César Vidal's Blog, page 49
March 28, 2017
Drácula
Mis padres habían salido de viaje por algo más de una semana y yo disponía de algunas pesetas ahorradas trabajosamente. Antes incluso de que se subieran al avión, me acerqué a una librería cercana al colegio de San Antón - ¿qué habrá sido de ella? ¿habrá dejado de existir como el colegio? - y en un acto de derroche verdaderamente sultanesco para los fondos de que disponía me compré El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y el Drácula de Bram Stoker. Desde el principio, la lectura de Drácula me subyugó. Era difícil que no causara semejante impacto a un niño alguien que tenía pelo en las palmas de las manos, que adivinaba el pensamiento, que dictaba órdenes mentalmente o que se alimentaba de la sangre de víctimas previamente seducidas. Sé que alguno dirá que, en materia de que te absorban los fluidos vitales, más pavor inspiran Montoro y la Agencia tributaria. Seguramente, es así, pero las comparaciones sobran. Aunque sólo sea por elegancia, el conde Drácula sigue siendo el rey.
También debo reconocer que yo también puse algo de mi parte. Por las tardes, cuando llegaba a casa tras la jornada escolar, ansioso por reanudar la lectura, me introducía en el dormitorio vacío de mis padres, bajaba la persiana hasta sumirlo en una penumbra que, no obstante, aún me permitiera leer y ponía en el tocadiscos Tocata y fuga en re menor de Juan Sebastián Bach, un modesto single que había comprado en los ya desaparecidos - ¡también! – almacenes Simago. Aquella combinación del relato de terror, de tinieblas – que todo el mundo sabe que es territorio del Diablo – y de la música de órgano ejercía sobre mi un poder hechizante. Poco a poco, sentía cómo el pánico se iba apoderando de mi, cómo todas las sombras parecían proceder de presencias malignas e incluso cómo mi respiración se convertía en más dificultosa, tanto que acababa abandonando la alcoba para llenarme de la luz de las bombillas del recibidor y escapar del aliento del vampiro. Desde entonces a acá – han pasado más de cuatro décadas – he sentido la mordedura del miedo en algunas ocasiones y por los motivos más variados. De los vampiros no quiero ni hablar. Sin embargo, de algo tengo una absoluta certeza, y es de que ese miedo nunca fue tan mágico, tan cautivador, tan delicioso, en suma, como el que me produjo la inmortal novela de Stoker.
March 27, 2017
Los nuevos centuriones
España tiene también su limes y se encuentra, dada la desaparición de fronteras en la UE, en Ceuta y Melilla. Guardias civiles, policías nacionales, funcionarios de aduanas, marinos, soldados garantizan que nuestras fronteras no se vean anegadas como, dicho sea de paso, sucede cada dos por tres. En cualquier nación normal y decente, lo único que esperaría a gente que arriesga así su existencia es el reconocimiento en todo el amplio sentido del término. La Agencia tributaria piensa, desde luego, de otra manera. Desde hace tiempo – demasiado tiempo – está abriendo inspecciones a los agentes que sirven en Ceuta para privarles de la bonificación fiscal que les corresponde por servir a todos los españoles en ese enclave hispano. Alegando que no está demostrado que residan en Ceuta – por lo visto, trabajan en Ceuta y pernoctan en Logroño según el docto entender de la Agencia Tributaria – esas inspecciones han lanzado sobre guardias civiles y otros agentes al servicio del estado sanciones que ascienden a varias decenas de miles de euros por persona. He leído algunos de los expedientes y creo que pocas veces en mi vida he sentido una vergüenza ajena tan profunda y un asco tan hondo. Como si la única meta que los impulsara fuera la de sacar dinero aunque sea pisoteando derechos fundamentales o la de cobrar las recompensas por aumentar la recaudación, han convertido en mártires a no pocos agentes del orden obligados a pleitear por años para que, al fin y a la postre, algún tribunal superior les de, siquiera parcialmente, la razón. Me cuentan algunas de las víctimas que ya han interpuesto acciones legales por prevaricación contra funcionarios de Hacienda. Más que justo sería, pero mientras tanto, quienes están malpagados por servir a los ciudadanos han visto como se servían de ellos para cuadrar cuentas; quienes guardan nuestro sueño se han visto privados de él ante la amenaza de ruina económica; quienes nos defienden se han visto indefensos. Yo comprendo que es muy caro seguir financiando el secesionismo catalán. Pero ¿hay que hacerlo apuñalando por la espalda a los nuevos centuriones?
