César Vidal's Blog, page 75
July 7, 2016
The world after Brexit
Let us begin with those who are leaving. No matter how one looks at it, big changes lie ahead for the United Kingdom. Scottish nationalists have already threatened to leave because they want to remain in the European Union. As for the Irish nationalists - Sinn Fein, the political arm of the IRA, a terrorist organization - has also indicated that it wants Ulster to break away from the United Kingdom and join the Republic of Ireland. But beyond such undesirable pronouncements about the breakup of the United Kingdom, lies the economic situation, which will become difficult. British exports will once again encounter customs barriers, its workers will have to overcome obstacles in order to succeed in the European Union and investments will shrink significantly. True, they can expel some immigrants and reduce social services for foreigners, but frankly the cost of Brexit is so high that this won’t even make up for the drop in the stock market.
And what will happen with the rest of Europe? French and Dutch nationalists - fed up with European regulations and having to relinquish their sovereignty to the European Union - have already called for referendums in their respective countries. In other words, they will play the British card to their advantage. As for Podemos, the Chavist party in Spain’s political arena, it has already publicly praised the Brits. They don’t want to leave to EU - Who would then pay for their profligate spending? -, but they do dream of breaking free from the euro and taking control of printing money, copying the great feats of Hugo Chavez in his early years. Incidentally, Spain is one of the countries especially affected by the United Kingdom’s departure.
The effects of Brexit on Spain are indeed undesirable. To begin with, British investments in Spain, and most likely tourism as well, will diminish. Since the British are the primary consumers of Spain’s tourism and since this is one of the few sectors that was almost completely unaffected by the crisis - Cristóbal “Nosferatu” Montoro, Spain’s disastrous Minister of Finance, has not succeeded in imposing taxes on the sun - the reader can well imagine what lies ahead. In addition, Spanish exports to Great Britain will be negatively impacted, and once again we are talking about one of the three largest investors in that beautiful southern European nation. Add to all this the enormous exposure of Spanish banking to the vicissitudes of Britain’s economy - the Bank of Santander and the Bank of Sabadell could face disaster -, a risk premium that has already begun to increase, and the horrific debt that Montoro racked up over the last four years (more than a 100% of the Gross Domestic Product!), and it seems like the country is being trampled under the hooves of the four horsemen of the Apocalypse. Nevertheless, to be fair, there are favorable opportunities opening up for Spain. For example, Spain can truly reclaim - truly, and not some shared sovereignty nonsense - Gibraltar. It can begin by closing the border between the country of Spain and the colony and stop the use of Spanish infrastructures for the types of business deals that would make any financial paradise look like purgatory in comparison. Also, with Great Britain out, it is within Spain’s reach to lead a coalition of European nations that would end the Franco-German duopoly. Spain could even champion a truly liberal polity - liberal in the European sense - in the EU, one that is far removed from the clutches of an incredibly costly bureaucracy, which was a large part of the reason for Britain’s departure. These opportunities exist and are realistic, but they do require at the very least that the President of the Government speak English, something that so far only Aznar has done.
Realistically, Spain will not be able to avoid the negative consequences of Brexit, and this is not the best time for it to have to deal with these. The positive consequences are another story. If Spain were indeed ready to let go of a vision that sees in the state the solution for all its problems and take a chance on the idea of freedom, extraordinary opportunities for the future would open up. The question is, will it be able to seize these opportunities? Because the truth is that ever since the 16th century, Spain has missed every chance to take advantage of historic opportunities.
Of course the reader will ask if all this turmoil in Europe has any effect on America. The answer is that it does, and a great deal more than the media convey. The United States has lost its chief and best ally within the European Union. In real terms Great Britain is an even more important ally than Israel, with more international clout, and unlike Israel, it has never passed on information to the enemies of the United States, as happened in the notorious Pollard case. It must be remembered that NATO itself was a British idea that can be summed up by the following declaration: “to keep the Russians out, the Americans in and the Germans down.” In other words, the primary objective of NATO was not to defend freedom in the face of Communism, but rather to rebalance the post-war hegemonies. Great Britain, with the United States as its ally, counted on maintaining its dominance even though it could lose its colonies, as long as the Russians weren’t able to touch the ball and the Germans received enough penalties. Parenthetically, NATO was indeed a buttress against the USSR, but it is not so easy to defend the idea that is is a champion of democracy. For example, Turkey, despite its dictatorships and coups, remained in NATO because it was vital in fencing in the USSR. This explains why General de Gaulle, a resolute anti-communist, didn’t want France to belong to the military structure of NATO and did all he could to prevent Great Britain from joining the European Common Market, the direct predecessor of the present-day European Union. De Gaulle knew that the United Kingdom-United States duo would mold European politics in its favor, and as a good Frenchman, this was something he could not tolerate. Indeed, those familiar with de Gaulle’s life - he confronted half a dozen U.S. presidents - will understand much of what is happening in Europe.
Great Britain’s entry into the European Common Market was enormously beneficial to the United States. It guaranteed them enormous leverage in European politics, no longer just through NATO, but now also through organizations of a united Europe to which the whole world wanted to belong. This explains President Obama’s trip to Great Britain on the eve of the referendum to support its remaining within the EU. This was not only about having a voice in the EU that would support ventures such as the coup d’etat by nationalists in Ukraine - one of the greatest mistakes made in the last several decades, comparable to supporting the so-called “Arab springs” - but it was also about securing a Free Trade Agreement, one of the most exceptional bids to insure North American hegemony in the future. It will be very difficult to maintain sanctions against Russia in the near future, and a Free Trade Agreement may become an impossibility without Britain’s support and with several countries in Europe determined to regain what they consider their lost sovereignty. Personally, I don’t share the thoroughly gloomy view that some have of Obama’s foreign policy. In fact, I believe it will be seen in a much more favorable light a few decades from now. Nevertheless, his European geopolitics has undeniably suffered a substantial blow, although the responsibility rests on our principal allies.
