César Vidal's Blog, page 53

February 16, 2017

Los Profetas: Malaquías (y III): la salvación (c. 3: 13-4: 6)

En esa pésima situación espiritual en que se encontraba el pueblo de Judá – situación de la que se sentían orgullosos no pocos – el paradigma del desplome lo representaba una conducta que Dios calificaba como “palabras violentas” (v. 13).


No es que los judíos lanzaran blasfemias, maldijeran a Dios o lo insultaran. No. Ese tipo de conducta quedaba de manifiesto en su duda, una duda que además presentaba un contenido groseramente pragmático. Habían llegado a la conclusión de que servir a Dios carecía de sentido (v. 14) y la causa de esa afirmación era que podían contemplar a gente que desobedecían a Dios y les iba mejor (v. 15). No resulta difícil entender el pesar en el corazón de Dios si tan sólo imaginamos lo que significaría sufrir una conducta semejante. ¿Qué sentiríamos si un hijo, un padre, un cónyuge nos contemplara con desabrido desprecio y explicara esa conducta nada exenta de ingratitud y distanciamiento indicando que gente que es malvada tiene mejores padres, hijos o cónyuges que nosotros? Si el episodio podría ser doloroso y desconsiderado entre simples seres humanos, en relación con Dios resulta tan violento como un puñetazo o un escupitajo. Al que se le reprochaba la situación presente era precisamente al Ser que los había sacado de Egipto en cumplimiento de las promesas realizadas a Abraham, que los había traído del exilio en Babilonia y que los protegía en la restauración. No sólo eran ingratos y ciegos sino que además resultaban insultantes en sus consideraciones. Sin duda, el panorama era desolador lo mismo si se miraba hacia las autoridades políticas que a los dirigentes espirituales, pero el pueblo llano no era mejor. Sin embargo, Dios siempre se reserva un resto, incluso en las situaciones más desesperadas.



Al mirar en derredor, podemos pensar que no hay gente que sirva a Dios de corazón. Si contemplamos al clero, lo que se percibe es codicia y ansia de poder; si observamos a los políticos tan sólo hallamos interés en si mismos y desprecio por la suerte de los demás y el bien común. Incluso hasta da la sensación de que Dios se mantiene en silencio. La realidad es bien diferente. Sí, es cierto que los profesionales de la religión pueden incurrir en conductas despreciables. Sí, es verdad que aquellos que deberían servir a sus conciudadanos, se sirven más bien de ellos. Pero eso no significa que Dios sea indiferente o no exista ni tampoco que no haya gente dispuesta a vivir de acuerdo a Su voluntad. Hubo quien escuchó a Malaquías y que buscó a gente como él que temieran también a Dios. Esa gente no sólo no despreció la predicación del profeta sino que decidió conservarla y difundirla. Actuaron así porque tenían temor de Dios (3: 16). Esa clase de gente - la que escuchaba a los profetas y tenía en cuenta sus palabras y temía a Dios – es la que sería perdonada de sus pecados y tratada como un hijo (3: 17). Esa gente es la que abriría el camino para que otros se volvieran y pudieran conocer la diferencia entre el justo que sirve a Dios y el malvado que no lo hace (3: 18).



Es precisamente ese tipo de gente sobre quien nacería el mesías – el Sol de justicia – que traería la salvación y provocaría un gozo indescriptible (4: 2). Ahora, los malvados podrían parecer situados en la cresta de la ola, pero un día Dios actuaría colocándolos en su lugar (4: 3). A fin de cuentas, eso es lo que señala la propia Torah (4: 4). Un día, Dios enviaría a uno semejante al profeta Elías para realizar un llamamiento a la conversión. Sería justo el paso previo a la llegada del mesías (4: 5) y también una oportunidad de salvarse del juicio de Dios y restaurar una sociedad cuarteada.



