César Vidal's Blog, page 67

September 21, 2016

A veces llegan cartas…

Recuerdo de mi juventud una canción que se titulaba A veces llegan cartas… y que si no me falla la memoria hacía referencia a esas misivas que te cambian totalmente el día. Por supuesto, sólo llegaban a veces y hoy en día nunca porque por el correo normal sólo aparecen en el buzón los extractos del banco y las notificaciones de Hacienda.

Sin embargo, sí que siguen llegando mensajes por email u otros medios que tienen el mismo efecto que aquellas cartas de la canción. Hace unos días recibí el que ahora reproduzco con permiso de su autor. Es de esos mensajes que muestran hasta dónde llegamos sin ni siquiera sospecharlo y hasta qué punto Dios se mueve en níveles que no imaginamos. No les digo más. Juzguen ustedes. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Buenos días Don César:





llevaba tiempo queriendo escribirle unas lineas para darle las gracias. Verá, yo llevo escuchándole y leyéndole desde el año 2004. En estos años yo he tenido una vida muy desgraciada porque no conocía algo que me ha marcado para toda la vida y que usted siempre ha transmitido con humildad a sus oyentes y lectores.



Mi vida cambio gracias a una entrevista suya en un encuentro con lectores de El mundo. En concreto fue esta pregunta:





25. De la misma manera que se puede constatar que cuando soltamos un objeto, este cae al suelo. ?Que argumento basico se podria dar a un racionalista sobre la existencia de Dios?. Aunque mas bien soy de la teoria de que no hay mas ciego que quien no quiere ver. Muchas gracias.



Yo creo como Pascal que el corazón tiene razones que la razón no entiende y estoy convencido de que un “racionalista” que estuviera empeñado en negar la existencia del amor encontraría explicaciones hasta bio-químicas para hacerlo. Cuánto más con una realidad trascendente como Dios! pero lo cierto es que es imposible encontrar un sentido sólido y perdurable a la vida sin El.



Gracias a esta respuesta Don César me he ido acercando al Señor día a día y el más a mi. Gracias a Dios y a usted dejé las drogas(que me estaban destruyendo de una manera inenarrable) conocí a mi mujer, me independicé de casa y prosperé de verdad. Asisto a una iglesia evangélica en Las Arenas(GETXO), y que sorpresa me lleve cuando el pastor Manuel Llamas y Alberto un hermano me dijeron que le conocen de cuando usted iba con las juventudes de Vallecas.



Se quedaron muy sorprendidos de mi testimonio ya que solo con mi fe y la ayuda del Espíritu Santo ( con esta ayuda le encontre a usted y todo lo que me inquietaba) llegué hasta ellos con la convicción absoluta de que o reconocemos nuestros pecados al Señor y nuestras limitaciones como seres humanos o no tenemos nada que hacer.



También me impactaron mucho unas publicaciones evangélicas y un largo etc… de libros que no paro de leer(aunque el más importante por supuesto es la Biblia que leo todos los dias) , desde entonces todo ha cambiado a mejor para mi ya que tengo paz y gozo en el espíritu como bien nos enseñó nuestro querido Jesús.



Solo una cosa mas Don César(no quiero molestarle mas) hace tres años cuando se marchó de Es radio me rompió el corazón, pero su ultimo editorial fue el mejor que he escuchado y que también me impacto ya que decía: BUSQUEN LA VERDAD y la encontré JUAN 14:6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.



Muchas gracias Don Cesar por todos sus esfuerzos, su cariño, su dedicación y su amor al prójimo, ya que usted me recuerda al grano de mostaza que no para de crecer día a día y que produce fruto bueno sin parar.



Un fuerte abrazo de su amigo Juanma García Blanco y que Dios le Bendiga por siempre.





PD: Se me olvidaba también soy contribuyente de la Voz y mi pastor Manuel le envia recuerdos.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2016 01:42

September 20, 2016

¿Globalismo o americanismo? (I)

Con todos los matices y reservas que se deban aceptar, las políticas domésticas propugnadas por Hillary Clinton y Donald Trump no se distancian gravemente de lo defendido por los partidos que los han nominado.

Quizá Trump parezca más interesado en las pequeñas empresas que sus predecesores y Clinton esté más dispuesta a acentuar aspectos relacionados con la mujer que otros demócratas. Con todo, en lo sustancial, siguen caminos más que trillados. Las referencias a las bajadas de impuestos y a la menor intervención del estado por parte de Trump o la carta feminista o los guiños hacia las minorías procedentes de Hillary Clinton resultan cualquier cosa menos originales. La gran diferencia – y se trata de una novedad que casi podría calificarse de sorprendente – es la manera en que ambos afrontan la política exterior.



