César Vidal's Blog, page 63
October 30, 2016
Corría el año… Imperio rojo: Prisioneros del pasado
En él abordamos, las dificultades inmensas de la Unión soviética para modernizarse y las consecuencias de esa circunstancia. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
http://www.dailymotion.com/video/xpup4o_corria-el-ano-imperio-rojo-prisioneros-del-pasado_fun
Pablo, el judío de Tarso (I): Cilicia
Cilicia
En torno al año 57 d. de C., se produjo el arresto de un judío en la ciudad de Jerusalén. Cuando el detenido fue llevado ante el tribuno que mandaba la guarnición romana de la torre Antonia. Inicialmente, el romano pensó que el judío era un egipcio que había intentado recientemente llevar a cabo un golpe de fuerza. Sin embargo, llegó a la conclusión de que debía tratarse de un error cuando le escuchó hablar en griego y entonces procedió a preguntarle quién era. La respuesta fue directa: “Soy judío, de Tarso de Cilicia, ciudadano de una ciudad de no escasa importancia” (Hechos 21, 39). El hombre que acababa de responder así era un judío y ciudadano romano, nacido en Tarso. A la historia iba a pasar, precisamente, como Pablo de Tarso y tiene una enorme lógica la vinculación de su nombre con la ciudad en la que había nacido.
Cilicia es una región que bordea el Mediterráneo en la zona sureste de Asia Menor y que está formada por dos áreas muy concretas. A oriente se encuentra una llanura fértil llamada Cilicia Pedias, que se encuentra entre el Taurus y el mar. Esa zona tuvo milenariamente una enorme relevancia porque era atravesada por la ruta comercial que unía Siria con Asia Menor. A occidente se encontraba la Cilicia Trajeia o áspera en que el Taurus se precipita al mar.
Cilicia aparece en las fuentes históricas desde fecha muy temprana. Los hititas la denominaron Kizzuwatna y ansiaron siempre su posesión. Primero, la vincularon a su imperio mediante un tratado y, finalmente, se la anexionaron. Permanecería en su interior hasta el desplome del imperio hitita en torno al 1.200 a. de C.. Sin embargo, la desaparición de los hititas no significó un cambio geográfico que hiciera perder a Cilicia su relevancia. En la Ilíada de Homero, los cilicios son aliados de Troya, la gran potencia comercial del Bósforo. Hasta que punto se trataba de una región importante lo tenemos en el hecho de que Andrómaca, la misma esposa del héroe troyano Héctor, era una princesa de Cilicia. Durante el siglo IX a. de C., Cilicia pasó a estar controlada por los asirios que le dieron el nombre de Hilakku [1], pero, como había sucedido con anterioridad, Cilicia permaneció cuando desaparecieron sus dominadores. Desde el s. VI a. de C. al 400 a. de C., Cilicia volvió a ser gobernada por reyes nativos que llevaron el nombre dinástico de Syennesis, pero en la última fecha señalada cayó bajo el poder del imperio persa. Así permanecería hasta que en el 333 a. de C., la victoria de Isso la convirtió en parte de las conquistas del rey macedonio Alejandro Magno. También el imperio de Alejandro se deshizo a su muerte y Cilicia pasó a formar parte de uno de los reinos en que se descompuso, el seleucida.
Los seleucidas fueron un importante vehículo de penetración de la cultura griega en Cilicia. Sin embargo, a la vez, no tardaron en dejar de manifiesto su escasa capacidad para controlar efectivamente la zona. Durante la segunda mitad del s. II a. de C., la Cilicia Trajeia se había convertido en una base de piratas y bandoleros que afectó de manera pésima el trágico comercial con la zona. El resultado de esa situación fue que Roma acabó interviniendo para proteger su seguridad. Se trató de un proceso dilatado. En el año 102 a. de C., una parte de Cilicia occidental se había convertido en provincia romana, pero hubo que esperar al año67 a. de C., y a la victoria de Cneo Pompeyo sobre los piratas para que toda Cilicia se convirtiera en una provincia romana cuya capital era Tarso.