Como habían anunciado antes otros profetas, sólo un resto sería salvo porque la salvación no sería racial ni nacional ni religiosa sino que estaría relacionada con la conversión y el temor de Dios. En un momento determinado, esa situación presente experimentaría un salto de enorme trascendencia. El mesías aparecería trayendo la salvación siendo precedido por Elías, dos profecías que el Nuevo Testamento relaciona con el nacimiento de Jesús y el ministerio precursor de Juan el Bautista. Sin embargo, no seríamos justos con Malaquías si todo lo limitáramos al siglo VI a. de C. o incluso al I de nuestra Era. A decir verdad, las situaciones descritas por él se repiten en el siglo XXI de una manera nada difícil de descubrir. Clérigos que buscan como sacar el dinero al prójimo; dirigentes sin escrúpulos; gente que practica la religión, pero sin un átomo de verdadera espiritualidad; cínicos que reniegan de Dios simplemente porque a otros les va mejor en la vida, siquiera en apariencia… todos conocemos a unos cuantos así. Pero Dios sigue buscando gente que le tema, que desee hacer Su voluntad, que se reúna para estudiar Su Palabra, que espere el cumplimiento de Sus promesas y que ansíe la consumación de la Historia de Sus manos. Esa gente, independientemente de su situación actual, contemplará el cumplimiento total de los propósitos de Dios.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2017 23:03

February 15, 2017

En Espejo Público

Ayer, de madrugada americana, me entrevistó Susana Griso en Espejo público de Antena-3. Charlamos sobre algunos aspectos de la presidencia de Trump y espero haber arrojado algo de luz sobre cuestiones delicadas y no siempre bien abordadas.


Advierto que el titular es inexacto y puede provocar equívocos, pero si escuchan toda la entrevista se disipará. También echo en falta en la grabación algunas referencias que he hecho al gobierno de Rajoy, pero, a veces, pasan estas cosas. Espero que ustedes lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





http://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/cesar-vidal-trump-tiene-pensado-un-ambicioso-plan-de-obras-publicas-y-va-a-necesitar-a-los-inmigrantes-ilegales_2017021558a4285b0cf2d2743dfab46a.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2017 23:42

Entrevista con Santiago Abascal

Corría el año 2013, mi exilio estaba a sólo unos meses de distancia – aunque yo lo ignoraba – e invité a Santiago Abascal para una entrevista.

Han pasado cuatro años prácticamente y no puede decirse que las cosas hayan cambiado a mejor. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2017 02:40

February 14, 2017

57.6 por ciento

A finales del año pasado, el parlamento israelí aprobó una ley que, bajo capa de ordenación urbanística, abre la puerta al desplazamiento de palestinos de territorios ocupados en Cisjordania y la construcción de nuevos asentamientos para israelíes.

La finalidad de la legislación es tan obvia que Naftalí Bennett, uno de los miembros del gobierno de Netanyahu, se jactó públicamente de que, ¡al fin!, el ejecutivo israelí renunciaba a la solución de los dos estados y avanzaba hacia la anexión territorial. En otras palabras, se iba a echar de una vez a los palestinos de su tierra ocupada desde 1967 para convertirla en parte del territorio del estado de Israel.



Ese paso, de manera nada sorprendente, provocó una reacción internacional que condujo a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU condenando los nuevos asentamientos al igual que el terrorismo e incluso la incitación a la violencia. El episodio – repetición de otros anteriores, pero resaltado porque Estados Unidos, en esta ocasión, no lo vetó – fue objeto de distintas lecturas que iban desde achacarlo a una conspiración internacional contra los judíos al triunfo del islam pasando por la traición de Obama. En el otro lado, se hallaban los que afirmaban que la población de Israel simplemente ansía liquidar el proceso de paz que busca el establecimiento de dos estados. Ambas versiones son, a mi juicio, propagandísticas y falsas. Así lo revela una encuesta realizada hace unos días en Israel. Según los resultados de esa encuesta, el 57.6 por ciento de la población es contraria a la construcción de nuevos asentamientos en los territorios ocupados de Cisjordania.