Aunque suele repetirse a menudo que los republicanos son más cercanos a desempeñar el papel de halcones y los demócratas el de palomas, semejante afirmación no resiste el análisis histórico. Fueron dos presidentes demócratas – W. Wilson y F. D. Roosevelt - los que gobernaron Estados Unidos durante dos guerras mundiales y también perteneció a ese partido el que asumió la guerra de Corea – Harry Truman - y los que – JFK y LB Johnson - impulsaron la escalada del conflicto en Vietnam. El mismo Obama, a pesar de las continuadas acusaciones de debilidad y pacifismo, bombardeó siete naciones en sus primeros cinco años lo que no está nada mal como hoja de servicios bélica para un premio Nobel de la paz. Los presidentes de Estados Unidos habrán podido, individualmente, sostener posiciones diferentes en política internacional, pero no se han debido, en general, a su adscripción de partido. A decir verdad, las soluciones y las metas han sido con frecuencia muy similares. Trump y Clinton presentan, sin embargo, ópticas opuestas que derivan de su preferencia por lo que podríamos denominar, respectivamente, el americanismo y el globalismo.



Dejemos claro desde el principio que ambos candidatos apelan a América y que ambos creen en su proyección internacional. Incluso podría señalarse que los dos asumen que esa posición debe ser indiscutiblemente hegemónica. Sin embargo, ese supuesto se afronta desde perspectivas bien distintas. Donal Trump propugna los principios de un americanismo con paralelos históricos en demócratas y republicanos y que incluso cuenta con paralelos indudables en los Padres fundadores. Así, no desea un aislamiento internacional, pero no ve sentido alguno a los acuerdos comerciales suscritos con México y Canadá que, en su opinión, perjudican a Estados Unidos. Igualmente, no siente entusiasmo alguno hacia el TTIP con la Unión Europea, una de las bazas más relevantes – a pesar de la escasa atención de los medios – de la política internacional de Obama que, presumiblemente, seguirá siendo impulsaba por Hillary Clinton. Por el contrario, Trump aboga por la articulación de un proteccionismo favorable a las empresas americanas aunque eso implique su repatriación de China. Se puede discutir hasta qué punto semejante visión se corresponde con la realidad y si de verdad beneficiará a pequeñas y medianas corporaciones creando empleo en Estados Unidos, pero lo que resulta difícil de discutir es que Trump no es un globalista y que si cree que lo que es bueno para la GM es bueno para Estados Unidos, lo matiza con la idea de que siempre que la GM no se lleve sus factorías a China, México o Europa.



Igualmente, Trump no ve sentido a las intervenciones armadas en el exterior que – seamos sinceros – no han concluido con éxito e incluso han significado una sangría de recursos para la nación. Se suele mencionar, no sin razón, que con el gasto de la guerra de Irak hasta 2010, se hubiera podido pagar la sanidad de todos los norteamericanos durante medio siglo. Se piense lo que se piense de la intervención en Irak es un dato que obliga a la reflexión. Porque no sólo se ha tratado de Irak, sino también de Afganistán, Libia, Ucrania y otras revoluciones de colores y primaveras árabes que, salvo para algunas instancias muy concretas, no han beneficiado ni a la economía ni a la posición exterior de Estados Unidos. Se suele escuchar con frecuencia que la presidencia de Obama ha sido débil y pasiva en el terreno internacional. La realidad es muy diferente. La política exterior de Obama ha sido notablemente agresiva, pero no ha logrado ni enderezar del todo los fracasos d las intervenciones armadas de George W. Bush – ni la intervención de Irak ni la de Afganistán se han saldado con los triunfos que se apresuró a anunciar con poca prudencia el presidente republicano – ni ha coronado con éxito sus distintas iniciativas y, desde luego, no ha contentado a determinados lobbies o grupos de exiliados cuyas peticiones para intervenciones añadidas en el exterior no ha secundado como hubieran deseado. Pero no podemos engañarnos. Que la policía no acuda a mi casa con la rapidez que yo desearía cuando un ladrón entra por una ventana no significa que no esté persiguiendo a los traficantes de drogas en la ciudad. Cuestión aparte es que tenga éxito en ese cometido. Obama ha optado, excepcionalmente, por una política de contención que ha sido criticada, pero que se convirtió en la única salida tras la aniquilación del fiel de la balanza del equilibrio que significaba Irak. Igualmente, será acusado durante mucho tiempo de ser pro-árabe y anti-israelí a pesar de ser el presidente que más dinero público ha entregado a Israel y de contar con personal muy cercano que tiene pasaporte israelí y norteamericano. La realidad – deseo insistir en este aspecto - es que su política ha sido notablemente agresiva – algunos dirían que incluso agresora - en Asia, África y Europa y que las posiciones de Trump al respecto implican un intento correctivo que recuerda las advertencias de los Padres fundadores en contra de las intervenciones en el extranjero y de las alianzas militares prolongadas. Semejante visión se traduciría, por ejemplo, en aflojar el cerco que se ha ido estableciendo en torno a Rusia durante la administración Obama e incluso en mantener unas relaciones amistosas con un Putin que no amenaza la hegemonía norteamericana y al que más vale tener como aliado frente a China que unido a la potencia asiática frente a Estados Unidos. Igualmente implicaría involucrar menos a Estados Unidos en Oriente Medio.