North America’s influence in Europe will not disappear overnight, but the first steps in this direction have been taken, and a Trump presidency could even start a race down that road. Because on top of everything else, British politics is coming dangerously apart. Some Labour Party members have joined with a divided Tory Party. These Labour Party members have never questioned their presence in NATO, but they themselves are being highly questioned by voters. In reality, Brexit has been a defeat for them as much as for the Tories.
It goes without saying that there will be further repercussions on both sides of the Atlantic. The EU will surely rethink its tolerance - a tolerance spurred by the United States - towards an Islamist Turkey that is brazenly helping ISIS. Yet everything is tolerated because it forms part of the squeeze on Russia. It can’t be censured. The fact that more than a hundred million Muslims become part of Europe just to irritate the head honcho in the Kremlin isn’t an attractive, let alone wise, policy.
Meanwhile, in the Middle East Iran is rubbing its hands together because the EU has decided to make the dictatorship of the ayatollahs a special supplier of crude oil, in return for supporting its nearsighted policy of confrontation with Russia. True, such a policy does hurt Russia, but it’s debatable whether or not it benefits Europe and the West. Lastly, a European Union without the United Kingdom will be much tougher with Israel. Not aggressive, but certainly stricter.
Finally, we can have no illusions regarding Latin America. We can expect Spain - with a few exceptions such as in the case of Venezuela - to continue to play the role of an advocate for the most odious dictators, because it can build hotels in their countries. These same dictators are ever so pleased that the United States has to figure out how to repair the hole the British have made in the European theater. With elections at hand, it’s hard to believe that a White House occupant will consider the terrain south of the Rio Grande more important than the one north of Gibraltar.
One can understand why the Brits voted to leave the European Union, but we must recognize that they have caused a great deal of turbulence. We cannot predict the final consequences of this move, but what we see already does not look good.
El mundo después del Brexit
Sorpresas, pues, ninguna. Cuestión aparte es que el panorama que se dibuja sea todo menos halagüeño. Comencemos con los que se van. Se mire como se mire, la que se le viene encima al Reino Unido no es pequeña. De entrada, los nacionalistas escoceses ya han amenazado con marcharse a su vez porque ellos sí desean permanecer en la UE. Por lo que se refiere a los nacionalistas irlandeses – ese Sinn Feinn brazo político de la organización terrorista IRA – ya ha señalado que desea desgajar el Ulster del Reino Unido y sumarlo a la república de Irlanda. Pero más allá de tan poco deseables anuncios de desmembramiento del Reino Unido, la situación económica se va a complicar. Las exportaciones británicas chocarán de nuevo con barreras aduaneras, sus trabajadores tendrán que saltar obstáculos para situarse en la Unión Europea y las inversiones se reducirán notablemente. Es cierto que podrán echar a algunos inmigrantes y que también lograrán reducir las ayudas sociales para extranjeros, pero, francamente, el coste es tan elevado que no compensa lo más mínimo siquiera la bajada de las bolsas.
¿Qué sucederá con el resto de Europa? Los nacionalistas franceses y holandeses – bastante hartos de las normas europeas y de la cesión de soberanía en el seno de la UE – ya han anunciado que van a impulsar sendos referendums. En otras palabras, van a utilizar la carta británica siquiera en beneficio propio. En cuanto a Podemos – la sección filochavista de la política española – ya ha aplaudido públicamente a los británicos. No desean salir de la UE - ¿quién pagaría sus despilfarros? – pero sí sueñan con independizarse del euro y con agarrar la máquina de imprimir papel moneda para repetir las hazañas de los primeros años de Hugo Chávez. Dicho sea de paso, España es una de las naciones especialmente afectadas por la marcha del Reino Unido.
Hay repercusiones para España que resultan nada deseables. De entrada, las inversiones británicas en España – y previsiblemente el turismo – se resentirán. Dado que los británicos son los primeros consumidores de turismo español y que este sector es uno de los pocos casi intocados por la crisis – Cristóbal “Nosferatu” Montoro, el desastroso ministro de Hacienda español no ha logrado poner impuestos al sol – ya puede imaginar el lector la que se avecina. Por añadidura, las exportaciones españolas a Gran Bretaña se verán afectadas negativamente y de nuevo estamos hablando de uno de los tres grandes inversores en el hermoso país sureuropeo. A todo ello hay que sumar la enorme exposición de la banca española a los avatares de la economía británica – el Banco de Santander y el Banco de Sabadell pueden afrontar una verdadera catástrofe - y una prima de riesgo que ya ha comenzado a subir y que con la pavorosa deuda acumulada por Montoro a lo largo de cuatro años - ¡más del cien por cien del Producto Interior Bruto! – sitúa a la nación a los pies de unos caballos que parecen montados por los mismos cuatro jinetes del Apocalipsis. Sin embargo, para ser ecuánimes, también es cierto que se abren posibilidades positivas para España. Por ejemplo, España podría reivindicar en serio – en serio, no esa sandez de la cosoberanía – la devolución de Gibraltar y, de entrada, cerrar la verja que separa el territorio español de la colonia e impedir así el uso de las infraestructuras españolas a un tipo de negocios que convierten, en comparación, cualquier paraíso fiscal en mediocre purgatorio. También está al alcance de la mano que España dirija, con Gran Bretaña fuera, una coalición de naciones europeas que acabe con el duopolio franco-germano. Hasta podría darse el caso de que España impulsara una política verdaderamente liberal – en el sentido europeo - en la UE y alejada de la costosísima burocracia que la atenaza y que ha sido una de las causas – no menor, por cierto - de la salida británica. Esas oportunidades existen y son realistas aunque exigirían, como mínimo, que el presidente del gobierno hablara inglés, algo que, hasta la fecha, sólo ha conseguido Aznar.