Las razones para esa postura son poderosas. Para unos, en armonía con la doctrina jurídica más aceptada, la construcción de asentamientos en los territorios ocupados es una clara violación de la IV Convención de Ginebra que prohíbe taxativamente esa conducta. Israel, aparte de ser una democracia, tendría que ser ejemplar y, ciertamente, no lo es un quebrantamiento de la legalidad internacional que se ha prolongado décadas. Para otros, la cuestión jurídica puede resultar menor, pero desean zanjar de una vez un contencioso que ha significado un dolor inmenso para las dos partes y que no podrá desembocar en una solución de dos estados por la sencilla razón de que no quedará territorio para el palestino. Finalmente, no faltan los prácticos que consideran que semejante política causa un daño indecible al dar una imagen de Israel como un estado que desprecia sistemáticamente tanto el derecho internacional como derechos humanos elementales provocando su creciente aislamiento global.





Más del cincuenta por ciento de los israelíes no desea nuevos asentamientos. Tienen poderosas razones para sostener ese punto de vista. Quizá Netanyahu crea que la única salida es la anexión final de los territorios ocupados. Más de la mitad de los israelíes no lo ve así y teme las consecuencias. No les faltan motivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2017 01:10

February 13, 2017

Corría el año… La guerra de la independencia (II)

La semana pasada, tuvieron ustedes la oportunidad de ver la primera parte de nuestro acercamiento a la guerra de la independencia española. Espero que disfruten de esta segunda. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

http://www.dailymotion.com/video/xq9d0c_corria-el-ano-la-guerra-de-la-independencia-espanola-ii_news

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2017 01:10

February 12, 2017

Pablo, el judío de Tarso (XIV): de Jerusalén a Antioquía (II):  De Tarso a Antioquia

La decisión de la comunidad de Jerusalén fue muy prudente. Por aquella época, los discípulos no eran objeto de persecución (Hechos 9, 31 ss) y el entusiasta Saulo podía acabar provocando situaciones que no sólo pusieran en peligro su vida, sino también la tolerancia mínima de la que disfrutaban los seguidores del crucificado.

El converso se encaminó ahora hacia Tarso, su ciudad natal. Apenas tenemos información de lo que sucedió durante los años siguientes de la vida de Saulo. Presumiblemente, en el curso de la década posterior a su breve visita a Jerusalén se dedicó a predicar el mensaje (Gálatas 1, 23) y cabe la posibilidad de que algunos episodios terribles de su vida como el ser condenado cinco veces por los judíos a la pena de ser flagelado con cuarenta azotes menos uno (II Corintios 11, 22-27) se produjeran en este periodo apenas documentado en las fuentes. Saulo hubiera podido librarse de aquellas penas alegando su condición de ciudadano romano. Si no lo hizo pudo deberse al hecho de que manteniéndose dentro de la disciplina de las sinagogas – disciplina que incluía castigos físicos como los mencionados – contaba con algún resquicio para comunicar a sus compatriotas el mensaje de que Jesús era el mesías y que había muerto y resucitado para salvarlos.



La labor de Saulo distaba mucho de ser única. Por un lado, los misioneros judíos entre los gentiles eran muy comunes en esas fechas. De hecho, en el 40 d. de C., la casa real de Adiabene, una monarquía instalada al oriente del río Tigris, se convirtió al judaísmo y Lucas se refiere a la llegada a Jerusalén en Pentecostés de grupos de judíos entre los que se encontraban conversos (Hechos 2, 10). Sin ir más lejos, uno de los siete primeros diáconos de la comunidad de Jerusalén era un tal Nicolás que, con anterioridad, se había convertido al judaísmo en Antioquia (Hechos 6, 5). Para convertirse al judaísmo, los varones debían circuncidarse y pasar por un bautismo por inmersión, un rito que en las mujeres quedaba reducido solamente al bautismo. No sorprende que fueran las mujeres más numerosas que los hombres a la hora de abrazar el judaísmo. Tampoco extraña que se hubiera generalizado una especie de tertium genus entre el gentil pagano y el converso que recibía el nombre de “temeroso de Dios”. Éste no se convertía al judaísmo y, por lo tanto, no era sometido a la circuncisión. Sin embargo, asistía con regularidad a los cultos sinagogales, renunciaba a la idolatría, se sometía a buena parte de las normas morales del judaísmo y, por supuesto, contaba con tener un lugar en el Olam havah, el mundo futuro que se inauguraría con la llegada del mesías. Que Saulo, pues, predicara el mensaje de cumplimiento de las profecías mesiánicas a los gentiles no constituía una innovación sino más bien el seguimiento de una tradición ya antigua en el judaísmo.