March 26, 2017
Entrevista con Alan Bersin
Hablar de Alan Bersin es referirse al primer experto en gestión de inmigración y seguridad fronteriza de Estados Unidos. Rara y brillante mezcla de formación jurídica, eficacia administrativa y conocimiento histórico, social y económico, Bersin fue el “zar de fronteras” del presidente Clinton durante cinco años. Desde ese puesto, reconstruyó una frontera con México que se encontraba fuera de control a causa de las redes de inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Durante la presidencia de Obama, Alan Bersin sirvió en distintos puestos clave del Departamento de seguridad interior incluyendo el de comisionado de Protección de aduanas y frontera, un cargo que implicaba tener a sus órdenes a cincuenta y ocho mil efectivos. Hasta el mes pasado fue el secretario ayudante de asuntos internacionales y el jefe diplomático del Departamento de seguridad interior. Con él, nos reunimos para hablar de inmigración, de política exterior, del NAFTA y de las perspectivas de futuro.
- CV. Mr. Bersin existe un consenso casi generalizado en el sentido de que las referencias de Trump a una frontera sin control, lo ayudaron a ganar las últimas elecciones presidenciales. ¿Realmente, carece nuestra frontera de control?
- AB. Creo que el mensaje de la falta de control en las fronteras ha de entenderse dentro de la lógica de la campaña electoral. El tema de la inmigración y de las fronteras es central para un mensaje político de carácter populista. Éste ha afirmado, por ejemplo, que la falta de orden en la frontera y el NAFTA han tenido como consecuencia la pérdida de empleos en el Rust Belt y en otras zonas especialmente enfocadas por Trump. Sin duda, ese mensaje encontró eco en muchas personas y lo ayudó a llegar a la Casa Blanca.
- CV. Pero ¿realmente la frontera sufre una falta de control?
- AB. La frontera estaba fuera de control en los años noventa. Desde entonces la situación no ha dejado de mejorar, primero, con la administración Clinton y después con las de G. W. Bush y Obama. Se pasó de tres mil agentes de fronteras que había entonces a más de veinte mil en la actualidad. De esos, dieciocho mil operan sólo en la frontera con México. No se trata de un esfuerzo pequeño. Basta recordar que anualmente se gastan dieciocho mil millones de dólares en mantener esa frontera segura y, ciertamente, es la frontera más segura.
- CV. ¿Esas medidas de seguridad se han traducido en una disminución de las cifras de inmigración ilegal?
- AB. Sin duda alguna. En los últimos años, la inmigración ilegal procedente de México se ha reducido en un ochenta por ciento. No sólo esa cifra es importante. Según un estudio de la Pew Foundation, resulta obvio que desde hace años son más los inmigrantes mexicanos, legales e indocumentados, que abandonan Estados Unidos para regresar a su país que los que entran tanto legal como ilegalmente. De los indocumentados, muchos no proceden de México sino que vienen de Centroamérica. Como tuvimos ocasión de hablar cuando preparaba usted su último libro (El águila y el quetzal), es el caso de cuatro de cada cinco menores.
CV. ¿Quiere eso decir que la idea del muro es innecesaria?
- AB. Ciertamente, habría un beneficio derivado de un mayor control en el tráfico de armas y en el dinero que marcha hacia el sur, pero es el único. Hay que tener en cuenta que el costo de las obras sería muy elevado, pero, sobre todo, el concepto no es útil. Una especie de gran muralla china frente a México no es algo necesario. Hay que tener en cuenta que ya en los años noventa, se comenzó la construcción de unas 700 millas de vallas y barreras sobre las 1.900 millas de frontera con México. En San Diego, existe una triple valla y existen barreras de importancia en lugares como Nogales y Yuma, en Arizona y El Paso y Brownsville, en Texas. En otros sitios como el desierto de Arizona o el Big Bend de Texas, la propia Madre Naturaleza, a través de accidentes geográficos, convierte la frontera en prácticamente infranqueable. En la actualidad, el número de indocumentados que cruza la frontera es el más bajo en los últimos treinta años.