La independencia administrativa de Cilicia no duró mucho. En torno al 25 a. de C., la Cilicia oriental – incluido Tarso – quedó unidad administrativamente a Siria, que era una provincia romana desde el año 64 a. de C.. Por lo que se refiere a la Cilicia occidental, fue entregada a distintos reyes clientes de Roma. Durante toda la vida, por lo tanto, de Pablo de Tarso, Cilicia formó parte, en términos administrativos, de Siria.
October 29, 2016
Goin’up yonder
A lo largo de nuestra existencia, en realidad, si seguimos a Jesús vamos subiendo de la misma manera que iríamos venciendo los obstáculos para alcanzar la cumbre de una montaña. Por supuesto, pueden darse caídas y resbalones y retrocesos, pero debemos seguir ascendiendo.
Ignoro, a decir verdad, en qué lugar de mi subida me hallo, pero sí sé que esté donde esté, cuando llegue el final de mi existencia, Jesús me estará esperando en la cima porque no confié en mis méritos sino que acepté su invitación para entrar en el Reino de Dios sólo sobre la base de su gracia y de su amor.
Este hermoso himno góspel – Yendo hacia más arriba – recoge como pocos la inmensa alegría de saber que, a pesar de las propias debilidades, aquellos que nos confíamos a Su gracia y no a nuestros supuestos méritos, no dejamos de ascender hacia Dios, que Él no permitirá que caigamos al vacío y que nos acabaremos encontrando con Su amor en la cima. Seguramente, no les sorprenderá si les digo que es uno de mis himnos evangélicos preferidos. A decir verdad, soy incapaz de escucharlo sin emocionarme.
Les dejo una versión del Coro Gospel de Madrid. Sin comentarios. Saquen ustedes sus conclusiones y, como siempre, God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
https://www.youtube.com/watch?v=4cXeGeyZBIc
October 28, 2016
Los libros proféticos (XXX): Ageo (I)
A Ezequiel y Daniel los sorprendió en el exilio y ninguno de ellos logró regresar a su tierra. Aún más. En el caso de Daniel recibió el anuncio de que el episodio se repetiría en el futuro de manera más afrentosa si cabía. A Jeremías lo tomó de lleno en Jerusalén, pero también concluyó su existencia trasterrado. Hubo otros profetas – los últimos – que, sin embargo, vivieron el regreso a la tierra de Israel y que contemplaron como esa circunstancia no sólo no era suficiente sino que incluso se hallaba erizada de dificultades, dificultades que aparecen narradas siquiera en parte en los libros de Esdras y Nehemías.
El primero de los profetas postexílicos fue Hageo. Su misión fue anunciar lo que Dios veía a dos personajes de no escasa relevancia: el gobernador de Judá, Zorobabel, y el sumo sacerdote, Josué (1: 1). El primer anuncio tenía un contenido claro. Los judíos habían regresado del destierro, pero su primera inclinación no era espiritual sino meramente material. El retorno a su solar patrio estaba teniendo consecuencias no espirituales sino sólo materiales y éstas además resultaban frustrantes. Lo primero era construirse la propia casa y, precisamente por ello, dejar para más adelante la reconstrucción del templo (1: 2-4). Si se hubieran molestado en reflexionar - ¡qué importante es reflexionar y qué poco tiempo se dedica a tan necesaria tarea! – se habrían percatado de que afanarse en cuestiones meramente materiales no estaba dando los resultados deseados (1: 6) ni siquiera en ese terreno. Esa perversión de la acción que se espera del pueblo de Dios, a fin de cuentas, estaba teniendo las consecuencias lógicas (1: 9-11): correr tras los que se ansiaba y sacar poco en claro. Por utilizar las palabras de Jesús (Mateo 6: 33), los judíos seguían el sendero diametralmente opuesto a buscar en primer lugar el Reino de Dios y su justicia y el resultado – insistamos en que lógico – es que no recibían “lo demás” por añadidura.