Si hemos de ser realistas, con seguridad, las consecuencias negativas España no las va a poder sortear y no se encuentra además en el mejor momento para enfrentarse con ellas. Las positivas son otro cantar. Si, efectivamente, estuviera dispuesta a renunciar a una visión que ve en el estado la solución necesaria para todo tipo de problemas y a apostar por la libertad se abrirían extraordinarias perspectivas de futuro. La cuestión es si sabrá aprovecharlas, pero la verdad es que, desde el siglo XVI, España no ha perdido ocasión de perder ocasiones históricas.
Naturalmente, el lector se preguntará si todo este lío europeo tiene alguna repercusión en América. La respuesta es que muchísimo mayor de lo que dicen los medios. Estados Unidos ha perdido a su aliado primero y principal en la Unión Europea. En términos reales, Gran Bretaña es incluso un aliado más importante que Israel, con más proyección internacional y, a diferencia de Israel, nunca ha pasado información a los enemigos de Estados Unidos como sucedió con el famoso caso Pollard. Debe recordarse que la misma NATO fue incluso una idea británica que se resumía en el siguiente programa: “mantener a los rusos fuera, a los americanos dentro y a los alemanes abajo”. En otras palabras, la idea de la NATO no pretendía la defensa de la libertad contra el comunismo como primer objetivo sino reequilibrar las hegemonías de la posguerra. Gran Bretaña aliada con Estado Unidos contaba con mantener una posición hegemónica aunque perdiera las colonias siempre que los rusos no pudieran tocar el balón y a los alemanes les pitaran los penalties suficientes. De paso, es cierto que la NATO fue un muro de contención contra la URSS, pero no es tan fácil defender que fuera una defensora de la democracia. Por ejemplo, Turquía, a pesar de dictaduras y golpes, se mantuvo en la NATO porque era esencial para cercar a la URSS. Esta circunstancia explica que el general De Gaulle, decidido anti-comunista, no quisiera que Francia estuviera en la estructura militar de la NATO e hiciera todo lo posible para que Gran Bretaña no entrara en el Mercado Común Europeo precedente directo de la actual Unión Europea. De Gaulle era consciente de que el tándem Reino Unido-Estados Unidos modelaría la política europea en su favor y eso era algo que, como buen francés, no deseaba tolerar. Dicho sea de paso quien conozca bien la biografía de De Gaulle – que se enfrentó a media docena de presidentes estadounidenses – comprenderá mucho de lo que está sucediendo en Europa.
La entrada del Reino Unido en el Mercado Común Europeo era enormemente beneficiosa para Estados Unidos. Garantizaba, de hecho un enorme peso en la política europea ya no sólo a través de la NATO sino de los organismos de una Europa unida en la que todo el mundo deseaba estar. Esa circunstancia explica, por ejemplo, el viaje del presidente Obama a Gran Bretaña en vísperas del referéndum para apoyar la permanencia en el seno de la UE. No sólo se trataba de contar con una voz en la UE que apoyara aventuras como la de apoyar el golpe de estado dado por los nacionalistas en Ucrania – uno de los mayores errores cometidos en las últimas décadas a semejanza del apoyo a las denominadas “primaveras árabes” – sino también de amarrar un Tratado de libre comercio que constituye una de las apuestas más extraordinarias para asegurar la hegemonía norteamericana en el futuro. Mantener las sanciones contra Rusia a medio plazo va a ser muy difícil y el Tratado de libre comercio puede convertirse en imposible sin el apoyo británico y con varias naciones europeas empeñadas en recuperar lo que consideran su soberanía perdida. Personalmente, no comparto la visión totalmente tenebrista que tienen algunos de la política exterior de Obama. En realidad, creo que será revalorizada a la vuelta de unas décadas. Sin embargo, no se puede negar que su geo-estrategia europea ha recibido un golpe de consideración aunque la responsabilidad haya que atribuirla a nuestros primeros aliados.
El peso norteamericano en Europa no va a desaparecer mañana, pero se han dado los primeros pasos en esa dirección y un Trump presidente podría incluso lanzar una carrera por ese camino. Porque, por añadidura, la política británica se ha descompuesto de manera peligrosa. A un partido tory dividido se unen unos laboristas que nunca cuestionaron la presencia en la NATO, pero que se ven más que cuestionados por los votantes. A decir verdad, el Brexit ha sido una derrota tanto suya como de los tories.
Ni que decir tiene que, por añadidura, habrá más repercusiones a ambos lados del Atlántico. La UE seguramente va a repensar la tolerancia – impulsada por la norteamericana – que practica hacia una Turquía islamista, que ayuda descaradamente a ISIS y a la que se consiente todo por que es parte de la tenaza contra Rusia. No se le puede censurar. Que entren más de cien millones de musulmanes en Europa sólo para fastidiar al amo del Kremlin no parece que sea una política tentadora, por no decir acertada.
Mientras, en Oriente Medio, Irán se frota las manos desde que, por apoyar una política miope de confrontación con Rusia, la UE ha decidido convertir a la dictadura de los ayatollahs en proveedor privilegiado de crudo. Que semejante política daña a Rusia es cierto, pero que beneficie a Europa y a Occidente es algo más que discutible. Finalmente, una Unión Europea sin el Reino Unido va a ser más severa con Israel. No agresiva, pero sí exigente.