En otras palabras, para Trump, América ni puede ni debe perder su posición hegemónica en el mundo, pero, precisamente por ello, debe evitar contiendas que poco o nada le aportan, que sólo causan beneficios a determinadas transnacionales y que incluso contribuyen a aumentar la deuda y el déficit. Incluso sería de justicia que si la NATO va a sobrevivir – remozada, eso sí – los aliados asumieran unos gastos que el contribuyente americano lleva sobre sus hombros casi a solas.



Se compartan o no sus posiciones, lo cierto es que la visión de Trump parte de la base de que, efectivamente, América es lo primero y de que determinados planes globales, aunque la tengan por protagonista, no sólo no le convienen sino que la perjudican. Distanciarse, pues, de los deseos de determinados lobbies y de la conducta abusiva de ciertos aliados se convierte en política imperativa. La posición de Hillary Clinton es muy diferente, pero de ello hablaré en la próxima entrega.





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2016 07:55

September 18, 2016

Corría el año… Nüremberg

La ciudad de Nüremberg, tan cargada de Historia, quedará relacionada para siempre con la Historia del nacional-socialismo alemán y con Hitler. A decir verdad, hubiera sido más justo que la relación quedara establecida con Munich y la católica Baviera que fue donde los nazis trinfaron desde el principio pudiendo extenderse desde allí.

Sin embargo, Hitler eligió Nüremberg como el lugar para celebrar los congresos del partido – un símbolo del triunfo en toda Alemania de lo que había sido un movimiento originalmente bávaro – y por esa causa también los vencedores señalaron a la ciudad como la sede de los juicios en que se ajustarían cuentas – no siempre administrando justicia – a los criminales nazis. De esto hablamos en este programa de Corría el año… tristemente desaparecido. Espero que les entretenga. God bless ya!!!

¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }

Corría el año: Núremberg 06/10/08 por libertaddigitaltv

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2016 23:37

September 17, 2016

La laminilla del óleo de la fe

LOS PRIMEROS CRISTIANOS:
LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS (III): Fuentes epigráfico-documentales (I): la laminilla del óleo de la fe

En enero de 1963, el p. Saller descubrió en la tienda del anticuario Baidun de Jerusalén una laminilla aramea de 60 por 24 mm, que, según este último, había sido hallada por varios beduinos cerca de Téqo’a, al sudeste de Belén, junto a varias lámparas «herodianas», es decir, del siglo I d. de C. Tras un examen de la laminilla, E. Testa recomendó su compra ya que el texto grabado en la misma parecía relacionarse con la práctica mencionada en Santiago 5, 14-15 y la escritura parecía ser anterior al 130 d. J.C.



Los estudios iniciales de Testa[1] provocaron una reacción de auténtico estupor en la comunidad científica, hasta que, tras cuatro años de trabajo, publicó los resultados finales de su investigación relacionada con la laminilla.[1] Testa abordó primero el análisis paleográfico del documento, que situó entre los años 70 y 80 d. J.C.[1] El análisis iba seguido por una traducción literal y otra libre de la laminilla. En ésta se contendría la descripción del rito de la unción con aceite mediante la cual un hombre espera obtener la sanidad de sus dolencias y el perdón de sus faltas. Con todo, tal interpretación no ha carecido de opositores. Quizá el más destacado haya sido J. T. Milik,[1] que propuso una lectura diversa del texto, concluyendo tras la misma que la laminilla no era sino un amuleto judeo-arameo de escaso interés, que podría datarse, aunque con dudas, en los siglos V-VI, sin excluir la Alta Edad Media. J. Starcky —que nunca tuvo acceso a la laminilla— se manifestó, en una recensión del libro de Testa, favorable a las tesis de Milik,[1] pero creemos que estas interpretaciones resultan inaceptables. Como pondría de manifiesto posteriormente Testa, existían indicios bastante fundamentados de que Milik había falseado la lectura del texto de la laminilla.[1] Desde luego, es totalmente cierto que Milik nunca la llegó a examinar personalmente. Por si esto fuera poco, Milik había obviado el peso de los textos paleográficos similares a los de la laminilla, así como el hecho de que ésta hubiera sido encontrada al lado de restos del siglo I. d. J.C.