El mensaje de Hageo – práctico y directo – provocó una primera reacción que fue el temor. Quien más, quien menos debía recordar lo que había significado no escuchar a Dios apenas unas décadas atrás. ¿Y si Dios volvía a desencadenar un juicio sobre Su pueblo? ¿Tan poco iba a durar el tiempo de sosiego? Pero la intención del mensaje del profeta no es amedrentar sino llevar a la reflexión y a la acción. Por eso Hageo comunicó a los judíos que el Dios que los advertía también estaba a su lado si lo deseaban (v. 13). El espíritu de Zorobabel, Josué y el pueblo fue despertado por Dios y se dirigieron a ocuparse de las tareas del templo hasta ahora descuidadas. Sin embargo, la labor de Hageo no estaba concluida.
CONTINUARÁ
October 26, 2016
De Jerusalén a las elecciones norteamericanas pasando por la corrupción
Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
El paraíso está en California (y III)
Pero aparte de esa circunstancia hay otras que me traen a España al pensamiento. Ese sábado, visité en la zona de Balboa, en San Diego, el jardín botánico. Hermoso como suelen serlo estos establecimientos me trajo a la memoria las muchas, muchísimas veces que he paseado por el jardín botánico de Madrid. Más extenso y variopinto, el de Madrid es una de esas joyas que los españoles pasan por alto y que a mi me vienen al recuerdo de vez en cuando para recordarme que el exilio, por muy grato que pueda resultar, tiene también sus servidumbres y sus mordiscos de la memoria.
El domingo, acudí con mi hija a una de las iglesias evangélicas de San Diego. Por la mañana, celebran dos cultos. El primero es en inglés y el segundo, en chino. A pesar de todo, la mayoría de los asistentes son de origen chino y taiwanés. De hecho, no creo que estemos más de media docena de no asiáticos en la reunión. Es un culto hermoso, sencillo, que se compone de canciones en las que se ensalza a Dios, oraciones sencillas y predicación basada directamente en la Biblia. Para muchos puede ser motivo de sorpresa, pero es que esa fue la forma de adoración que conocieron los primeros cristianos y no aquella a la que están acostumbrados muchos y que deriva directamente de los ritos y cultos paganos. La recepción cálida, amable, afectuosa de los miembros de la iglesia - tan distinta de la de aquellos que entran en un lugar de culto con la misma falta de interés hacia los otros que cuando se va a tomar café a un bar – también hace pensar en un cristianismo cercano y real tan distinto de otras manifestaciones que se denominan cristianas y que son más parecidas a las grandes manifestaciones del despotismo absolutista.
Las últimas horas en San Diego las pasamos cenando en Little Italy. Es la fiesta del vino y algunas calles están cortadas. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedería en cualquier ciudad española, donde los agentes de movilidad suelen ser agentes de inmovilidad, lo cierto es que la circulación es envidiablemente fluida. Una vez más – y a pesar de que lo he visto en infinidad de ocasiones - no deja de llamarme la atención el civismo, la urbanidad, la educación de los norteamericanos. Son unas últimas horas muy gratas. El ambiente es magnífico; la comida, extraordinaria; la conversación, agradabilísima. De allí salgo para el aeropuerto. No he subido al avión y ya me muerde la nostalgia. California, paraíso en la tierra, espero regresar pronto a tu maravillosa tierra.
October 25, 2016
Entrevista con Ilya Glazunov
Ilya Glazunov es, posiblemente, el pintor más importante de los todavía vivos, pero por encima de su relevancia artística – retratista del presidente Bush o del rey Juan Carlos – está su visión espiritual e histórica. He vuelto a contemplar esta entrevista hace unos días – me cuentan que en Rusia tuvo mucha difusión – y he considerado que merecería la pena recuperarla. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
October 24, 2016
Corría el año… Imperio Rojo: Patriotas
Estamos muy acostumbrados a una visión de la guerra relacionada con Hollywood. Es lógico que suceda así por la parte del mundo en que vivimos, pero no deja de ser una visión enormemente distorsionada de la realidad. La derrota de Hitler fue obra, de manera mayoritaria, de los soviéticos que vieron el conflicto como la Gran guerra patria y que, como reconoció Churchill, ya habían despanzurrado al ejército alemán antes de que desembarcaran en Normandía norteamericanos y británicos.
