mayormente tejidos raw (sin lavar) de confección artesanal 100% algodón”.

La sustentabilidad y trazabilidad en el relato de marca de The Concrete Company Madrid
“’come as you are’. No le doy muchas vueltas. ‘Lo que ves es lo que es’ e intento informar de los procesos y los tejidos y su procedencia lo mejor que puedo, en redes y en la web”.

Los desafíos para llevar a ser sostenible como marca según Concrete
“Personalmente creo que se trata de tener valores o a que le das importancia en tu vida. Y para eso hay que tener información, y para tener información tienes que tener interés y curiosidad, y cuando tienes información encuentras la empatía y el amor buscando el bienestar de las personas y del universo terrenal y espiritual. Explicado de manera sencilla:
Yo sé cuanto cuesta producir un fruto, (ahora tengo huerto), parecido a la cantidad de esfuerzo y agua que necesitas para producir algodón para tejer multiplicado por x. Yo sé coser una camisa, sé el tiempo que lleva hacerlo bien y con amor, así como la electricidad y consumibles que pueda utilizar. No entiendo cuando veo las grandes marcas producir, sin sentido, camisas que nadie ha pedido por valores ridículos incluso llevando más procesos y transportes.
El valor principal es el engrosamiento de las cuentas bancarias de pocas personas y esto es de locos y podría estar horas hablando del tema siendo algo que está en el gen humano: el egoísmo, y que es algo que se ha de cambiar primero en un mismo y eso es lo que a mí me importa y ojalá consiga transformar a alguien a mejor persona con mi propia intención de mejorar”.

El valor del “made in España" para The Concrete
“El valor real está relacionado directamente con producir con lo que tienes más a mano, el valor de lo local, de crear con lo que produce la tierra que tienes y con las herramientas que tienes, eso es sostenible. Tener que traer el tinte de India porque en España no se produce es absurdo, porque en España se producirán otras materias (lo que implica la propia cultura de una localidad, región o país) o cabe la posibilidad de plantar ese misma materia prima.
Hemos llegado a un punto de globalización en que este pensamiento es muy extremo, y parece inviable. Incluso yo mismo importo tejidos de otros países porque encuentro calidad artesanal en ellos, que no encuentro en España. Pero deberíamos replantear, poco a poco, hacia ese pensamiento con las nuevas tecnologías y energías sostenibles a nuestro favor, para no perder la parte buena y cultural de la globalización.
Mi aporte es tratar de conseguir primero de manera local y si no puedo, asegurarme de que el proveedor es artesanal o usa métodos sostenibles de producción, así como la búsqueda de tejidos vintage o dead stock, ya creados en el pasado, con tal de no consumir en nuevos”.

El futuro de The Concrete Company Madrid ¿Latinoamérica?
“He recibido a algunos clientes de Latinoamérica en mi estudio de Madrid y tengo en mente realizar Trunk Shows en México, en primera instancia a través de algún partner. Estoy abierto y con disposición de viajar siempre.
También tengo muchas ganas de volver a Perú, donde en mis primeros años de diseñador -en 2007 y 2008- tuve la oportunidad de conocer el probablemente mejor algodón del mundo, el algodón Pima del valle del Lamabayeque y la Alpaca de Puno y alrededores del lago Titicaca.
Estaré encantado de visitar Chile por segunda vez, si encuentro la ocasión pronto”.
Sitio web de The Concrete Company Fanpage en FacebookInstagram de The Concrete Company Madrid
(Fotos gentileza de The Concrete Company Madrid)
Published on August 10, 2017 03:00
August 9, 2017
Chiza bags: la belleza de una bolsa reutilizable

La propuesta de Chiza
"Describimos Chiza como una marca de bolsas reutilizables que suma diseño y calidad a un producto de uso cotidiano. Promovemos un cambio en los hábitos de consumo comenzando por la bolsa como objeto transversal, simple y de uso diario".


La influencia de la serigrafía en el proceso creativo de Chiza
"La serigrafía es una de las principales herramientas para mantener nuestros procesos creativos en movimiento constante. Todos los estampados que hacemos son diseños propios. Al crear un nuevo estampado privilegiamos diseños atemporales, que evoquen recuerdos o que enamoren a primera vista".