- CV. Entonces da la sensación de que la idea del muro, costes aparte, no es muy práctica…
- AB. Ciertamente, no lo es. Como señaló Janet Napolitano, una antigua secretaria del Homeland Security(Seguridad interior), si levantas un muro de cincuenta pies de altura, no tardarás en encontrarte con que alguien usa una escalera de cincuenta y un pies de alta para franquearlo. Para defender las fronteras, se necesitan patrullas, un equipo sofisticado de sensores y vigilancia aérea. Así ha quedado demostrado en las últimas décadas. Con todo, debo señalar que, a pesar de los avances, tecnológicos la colaboración con México resulta absolutamente indispensable.
- CV. ¿Cómo es esa colaboración con México?
- AB. La colaboración con México es muy buena. Por ejemplo, la labor que los mexicanos están realizando en términos de control de inmigración en la frontera es esencial. En los dos últimos años, los mexicanos han detenido a casi 400.000 inmigrantes que intentaban llegar a Estados Unidos. Son ellos los que devuelven en autobús o avión a esos indocumentados a sus países de origen. Uno de los casos más importantes es el del tren conocido como La Bestia. Millares de centroamericanos atravesaban México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos, subidos en el techo de sus vagones y con no poco riesgo para sus vidas. Fueron las autoridades mexicanas las que impidieron esa práctica. Esa colaboración era impensable hace diez años e incluso hace sólo un lustro no hubiera tenido lugar. Añada a esto que los datos de toda persona que entra por avión en México son contrastados sobre la base de datos de Estados Unidos. Además hay funcionarios de paisano de Estados Unidos en los aeropuertos mexicanos trabajando al lado de los funcionarios de inmigración locales.
- CV. ¿Cuánto tiempo lleva realizándose ese plan conjunto de seguridad?
- AB. Seis años y los resultados son excelentes.
- CV. Si le parece vamos a dejar el tema del muro y de la seguridad de la frontera con México, ¿Qué solución existe para los once millones de inmigrantes indocumentados que se encuentran en el interior de los Estados Unidos?
- AB. De entrada, tenemos que aceptar que el sistema de inmigración está en quiebra y necesita reformas. De esos once millones de indocumentados – ocho de ellos son mexicanos – habrá que regularizar a millones y eso implica un esfuerzo conjunto legislativo de los dos partidos. El presidente Obama lo intentó en su día, pero el congreso bloqueó sus iniciativas. Sin duda, el problema tiene solución mediante una acción legislativa.
- CV. Dejemos la inmigración y entremos en las relaciones con México. En 1848, tras una guerra muy discutida, México perdió la mitad de su territorio en favor de los Estados Unidos. El episodio es desconocido por los norteamericanos, en general, pero es recordado de manera dolorosa por los mexicanos. ¿Hasta qué punto esa circunstancia influye de manera negativa en la relación entre ambos países y se ve aún más crispada por algunas de las declaraciones de Donald Trump?
- AB. Creo, César, que has descrito muy correctamente la situación. Hasta los años ochenta, la relación con México estuvo muy estancada lo que era muy negativo. La política seguida posteriormente por Clinton, Bush y Obama especialmente en relación con los presidentes Calderón y Peña Nieto ha significado, sin embargo, un avance muy positivo. Especialmente, en los últimos cinco años, esa relación aún mejoró más. Soy consciente de que quizá algunos twitters del presidente Trump no han ayudado mucho en esa relación, pero la visita de Rex Tillerson y John Kelly a México a finales de febrero creo que ha sido muy positiva y también tengo que valorar de manera muy favorable las acciones de los dignatarios mexicanos Peña Nieto, Guajardo y Videgaray. Sinceramente, estoy convencido de que se van a producir cambios positivos.