Como en el caso de Napoleón, Hitler fue vencido no por razones ideológicas sino por el deseo de defender a Rusia de una agresión exterior. Los mongoles, los suecos, los polacos o los caballeros teutónicos fueron también derrotados por ese patriotismo esforzado e increíblemente heroico del pueblo ruso. Los alemanes destruyeron más de mil quinientas ciudades y aldeas y dieron muerte a no menos de treinta millones de personas de las que un millón fueron judíos. En esa labor de destrucción sin paralelo en la Historia universal se sumaron a los verdugos nazis los nacionalistas ucranianos y bálticos, circunstancia pavorosa de la que además se jactan. Que Ucrania presuma ahora de sus divisiones SS – aunque intenta ocultar su papel esencial en el exterminio de los judíos – es bien revelador y debería llevarnos a reflexionar. Con todo, aquel diluvio de destrucción no pudo evitar que las fuerzas del III Reich y de sus aliados quedaran detenidas ante Moscú y fueran batidas duramente en Stalingrado, Kursk o la Operación Bagration, todas ellas operaciones muchísimo más importantes que cualquiera de las batallas libradas en el frente occidental. En el caso de este programa, estoy convencido de que los invitados se encontraron entre los mejores del programa. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
http://www.dailymotion.com/video/xpsc3u_corria-el-ano-imperio-rojo-patriotas_fun
October 23, 2016
Conclusión (IV): ¿Qué significó el fin del judeo-cristianismo palestino?
Para el judaismo, tal circunstancia significó, en primer lugar, la eliminación en su seno de una parte de Israel. Con la birkat ha-minim, fue cercenada del tronco judío una de sus ramas más clarividentes y legítimas. Su eliminación por parte de un ala de los fariseos, sin duda, facilitó la obra de cohesión iniciada por ésta tras la destrucción del Templo en el 70 d. J.C., pero lo hizo a costa de perder a alguno de sus mejores hijos, hijos que se sentían profundamente judíos, cordialmente ligados a los avatares de su pueblo y dotados de una visión acerca del mismo que se demostró, en diversos momentos trascendentales, dotada de una especial perspicacia.
Pero, en segundo lugar, la ruptura con el judeo-cristianismo significó para Israel la pérdida de su nexo unitivo con la figura de Jesús. Éste era un judío, de ideas judías, que nació, creció y murió en un medio judío. Fue necesario llegar al siglo XX y a la obra de autores como Joseph Klausner, Martin Buber, Sholem Asch, Shalom Ben-Chorim, Claude Montefiore, Leo Baeck, Franz Rosenzweig, H. Schonfield, Hans Joachim Schoeps o David Flusser para que el judaismo reconociera en Jesús a un judío y no a un blasfemo, a un hijo digno de su pueblo y no a un extraviador que sufre inmundos castigos en el infierno, como lo presentaban las fuentes talmúdicas o el Toledot Ieshu. Incluso entonces, tal reconocimiento no ha dejado de estar encorsetado en limitaciones prefijadas y en un rechazo paralelo del cristianismo como fe aceptable para un judío.
Para el cristianismo, la desaparición del judeo-cristianismo no se reveló menos dramática. En primer lugar, implicó si no una ruptura con las raíces del cristianismo presentes en el judaismo, sí una desvirtuación de las mismas, así como la creación de una situación paradójica. R. L. Wilken[1] ha señalado, no sin razón, cómo uno de los puntos débiles del cristianismo, apuntado por sus detractores paganos, fue precisamente la ruptura de éste con el judaismo, pese a que el mismo era su garantía de no ser una fe ex novo y, por ello, carente de respetabilidad. El judeo-cristianismo era precisamente el eslabón que neutralizaba tal riesgo. Resultaba un testimonio claro de cómo el cristianismo era medularmente judío y había surgido ligado a un personaje judío, Jesús, del que el judeo-cristianismo resultaba el principal eslabón de unión. La ausencia de ligazón pronto llevaría tanto a judíos como a cristianos a verse como adversarios mortales dispuestos en cualquier momento a causarse el daño que consideraban necesario para hacer prevalecer su especial postura.