Crear moda con identidad local para Chiza
"La identidad local en nuestro proyecto la expresamos principalmente en los diferentes modelos de productos que vamos incorporando al catálogo, que son el resultado de estar constantemente observando la forma en como nosotros y otros, transportan objetos en la vida diaria siempre visto desde nuestras dos miradas como local y extranjero".
Este año comenzamos un cambio importante en nuestros procesos productivos, que significó -desde cierto punto- volver al inicio. Decidimos utilizar solo materiales descartados en la fabricación de otros productos: telas de una fábrica de pantalones y plásticos de una fabrica de cubrepiscinas ubicadas en Santiago. Este proceso también nos ha hecho acercarnos más a una realidad y responsabilidad que creemos que es de todos. Cómo nos hacemos cargo de los residuos que generamos. En este contexto es un cambio que nos tiene muy entusiasmados, porque significa el desafío de estar reinventándonos todo el tiempo en función de los materiales que logramos rescatar".


El principal desafío de Chiza
"Nuestro desafío hoy es lograr generar productos a partir de los descartes, optimizando su calidad y extendiendo su vida útil lo máximo posible. El trabajo en taller ha sido nuestro principal foco durante estos tres años de trabajo. Desde ese lugar nuestro principal desafío es lograr una mayor difusión de nuestro proyecto, que todo lo que hemos aprendido, tanto en la práctica como la información con la que no hemos relacionado, se vea reflejado en nuestro productos y la forma en como se realizan".

¿El futuro de Chiza?
"Imaginamos Chiza con mayor producción y más eficiencia en los procesos de producción, usando energías renovables e incorporando cambios que nos permitan hacer un aporte mayor al respeto de nuestro entorno".
¿Dónde comprarlas? En su tienda - taller en Barrio Italia (Av. Sucre 325) o en la tienda virtual Franca
Fanpage en FacebookInstagram de Chiza
(Fotos gentileza de Chiza - Foto principal Chiza en Franca)
Published on August 09, 2017 03:00
August 8, 2017
Nuevos creativos chilenos vestuario y E.N.D: lo nuevo de Juan Pablo Fuentes

Los criterios para seleccionar las marcas que integran Nuevos creativos chilenos: vestuario
"Lo primero fue armar una parrilla de casi 100 marcas, que nacieron en este nuevo milenio. Luego con un comité de expertos compuesto por Milena Vodanovic, Magdalena Olazabal, Rita Cox, Pedro Saldias, Gabriela Olivares seleccionamos a 35 creativos bajo los siguientes criterios:
- Marca que nacieron alrededor del 2000 en adelante. - Marcas con continuidad de diseño: no es un libro histórico, por lo tanto marcas sin movimientos en los últimos 2 años no tendrían cupo.- Desarrollo comercial- Presencia de marca, marketing y redes- Claridad en su identidad- Marcas que no copien. Aunque complejo de analizar, nos basamos en el concepto acuñado por Juli Capella “COCOS”: No copias, pero si coincidencia, tendencias o modas.- Límite por conceptos o áreas. Por ejemplo, en alta noche no podían haber más de cuatro marcas, en comercio no más de tres. Es por eso que en alta noche o a medida, grandes exponentes quedaron fuera, siendo que merecían estar en el libro. - En nueva generación, el punto más importantes es que sentimos que son jóvenes que darán que hablar. Es un ítem de creer, más que de puntos cuantificables.

Sobre una "identidad local", "relato común" y/o hilo conductor implícito en la marcas seleccionadas en el libro
"Me importa muy poco lo relacionado al sobre valorado concepto de la identidad local. Creo que no hay nada más local que decir soy chileno, dar trabajo a nuestros maestros y pagar impuestos en Chile. Creo que solo en los años 70 se pudo, por un tema de política, el hippismo y la necesidad de lo local antes de lo global, intentar una identidad. Hoy un Marco Correa no podría existir.
Sobre el hilo conductor, por supuesto. El emprendimiento, lo colaborativo, el excelente trabajo fotográfico y de marca que, muchas veces, es tan superior al producto, que el objeto ve muy poco interesante. Además hay una intención por la buena calidad de materias primas y de volver al origen, a lo simple, a un nuevo lujo, cercano a esperar y a respetar nuestro trabajo".

