César Vidal's Blog, page 62

November 9, 2016

Como anunciamos, Trump ha ganado las elecciones

Lo dijimos hace meses en el programa La Voz. Don Roberto Centeno, nuestro economista de cabecera, incluso colaboró con el equipo de Trump.

Y eso lo hicimos cuando en los medios españoles se decían mentecateces como que Donald Trump era como Jesús Gil - ¡hay que ser necio! - o como Pablo Iglesias. También es verdad que algunos hablamos de lo que conocemos y otros pontifican sobre lo que no tienen ni la más remota idea. En esta entrevista con Pedro Tarquis comento lo que ha sucedido y por qué. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



http://protestantedigital.com/multimedia/40714/Trump_cuando_el_pueblo_es_soberano_C_Vidal





http://www.ivoox.com/donald-trump-cuando-pueblo-es-soberano-cesar-audios-mp3_rf_13680731_1.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2016 07:13

Carta de un guardia civil

Prácticamente, todos los días me llegan cartas de gente que lee este blog o que escucha el programa de radio de La Voz. Un porcentaje no pequeño va referido a problemas personales y a abusos de poder. La semana pasada, me llegó una misiva escrita por un guardia civil.

Según me refiere en ella, en diciembre de 2010, comenzó la construcción de una vivienda propia. Por supuesto, cumplió con todos los trámites legales que concluyeron en 2012. En noviembre de 2015, la Agencia tributaria le inició una inspección solicitándole documentación. El guardia civil presentó hasta el último papel, pero la Agencia tributaria elaboró una paralela con una liquidación provisional que, como mínimo, resultaba discutible. Naturalmente, el agente recurrió y, como suele ser habitual, con razón o sin ella, la Agencia tributaria rechazó todos los recursos y además le impuso una sanción. En junio de 2016, el guardia civil recurrió liquidación y sanción ante el TEAC solicitando, con razones más que fundadas, la nulidad del procedimiento y el reconocimiento de errores graves de la Agencia tributaria como incluir períodos ya prescritos. Como quien oye llover, la Agencia tributaria inició un procedimiento de apremio pretendiendo que el guardia civil pagara más de cinco mil euros de principal a los que había que añadir otros mil de recargo. Por añadidura, le embargó la cuenta corriente. Además, junto al embargo, volvió a reclamarle la cantidad ya exigida y, de remate, procedió a embargar también el salario del agente ascendiendo ya la cantidad a una cifra superior a los ocho mil euros. A esas alturas, las cantidades reclamadas en las distintas comunicaciones de la Agencia tributaria no coincidían, pero los errores aritméticos, fáciles de constatar, siempre daban como beneficiaria a Hacienda. Toda la historia – detallada más que extensamente en su carta – me afectó, pero lo que ya llegó a sobrecogerme fue la afirmación de que, tras casi un cuarto de siglo al servicio de la nación, con una esposa desempleada y sin ningún tipo de ingresos y con un hijo pequeño, aquel guardia civil estaba hundido moralmente. “En estos momentos”, me escribe, “después de que me hayan pisoteado mi dignidad, solo pienso que no merece la pena vivir”. Prueba de que no exagera es que tanto él como su cónyuge se encuentran sometidos a tratamiento médico por culpa de este episodio. Lamenta – y lo sabe por experiencia – que en otros asuntos “los infractores pueden recurrir y llegar al Tribunal Contencioso Administrativo y no se le practica ningún embargo hasta que adquiera firmeza en vía administrativa. Sin embargo, cuando se trata de asuntos relacionados con Hacienda, aun teniendo razón el administrado, primero te dan las “ostias” y luego si tienes razón “gasas y betadine”. Esto lo escribe una persona que ha salvado a montañeros perdidos, que se ha jugado la vida contra los terroristas de ETA, que se ha entregado al servicio de su nación por cantidades miserables porque miserables son los emolumentos que reciben las fuerzas del orden en España. Da lo mismo. Para Montoro y los miembros de la Agencia tributaria, ese guardia civil al que deben poder dormir tranquilos por la noche, no parece que sea más que otra oveja a la que exprimir y esquilar aunque en la tarea causen su muerte.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2016 03:52

November 7, 2016

¿Qué pasará con Colombia?