Finalmente, por lo que se refiere a Hispanoamérica no cabe engañarse. Es de prever que España – con alguna excepción como el caso de Venezuela - siga desempeñando el papel de abogada de las dictaduras más odiosas por eso de que en su territorio se pueden levantar hoteles mientras que esas mismas dictaduras se felicitan de que Estados Unidos tendrá que ver como repara el agujero que los británicos le han ocasionado en el teatro europeo. Y, puestos a elegir, cuesta creer que un inquilino de la Casa Blanca piense que la geografía al sur del río Grande es más relevante que la situada al norte de Gibraltar.
Se puede entender a los británicos y por qué han votado la salida de la Unión Europea, pero debemos reconocer también que han provocado una conmoción cuyas últimas consecuencias no podemos prever aunque las que ya se ven resultan todo menos positivas.
July 5, 2016
Regreso a Washington (II): mi amada Grecia
Mi amor por Grecia y por la lengua y cultura griegas creo que es sobradamente conocido. Siempre he dicho que sin conocer el griego seguramente mi vida habría sido diferente siquiera porque me convertí leyendo el Nuevo Testamento en esa lengua, la original en que se escribió. Sin embargo, mi admiración por la cultura griega no se limita ni de lejos a los escritos neo-testamentarios. Recuerdo a la perfección la manera en que Homero me cautivó con sus epopeyas cuando sólo era un niño – por cierto, gracias a los amigos que me enviaron las últimas cajas de libros recuperé justo aquellos primeros ejemplares que tuve de la Ilíada y la Odisea – y esa sensación de fascinación continuó durante la infancia y la adolescencia de la mano de Jenofonte, Platón o el grandioso trío formado por Esquilo, Sófocles y Eurípides. Seguramente, con esos antecedentes, comprenderá el lector que me emocionara al visitar la exposición a la que antes he hecho referencia.
En su primera parte -el mundo de Egeo – no pude evitar sentirme transportado a un mar en el que he navegado ocasionalmente y en el que, más de una vez, fantaseé con hallar el lugar de reposo para los últimos años de mi vida. Pensé entonces en aprender a jugar tablis, en dominar el griego moderno y en inundar mi mirada de cielo y mar. No hace falta que diga que hace ya mucho que comprendí que ese sueño no se realizará y que también he asimilado la pérdida de algunas figuritas de arte cicládico que compré hace muchos, muchos años. El arte de las Cícladas sigue gustándome y me sobrecoge el gran movimiento cultural que se produjo durante el Neolítico en esa parte del Mediterráneo mientras los egipcios levantaban las grandes pirámides.
Ese fue el mundo también de la cultura minoica de cuya reconstrucción por Evans yo he sido siempre escéptico – es más, creo que en muchos aspectos fue una falsificación para llamar la atención – pero que, sin duda, fue una gran cultura femenina que dominó el Mediterráneo central hasta que un maremoto aniquiló su flota o los micénicos del norte se impusieron a sangre y fuego.
Precisamente a esa cultura micénica está dedicada la segunda parte de la exposición. Dado que es la de los conquistadores de Troya, la de los héroes homéricos y la de los filisteos a los que se enfrentó el reino de Israel no ha dejado de fascinarme a día de hoy. Recuerdo cómo las lágrimas se agolparon en mis ojos la primera vez que contemplé Micenas y cómo al recorrer sus calles devastadas, una vez traspasada la puerta de los leones, sentí que circulaba por un mundo ya visitado en infinidad de ocasiones.
La exposición cuenta con una magnífica reproducción de la máscara funeraria de Agamenón así como con armas, cerámicas y joyas de la época. Creo que dos cosas me impresionaron especialmente. La primera fueron las piezas escritas en lineal B, una misteriosa escritura descifrada en el siglo XX, que era una forma de pre-griego, el que utilizaron Aquiles y Odiseo, Áyax y Menelao, Néstor y Agamenón. La segunda fue encontrarme con los cascos de los héroes homéricos. No eran estos los elaborados yelmos de metal y plumas a los que nos tiene acostumbrados Hollywood sino unas gorras de cuero similares a las de los pilotos de la primera guerra mundial, pero cubiertas por fuera con colmillos de jabalí. Ante mi, aparecía el verdadero casco de Odiseo o de Aquiles y no la armadura llamativa, pero falsa de Brad Pitt.
La tercera parte de la exposición relacionada con la Grecia arcaica me reservaba sorpresas como los yelmos beocios encontrados en unas excavaciones y que no había tenido ocasión antes de contemplar así como la restitución del color original de algunas korai – muchachas – inicio de la que sería insuperable escultura helena.
La cuarta parte destinada a trasladarnos a unas poleis de deportistas y ciudadanos me permitieron regresar a ese mundo tan visitado por mi en que lo mismo estaba el conocido busto de Leónidas, el rey de los espartanos, como la cerámica maravillosa de figuras negras y rojas o los ostraka que servían para desterrar a los conciudadanos y de donde procede nuestro término “ostracismo”. Aproveché para contarle a Lara que me acompañaba la famosa anécdota relacionada con Arístides. Al parecer, se le acercó un ciudadano analfabeto y le pidió que escribiera el nombre de Arístides en el ostrakon para provocar su destierro. Arístides preguntó entonces al sujeto sobre la razón que tenía para desear ese destierro y si conocía al tal Arístides. El hombre señaló que no tenía motivo alguno y que no lo conocía – algo obvio puesto que hablaba con Arístides sin saberlo - pero que le molestaba que lo llamaran siempre el justo. Arístides no descubrió quién era, pero escribió su nombre en elostrakon y se lo entregó al ciudadano. Efectivamente, fue condenado al exilio, pero el episodio, dicho sea de paso, permite entender su sobrenombre.