Pero, en segundo lugar, la desaparición del judeo-cristianismo del seno del cristianismo tuvo como consecuencia casi inevitable una gentilización de éste. Si aún a inicios del siglo II se conservaban muchas categorías del pensamiento judeo-cristiano, como hemos visto en Justino, pronto las mismas fueron sustituidas por otras tomadas del pensamiento helénico, generalmente en el fragor de la apología contra los paganos o contra los herejes. Tal impregnación no resultó siempre feliz. Si la creencia en la Divinidad del Mesías podía, al menos en cierta medida, conciliarse con aspectos del judaismo primitivo como era la referencia a hipóstasis divinas (Memrá, Sabiduría, etc.), resultaría imposible señalar en el futuro la relación entre las Escrituras y numerosas prácticas, festividades y creencias extrañas al Evangelio original que, en buena medida, fueron adoptadas a partir del siglo IV, merced a la entrada masiva de paganos en el seno del cristianismo.[1] Sin duda, la finalidad de esta asimilación era buena, al menos en parte, ya que pretendía abrir el mensaje de salvación a todos. En la práctica, sin embargo, precipitó un conglomerado teológico, un híbrido espiritual, ya muy distante de la predicación cristiana original, aunque tampoco desligado totalmente de la misma. El cristianismo era ya una religión gentil y – lo que es peor – paganizada que repudiaba de manera específica al judaismo. A ello contribuyó, decisivamente, la desaparición del judeo- cristianismo iniciada en Jamnia, pero impulsada posteriormente tanto por judíos como por cristianos. Ambas fes acumularían, durante más de un milenio y medio, razones más que suficientes para lamentar aquella quiebra histórica en la que no sólo perdieron algo propio, sino también el único canal de comprensión mutua.
FIN DE LA SERIE
October 22, 2016
It is well with my soul
Por si fuera poco, en esa misma época, falleció un hijo suyo de cuatro años, víctima de la escarlatina. En 1873, decidió marcharse a Inglaterra en busca de sosiego. Antecediéndole en el viaje, envió a su esposa y a sus cuatro hijas en un barco llamado Villa del Havre. El 22 de noviembre, el barco en que viajaban su mujer y sus hijas colisionó con un navío inglés y se hundió en tan sólo doce minutos. Al ser rescatada, su esposa Anna le envió un cable en el que decía que se había “salvado sola”. No exageraba. Se perdieron en el naufragio 226 vidas incluidas las de las cuatro hijas del matrimonio cuyas edades estaban entre los 11 y los 2 años. Inmediatamente, Horatio partió para reunirse con su esposa y, al subir al barco, pidió al capitán que le avisara cuando pasaran por el lugar donde había naufragado el Villa del Havre. Cuando se lo hicieron saber, Horatio bajó a su camarote y escribió un himno titulado “It is well with my soul”. En él expresaba cómo la cercanía de Dios permitía sobreponerse a las mayores desgracias porque El era realmente el que podía otorgar descanso y paz a un alma golpeada por la tragedia. Ciertamente, Horatio y Anna reconstruyeron sus vidas creando el Centro Spafford para niños que todavía hoy atiende a más de treinta mil criaturas cada año.
Les dejo con dos versiones de la canción. Una pertenece al programa de los Gaither y es entonada en inglés. La otra es en español en una grabación callejera del coro de una iglesia pentecostal en Chile. Espero que las disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Aquí están los Gaither
https://www.youtube.com/watch?v=bYIpiPs0FW4
Y el aquí un coro de una iglesia pentecostal en Chile
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