Pedro Tarquis me entrevistó hace unos días para hablar del referéndum colombiano y de las perspectivas de futuro. Ya he comentado en más de una ocasión que lo sucedido allí ha tenido una enorme relevancia. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

El audio en ivoox:



http://www.ivoox.com/ojo-al-efecto-mariposa-colombia-cesar-vidal-audios-mp3_rf_13581841_1.html








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2016 23:39

November 6, 2016

Con ella llegó el escándalo

Las recientes revelaciones del FBI relativas al uso negligente del correo electrónico ha desenterrado viejos escándalos relacionados con Hillary Clinton.

Hillary Clinton utilizó trece aparatos distintos – entre ellos ocho Blackberrys - para acceder a sus cuentas de correo electrónico en su época de secretaria de estado. Así, información clasificada fue enviada sin respetar reglas elementales de seguridad. Con todo, el aspecto potencialmente más dañino para su campaña es que no se trata de la primera vez que Hillary se ve envuelta en escándalos. Las sospechas sobre los Clinton comenzaron en fecha tan lejana como 1978 cuando Bill y Hillary Clinton realizaron unas inversiones inmobiliarias en lo que se conocería como el caso Whitewater. Iniciadas apenas unos meses antes de que Bill fuera elegido gobernador de Arkansas, justo diez años después y tras movimientos financieros fraudulentos, Hillary fue acusada de haber solicitado la destrucción de contratos, supuestamente, comprometedores. En 1992, apenas unos meses antes de la elección de Bill como presidente, el Federal Resolution Trust Corp. envió un informe al departamento de justicia donde calificaba a los Clinton de “beneficiarios potenciales” de actividades delictivas. En junio de 1993, Vincent Foster, un empleado de la Casa Blanca, reunió material relacionado con tres años de devoluciones de la Hacienda americana a la empresa de los Clinton que podrían resultar punibles penalmente. Unos días después, Foster fue encontrado muerto en un aparcamiento de Washington. El que se afirmara que se había suicidado, no se permitiera al FBI entrar en su oficina al morir y sí lo hiciera personal de la Casa Blanca provocó un sinfín de especulaciones. En enero de 1994, la fiscal general, Janet Reno, ordenó investigar la conexión de los Clinton con la estafa. En medio de una investigación que incluyó al legislativo y en la que incluso los demócratas insistieron en que esclarecer la verdad, en enero de 1996, el columnista del New York Times, William Safire describió a Hillary como “una embustera congénita”. Dos semanas después, por primera vez en la Historia de las primeras damas, Hillary recibió una citación para declarar ante un gran jurado. El 25 de abril de 1998, mientras las condenas iban recayendo sobre gente cercana a los Clinton, Hillary fue interrogada en la Casa Blanca por el fiscal. El caso Whitewater concluiría por falta de pruebas contra los Clinton, pero ese mismo año, la cámara de representantes inició un procedimiento de impeachment contra Bill acusándolo de perjurio y de obstrucción a la justicia. La razón fue el testimonio que había dado sobre su relación extramatrimonial con la becaria Monica Lewinsky en el curso de una demanda que Paula Jones había presentado contra él por acoso sexual. Clinton fue absuelto de los citados cargos por el senado el 11 de febrero de 1999 y otras dos acusaciones de impeachmentpor perjurio y abuso de poder no prosperaron. Hillary respaldó a Bill y además lo hizo apelando al título de una conocida canción country Stand by Your Man(Apoya a tu hombre). Con todo, estos episodios – sumados a los supuestos amoríos de Clinton e incluso la presunta existencia de hijos extramatrimoniales – dañaron la imagen del presidente y la de la primera dama a la que comenzó a verse como una mujer dispuesta a soportar las mayores indignidades con tal de mantener una situación de relevancia. El paso del tiempo había contribuido a mejorar su reputación cuando, el 11 de septiembre de 2012, militantes de Ansar ash-sharia asaltaron la embajada de Estados Unidos en Benghazi causando la muerte de cuatro ciudadanos norteamericanos entre los que se encontraba el embajador J. Christopher Stevens. La Casa Blanca intentó minimizar la tragedia alegando que había sido un ataque espontaneo provocado por la proyección de una película anti-islámica. La realidad es que la operación estuvo planeada, que el departamento de estado había sido advertido repetidas veces con antelación y que no se atendieron las solicitudes de ayuda de la embajada. El 20 de diciembre de 2012, Hillary alegó gripe para no comparecer ante el congreso, pero, finalmente, no pudo evitar el trámite que generó momentos de enorme crispación. Unos meses después, fue sustituida por John Kerry. En resumidas cuentas, el nombre de Hillary ha estado vinculado a escándalos desde hace casi cuarenta años. Nunca se ha podido probar nada delictivo, pero para sus detractores ésa es una prueba más de su peligrosa falta de fiabilidad.