Los atenienses – creadores de la democracia – se fueron volviendo cada vez más críticos del sistema cuando vieron como éste mantenía a holgazanes, cómo los demagogos arrastraban a masas ignorantes y egoístas, cómo ordenaba la muerte de Sócrates o cómo no pocos de los mejores ciudadanos, como Platón y Jenofonte, acababan optando por el exilio. Pero junto a una serie de instrumentos de votación y ostracismo – por ejemplo, los destinados a las votaciones - la exposición también recuerda lo que fue la Edad de oro de la tragedia griega o el surgimiento de la filosofía posterior a Sócrates sin olvidar a genios de la oratoria como Demóstenes.
La democracia quedó herida de muerte por la demagogia y los regímenes totalitarios como el de Esparta tampoco supieron sobrevivir. Al final, uno y otro sistema acabaron sucumbiendo frente al empuje de los reyes de Macedonia a los que está dedicada la quinta parte de la exposición. Filipo de Macedonia – un hombre de escasa estatuta a juzgar por las grebas de metal que aparecen en la exposición – logró lo que nadie había logrado: unificar Grecia. Lo consiguió además a pesar de estar situado su reino en la periferia. No era un bárbaro como clamaban sus enemigos sino un genio. A decir verdad, aunque eclipsado por su hijo Alejandro Magno, yo siempre he tenido la sensación de que Filipo fue el cerebro de un proyecto político que coronaría su hijo ya en otro continente: Asia.
Alejandro, joven, impetuoso, descontrolado no pocas veces, pero indudablemente genial, llevó a cabo el primer proyecto de globalización de la Historia más de tres siglos antes del nacimiento de Jesús. Para los griegos, se trataba de un peligro porque incorporaba no poco del despotismo oriental, pero, sin duda, también llevó su cultura a Egipto, a Persia, a Mesopotamia e incluso a Afganistán y la India. Las piezas escultóricas de la exposición nos lo muestran a la vez audaz y escandalosamente joven. Sus logros políticos se desplomarían en buena medida tras su muerte, pero el helenismo lo sobreviría hasta el punto de que Poncio Pilato interrogaría en griego koiné a Jesús – aunque le pese a Mel Gibson – y Jesús no sólo le respondería en esa lengua sino que además sus seguidores escribirían en la misma sus enseñanzas y hechos.
La última sala rinde tributo precisamente a ese período helénico que, en buena medida, llegó, al menos, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en manos de los turcos, pero que volvería a reverdecer cuando Erasmo editara el Nuevo Testamento en griego y, acto seguido, la Reforma del siglo XVI pusiera al alcance del pueblo llano y en lengua vernácula ese texto prodigioso.
Termina la exposición y yo me siento, a la vez, conmovido y apenado. Conmovido porque, una vez más, he paseado por los caminos de un período histórico que ha ocupado mi vida desde hace no menos de medio siglo y apenado porque he de salir a una calle diferente de las de mis soñadas Ítaca, Atenas y Micenas. Lara me nota emocionado y sonríe amorosa. Más tarde, durante el día, me enviará un sms en el que dice: “Papá, gracias por todo lo que me has enseñado”. En realidad, soy yo el que está agradecido a Dios por estas horas en que, en el centro de Washington, he podido recorrer con ella mi amada Grecia.
CONTINUARÁ
Las consecuencias del Brexit
En esta entrevista con Pedro Tarquis he intentado subsanar esas carencias. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
http://www.ivoox.com/que-pasara-tras-brexit-cesar-vidal-audios-mp3_rf_12117408_1.html
July 4, 2016
Corría el año… La guerra de Secesión (I)
A su estudio he dedicado no pocos años y es el tema de varios de mis libros y de no escasas reflexiones. En aquella guerra, pudo perecer la democracia si sobre la integridad territorial de los Estados Unidos se hubiera impuesto la posición de los nacionalistas sureños. De todos es sabido que la causa de la unión triunfó y, como anunció Lincoln, en su famoso discurso de Gettysburg el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no se extinguió de la faz de la tierra. En Corría el año… dedicamos al tema dos programas. Este lunes, les ofrezco el primero. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
July 3, 2016
Las epístolas de Pablo (II): otros escritos paulinos
LAS FUENTES ESCRITAS (IV):
FUENTES CRISTIANAS (II): Las epístolas de Pablo (II): otros escritos paulinos
En relación con los otros escritos de Pablo, hay que señalar que los datos que nos proporcionan resultan ya considerablemente alejados del objeto de nuestro estudio relacionada con los judeo-cristianos en la Historia de Israel, sin negar por ello su importancia para la investigación relativa al cristianismo primitivo. De manera resumida podemos indicar en relación con los textos atribuidos a Pablo que:
— Las dos cartas a los Tesalonicenses[1] son paulinas. Se ha objetado, quizá con más voluntarismo que base, la existencia de interpolaciones en estos documentos, pero no parece que tal postura sea de recibo. Aunque pudieran encontrarse en estas cartas paralelos problemas que se producían en el judeo-cristianismo ubicado en Israel, no obstante, es indiscutible que su ocasión, destinatarios y localización son ajenos a aquél.