Estudios posteriores sobre el tema han optado por una postura más distanciada admitiendo lo que el trabajo de Testa significa como contribución a los orígenes del judeo-cristianismo, pero discutiendo algunas de sus interpretaciones de carácter sacramental.[1]



El 14 de diciembre de 1968 en una conferencia pronunciada en la Casa Nova de Jerusalén, acompañada de la exposición de fotografías nuevas y más claras, Testa volvió a incidir en sus argumentos principales. Tras realizar[1] un análisis de la mencionada laminilla, nosotros proponemos como traducción del texto inscrito en la misma el siguiente:





1. Óleo de la fe (o de los fieles).



2. En su empuje, Qur’el



3. ha afirmado: «Yo



4. he profundizado tu fosa para tu caída».



5. Somételo al Nombre.



6. Mueve el hisopo



7. Sin recurrir al que sacrifica.



8. (Dos cruces y el Nombre IH)



9. (Dos coronas y tres kaf).



10. (Línea ondulada).



11. (Línea ondulada).



12. (Línea ondulada). (¿Dios?) Le ayudó a soportar la prueba.



13. La ceguera y la deuda del que carecía de sabiduría



14. fueron absueltas. Los golpeados serán liberados



15. cuando venga el Retoño (o la Vara).



16. con consolación.



17. ¡Shalom!





A nuestro juicio, aunque se puede considerar que algunas de las conclusiones teológicas de Testa (por ejemplo, es absolutamente inaceptable la identificación prácticamente automática del rito descrito en la laminilla con la extremaunción católica tridentina) resultan cuando menos dudosa y aunque admitamos que su traducción libre[1] peca de cierta imaginación, no resulta menos cierto que, en términos generales, se pueden aceptar muchas de sus posiciones como sustancialmente correctas y, desde luego, también su transcripción del texto.



De igual manera, nos parece claro que hay notables coincidencias entre el cuadro teológico que transmite la carta de Santiago y el reflejado en la laminilla, un extremo, a nuestro juicio, quizá no suficientemente agotado por Testa en sus trabajos. Estos puntos de contacto, de manera breve, podrían resumirse en los siguientes:





1. Utilización del aceite con fines de curación física y salud espiritual: laminilla y especialmente línea 1 y Santiago 5, 14 ys



2. Sustitución de la intervención de los sacerdotes levíticos («el que sacrifica») —según dispone la Torah— por la intervención de los presbíteros judeo-cristianos: línea 7 y Santiago 5, 14.



3. Creencia en que el rito de la unción unido a la oración de fe tiene una finalidad de curación física: línea 12 y Santiago 5, 15.



4. Creencia en que el rito de la unción unido a la oración de fe tiene como consecuencia el perdón de los pecados: líneas 13 y 14, y Santiago 5, 15-16.



5. Admisión de la prueba como un elemento que puede producirse en la vida del creyente, pero que no es atribuible a la acción de Dios: línea 2 y Santiago 1, 2- 17.[1]



6. Proyección de la liberación definitiva hacia el momento de la Venida del Mesías o Parusía: línea 14-16 y Santiago 5, 7-8.



7. Referencia al Shalom: línea 17 y Santiago 3, 18.





Todos estos elementos confirman a nuestro juicio las tesis de Testa y, como veremos en otra parte del presente estudio, encajan en el contenido de otras fuentes indubitadas del judeo-cristianismo.





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2016 23:36

September 16, 2016

Because He Lives

Si preguntáramos a la gente que pasa por la calle cuál es su razón para vivir, sin duda, recogeríamos no pocos gestos de perplejidad. Es posible que muchos ni siquiera se lo hayan planteado nunca. Cierto. La gente vive, pero eso no significa que tenga un sentido para su vida ni que ésta discurra más allá de funciones biológicas elementales.

Que esas vidas, a fin de cuentas vacías, se vean llenadas por las más diversas adicciones o por sentimientos tan degradantes como el odio, la codicia, la ambición o la envidia no sorprende. Simplemente, es natural. La naturaleza, a fin de cuentas, odia el vacío. Sin embargo, para millones de personas en el mundo, la vida es algo diferente porque es vivida en los términos descritos por la canción que les dejo hoy.