Qué necesita la moda de autor nacional para consolidarse y cómo E.N.D contribuye en este proceso
"Cinco cosas:
1- Unirse y ser parte de un gremio como ModaChile. Dejar de mirar su departamento y apreciar lo bello de un edificio. Si los diseñadores dejaran 5 horas al mes para trabajar en grupo, serían una potencia. Pero son cagados y no se unen si no les dan algo. Todo en muy a corto plazo.
2- Dejar el ego de lado y solo usarlo cuando corresponde. No es posible que un diseñador ponga su ego sobre colegas, prensa, colaboradores. Mucho ego y poco nosotros. Siempre les digo que la revista Vogue + queso + mayo + Revista Paula, no se pueden comer. Los éxitos sirven para nada, lo que sirve es el trabajo, vender y pagar impuestos.
3- Menos rostros de TV. No es natural esperar el Festival de Viña, buscar solo actores o animadores de TV como target comercial. Mejor miren a mi hermana, mami, mi tía del sur o al público que compra en Mango, Cher, Purificación García, que son personas que pueden pagar un poco más que el consumidor promedio. Pero que no son lindos, famosos y no salen en las sociales de revistas de moda. Diseñadores vendan al mundo real.
4- Armen doble marca. Es decir, que su marca de 'autor' que tiene un valor de 200.000, sea su etiqueta líder y desarrollen una marca básica donde una polera de algodón no tenga un precio final mayor a dos veces una polera Zara.
5- Paren con los pop up. Como es posible que armen ventas especiales, ventas de fin de temporada, venta descuento por ser lunes y luego ventas de niñas lindas en Vitacura por ser sábado. Al final solo destruyen su marca y hacen que el valor de sus productos nunca sea real. Nadie quiere pagar por una camisa 70.000 y que el sábado en una pobre venta de marcas con una copa de espumante barato cuente 35.000 o 50.000, no es justo para quien creyó en el valor real.

Sobre cómo contribuye END, muy simple. Nosotros confiamos en Luis Miranda quien sabe del tema y tiene la capacidad de entender a los creadores de vestuario. El es el capo, nosotros solo consideramos que la indumentaria es parte del la nueva creatividad y merece un espacio en END.
Lo que nos gustaría es que los diseñadores crean en END y vengan a vender su trabajo, conversar con los clientes y vean como es nuestro público. Cuando eso pase, ModaCL tienda venderá10 veces más y END será el mejor punto de venta de diseño en Chile".


Crees que es importante escribir libros sobre moda en Chile
"Es un registro de lo que somos o fuimos (libro impreso = pasado). Este libro ya está obsoleto el mismo día que se presentó, imagina que sacaría a cuatro y me encantaría incluir a 10 más.
Este es un libro humilde que demuestra el estado real del diseño en Chile. Es lo que somos, con las muchas cosas buenas y lógicamente varias poco dignas. Destaco que el libro está sobre mí, comité editorial u otros. Están invitados los mejores según nuestro criterio, sean buenas personas, profesionales, lindo, feos y me caigan bien o no. Ese no es un proyecto de mis amigos. De hecho solo fui invitado a un desfile en un año y nunca me llegó una polera de regalo. Bueno en realidad sí, de la Magdalena de MO, pero es mi asesora, amiga y siempre me ha regalado ropa".
Fibras: la exposición de moda nacional en E.N.D
La exposición no tenía presupuesto y no estaba incluida en Fondart. Pero Pedro Saldias, nuestro asesor de marketing y amigo de END, junto a Ignacia Aliaga y Fele Salazar, les dio por una muestra. Además sumaron un bello video que ha sido un hit. Trabajó mucha gente, que no se el nombre y vi poniendo hilos y moviendo cosas. Este esfuerzo lo pagamos con el apoyo de Área de diseño del CNCA, END – Espacio Nacional de Diseño, Vettas Studio y C producciones.
Fashion Film "Fibras" from PeSaldias on Vimeo.
El propósito de ella es que el público transversal que viene a END en GAM, disfrute, comente, saque fotos. Esa muestra no es para diseñadores, es para mi prima del sur y la señora que viene a GAM a buscar una experiencia".