 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2016 23:38

Pablo, el judío de Tarso (II): Tarso

Si Cilicia constituía una zona de especial relevancia, aún más si cabe sucedió con la ciudad en la que nació Pablo. Tarso era la urbe más importante de la fértil llanura de la Cilicia oriental, situada a orillas del río Cydno y a unos cuarenta kilómetros al sur de las Puertas cilicias. Ya a finales del tercer milenio a. de C., Tarso era una ciudad fortificada con actividades comerciales.

En el segundo milenio a. de C., se convirtió, según las fuentes hititas, en la ciudad más importante de Kizzuwatna, el nombre para Cilicia. Los pueblos del mar la arrasaron en torno al 1200 a. de C., pero no tardó en ser reconstruida. Durante los siglos siguientes, continuó desempeñando un papel de primer orden aunque, eventualmente, cayó bajo el dominio asirio en el 833 a. de C. con Salmanasar III y en el 698 a. de C. con Sennaquerib. Durante el imperio persa, Tarso fue, primero, la capital de un reino cliente y, con posterioridad, la de la satrapía de Cilicia.



La debilidad persa fue aprovechada por Tarso para conseguir una cierta autonomía muy cercana a la independencia total. En el siglo V a. de C., Tarso acuñaba su moneda propia y cuando en el 401 a. de C., Ciro el joven, al mando de los diez mil de los que formaba parte el griego Jenofonte, acampó en la ciudad de paso hacia oriente donde tenía intención de reclamar el trono persa, intercambió regalos con un rey Syennesis que poseía un palacio en Tarso [1]. En el año 333 a. de C., los persas intentaron arrasar la ciudad para no permitir que Alejandro se apoderara de sus posesiones. Afortunadamente, fracasaron en su propósito y el conquistador macedonio se hizo con ella.



Con los seleucidas, la ciudad tomó el nombre de Antioquia sobre el Cydno y, de hecho, el nombre aparece en una moneda acuñada por Antíoco IV con posterioridad al 171 d. de C. En el año 83 a, de C., Tarso pasó a depender de Tigranes I, el rey de Armenia. No estuvo mucho tiempo bajo ese control. Las victorias de Pompeyo – que había intervenido en esta parte del mundo para acabar con la amenaza que representaban los piratas – hicieron que Tarso pasara a manos romanas. Sin embargo, su destino distó mucho de ser negativo. No sólo se convirtió en la capital de la provincia de Cilicia, sino que además mantuvo su condición de ciudad libre (67 a. de C.).