Tampoco comenzó Pablo la misión de los seguidores de Jesús entre los gentiles. Con anterioridad a él, algunos de los discípulos que habían huido de Jerusalén durante la persecución que se desencadenó tras la muerte de Esteban, se habían dirigido a Siria y Cilicia y habían comenzado a transmitir el mensaje de salvación. Felipe, uno de los diáconos de la comunidad de Jerusalén, comenzó a predicar en Samaria, la tierra enemiga de Israel, y, posteriormente, en Cesarea marítima (Hechos 8, 5-40). Otros se desplazaron a territorios helenizados como Alejandría y Cirene así como, más al norte, a Fenicia y Siria, llegando hasta Antioquía.



Antioquía sobre el Orontes, la actual Antakya, había sido fundada en el año 300 a. de C., por Seleuco Nicator, el primer rey de la dinastía de los seleucidas. En el curso de los siglos siguientes, experimentó una notable prosperidad en su calidad de capital del imperio seleucida y cuando en el año 64 a. de C., fue conquistada por los romanos se convirtió en la sede y residencia del legado imperial . En el año 25 a. de C., la Cilicia oriental fue unida a Siria, pero Antioquia se mantuvo como la capital de la provincia. No sólo eso. A esas alturas, era la tercera ciudad más importante del mundo romano, sólo superada por Roma y Alejandría. Centro comercial por el que pasaban los productos de Siria de camino hacia el Mediterráneo, Antioquia fue objeto de los cuidados de personajes como Julio César, Octavio, Tiberio e incluso Herodes el grande. El rey judío le proporcionó, por ejemplo, una columnata a ambos lados de la calle principal que, por añadidura, enlosó con piedra pulida. Situada justo en el punto de encuentro entre el mundo grecorromano y Oriente, Antioquia era posiblemente más cosmopolita y sofisticada que la propia Roma.



Los judíos habían formado parte de la población de Antioquia prácticamente desde su fundación. Incluso habían desempeñado un papel militar de primer orden durante una de las guerras civiles que asolaron el reino seleucida en el 145 a. de C. (I Macabeos 11, 41-51). A inicios del siglo I d. de C., los conversos gentiles al judaísmo eran muy numerosos (Josefo, Guerra, VII, 45) y uno de ellos, Nicolás, se convirtió en diácono de la comunidad de discípulos de Jesús en Jerusalén.



A esta ciudad próspera y cosmopolita, que conocía el judaísmo y que incluso había sido testigo de numerosas conversiones de paganos, llegaron no pocos refugiados de la comunidad de Jerusalén. Originariamente, parecen haber sido de Chipre y de Cirene (Hechos 11, 20), lo que, con seguridad, debió imprimirles una visión más amplia sobre los gentiles. Por supuesto, comenzaron a anunciar el mensaje del Evangelio a otros judíos, pero no lo circunscribieron a éstos. Por el contrario, se dedicaron a predicar a los gentiles.