- CV. ¿Quiere decir con eso que el NAFTA finalmente va a sobrevivir?
- AB. El NAFTA ha tenido un balance muy positivo. Es cierto que, como en otros tratados de libre comercio, se han producido impactos negativos que han afectado tanto a Estados Unidos como a México, pero las cifras finales son muy significativas. En el caso de Estados Unidos, se han creado seis millones de empleos en su territorio y generado unos setecientos mil millones de dólares de comercio anual. Además dieciocho mil empresas estadounidenses se encuentran asentadas en México. Como ha señalado un estudio reciente de la universidad de California, si esta relación se quebrara, Estados Unidos perdería más empleos que durante la recesión de 2008 y es así porque veintinueve de nuestros estados dependen de México como su mercado principal de exportación. Para México, los beneficios tampoco han sido pequeños. Si se suma la economía de diez estados fronterizos – seis de ellos en México – nos encontramos con la tercera o cuarta economía más poderosa del mundo. México además se ha convertido en la décimo tercera economía mundial y millones de mexicanos han dejado de ser pobres para pasar a constituir una nueva clase media. Y los beneficios del NAFTA no acaban ahí.
- CV. ¿Se refiere al impacto en el Canadá?
- AB. Efectivamente, la suma de las economías de Estados Unidos, México y Canadá es verdaderamente extraordinaria. Hay que tener en cuenta que, por primera vez desde la Segunda guerra mundial, no somos la única economía dominante del mundo. En China y en Europa, pueden interpretar esa situación como una señal del declive de Estados Unidos. No es así. El potencial de la Norteamérica formada por Estados Unidos, México y Canadá – más de quinientos millones de personas – es inmenso. No sólo me refiero al área económica sino también a la energética. Estados Unidos, México y Canadá pueden disfrutar de una verdadera independencia en un terreno como el de la energía. Añada a esto también el tema de la seguridad. Sin duda, el presidente Trump ha identificado correctamente a los perdedores en esa situación y, ciertamente, hay que poner los medios para ayudarlos, pero esa circunstancia no puede ocultar los muchos aspectos positivos derivados del NAFTA.
- CV. ¿Eso explicaría los cambios de la política de Trump sobre el NAFTA?
- AB. Efectivamente. El presidente Trump ya ha pasado de la idea de anular el NAFTA a cambiarlo mediante un proceso de negociación. Esa circunstancia proporciona una oportunidad para corregir el acuerdo no solo en aquellos puntos débiles que Trump ha identificado y que están relacionados con la pérdida de empleos en Estados Unidos sino también en los de poner al día un acuerdo que ya tiene dos décadas de antigüedad.
- CV. ¿Se trata entonces de una oportunidad?
- AB. Sí, es una muy buena oportunidad para abordar cuestiones como el mundo digital, la propiedad intelectual o la redefinición de categorías laborales. También permitirá ocuparse de los derechos laborales en México, los asuntos energéticos y la revisión de cuestiones que deben ser actualizadas. Esta labor puede ser realizada, en todo o en parte, mediante negociaciones llevadas a cabo por el poder ejecutivo sin exigir la intervención del congreso. Es, por lo tanto, una oportunidad genuina para remodelar el NAFTA-TLC de acuerdo con una visión compartida para el surgimiento de Norteamérica.
CV. Volvamos, si le parece, al tema de la seguridad. Tengo que pedirle una opinión sobre la suspensión de entrada en Estados Unidos de gentes procedentes de determinadas naciones de mayoría islámica.
- AB. Efectivamente, no se trata de una prohibición sino de una suspensión cuya finalidad es proporcionar una oportunidad para revisar los actuales procedimientos encaminados a evitar la entrada de gente peligrosa en el país. La nueva orden ejecutiva emitida el pasado lunes corrige muchos de los elementos más discutibles de la anterior. Creo que es muy positivo que el sistema judicial, las autoridades estatales y la opinión pública hayan actuado de manera conjunta para provocar un cambio que, sin duda, modera de manera significativa el impacto adverso que la primera orden tenía sobre mucha gente. También creo que es importante no infravalorar el trabajo que los presidentes Bush y Obama realizaron frente a la amenaza terrorista. La seguridad de los Estados Unidos al respecto es mejor que la que tiene Europa occidental y así ha quedado demostrado en los últimos años.