Desde esa época no fueron pocos los romanos ilustres que residieron en algún momento u otro. Cicerón estuvo en Tarso mientras fue procónsul de Cilicia (51-50 a. de C.). Julio César la visitó en el 47 a. de C., y, sin duda, causó un cierto impacto en sus habitantes porque le dieron el nombre Juliópolis en su honor. Julio César cayó abatido por los puñales de una conjura tres años después y Tarso se convirtió en uno de los focos de atención del cesariano Marco Antonio. En el año 41 a. de C., Marco Antonio se encontró con Cleopatra en Tarso. El encuentro fue, como mínimo espectacular, porque la reina egipcia decidió pasar por el río Cydno ataviada como si fuera la diosa Afrodita. Durante los últimos tiempos de poder de Marco Antonio en Oriente, la administración de Tarso recayó en un personaje llamado Boeto. Al parecer, su administración fue pésima y no sería extraño que los habitantes de Tarso hubieran acogido con un cierto alivio la derrota de Marco Antonio y Cleopatra frente a Octavio. Lo cierto es que Octavio, el nuevo amo de Roma, puso un cuidado especial en no cometer los mismos errores que Antonio y dentro de esa perspectiva Tarso no resultó una excepción. La ciudad conservó sus privilegios y además se vio exenta de los impuestos imperiales. Por si fuera poco, la administración fue confiada a Atenodoro el estoico, uno natural de Tarso dotado de una talla verdaderamente notable.



Atenodoro fijó la cantidad de quinientos dracmas como la condición económica para acceder a la ciudadanía [1], pero, sobre todo, demostró un enorme interés por potenciar la cultura en Tarso. Su sucesor, Néstor el académico, prosiguió esa misma línea, algo anda extraño en una persona que ha pasado a la historia por haber sido el tutor de Marcelo, el sobrino de Octavio. Con todo, da la sensación de que tanto Atenodoro como Néstor siguieron en buena medida lo que era un sentir muy extendido entre los habitantes de Tarso. Estrabón, escribiendo precisamente durante los primeros años del s. I d. de C., señaló que la gente de Tarso sentía un extraordinario interés – verdadera avidez – por la cultura [1]. En cierta medida, Tarso recordaba considerablemente a lo que hoy sería una ciudad universitaria con numerosos centros de enseñanza a donde acudían los estudiantes de la ciudad. De manera bien significativa, no eran pocos los habitantes de Tarso que, tras cursar estudios en alguno de los centros de esta ciudad, se trasladaban a otra ciudad en la que continuar adquiriendo conocimientos. Aunque sabemos por Filostrato [1] que un siglo después la situación había cambiado y que aquel espíritu de búsqueda de la sabiduría había dejado paso a un consumismo, a un amor al lujo y a una soberbia que causaban la desilusión de algunos viajeros y que evitaba que algunos ilustres visitantes fijaran allí su residencia, la realidad que conoció Pablo fue todavía la descrita por Estrabón.



El afán por la cultura que sentían los ciudadanos de Tarso venía facilitado por algunas circunstancias económicas no desdeñables. En primer lugar, se encontraba esa menor presión fiscal a la que ya hemos hecho referencia y que se debió a una decisión personal de Octavio Augusto. En segundo – y no menos importante – estaba su capacidad para el comercio. La llanura en la que se asentaba Tarso era muy fértil, pero además la ciudad industrializaba un tejido especial realizado a partir del pelo de cabra y que los romanos denominaron cilicium. Ese cilicio, cuyo nombre derivaba obviamente de la región en la que estaba asentado Tarso, era un material extraordinariamente resistente a la humedad y al frío.



En realidad, todos estos datos nos permiten captar algunas de las circunstancias en las que nació Pablo. Ciertamente, había visto la primera luz en una ciudad “de no escasa importancia”, pero sabemos además que era ciudadano lo que indica que su familia pertenecía a un estamento acomodado de Tarso. Precisamente, la norma promulgada por Atenodoro a la que nos hemos referido antes pretendía que la ciudad estuviera gobernada únicamente por gente de ciertos medios económicos lo que debía garantizar una moderación en el ejercicio del poder político y una ausencia de inestabilidad creada por agitadores que utilizaran la demagogia para manipular a las masas. Entre esa gente se encontraba la familia de Pablo de Tarso.



La manera en que pudo haber alcanzado ese status no resulta difícil de establecer. El libro de los Hechos señala que Pablo era un skenopoios, una expresión que suele traducirse habitualmente por fabricante de tiendas y que, con seguridad, hace referencia a su relación con la elaboración del cilicio, un material también utilizado para ese menester.