Para aquellos que en algún momento de nuestra vida recibimos a Jesús como nuestro Señor y Salvador, la vida tiene otro sentido. Porque él vive, como dice la canción, yo no temo al mañana. Sé que él es mi futuro y que mi vida vale más y más sólo por él.



Naturalmente, un día mi vida concluirá, como sucede con la de todos. Sin embargo, eso no será el final sino el inicio de una vida mucho mejor, la que viviré siempre al lado de Dios de una manera mucho más íntima de la que vivo esa cercanía ahora. Los que conocen esa experiencia – tan esencialmente distinta de la de pertenecer a una confesión religiosa o practicar una religión - saben cabalmente de lo que hablo. También lo sabía Pablo que, tras afirmar el glorioso evangelio de la justificación por la fe, afirmó: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la justicia, entonces por demás murió Cristo” (Gálatas 2: 20-21).



Ignoro si quien ahora me lee ha tenido esa experiencia. Si no es así, le invito a que abra su corazón a Jesús y a que reciba un sentido profundo y eterno para su vida. Eso es lo que cantan en la versión original Alan Jackson y en español, Marino. Con ellos, les dejo. God bless you!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí está Alan Jackson.



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }

Y aquí Marino





.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2016 23:33

La realidad histórica del adventismo del séptimo día

A inicios de los años ochenta, los adventistas del séptimo día se hallaban sumidos en una crisis más que profunda. Uno tras otro habían ido apareciendo distintos estudios que demostraban sin dejar lugar a duda que su profetisa Ellen G. White no pasaba de ser una emisora de falsas profecías, una plagiaria desvergonzada, una estafadora moral y, quizá, una enferma mental que sufría alucionaciones, eso sí, oportunas para mantener esclavizados a sus adeptos.

Intentaron en aquel entonces confundirse con el paisaje y que se les confundiera especialmente con los evangélicos. Fracasaron en el intento en casi todo el mundo siendo España una de las pocas excepciones, en parte, por la ignorancia proverbial de los españoles y, en parte, por la absoluta falta de dignidad de algunos personajes que se prestaron a esa sucia trama. Alguno de ellos – al que, por cierto, le regalaron un automóvil - acabó su vida abandonado, solo y ciego como si el Señor mismo hubiera derramado sobre él un castigo. Sé incluso que en el caso de este sujeto, alguien le manifestó con años de antelación que así le sucedería hasta en los últimos detalles aunque, por supuesto, no hizo ningún caso.



Cómo no podía ser de otra manera, aquellos que se atrevieron a proclamar la verdad fueron objeto de proscripciones y ataques sin número. Por ejemplo, al autor de estas líneas los adventistas le interpusieron una querella. Era la primera vez que me llevaban a los tribunales por decir la verdad, pero no iba a ser ni con mucho la última. Como era de esperar, la querella no llegó a juicio sino que fue archivada por la jueza que, seguramente, no podía entender cómo pretendían querellarse con alguien por dar una información documentada y fácil de contrastar. Para 1983, la derrota judicial de los adventistas en su querella contra mi era una realidad inamovible.



Todo esto pasó hace tanto tiempo que casi parece pertenecer a una vida anterior. Quizá sea así en cierto sentido. El otro día, me topé con un video donde se narra de manera breve, sólida y más que documentada la realidad de esta secta milenarista. Merece la pena que lo vean, porque constituye un ejemplo de cómo una falsa profetisa puede lograr que la sigan, de cómo los más cercanos a ella saben de sobra que es un fraude, pero la mantienen y de cómo el engaño se alarga por más de un siglo.



Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!







Aquí va la realidad histórica del adventismo del séptimo día



www.youtube.com/watch?v=U89RMmxF4N0



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2016 00:30

September 14, 2016

¡Miopes, uníos!

Llevo tiempo reflexionándolo y ya no abrigo la menor duda. Para que nuestra sociedad sea más justa, más equitativa, más democrática, en suma, se impone reivindicar a los miopes.