- CV. De hecho, estadísticamente, es más fácil morir en Estados Unidos atropellando un ciervo en una carretera que a causa de un ataque terrorista…
- AB. Así es, pero no se puede comparar un extremo con otro. Ciertamente, se ha infravalorado el trabajo en materia de seguridad de las dos últimas administraciones. Dicho esto, también hay que señalar que filtrar países enteros no parece el mejor sistema filtrar países enteros. Las personas son muy diferentes y son las personas las que deben ser filtradas.
- CV. Llevamos mucho tiempo hablando de seguridad. En sus últimos años, usted ha desempeñado un papel muy relevante en el esfuerzo diplomático. ¿Qué papel tiene la diplomacia en ese cometido?
- AB. La diplomacia es uno de los cinco poderes con que cuenta el estado junto a las fuerzas armadas, la inteligencia, las finanzas y la energía. La importancia, por lo tanto, es enorme. Las declaraciones del president Trump no han sido, ciertamente, diplomáticas en relación con temas como México o la NATO, pero tanto Kelly y Tyllerson en el primer caso como el vicepresidente Pence en el segundo han encauzado muy adecuadamente ambas situaciones.
- CV. Al final, los hechos son testarudos…
- AB. Sí, César, así es. Los hechos son los que son y, con el paso del tiempo, el presidente Trump no va a poder negar ciertos hechos. Por añadidura, en su equipo hay gente muy inteligente y bien preparada en la que se puede confiar para que la política que se lleve a cabo sea la mejor.
March 25, 2017
Pablo, el judío de Tarso (XVI): El Evangelio llega a Galacia (III): Iconio y Listra
En aquella época constituía un importante nudo de comunicaciones situado en los confines de Frigia y limitando con la llanura licaonia. Esta última circunstancia explica que algunos autores latinos como Cicerón (Ad Familiares XV, 4, 2) o Plinio (Historia natural V, 95) la consideraran, erróneamente, por cierto, licaonia. El emperador Claudio le había concedido recientemente el derecho de usar su nombre como un prefijo de honor por lo que fue conocida durante algún tiempo con la denominación de Claudiconium.
La experiencia de Bernabé y Pablo en Iconio presentó similitudes con la sufrida en Antioquía de Pisidia. Una vez más, se dirigieron a la sinagoga y anunciaron que las Escrituras habían encontrado su cumplimiento en Jesús; una vez más, hubo judíos y gentiles que aceptaron su predicación y, una vez más, los judíos que habían rechazado el mensaje se entregaron a denigrar a los misioneros entre la población (Hechos 14, 1 –2). A pesar de todo, también se produjo una diferencia significativa. Durante una temporada, Bernabé y Pablo pudieron quedarse en la ciudad y como fruto de su labor quedó constituida una nueva comunidad. En esta ocasión, al éxito de la predicación contribuyó además la noticia de que los dos apóstoles realizaban milagros (Hechos 14, 3). Semejantes hechos – cuyo contenido exacto ignoramos – fueron considerados intolerables por los adversarios de Bernabé y Pablo y no tardaron en abrigar el propósito de lapidarlos. Es muy posible que la decisión estuviera relacionada con la disciplina de la sinagoga y que la acusación que pendiera sobre los dos misioneros fuera la de blasfemia. Fuera como fuese, los apóstoles fueron puestos al corriente de lo que se les avecinaba y optaron por abandonar la población. Sin embargo, por segunda vez desde su llegada a Galacia, sus esfuerzos no resultaron en vano. Por el contrario, dejaron tras de si una nueva comunidad cristiana. Hasta qué punto ésta resultó floreciente y se sintió orgullosa de su fundación por Pablo puede desprenderse del hecho de que los Hechos de Pablo y Tecla – un escrito apócrifo del s. II d. de C. – se centran precisamente en Iconio.