Sin embargo, el pertenecer a una familia de cierta disponibilidad económica que le permitía acceder al derecho de ciudadanía en Tarso y que estaba relacionada con la elaboración de cilicio, a pesar de su importancia, no es la única circunstancia que nos permite formarnos un retrato del Pablo joven. A ello dedicaremos las próximas entregas.



CONTINUARÁ














 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2016 00:35

November 5, 2016

Christ the Lord is Risen Today

Charles Wesley es, sin ningún género de dudas, uno de los compositores de himnos espirituales más sensacional de todos los siglos. Con seis mil escritos – y todos los que yo conozco son extraordinarios – muy posiblemente se merece el primer lugar. Con todo, lo verdaderamente magnífico es cómo consiguió fundir en una sola composición la enseñanza directa de la Biblia, el sentimiento más noble y la belleza más sublime.

Ya algún otro sábado, he recordado alguno de sus himnos y hoy me permito hacer lo mismo con su Cristo el Señor ha resucitado hoy.



Sé que, desgraciadamente, hay personas que se creen cristianas y que andan a la busca de supuestas apariciones de los seres más diversos. En esa conducta no hay nada que ni de lejos se acerque al mensaje original del Evangelio. La única aparición que da sentido a la vida del cristiano es la de Jesús tras su crucifixión. El que Jesús se mostrara vivo, entre otros, a María Magdalena, a Pedro, a los discípulos de Emmaus, a Santiago, a todos los discípulos e incluso a más de quinientas personas de las que la mayoría estaba viva unos veinte años después (I Corintios 15: 1 – 9) es algo que cambia la Historia, pero, sobre todo, cambia la vida de aquellos que sacan las consecuencias adecuadas. Es también lo que nos impulsa a lanzar un grito de júbilo porque sabemos que nada concluye con la muerte, que tenemos una esperanza que va más allá de la tumba y que esa esperanza no es ni ilusoria ni vana porque Jesús – el único - regresó de la muerte. Pero no todo es cuestión de un futuro ultraterreno. También es un mensaje para este mismo momento: es más que posible vivir una vida nueva precisamente porque Jesús el mesías venció la muerte.



He escogido dos versiones de este magnífico himno. La primera, clásica, está interpretada por la Joslin Grove Choral Society; la segunda es una versión más moderna de la NCC Worship. Espero que disfruten ambas y, sobre todo, que aprecien el mensaje. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Ésta es la Joslin Grove Choral Society



www.youtube.com/watch?v=nzy7jFNUc3w





Y aquí va la NCC Worship



www.youtube.com/watch?v=mraYmnaLpRI














 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2016 00:34

November 4, 2016

Entre la mano insegura y la caída bursátil

Los lectores me van a perdonar la ausencia de estudio bíblico esta semana. En pocos días, hay elecciones presidenciales y locales en Estados Unidos y no puedo pasar por alto algunas reflexiones precisamente cuando se anuncia un empate virtual. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

A una semana apenas de las elecciones, Trump supera a Hillary en los sondeos y las bolsas se resienten