En cierta medida, la predicación no era novedosa ya que la presencia del judaísmo en Antioquía era secular. Por añadidura, tampoco eran extraños en Antioquía los cultos que ofrecían una salvación del mundo perverso en que viven los seres humanos. El Evangelio reunía, al respecto, dos características enormemente sugestivas. Por un lado, podía presentarse como una versión consumada del judaísmo. Para los discípulos, ya no había que seguir esperando al mesías. Había llegado de acuerdo con las Escrituras y se llamaba Jesús. Por otro, el mensaje de salvación, a pesar de presentarse de acuerdo con categorías judías como la del siervo o el mesías, resultaba atractivo para aquellos paganos que creían en la importancia de categorías como la culpa, la vida sabia o la salvación. No resulta extraño que un número considerable de griegos abrazara aquella fe (Hechos 11, 20 ss). Aquella entrada de gentiles en la comunidad no dejaba de ser una innovación relevante y no tardó en llegar a oídos de los discípulos de Jesús en Jerusalén.



Muy recientemente, la comunidad había comenzado a admitir a algunos gentiles en su seno. El paso había venido facilitado por una visión recibida por Pedro (Hechos 10) y había tenido como consecuencia el bautismo de un centurión romano llamado Cornelio (Hechos 11). Si la comunidad había podido aceptar en su seno a un converso que representaba al odiado ocupante, no resultaba extraño que estuviera dispuesta a hacer extensivo ese paso a otros gentiles y más en un ambiente como el de Antioquia. En un primer momento y a fin de examinar que todo se llevaba a cabo de manera adecuada, la comunidad de Jerusalén envió a Antioquia a Bernabé (Hechos 11, 22 ss). La elección resultaba muy adecuada en la medida en que, como ya vimos, se trataba de un personaje compasivo, chipriota y acostumbrado a tratar con los gentiles. Su informe fue positivo y los discípulos de Jerusalén respaldaron las actividades de los asentados en Antioquía.



Este paso tendría dos consecuencias que quizá entonces se consideraron menores, pero que estarían dotadas de innegable trascendencia histórica. La primera tuvo que ver con el nombre que recibían los seguidores de Jesús. Los discípulos asentados en Antioquia hacían referencia al mesías Jesús, el que había muerto por los pecados del mundo y había resucitado. Sin embargo, su predicación se llevaba a cabo en griego y no en arameo. Por eso la palabra utilizada para referirse a Jesús no era mesías – el término hebreo para ungido – sino su equivalente griego, el término jristós, del que deriva nuestro Cristo. La insistencia en aquel Jristós llevó a la gente a denominar a sus seguidores Jristianoi, es decir, cristianos. Muy posiblemente, se trató en un primer momento de un mote despectivo semejante al de mennonita que recibieron los anabautistas holandeses en el s. XVI o el de cuáqueros (los que tiemblan) en el s. XVII. Sin embargo, no fue rechazado por los discípulos. En buena medida – y a diferencia de otros apodos – éste se correspondía con la realidad. Los judíos que creían en Jesús seguían siendo judíos, pero podían ser definidos como judíos mesiánicos o judeo-cristianos, es decir, aquellos judíos que estaban convencidos de que el mesías había llegado y era Jesús. Por lo que se refería a los gentiles, el nombre no resultaba menos apropiado. Si creían en alguien era en Cristo, en el mesías. Hasta ese momento, no había existido una denominación para los discípulos y, de hecho, entre los primeros se hacía referencia al Camino o a la Vida. A partir de entonces, el nombre se extendería perdurando hasta la actualidad.



La segunda consecuencia fue, con seguridad, no menos importante. Bernabé no tardó en percatarse de que necesitaba a un colaborador que le pudiera ayudar en su cometido. Tenía que ser un hombre dotado de un conocimiento profundo de la Biblia, de un notable celo evangelizador, de una valentía indomable. Llegó entonces a la conclusión de que el personaje en cuestión podía ser Saulo. Su instrucción farisea le proporcionaba un trasfondo educativo notable, sus deseos de evangelizar no se habían apagado por las dificultades y su coraje no se había doblegado con las flagelaciones que le habían propinado las autoridades judías. Era cierto que no parecía haber tenido mucho éxito en Cilicia, pero, tal y como sucede en el caso de muchos hombres de talento, quizá había que atribuir su fracaso no a la carencia de cualidades sino a la falta de un medio adecuado.