Cierto que otros colectivos han sufrido desdén y persecución, pero ninguno por tanto tiempo y en tantos lugares como los cortos de vista. Se han visto excluidos del ejército, de la aviación, de infinidad de ocupaciones mientras tenían que soportar injurias como las de ser llamados “cuatro ojos”, “cegatos” o incluso “ojos de cristal”. En España, hasta han existido presidentes y ministros que ocultaban bochornosamente que llevaban gafas. Pues esto tiene que acabarse. Resulta imperativo que se imponga una cuota miope en los programas de corazón y casi me atrevería a decir que incluso una mayoría de los lugares debería estar reservada a gente con miopía. También es esencial que no haya serie televisiva en la que no aparezca al menos un miope protagonista y simpático, de esos que se hacen querer aunque no vean a tres en un burro. El día del orgullo miope tiene que ser subvencionado con dinero público porque son millones los miopes que mantienen con sus impuestos a un estado que no se ocupa de ellos. Cristina Cifuentes, por ejemplo, debería impulsar una ley contra la discriminación del miope que no sólo castigue con toda severidad a aquellos que se burlen de los que tienen limitaciones visuales sino que también establezca planes educativos donde los miopes puedan enseñar a los niños desde su más tierna infancia que ser miope no sólo no es un defecto sino que resulta más sexy como han demostrado, entre otros, James Dean o Marilyn Monroe. Igualmente, debería penarse con la cárcel a aquellos que pretenden que la miopía es un problema físico e incluso sostienen que los miopes dejen de serlo recurriendo a salvajadas medievales como las de operarles de la vista. Finalmente, urge el establecimiento de observatorios locales contra la discriminación de los miopes. Si además publicamos listados en los periódicos de los cien miopes más relevantes de España, establecemos rutas de turismo para miopes e incluso el suegro de algún político de relevancia tiene una cadena de saunas para miopes no cabe duda de que la sociedad empezará a ir por el buen camino. Y eso sí, que inmediatamente se obligue a quitarse las lentillas a aquellos que las utilizan para negar una condición de la que deberían sentirse más que orgullosos. ¡Que salgan del estuche! Digámoslo con claridad: ¡Miopes de todo el mundo, uníos!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2016 23:42

LO HAN CONSEGUIDO

Sí, lo han conseguido ustedes.

El 19 de septiembre, Dios mediante, no sólo La Voz volverá a las ondas sino que además lo hará también en el marco de la red de emisoras de la cadena Gestiona Radio.