Acababa el mes de agosto de 2015, cuando la bolsa comenzó a desplomarse y Donald Trump aprovechó la ocasión para culpar a China y a la mala gestión de Obama y solicitar el voto. Seguramente, no podía imaginar que, ya en plena carrera presidencial, el Barclays afirmaría que su victoria electoral se traduciría en una caída de las bolsas de hasta un trece por ciento. ¿Estarían detrás de esa caída, preocupaciones reales, la mano poderosa del magnate Soros, donante privilegiado de la campaña de Hillary Clinton, y experto en hundir mercados o simple especulación? Es difícil saberlo, pero de lo que no cabe duda es de que Hillary no pasa por sus mejores momentos. Así lo ha señalado hace apenas unas horas el prestigioso Wall Street Journal: Hillary Clinton puede haberse convertido en la “mano insegura”. En otras palabras, la más que previsible ganadora de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, tendría – como ya anunciamos en estas mismas páginas – la posibilidad de perderlas. Sin embargo, el sistema electoral no pone nada fácil a Trump imponerse. Como es sabido, el presidente en Estados Unidos no es elegido por el voto directo de los ciudadanos sino mediante un complicado sistema de compromisarios o votos electorales. Doscientos setenta es el mínimo para llegar a la Casa Blanca. A día de hoy, Hillary Clinton contaría con 115 compromisarios seguros, 54 muy cerca de la seguridad y otros 58 casi seguros. En total, podría dar por casi embolsados 227 compromisarios lo que la sitúa a menos de 50 de ganar las elecciones. El panorama para Trump es menos halagüeño. Seguros tiene 28 compromisarios, prácticamente seguros otros 71 y casi seguros 49, lo que se traduce en un conjunto de 148. A esa distancia, la clave está en quién de los dos contendientes logrará hacerse con los 163 compromisarios nada menos que están en el aire y que se hallan en los denominados swing states. Si las elecciones se celebraran hoy, podría incluso darse el caso de que Trump obtuviera más votos – el denominado voto popular – y, sin embargo, la presidencia cayera en el regazo de Hillary Clinton por 273 compromisarios frente a 265 del candidato republicano. Con ese panorama de fondo, no puede sorprender que los dos rivales se estén esforzando por recoger más y más fondos que les permitan multiplicar los anuncios en los medios y que multipliquen su presencia en los swing statesentre los que destaca Florida como el más importante. Los caladeros de votos resultan obvios. Hillary cuenta con la mayoría de los votos de la población negra, pero no está claro que vaya a movilizarla tanto como lo consiguió Obama y no porque sea blanca sino porque los dos mandatos del actual presidente han creado no poca frustración y desilusión entre la gente de su raza. Una abstención importante de los negros puede dañar más a Hillary de lo que pueda ayudarla el respaldo seguramente mayoritario. Tampoco es tan abultado el respaldo de las mujeres. Que la mayoría votará por Hillary puede considerarse seguro, pero no es menos cierto que no se trata de una gran diferencia y que son millones las norteamericanas que consideran que el ser mujer no es razón suficiente para otorgar su voto a la demócrata. Por lo que se refiere a la población hispana, resulta enormemente importante en estados como Texas o Florida. Sin embargo, en Texas, Trump supera a Clinton por casi ocho puntos y no parece que la situación pueda cambiar por muchos mexicanos que se vuelquen en favor de la candidata demócrata. En cuanto a Florida, un sector de los hispanos ya se ha apresurado a votar por Hillary desde hace semanas, todo parece indicar que en el sur del estado los cubanos respaldarán mayoritariamente a Trump. Más posibilidades tiene Trump – y de ahí el avance de las últimas semanas – entre los trabajadores blancos de Ohio o Michigan. De manera más que reveladora, incluso fuerzas sindicales que tradicionalmente han apoyado al partido demócrata, se sienten ahora atraídas por un discurso como el de Trump que promete traer de regreso las fábricas a Estados Unidos, evitar futuras deslocalizaciones y vedar la competencia de la inmigración. El avance de Trump, por otra parte, podría tener repercusiones en otras elecciones relacionadas con el poder local. Si hace tres semanas, los demócratas se veían recuperando el control del senado, a día de hoy, parece mucho más posible que las dos cámaras del legislativo sigan en manos de los republicanos. Por si fuera poco, del conjunto de gobernadores estatales, seguramente treinta serán republicanos y catorce, demócratas mientras que tan sólo cinco están en el aire. A estas alturas, no se trata sólo de que Trump pueda ganar sino de que existen posibilidades de que los republicanos cuenten con una extraordinaria concentración de poder. Y es que, a día de hoy, Hillary no es la mano segura que ha parecido ser desde hace más de un año aunque las bolsas se resientan por ello.