Proyectando el futuro de la moda chilena y E.N.D
"La moda chilena está en su mejor momento, pero debe madurar. Creo que si se profesionaliza comercialmente, mira al consumidor real, se une en gremios y ve a la exportación como nuevo eje de negocio; el diseño de vestuario puede ser un real aporte a la imagen país y al desarrollo económico de Chile.
No necesitamos hacer la tela para vender más, necesitamos darle valor a la tela que importamos y crearle una marca para que sea deseada en Oriente y Sudamérica. No miren Europa, miren Perú, Bolivia, Ecuador, México, Asia. Como ejemplo, los españoles viven de Asia en España deben luchar con un Zara que es propio de ellos.
Sobre END es el futuro del diseño chileno. Este proyecto es la punta de un iceberg. Si nos unimos los diseñadores, privados y el Estado, luego vendrán END - Escuela Nacional de Diseño; CND - Centro Nacional de Diseño; MND - Museo Nacional de Diseño.
Tengo 40 años y me quedan 15 antes para jubilarme del diseño y escribir novelas, guiones de tv y meterme en política. De seguro uno de estos proyecto lograré sacarlos adelante".
Lee el libro Nuevos creativos chilenos: vestuario acá
Sitio web de Nuevos creativos chilenos: vestuarioSitio web de E.N.DFanpage en Facebook de E.N.DInstagram de E.N.D
(Fotos gentileza de Nuevos creativos chilenos y E.N.D)
Published on August 08, 2017 03:00
August 7, 2017
C. Miller: indumentaria de líneas urbanas y detalles protagonistas

La propuesta de C. Miller
"Mi propuesta ha mantenido la misma esencia desde que estoy en la universidad, y la describiría como urbana y sofisticada. Mi indumentaria se basa en líneas simples, no recargadas, que tienen detalles que marcan la diferencia, porque siempre he pensado que tienen que ser prendas funcionales y cómodas".

Los factores que influyen en el proceso creativo de C. Miller
"Creo que influyen varios factores. Uno es el entorno, sus falencias y problemáticas que busco vincular con detalles cotidianos simples no apreciados, para generar un tema de inspiración. También predomina el “quién y cómo se crea la prenda”. Es ahí en donde me preocupo de la materialidad, técnicas y oficios que se llevan a cabo para el resultado final, a partir de lo que siento y lo que quiero manifestar".


La importancia del relato para C. Miller
"Creo que es muy importante. La propuesta de una marca tiene que ser coherente y, al final, es la expresión de un discurso que se lee a través del vestuario y sus procesos. Pienso que lo que hace trascendental una marca es específicamente eso, que sea capaz de entregar un discurso y no solo tener prendas vacías sin un trasfondo".


El principal desafío al que se enfrenta C. Miller
"Creo que como estoy empezando, el principal desafío es posicionarme en el mercado, mantener mi sello y que la gente lo reconozca. Para eso me he ido encontrando con gente interesada en trabajar juntos y ayudarme en su desarrollo".

El futuro de C. Miller
"Sé que es difícil lograr un espacio en el rubro del diseño independiente y mantenerse en él. Pero confío que la propuesta que entrego es auténtica y tengo proyecciones para que crezca, no solo en los productos si no también, en mejorar o proponer nuevos materiales o proceso creativos".
Fanpage en FacebookInstagram de C. Miller
(Fotos gentileza de C. Miller)
Published on August 07, 2017 03:00
August 6, 2017
Súmate al "Desafío Hecho en Chile" y lleva la moda chilena al mundo

Desafío "Hecho en Chile"
El objetivo del "Desafío Hecho en Chile" es "encontrar personas con ideas y proyectos que potencien el diseño industrial y de indumentaria en Chile, que permitan abrirnos como país a mercados sin fronteras para el comercio local".
Por lo mismo, para postular debes tener una propuesta con relato y factoría que tenga potencial para salir al mundo. Si es el caso de tu marca, tienes hasta el 18 de agosto para inscribirla en el sitio de la iniciativa.


Luego viene un proceso de pitch donde deberás presentar tu idea a un jurado. Si sales finalista tendrás la opción de participar en un bootcamp, donde te entregarían guías para mejorar tu producto de la mano de expertos nacionales.
El ganador participará de una gira hacia el exterior, que le permitirá exportar su modelo y escalar.


¿Quién dijo yo? A la fecha han postulado 61 propuestas. Acá puedes verlas y también votar por la que más te gusta.
Inscribe tu proyecto / marca acá
+ información o preguntas a: cmcm2017@socialab.com
Published on August 06, 2017 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