Bernabé encontró a Saulo en Tarso y consiguió convencerle de que le acompañara a Antioquía para ayudarle en el trabajo de la comunidad cristiana (Hechos 11, 25). El hecho se produjo en torno al año 45 d. de C., apenas década y media después de la crucifixión de Jesús, e iba a cambiar la Historia como pocos hechos acontecidos antes o después.





CONTINUARÁ



G. Downey, A History of Antioch in Syria from Seleucus to the Arab Conquest, Princeton, 1961 e Idem, Ancient Antioch, Princeton, 1963.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2017 01:48

February 11, 2017

Seek Ye First The Kingdom Of God

Era yo muy joven, tanto que no había llegado a la mitad de mi vida. Me encontraba en Lausana, en una reunión internacional de jóvenes evangélicos. Era uno de los últimos días de diciembre de 1979.

Una noche, antes del estudio bíblico, comenzó a cantar una joven y, apenas había comenzado, unas de las cuerdas de su guitarra saltó. Tras intentos infructuosos por arreglar la situación, la muchacha decidió interpretar el tema con solo cinco cuerdas. Se trataba de una de las canciones que más adentro llevo en el corazón porque contiene las palabras de Jesús incluidas en el Sermón del Monte que instan a buscar primero el Reino de Dios y su justicia porque todo lo demás ya será añadido.



Las gentes se ve arrastrada por la ansiedad, por la angustia, por la zozobra. Es bastante lógico que así sea porque no conocen otra cosa salvo lo que dicen los medios y los políticos. Sin embargo, Jesús enseña que aquellos que tienen a Dios por Padre vivirán algo muy diferente porque ese Padre sabe lo que necesitamos mejor que nosotros mismos.



No sólo es que creo con todas mis fuerzas en la veracidad de esa enseñanza de Jesús, es que mi vida es incomprensible sin referencia a ese principio. Para mi, desde hace mucho, lo más importante es buscar el Reino de Dios y su justicia y rara es la vez en que me despierto en medio de la noche y no oro para pedirle a Dios que me ayude en esa tarea. El resto es absolutamente secundario si es que llega a eso.



La canción de Karen Lafferty – ella era la joven cantante y compositora cuya guitarra perdió una cuerda - ha sabido transmitir, de manera dulce, casi deliciosa, la inmensa paz que a mi me supone el aferrarme a esas palabras de Jesús. Me consta que otros han identificado el Reino de Dios con la Inquisición, con los Estados pontificios, con una iglesia… nada más lejos de la Verdad. Semejantes fenómenos no son sino sucedáneos diabólicos de la realidad que es Jesús. El Reino de Dios se halla donde se reconoce al mesías como rey verdadero y se vive de acuerdo a sus enseñanzas y no a las tradiciones humanas. Estoy convencido de que no existe manera mejor de existir que buscando ese Reino y su justicia. Hoy incluso quisiera invitarlos a que si no lo han hecho, lo hagan ya. Dejen atrás religiones y mandatos de hombres, enseñanzas estériles y jerarquías, autojustificaciones y orgullos espirituales y, tras reconocer que no se merecen entrar en el Reino y que sólo son pecadores, entren en él, ya, ahora. No lo lamentarán. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Aquí tienen la versión de Karen Lafferty



www.youtube.com/watch?v=EsCAiNy_hrI



y esta versión es en español





www.youtube.com/watch?v=VIAOa7rE6tE

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2017 03:37

February 10, 2017

Turno de oficio

Hace décadas, en la época en que ejercí la abogacía, rendí mis servicios en el turno de oficio del Colegio de Abogados de Madrid. Era yo el colegiado 18.987 y comencé a vestir la toga - ¡cómo pasa el tiempo! - en 1980. Los casos que llegaban eran, no pocas veces, conmovedores.