 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2016 00:31

November 3, 2016

Elecciones en Estados Unidos… con Jaime Bayly

Hace un par de días tuve el honor y el privilegio de ser invitado al programa de Jaime Bayly para comentar el actual panorama electoral. Lo pasamos muy bien y se nos pasó el tiempo volando. Espero que ustedes también lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

http://mega.tv/programacion/bayly/jaime-bayly-entrevista-al-escritor-e-historiador-espanol-cesar-vidal-para-analizar-el-panorama-politico-de-ee-uu





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2016 02:42

November 2, 2016

El disputado voto del habitante de Florida

Florida es uno de los estados esenciales en la carrera hacia la Casa Blanca. Con sus 29 compromisarios, es el más relevante de los denominados swing states, es decir, aquellos cuyo voto no está decidido por uno u otro partido. Por añadidura, reúne una notable concentración de hispanos.


En Miami, su ciudad más conocida aunque no necesariamente la más importante, el cincuenta por ciento de la población es cubana distribuyéndose la otra mitad entre otros grupos hispanos, negros y los denominados popularmente anglos. Pero Miami no es la Florida ni la Florida es semejante a otros estados con amplia población latina como Arizona, Texas, California o Nuevo México. En primer lugar, está la distribución por grupos. Florida, en realidad, parece dos estados. La zona norte de la península apenas muestra diferencias con otros estados delDeep South como Georgia, Mississippi o Carolina del norte. Mayoritariamente, su población es angla, conservadora y tendente a votar al partido republicano. Su peso en la elección del gobernador – el equivalente al presidente de una CCAA en España – resulta decisivo. El sur de la Florida presenta un panorama completamente distinto. Los hispanos son mayoría aunque sigan existiendo grupos relevantes como los anglos, los negros o los judíos. Pero incluso los hispanos son distintos de los de otros estados de la nación. En términos generales, la aplastante mayoría de los hispanos que viven en Estados Unidos – 80 por ciento – son de origen mexicano y los cubanos, centro-americanos, venezolanos e incluso puertorriqueños constituyen minorías menos relevantes. El sur de la Florida es diferente. Los mexicanos son muy escasos – casi testimoniales – y la hegemonía cubana resulta innegable aunque en los últimos tiempos se haya visto desafiada por la llegada de los que huyen del régimen chavista de Venezuela. Finalmente, en el centro de la península, los puertorriqueños han ido adquiriendo una relevancia creciente. ¿Por quién van a votar los distintos grupos? Empecemos por lo más fácil. Los negros, de manera mayoritaria, otorgarán su voto al partido demócrata. Así ha sido desde los años sesenta del siglo pasado y nada hace prever el menor cambio. Por supuesto, algunos especialmente conservadores puede que entreguen su voto a Donald Trump que ha repetido los guiños hacia ellos, pero lo más lógico es que Hillary se imponga. Sucederá lo mismo entre los judíos. Los lobbies, los magnates y los artistas judíos la apoyan de manera abierta, pero además tradicionalmente han votado al partido demócrata. El aserto popular afirma que “los judíos americanos ganan dinero como protestantes, pero votan como puertorriqueños” y no carece de verdad. El voto hispano estará más dividido. Aquellos segmentos que reciben una mayor cobertura social como las viviendas pagadas o los cupones de comida muy posiblemente se inclinarán por Hillary. Será el caso, por ejemplo, de puertorriqueños o dominicanos a los que el partido demócrata cultiva cuidadosamente. Cuestión diferente puede ser la de venezolanos y cubanos. Los venezolanos a los que Hillary Clinton recuerda a la izquierda o consideran a Obama débil frente a Maduro entregarán su voto a Trump, pero, por el contrario, aquellos que ven en el candidato republicano reflejos del autoritarismo de Hugo Chávez se inclinarán por la candidata demócrata. El caso de los cubanos parece más fácil de predecir. Desde el fracaso de la expedición de Bahía Cochinos contra el régimen castrista, se han manifestado de manera mayoritaria contrarios al partido demócrata. La razón es que a él pertenecía el presidente Kennedy al que responsabilizan del desastre. Donald Trump desagrada a no pocos de ellos ya que ha sido crítico con la inmigración hispana, pero, a pesar de todo, la mayoría se inclina por otorgarle el voto por varias razones. La primera es que, en general, el votante cubano aborrece a Hillary Clinton a la que identifica con los demócratas, con Obama y con el pacto concluido con la dictadura castrista. Antes que ella cualquier opción parece aceptable. La segunda es que los cubanos disfrutan de un status privilegiado en relación con otros inmigrantes. Gracias a la denominada ley de ajuste cubano, cualquier persona de esta nacionalidad que pisa territorio norteamericano recibe inmediatamente la residencia, algo que otros millones de inmigrantes llevan esperando años. Mientras la ley siga vigente, las palabras de Trumpo poco o nada les afectan. Finalmente, un porcentaje muy elevado de esos cubanos considera también que la inmigración debe restringirse de manera estricta. Como alguno reconoce, una vez que ellos están dentro no hay por qué mantener las puertas abiertas. Mayoritariamente, los cubanos, especialmente los de cierta edad, votarán a Trump o, a lo sumo, se abstendrán. Por eso, Trump se concentra esta semana en un Orlando donde los hispanos no son mayoritariamente cubanos y deben ser convencidos y en una Tallahassee, la capital del estado, donde el voto anglo es decisivo. Es ese voto anglo el que Hillary le disputa en su visita a Coconut Creek. Con ese panorama, puede entenderse porque la Florida es un escenario más que reñido ya que muy pocos votos de distancia pueden entregar la totalidad de sus compromisarios a Hillary Clinton o a Donald Trump. A fin de cuentas, en el 2000, George W. Bush llegó a la presidencia al obtener Florida por sólo quinientos votos de diferencia sobre un total de seis millones.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2016 01:11