Si hemos alcanzado esa meta, se debe a ustedes, a todos los que apoyaron el programa desinteresada y noblemente a través del crowdfunding y cuyos nombres - caso de que nos lo hayan permitido - consignamos a continuación; a todos los que nos han seguido escuchando durante estos años; a todos los que han continuado impulsando que La Voz pueda seguir siendo la voz de los que no tienen voz. Muchas gracias a todos ustedes porque, a Dios gracias, sigue habiendo gente como ustedes. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Decimo Fielato De Losly, E Manuel Zamora Ramón Corazón de León Miguel Angel Fernandez Miguel Ángel Javier Rubio Alvaro J. MARF MAKARIOS Jose Garcia Jose Diaz Juan R. Delgado Aurora Sanchez Fernando González José María Gracia Antonio Espino Rafael Ibarra Hector Mira Gonzalo Navascues Roberto José Hernández Jordi Perepérez José Ahuir Rafael Carreres María Del Carmen Alcázar Joel Palacios Mesias Ortega Jacobo Sánchez Miguel Ángel López Emilio Matilla Luis Daniel Velayos José Ignacio Hernández Luis Antonio Gómez Luis Moret Ruiz Luis Miguel Peralta Bernal Atienza Daniel Vázquez Nicolás Marco José Luis Sardiñas Victor Manuel Vicedo Jonás Lasso Ricardo Llorente Agustin Lopez Pablo Campos Agustín Sánchez Mircea Dan Rocio Espin Sergio García Javier Arias Pedro Sánchez García Salvador March Julio Garcia Juan Carlos Navas Victor Iglesias Javier Serra Sergio Gutiérrez Jose Fco. Pérez Francisco V. Carlos Pulido Francisco Javier Muñoz Angel Merino Pilar Ayet Florián Yubero Mauricio Trigueros David Garrido Enrique Antonio Jiménez Rudy Matas David Caro José Antonio Romero Francisco Jose Mañas Juan Andres Perez Mª Dolores Ortiz Ana Iris Marco Antonio Peinado Fernando Vela Ricardo Montesa Jose Manuel López César Landa Jose Cordeiro Emilio Carmona José Manuel Nieto Jorge Castellote Antonio Muñoz José Manuel Caamaño Luis Javier Martinez Pablo Velasco Francisco J. Oviedo María Lorena Begoña Mateo Josefina Estaña Alfredo Arroyo Ignacio Ortega Eden Expósito Raúl Jiménez Barco David Manchon Jacobo Sánchez Andres Sabatel-Roloff Juan Ignacio Albert Serrallé Francisco José Maneiro Vicente Ugeda Eugenio Pastor Antonio Luis José María Plaza Gilberto Tuller Ángel Feijoo Julio Ignacio Camacho María Eugenia Jesús Castizo María Del Carmen González Carlos Esther Fonseca Jose Mira Rafael José Herrera Antonio L. Felipe Valcarcel Macarena Codes Joaquín Quesada Luis Diaz Abel González Juan Luis Pinilla Javier Cayon Fernando Guillén Pedro Lopez Joel Llaquet Frco. Javier Fraile Antonio Jesús Cortés Fco. Javier Rodríguez Francisco Javier Sandoval Jesús Jiménez Isidro Irala María Delgado Carlos Fernando Gonzalez Luis Evaristo Ángel Gago Maria Bilbao Juan Manuel De La Cruz José Pujante Honorio Olivera Manuel González Gabriel Eugenio Luis Regalado Hans-Kristian Lorenzo Raúl Bretón Juan Carlos Gómez Juan Mension Rubén Valero Fernando Espinosa Jesús Soro Jaime Guilarte Raquel Antomás Miguel Hernandez Jose Luis Peláez José Manuel Moreno Rafael Alfaro March José Angel García Carlos Merino Jose Antonio Sanz Jose A Carrasco Alfonso Kurtz Jose Bravo Sergio Peralta Emilio Arnau V Daniel Peña Alfredo Castrillon Andres Ruano José Rivero José Luis Muñoz Josep Maria Rubinat Fernando González Elena Gamez Juan Carlos Martínez Alfonso Cayon Isabel Herrero Pedro Del Amo Francisco José Corzo Manuel Jesús Iglesias Juan Pablo Lecocq José Ramón Gomis Juan Vicente Nine Diego Félix Sánchez Marisol Barciela Rafael Teijo Pilar Aguirre Javier López Jorge Romero Vicente David Vigil Garcia Juanma Martínez José V. Francisco Reyes Ana Belén Gómez Marta Galindo Oscar Ramirez Iñaki Guadalajara Jaime Esteban Jose David Martín Abraham Ríos Mariano Servera Oriol Buchaca Jose Rivera Miguel Sánchez José Antonio Sosa Enrique Pose Ignacio Medina Fatima Paz Jose Aroca Javier Morales Francisco Mira Daniel Pardo Pilar Aparicio Juan Manuel Ramirez Julián Esquinas Rafael Rodriguez-Pina Juan Muñoz Blanco Miguel Ángel Garzón Natividad Bardasano Francisco Martinez Juan Pedro López Jose María Alfredo Cazorro Alberto Ortín Bienvenido Muñoz Juan Gines Héctor Alonso Francisco Javier Dominguez Julio Albentosa Francisco José Valera Emilio Martín David Peso Jesus Amancio Pere Lopez Agurtzane Irazola José Luis Maldonado Paloma Vázquez Leopoldo Priego Pedro Fernandez Antonio J. Antonio Maximo Daniel Riederer José Luis Sanz Carlos Espejo José Jaime Chazarra Juan José López Carlos Sayago M. Carmen Esteban José Hernández Mariano Delmas Marcos Ubeda-Portugues Mariano Martin Conchi Trenado Francisco Martín José Manuel Mariño Francisco Casas Juan Arranz Rocio Espin Ramon Luis Mira Antonio Uguet Jordi Cañas Raul Ortega Francisco Castaño-Justel Diego Valentin Pablo Mendiguren Daniel Jesús Rodríguez Alejandro Rafael Mayo María Dolores Agudo José Juan Laguarda Luis Cuevas Luis Ignacio Cuevas José Mª Vázquez Loida García Roberto Rocha Andrés Prieto Juan Alomar Jorge De Castro Francisco Ortega David Martin Álvaro González Pedro P. Pastor José Miguel González Flavia Cartoni Manuel Roldan Javier Santabárbara Carlos Fernández Toni Carrillo Jose Vicente Gomez Juan Ángel Martínez Francisco Javier Pardo Joaquín González Ana-M. Bonilla Francisco Padron Enrique Rodriguez Byron Whitaker María Victoria Carlos Heble Armando Romero Virginia Romera Pere Gibert Gundela Ferres Ignacio Pérez Luis Fuster Jose Maria Puertas Andres Dominguez Francisco Soto Daniel Maigler Gonzalo Aragonés Sergio López Jorge García Teresa Martinez Laureano Moro José Antonio Castán Juan Lucas Carmen Martín Alberto Parolari Ángel Ruiz Guillermo García Alicia Hermoso Gonzalo Pérez Angel Ortego Jose Garcia Ignacio Valero Francisco Daniel Belda Alejandro Ventero Ana Carolina Rodriguez Charito Ortega Helen Medal Olga Z Noemí Justiniano Calvo Tobias Arroyo Iranzu Aberasturi Bernardo Munar Roberto Sanz Jesús Alejandro Lopez-Tafall Fernando Ordovás Francisco Rueda Carlos Jose Luis Murias Helen Medal María Molina Jose Tudela P. Zapata Pedro Antonio Almela Antonio Rafa Sanchez



Y muchos más que han deseado permanecer en el anonimato.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2016 13:37

September 13, 2016

El lunes, Dios mediante, regresamos

Anda el panorama español de mírame y no me toques. Tras el verano, no puede decirse que se haya solucionado ni uno solo de los gravísimos problemas que aquejan a la nación y sí que da la sensación de que todos se han ido agravando.