— Las dos cartas a los Corintios[1] se escribieron, seguramente, en una fecha cercana a la redacción de las dirigidas a los Tesalonicenses, puesto que señalan el enfrentamiento de Pablo con las comunidades judías (1 Tes. 2, 15; 2 Tes. 3, 1 y ss.) y Corinto no fue una excepción a esa tónica de enfrentamiento (Hch. 18, 13). Pablo visitó tres veces Corinto (cuando se fundó la iglesia, la visita dolorosa y la visita posterior a 2 Corintios) y escribió cuatro cartas (la anterior a nuestra I, la I, la carta severa y la II). La fecha de redacción de las cartas resulta relativamente fácil de fijar. Por Hch. 18, 12 sabemos que Galión era procónsul de Acaya cuando Pablo estaba en Corinto. Ahora bien, una inscripción de Delfos señala como fecha de la toma de posesión de Galión los inicios del verano del año 51.[1] Pablo dejó Corinto algo después de la llegada de Galión (Hch. 18, 18), lo que nos permite fijar las cartas a mediados de la década de los 50 del siglo I, y, afinando algo más, hacia el 55-56 d. J.C.
Prescindiendo de la identificación de los documentos que han llegado a nosotros como dos o más cartas, lo cierto es que las epístolas dirigidas a los Corintios (y en especial, la primera) nos aportan algunos datos de interés sobre el judeo- cristianismo en Israel. En primer lugar, los documentos nos permiten discernir, al menos en parte, la dependencia que sentían las iglesias hacia su fundador y, como ésta podía ser cuestionada si no procedía directamente de la comunidad de Jerusalén. Posiblemente, en ningún lugar como en Corinto se llegó a poner en tela de juicio la autoridad paulina. Las diversas comunidades llevaban una existencia considerablemente autónoma, pero no cabe ninguna duda de que miraban a Jerusalén como punto de referencia doctrinal. En segundo lugar, asistimos en estos documentos a una descripción de primera mano acerca de las complicaciones pastorales típicas en iglesias mayoritariamente gentiles y diferentes del judeo-cristianismo asentado en Israel. Finalmente, podemos comprobar las vinculaciones de otro tipo existentes entre el judeo-cristianismo ubicado en Israel y el paulinismo.
— La carta a los Hebreos[1] no es paulina y, por otra parte, sus destinatarios son, en nuestra opinión, judíos que viven fuera de Israel y, más concretamente, en la Roma anterior a la persecución de Nerón. Sólo indirectamente algunos de sus puntos de vista pueden reflejar resonancias de la teología judeo-cristiana asentada en Israel.
— Romanos[1] es un libro indiscutiblemente paulino y, al igual que Gálatas, resulta habitual utilizar este documento como baremo de paulinismo, pero sus referencias nos parecen distanciadas del judeo-cristianismo de Israel, aunque sean claras, igual que en la carta a los Hebreos, las conexiones con el judeo- cristianismo romano.
— Colosenses[1] es un texto paulino y recoge el combate del apóstol contra una forma dé gnosis de origen presumiblemente judío, pero, con todo, la ubicación del problema, así como los que intervinieron en el mismo, nos parecen ajenos también a nuestro tema de interés.
— En Efesios y las Pastorales,[1]también paulinas a nuestro juicio, se tocan igualmente temas relacionados con la Torah, Israel y la Iglesia universal, pero de nuevo existe una lejanía de nuestro objeto de estudio.
— Finalmente, Filipenses[1] pudiera contener reminiscencias de la teología judeo-cristiana de Israel, más concretamente, en el canto cristológico del capítulo segundo.
CONTINUARÁ
July 2, 2016
Just turn right and go straight
Fue así como mi mirada se topó con la foto de una hermosa mujer rubia. Se llamaba Barbara Fairchild y yo ignoraba entonces su pasado como cantante country. Me limité a comprar la cinta y la primera canción que escuché fue una que realizaba un curioso paralelo entre esas instrucciones que siempre nos indican que lo que buscamos se encuentra torciendo a la derecha - ¿por qué siempre a la derecha? – y la manera de llegar al Padre.
La forma de llegar al Padre era exactamente la misma que Jesús había anunciado en Juan 14: 6: nadie puede llegar a El sino a través de Su Hijo. Fue exactamente lo mismo que enseñaron los primeros seguidores de Jesús. Pablo indicaría claramente que el único mediador entre Dios y los hombres es Jesús el mesías hombre (I Timoteo 2: 5) y lo mismo diría Pedro al subrayar que en ningún otro hay salvación salvo Jesús porque ese Jesús – y no él – es la piedra sobre la que se alza el pueblo de Dios (Hechos 4: 8-12).
Por regla general, las preguntas importantes tienen respuestas sencillas que, lamentablemente, los seres humanos van sobando y oscureciendo con el paso de los años. Si alguien desea conocer a Dios, el Padre, existe un camino – el único – que es Su Hijo. Ir por otro lado conducirá hacia otras direcciones más o menos entretenidas, pero, desde luego, no adecuadas. De la misma manera, si alguien desea obtener la salvación ofrecida gratuitamente en Dios, ésta sólo se encuentra en Jesús y no en instituciones humanas, en ceremonias o en ritos. Al final, como diría y cantaría Barbara Fairchild, es algo tan sencillo como preguntar una dirección y que te digan que sólo hay que torcer a la derecha y seguir recto.
No existe – bien que lo siento – versión en español de esta canción, pero les dejo con la original. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Aquí está Barbara Fairchild
June 30, 2016
Los libros proféticos (XXII): Daniel (I): el profeta crecido en el exilio (Daniel 1-3)
Aunque los ejecutores serían humanos, lo relevante es que se trataría de un juicio desencadenado por Dios tras no pocas advertencias y llamamientos al arrepentimiento. Otro fue la manera en que la aniquilación del reino de Judá no sería el final sino que iría acompañado de una deportación hasta el Eufrates. De manera inexorable, los anuncios de los profetas – aunque chocaran con lo que pensaba la inmensa mayoría – se fueron cumpliendo y así una generación tras otra se vieron tronchadas. Pero las experiencias fueron diversas. Jeremías no llegó a ser deportado, pero sí experimentó el exilio y la visión del cumplimiento de sus anuncios. Ezequiel contempló, ya desde el exilio, el mismo proceso histórico, pero empotrado en un escenario distinto, el de los que ya sufrían el trasterramiento antes de la destrucción de Jerusalén y de su templo. Daniel, finalmente, iba a encarnar la generación que llegó joven a Babilonia y aún podría ver, ya en la ancianidad, el final de ese destierro.