November 1, 2016

El efecto Colombia

Me he referido en varias ocasiones al referéndum celebrado en Colombia en el que, mayoritariamente, el pueblo colombiano se expresó en contra de unas concesiones a los narco-terroristas de las FARC que sólo pueden calificarse como bochornosas.

El referéndum, por supuesto, tiene una enorme trascendencia para la propia Colombia y para algunos regímenes cercanos, como el castrista y el chavista, que esperaban casi todo del triunfo del sí. Con todo, su repercusión ha superado ampliamente la esfera propia de Hispanoamerica. A decir verdad, al poner de manifiesto que la hegemonía en los medios, el apoyo de los artistas, el respaldo internacional y la superioridad económica no han bastado para el triunfo un escalofrío recorre los espinazos de no pocos que dan por seguras las victorias futuras en las urnas. Sin duda, el caso más llamativo al respecto es el del partido demócrata en Estados Unidos. Con la práctica totalidad de los medios respaldándola, con una recaudación para gastos de campaña que casi triplica a la conseguida por Trump, con Hollywood aplaudiendo y con una simpatía internacional muy superior a la que concita su rival, Hillary Clinton debería dar la campaña por más que ganada. No solo eso. Incluso, aunque menos seguro, no resulta disparatado pensar que los demócratas pueden recuperar la mayoría en el legislativo. Si a eso se le suma que el próximo presidente designará al miembro del tribunal supremo que falta, los demócratas podrían soñar nada disparatadamente con controlar los tres poderes del estado. Sin embargo, se manifiestan inquietos en sus reuniones internas. Sí, tienen todo para ganar. Sí, la superioridad de medios es aplastante. Sí, Hillary debería ser la primera presidenta de Estados Unidos. Sí, pero… ¿y si los norteamericanos se comportan igual que los colombianos? ¿Qué sucederá si les importa un pito lo que digan Barbra Streisand o Steven Spielberg? ¿Qué pasará si vuelven la espalda al Washington Post, al New York Times y a la CNN? ¿Qué ocurrirá si les indigna semejante desproporción y se fijan más en sus propias consideraciones sobre la situación en lugar de en lo que les dicen aquellos que se supone que deben pastorearlos sobre la mejor manera de pensar y actuar? ¿Qué acontecerá, en suma, si adoptan en número suficiente una conducta semejante a la de los ciudadanos de Colombia y tiran por la calle de en medio según su real saber y entender? Los rostros son un poema mientras se formulan esa pregunta. Temen, a fin de cuentas, que entonces pueda ganar Trump.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2016 01:09

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.