Ya fueran mujeres maltratadas que deseaban la separación; minusválidos en busca del reconocimiento de una pensión o atrapados en sumarios sin la menor posibilidad de defenderse, todos ellos tenían algo en común: compartían la indigencia. El turno de oficio suplía su carencia de medios de fortuna y lo hacía sobre la base de abonarnos unas cantidades simbólicas – algunos dirían que misérrimas – por representarlos y defenderlos. Añadan a esto que las cantidades se cobraban si no me falla la memoria por semestres y además semestres más que atrasados. Económicamente, el turno de oficio no presentaba el menor interés, pero, desde una perspectiva humana, proporcionaba, al menos, la satisfacción de contribuir a que el derecho a la justicia se convirtiera en realidad para los más menesterosos. Ese derecho está siendo cuestionado de manera sangrantemente dolorosa por el ministro de Hacienda Cristóbal “Nosferatu” Montoro. Distintos colegios de abogados han informado ya a los letrados de que los beneficiarios del turno de oficio deberán abonar un 21 por ciento de IVA por los servicios recibidos. Las consecuencias de esta medida serán – no lo dudo – catastróficas. ¿De dónde van a sacar los que recurren a este servicio el 21 por ciento del IVA si, en muchos casos, están encarcelados o no tienen ni donde caerse muertos? Aún más, ¿cuántos abogados no decidirán abandonar este servicio? En España, a diferencia de otras naciones, el IVA es adelantado por empresas y particulares aunque no lo hayan cobrado. Esa voracidad indigna moralmente de la Agencia tributaria española ha llevado a la quiebra a millares de empresas y profesionales. Si alguien emite una factura de mil euros, ya, desde ese momento, ha de abonar a Hacienda doscientos diez. Si, efectivamente, la cobra, recupera con retraso un dinero que ha adelantado a Hacienda, pero ¿y si no cobra? Pues pierde ese dinero que miserablemente se ha embolsado Montoro. Doscientos diez euros no es una gran pérdida, pero ¿qué sucede si la cifra es más elevada? Por ejemplo, una empresa factura cien mil euros y debe ya abonar ventiun mil. Si se le suman esos impagos, quebrará como ha sucedido con millares desde 2007 hasta el día de hoy. Pero no nos desviemos. Hasta ahora con el turno de oficio no se ganaba y, a veces se perdía algo por eso de los gastos de transporte, pero, en el futuro, se perderá de seguro un 21 por ciento de IVA. Mucho me temo que, ante semejante perspectiva, no serán pocos los abogados que se darán de baja, no por falta de sensibilidad social sino por el deseo de no sufrir más un acusado quebranto económico. Yo comprendo que alguien como Montoro que ha demostrado una clamorosa incapacidad a la hora de controlar el déficit y que ha provocado un aumento de la deuda pública hasta superar el cien por cien del PIB ande buscando recursos como un poseso. Lo entiendo aunque aún entendería más que el presidente del gobierno lo hubiera echado hace años. Sin embargo, una calamidad así podría recortar,por ejemplo, esos cuatrocientos millones de euros que, según el juez Santiago Vidal, el gobierno de Cataluña dedica a la independencia. Sin embargo, antes de tascar el freno a los secesionistas catalanes, Montoro ha preferido subir el IVA de la montura de las gafas y ahora inventarse un 21 por ciento para el turno de oficio. Quizá esté encantado de su ocurrencia, pero con ella convierte en una burla el derecho a la justicia para todos. Aún más: deja de manifiesto que el gobierno de Rajoy en el lugar donde los mortales tienen corazón, sólo alberga una caja recaudadora.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2017 01:18

February 9, 2017

Desde el exilio: La presidencia de Donald Trump

Hemos vuelto a reanudar esta semana – tan ocupada por el Campus literario en Lima – las entrevistas con Pedro Tarquis que, convencionalmente, denominamos Desde el exilio.