El mismo desempleo que disminuye en verano ha tenido este año unas cifras estivales nada alentadoras. De la política casi ni hablo: Rajoy en la suya de llevarse por delante lo que sea con tal de ser presidente del gobierno; Sánchez negándose a crear una gran coalición; Ciudadanos traicionando algo tan noble como la defensa del bilingüismo en Cataluña, al parecer, ya vendidos totalmente al sistema; de Podemos y los nacionalistas catalanes y vascos mejor no hablar… Añádase una administración de justicia que se jacta de su independencia en los inicios del año judicial, una banca que va a necesitar más dinero y que despedirá a docenas de miles de trabajadores en cuanto que haya gobierno y a un ministerio de Hacienda – el negociado de Cristóbal Nosferatu Montoro – que ya se ha comido casi todo el déficit y que, con una seguridad prácticamente total, no acabará el año sin volver a subir los impuestos. Los medios, lejos de ser parte de la solución, constituyen una sección nada pequeña del problema. Si a eso se añade que le han puesto proa a Roberto Centeno para hundirlo, que personas antaño con apariencia de independientes se han vendido aunque, en general, no por poco o el relato de una amiga explicándose cómo la persona que le explicaba a ella y a su hija el funcionamiento de un electrodoméstico era arquitecto no es para ser optimista. Volveremos, pues, Dios mediante el lunes 19 de septiembre para contar lo que casi nadie se atreve a relatar y para no someter nuestra independencia a nadie precisamente porque se lo debemos a nuestros oyentes. Será sólo en unos días. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2016 23:20

September 12, 2016

Libertad para todos

Con estupor y preocupación, me entero a este lado del Atlántico de que se amenaza con sanciones a una terapeuta que ofrece entre sus servicios el de cambiar la orientación homosexual por otra heterosexual. Sólo puedo ver en esa situación una enorme injusticia, un atentado contra la libertad y una grave muestra de intolerancia.

Personalmente, estoy convencido de que, siempre que no haya violencia, intimidación ni daño a terceros, cada persona debe en conciencia seguir la conducta que considere oportuna. A fin de cuentas, será también esa persona la que responda ante Dios. Creo, personalmente, que se pierde mucho el hombre que se amputa los genitales y los sustituye por otros parecidos a los de una mujer – digo parecidos porque no tienen, por ejemplo, capacidad generadora – pero si desea hacerlo, que lo haga. Ahora bien, si Manolo decide que es Manolita y se acepta esa conducta – si dijera que es Napoleón la sociedad sería, seguramente, menos indulgente - ¿por qué una persona que desea abandonar la homosexualidad debe ser proscrita y el especialista que le brinda su ayuda, perseguido? ¿Por qué privarle de esa libertad de decisión y de acción? ¿Por qué impedirle el respaldo de un profesional? No puedo evitar pensar que, por enésima vez en la Historia de España, una inquisición, esta vez de ideología de género, se empeña en llevar a la religión verdadera fuera de la cual no hay salvación a todos aunque, como parodiaba el genial Mingote, no quieran o no se dejen. Digno de aplauso – y subvenciones – es que alguien camine en la senda que le aparte del sexo con el que nació, pero si deseara afianzarse en ese sexo y apartarse de otras inclinaciones sobre él se vuelca el oprobio, la condena y el estigma. Para colmo, esto acontece en un Madrid donde los ciudadanos, ya bastante agobiados por los impuestos, van a tener que pagar campañas que difundirán la ideología de género y la buena nueva del lobby gay a criaturas de tierna edad. Me importa una higa lo que puedan pensar, escribir o ladrar los cancerberos de semejante mentecatez, pero yo soy partidario de la libertad de la sociedad y no sólo para los que siguen ovejunamente las consignas de los comisarios ideológicos. Rebánese usted los testículos si cree que así va a ser más feliz o hágase un injerto de pene, pero deje que los demás actúen como les parezca incluso si rechazan sus impulsos homosexuales por las razones que quieran. Páguese además cada cual sus inclinaciones sexuales y que no lo hagan los contribuyentes. Que haya libertad para todos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2016 23:19

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.