Desde el siglo XIX, la denominada pomposamente Alta crítica ha insistido en que Daniel no es, en realidad, una obra del siglo VI a. de C., sino un texto pseudoepigráfico del siglo II a. de C.. La única razón para realizar semejante afirmación es que Daniel contiene multitud de profecías que se cumplieron y, por supuesto, es imposible que así sucediera. El argumento es endeble porque Jeremías y Ezequiel también anunciaron el futuro y, por supuesto, acertaron. Por añadidura, Daniel refleja tan cuidadosamente la realidad y el ambiente históricos del siglo VI a. de C., que no encajaría en una época tres siglos posterior. A decir verdad, sólo el prejuicio puede insistir en que Daniel no se escribió en la época en que transcurre su acción.
Discusiones de este tipo aparte, el mensaje de Daniel posee una enorme actualidad porque se refiere a un conflicto eterno, el de aquellos que son creyentes y, a la vez, tienen que vivir en un mundo que pasa del desprecio a la hostilidad con imprevisible realidad. A decir verdad, eso es lo que debería esperarse de un contexto que no dudó en crucificar a la Luz del mundo o que, como dice el proverbio judío, “si Dios viviera en el barrio le romperían a pedradas las ventanas”. Esa realidad sólo ha quedado ocultada – pero no evitada - cuando alguna confesión religiosa ha pretendido tener el monopolio del pensamiento en una sociedad. Semejante hecho ha ido unido a la violencia e incluso al exterminio del disidente confirmando, de manera trágica, el que habría siempre gente que diera muerte a los verdaderos seguidores de Jesús y pensaría, sin embargo, que le rinde un servicio a Dios (Juan 16: 1-4).
Esa realidad, quizá incómoda, pero imposible de negar, aparece con enorme claridad en los tres primeros capítulos de Daniel. En el primero, se relata la llegada de Daniel y de sus amigos a la corte babilónica. Jóvenes los cuatro, podían haberse adaptado como tantos otros a lo largo de los siglos, a la cultura dominante. Si para aquellos judíos del siglo VI a. de C., la prueba era mantener la fidelidad a las normas de la Torah – en este caso las de kashrut - en una sociedad que seguía otras costumbres dietéticas; a inicios del siglo XXI, puede ser enfrentarse con gallardía a cosmovisiones como la ideología de género o los nacionalismos. Cuando toda la sociedad empuja en la dirección en que desean determinados grupos sólos los héroes, los fieles o los inconscientes se atreven a colocarse por delante. Además ¿por qué complicarse la vida por un alimento u otro? ¿Por qué buscarse situaciones incómodas oponiéndose a visiones morales que pueden destruir una sociedad, pero que son defendidas en su seno? ¿Por qué discutir con la ortodoxia oficial? En algunos casos, como muestra el capítulo 1, puede que esa negativa a seguir la corriente resulte relativamente fácil y provoque incluso cierta estima de la gente que está alrededor, gente que se percata de que “esos” no mienten, no incurren en inmoralidad sexual o no roban.
Incluso, ocasionalmente, pueden abrirse puertas que normalmente están cerradas como muestra el capítulo 2 donde Daniel revela a Nabucodonosor el contenido de su sueño. Por cierto, aunque el sueño ha servido para especular sobre el fin del mundo, nada dice al respecto. Se habla de una sucesión de imperios – Babilonia, Persia, Grecia, Roma – y de cómo en el cuarto – la Roma en la que los elementos patricios y plebeyos nunca llegaron a fusionarse como sucede con el hierro y el barro – llegaría el Reino. Ni que decir tiene que para los cristianos, la profecía de Daniel se cumplió con enorme claridad cuando Jesús nació precisamente durante ese período histórico y anunció que si expulsaba demonios por el Espíritu de Dios, entonces el reino de Dios había llegado (Mateo 12: 28). Ir más allá de un significado tan sencillo es especular sin base. Sin embargo, volviendo a nuestro tema principal, esta situación no suele ser habitual. Lo normal – tarde o temprano – es que suceda lo descrito en el capítulo 3.
En algún momento, el estado, el stablishment, la sociedad acaba exigiendo una sumisión tan absoluta que equivale a la adoración. En muchos casos, eso no significa que haya que apostatar o renunciar a nuestras ideas. Simplemente, entraña el sometimiento a la doctrina oficial. No obligará a practicar abortos, pero aplastará a los que se atrevan a decir que es un atentado contra la vida y no un derecho. No impondrá las relaciones homosexuales, pero condenará al ostracismo al que cuestione el matrimonio entre personas del mismo sexo. No exigirá el voto en un sentido o en otro, pero cargará despiadadamente contra los que censuren las raíces del sistema. El que no se incline ante la estatuta precisamente cuando todos han recibido la señal de hacerlo, siempre acabará siendo arrojado a un horno del que sólo puede salir convertido en cenizas.