Del campus les hablaré en próximas días aunque ya les adelanto que este viernes, no tendremos estudio bíblico porque ando verdaderamente rebasado con varias horas de exposiciones al día. Pero volvamos con Tarquis. Me agradan mucho estos encuentros porque disponemos de tiempo abundante y Tarquis maneja muy bien los temas que plantea. En esta ocasión, hablamos sobre Donald Trump y el inicio de su presidencia así como de otras cuestiones más o menos relacionadas. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!







https://www.ivoox.com/politica-trump-analisis-cesar-vidal-audios-mp3_rf_16875062_1.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2017 00:44

February 8, 2017

El muro con México

No puedo evitar una sensación de estupor al ver lo que aparece en medios españoles sobre Estados Unidos. Por regla general, se trata de un amasijo indigesto de prejuicios, ignorancia y soberbia que si no fuera tan lamentablemente ridículo resultaría hasta cómico. Con Trump, a esa caterva le ha tocado el premio gordo de la lotería.

En lugar de detenerse en los males nada pequeños de España, se dedican a atacar a un supuesto enemigo que es Donald Trump. no está mal eso de callarse los problemas nacionales, de vivir a costa de la publicidad privada e institucional si es que no de subsidios más o menos ocultos y luego jactarse de que se lucha contra el imperio. ¡Gente valiente! Uno de los últimos temas de conversación donde ha quedado de manifiesto tan lamentabilísima falta de profesionalidad es el relacionado con el muro entre Estados Unidos y México. La realidad es que, lejos de ser una innovación de Trump, comenzó a levantarse a finales de los ochenta en algunos puntos de Tijuana. En noviembre de 1993, se cerró la frontera hasta el Pacífico. El presidente Clinton lanzó además la “Operación Guardián” que creó 600 kilómetros de muro y unos 800 de barreras. En 1994, el proyecto se inició en la frontera de California y en 1997, el muro se alargó en algunos puntos de Texas. Con los atentados del 11-S, el departamento de Seguridad Nacional absorbió las competencias migratorias y las instituciones de control fronterizo tales como el ICE y la CBP. En 2006, la aprobación de la ‘Secure Fence Act’ asignó millones para la construcción de una valla metálica de 8 metros de altura, a lo largo de más de mil kilómetros de la frontera. Ese mismo año, Hillary Clinton, a la sazón senadora, señaló que “México es un problema importante. lo que tenemos que hacer es asegurar nuestras fronteras con tecnología, personal, barreras físicas si es necesario en algunos lugares”. Por añadidura, con Obama, se alcanzó el record histórico de expulsiones de inmigrantes ilegales superando los 2,5 millones, lo que significó un aumento de más del 30 por ciento. Ese muro, anterior a Trump ha logrado, según los datos de la propia Patrulla Fronteriza, que las detenciones en la frontera sean una décima parte de las registradas en los años noventa. Si en el 2000 fueron interceptados 616.000 inmigrantes ilegales; en 2015, fueron sólo 63.400, la cifra más baja desde inicios de los setenta. Equivale a una media de 19 detenciones por agente fronterizo, es decir, la segunda tasa más baja de cualquier año registrado. Por lo que se refiere a la inmigración procedente de Centroamérica, ya existe una importante barrera anterior a la frontera de Estados Unidos que es la policía mexicana. Desde julio de 2014, México, gracias al Programa Frontera Sur, ha fortalecido los controles por carretera y las expulsiones de inmigrantes procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.. De hecho, el primer año de funcionamiento de este programa bilateral se tradujo en un aumento de las detenciones en suelo mexicano de un 71%. ¿A qué viene, pues, este alboroto? ¿Es que estos datos no los conoce nadie? Pues lo más seguro es que, efectivamente, los ignoren y si no los ignoran, les da lo mismo. No van a permitir que la realidad les prive de un ejercicio de demagogia anti-americana.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2017 01:06

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.