Bernabé y Pablo cruzaron ahora la frontera entre Frigia y Licaonia y se adentraron en ésta. Se detuvieron a unos treinta kilómetros en dirección sur-sureste, en la ciudad de Listra. Al igual que Antioquía de Pisidia – con la que estaba unida por una calzada militar – Listra se había convertido en colonia romana gracias a Augusto. Sabemos que había judíos en la ciudad, pero el único episodio que recoge la fuente lucana de la estancia de Bernabé y Pablo en Listra no se relaciona ni con ellos ni con residente romanos, sino con los naturales del lugar. Éstos quedaron impresionados al ver cómo Pablo curaba a un cojo y llegaron a la conclusión de que los dos visitantes eran dioses con forma humana. Así, “a Bernabé llamaban Zeus, y a Pablo, Hermes, porque era el que llevaba la palabra” (Hechos 14, 12). La asociación de un hecho prodigioso con estos dos dioses y su adoración conjunta aparece documentada en Asia Menor. De hecho, Ovidio la recoge en la conocida leyenda de Filemón y Baucis (Metamorfosis VIII, 626 ss) y no faltan los restos arqueológicos que nos ofrecen el mismo dato. El más conocido es un altar de piedra dedicado a Zeus como “el que escucha la oración” y a Hermes . No resulta por ello sorprendente que el sacerdote de Zeus Propolis – el Zeus cuyo templo se alzaba en frente de la puerta de la ciudad – iniciara la celebración de los ritos de sacrificio en honor de los dos visitantes. Al parecer, durante un tiempo ni Bernabé ni Pablo se dieron cuenta de lo que sucedía porque la gente se expresaba en licaonio, pero al comprenderlo se quedaron horrorizados y, dirigiéndose a la gente en griego, les suplicaron que abandonaran sus intenciones. El hecho ha quedado recogido con especial patetismo en la fuente lucana:
13 Y el sacerdote de Zeus Propolis, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y, junto con el pueblo, deseaba ofrecerles sacrificios. 14 Y, al escucharlo, los apóstoles Bernabé y Pablo, se rasgaron las vestiduras y se abalanzaron sobre la multitud gritando 15y diciendo: Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres como vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, el que hizo el cielo y la tierra, y el mar, y todo lo que hay en ellos. 16 En tiempos pasados ha permitido que todas las gentes anduvieran por sus caminos; 17 Bien es cierto que no se dejó sin testimonio, ya que ha hecho el bien, dándonos lluvias desde el cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones. 18 Y diciendo estas cosas, a duras penas lograron sosegar al pueblo, para que no les ofreciesen sacrificios.
(Hechos 14, 13-18)
Si el discurso de Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia constituye un esquema de su predicación para judíos y conversos al judaísmo, el de Listra recoge en buena medida el que dirigía a gente procedente del paganismo y que no había escuchado nunca referencias a lo contenido en las Escrituras. No aparecen referencias – carecería de sentido – a la Historia de Israel o a la promesa de un mesías. Sin embargo, existe una clara afirmación de que existe un solo Dios creador. Por supuesto, en el pasado este Dios había permitido que la gente siguiera sus caminos extraviados, pero no se le podía acusar de haberse despreocupado del género humano. Por el contrario, fenómenos como la indispensable lluvia o las cosechas que nos permiten vivir dan testimonio de su existencia.