La respuesta ante esa situación sólo puede ser la misma que la de los jóvenes fieles: Dios nos puede salvar de un final trágico, pero si en Su voluntad estuviera el no hacerlo, de todas formas no rendiremos culto a aquello ante lo que se inclina al unísono toda una sociedad (3: 16-18 ). Sólo Dios es digno de nuestra adoración y de nuestro culto. La enseñanza de Daniel es obvia. En el mundo donde nos encontramos, podemos ser respetados, incluso admirados por nuestra conducta chocante para la mayoría. Incluso cabe la posibilidad de que se acuda a nosotros si somos ejemplos de integridad o sabiduría, pero nada de eso debería llevarnos a olvidar que, en cualquier momento, esa misma sociedad puede exigirnos que nos arrodillemos ante el ídolo de la época. Entonces sólo cabrá una respuesta digna e íntegra, la que afirma que, si Dios quiere, puede salvarnos, pero que si en Su voluntad no estuviera esa eventualidad, le seremos fieles hasta la misma muerte.
CONTINUARÁ
Lectura recomendada: Daniel 1, 2 y 3.
Regresar a Washington (I): del FBI a madame Tussaud
Su transporte público es excelente – cosa que no puede decirse de buena parte de las ciudades de Estados Unidos – sus avenidas, calles y plazas son elegantemente espaciosas – cosa que no puede decirse de buena parte de las de Europa – pasear resulta una delicia, cosa que no puede decirse de buena parte de las ciudades europeas y norteamericanas a la par. Los atascos incluso en hora punta no merecen tan odiosa denominación. A decir verdad, parecen la circulación normal de una porción considerable de las ciudades que conozco. Por añadidura, sus monumentos, sus teatros y, sobre todo, sus museos son dignos de visita y, en la mayoría de los casos, son totalmente gratis.
Resulta conmovedor ver cómo los norteamericanos rinden homenaje de manera elegante y grandiosa a su Historia y, a la vez, están abiertos a otras culturas y a otras Historias con un entusiasmo y un interés encomiables. Es más que significativo cómo en las calles de Washington se puede percibir una variedad racial y cultural extraordinaria y, a la vez, están ausentes todas las sensaciones ingratas que acompañan a la multiculturalidad en Europa y en algunos lugares de Estados Unidos. No aparece la suciedad, los malos olores, la exclusión de los ciudadanos del país, la sensación invasiva que se puede contemplar en Bruselas, en ciudad tras ciudad de Francia e incluso en barrios de poblaciones españolas. Washington sigue siendo profundamente americano y no deja de serlo aunque en la esquina se venda comida india o los chinos sean más que numerosos. Todo lo contrario. El aspecto generalizado es limpio, ordenado, sereno, bello incluso.
Añadan que el paseo es delicioso. Pasar por delante de los Archivos nacionales, detenerse en la plaza donde se rinde homenaje al Gran ejército de la República que defendió la integridad nacional durante la guerra civil, pararse en la plaza donde se recuerda a la marina de guerra, recoger en una foto el edificio del FBI que lleva el nombre de Hoover y que identifica las siglas de la institución con virtudes como la Fidelity (Fidelidad), la Bravery (Valentía) y la Integrity (Integridad), contemplar el teatro Ford donde fue asesinado Lincoln y que todavía sigue en activo, tocar la fachada de la casa cercana donde el presidente exhaló su último aliento, detenerse ante el museo de cera de Madame Tussaud… todo eso y más es posible en un espacio relativamente reducido. Sin embargo, por encima de todo, constituyen simples botones de muestra de lo que se puede encontrar en esta ciudad incomparable.
CONTINUARÁ
June 29, 2016
Como un gilipollas, madre
También destacaba mucho más por su independencia frente a la izquierda oficial hasta el punto de que habría sido muy difícil que apareciera en un video de la ceja o aprovechando subvenciones. Fue así como, por ejemplo, se permitió componer una canción contra Felipe González en la que, parodiando el lenguaje de los pieles rojas de las películas, lo acusaba de hablar con lengua de serpiente y de cambiar su posición en relación con el tema de la permanencia de España en la OTAN. La cancioncilla – que le costó a Krahe el ostracismo de la televisión pública, al menos, por una temporada – se popularizó en los aledaños del partido comunista y, seguramente, ahí la aprendió Pablo Iglesias, miembro de las Juventudes comunistas y asesor de IU. La prueba está en que la ha cantado con auténtico deleite una y otra vez en eventos diversos y que existen grabaciones al respecto. Este domingo, viendo a los dirigentes de Unidos Podemos al conocerse los resultados electorales, recordé yo, sin embargo, otra canción de Krahe. El cantautor, que en paz descanse, realizó en su día interesantes adaptaciones de éxitos musicales ajenos. Una de ellas fue la famosa Mariette de origen francés. Krahe la convirtió en Marieta y cantaba la historia de aquel infeliz que fue sufriendo una desventura tras otra a causa de Marieta “la bella, la traidora”. Al término de cada estrofa y de cada desdicha, Krahe indicaba con un rostro que era un verdadero poema que él se había quedado “como un gilipollas, madre”. La repetida expresión – no educada ni fina ni sutil, pero sí graciosa – provocaba una hilaridad creciente entre el respetable. Yo la rememoré por una curiosa asociación de ideas al ver a la plana mayor de Podemos. Durante meses, se creyeron que era verdad lo que afirmaba la estrategia planteada por el PP de que eran el coco y además podían llegar al poder. Pensaron que no es que fueran a tomar el palacio del invierno sino que asaltarían los cielos. Se vieron, como si fuera mayo de 1937, desplazando al PSOE de la hegemonía de la izquierda. Creyeron eso y mucho más, pero llegó el veredicto de las urnas y ahí estaban, como en la divertida canción de Krahe, en otras palabras, como un gilipollas, madre. Igualitos.
PS: Les dejo con Javier Krahe y su Marieta
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