Aquella exposición – en la que de manera bien significativa Pablo se guardó muy claramente de identificar al Dios creador con Zeus – acabó apaciguando a la gente de Listra y disuadiéndoles de sus primeras intenciones. Sin embargo, la permanencia de Bernabé y Pablo en Listra no iba a ser fácil. A esas alturas, algunos judíos de Antioquía e Iconio habían llegado a la conclusión de que las predicaciones de los dos apóstoles resultaban intolerables y que debían ser impedidas a toda costa. Guiados por ese propósito, llegaron a Listra y provocaron un motín contra los misioneros. Si en Iconio habían logrado escapar a la lapidación, esta vez Pablo no tuvo tanta suerte. Se apoderaron de él y lo apedrearon. Una vez consumada la acción, lo abandonaron a las afueras de la ciudad convencidos de que estaba muerto (Hechos 14, 19). Afortunadamente para él no era así. De hecho, cuando un grupo de discípulos acudió a buscarlo, logró ponerse en pie y regresar a la ciudad. Posiblemente, Pablo había perdido el conocimiento como consecuencia de alguna pedrada en la cabeza, pero no sufrió lesiones de importancia. A pesar de todo, no podía negarse que Pablo había salvado la vida por muy poco. Tras de si, como en el resto de las poblaciones de Galacia que había visitado, quedaba establecida una comunidad (Hechos 14, 20). Años después Pablo recordaría aquella vez en que había sido apedreado (II Corintios 11, 25) en clara referencia a lo sucedido en Listra. De manera bien significativa, su memoria de lo acontecido aparecía en un contexto en el que expresaba cómo ninguna de las tribulaciones que había padecido había tenido como efecto el que se doblegara.
CONTINUARÁ
MAMA VIII, Manchester, 1962, n. 1. Más noticias de este tipo en W. M. Calder, “Zeus and Hermes at Lystra”, Expositor, serie 7, 10, 1910, pp. 1 ss e Idem, “The Priest of Zeus at Lystra”, Ibidem, pp. 148 ss.
Majesty
En apariencia, la mujer es un poder envidiable que acumula poder y riquezas y que tiene una influencia que se extiende sobre los reyes de la tierra. Sin embargo, a los ojos de Dios no pasa de ser una gran ramera que se ha acostado con los poderes políticos para conseguir lo que desea, que está llena de idolatría y que ha perseguido a los cristianos verdaderos durante tiempo. Sobre esa prostituta gigantesca acabará cayendo el castigo de Dios (c. 18). No cabe duda de que entre cómo ven a la gran ramera sus seguidores y cómo la contempla Dios hay una distancia nada pequeña.
Aún más sobrecogedora es la imagen del mesías que es el único que puede quitar los sellos del rollo de Dios y así dar un sentido a la Historia. Ese mesías es el león de Judá y la raíz de David y ha vencido (4: 5), pero cuando Juan dirige la mirada hacia él lo único que ve es un cordero sacrificado (4: 6). Ese cordero sacrificado – la última imagen que atribuiríamos a un caudillo victorioso – fue inmolado y su sangre nos redime (v. 9). Es él quien nos ha hecho reyes y sacerdotes (v. 10) y, por encima de todo, a él le corresponden la alabanza, la honra, la gloria y el poder, es decir, los atributos de la majestad. Es precisamente esa realidad espiritual la que es cantada por la canción que les dejo hoy. Sin duda es muy hermosa – la prueba está en que incluso algún clérigo católico la ha incluido en su repertorio – pero, sobre todo, expresa la extraordinaria realidad de la majestad del rey mesías que venció no mediante la espada sino entregándose para padecer como el siervo sufriente la muerte en expiación por nuestros pecados (Isaías 52: 13- 53: 12). Ésa es la sublime manifestación de majestad, el descender hasta la muerte y muerte de cruz (Filipenses 2: 5-10) y por eso muchos que pretenden tener majestad espiritual, en realidad, están mucho más cerca de la gran ramera del Apocalipsis que del Cordero sentado en el trono.
Les dejo dos versiones de esta bella canción. La primera está en inglés; la segunda en español. Que las disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Ésta es la versión en inglés
www.youtube.com/watch?v=PF9ibH6EPz4
Y ésta es la versión en español
www.youtube.com/watch?v=xg7zOsietLo
March 24, 2017
Estudio Bíblico XCII: Libros históricos (XV): Rut (IV): Final y principio (c. 4)
No deja de ser chocante a día de hoy cuando los estados han decidido quedarse con lo poco o mucho que puedan dejar los padres a los hijos. En otras palabras, la institución familiar, atacada por todos lados, también es objeto de embestidas en el terreno patrimonial. Tras pagar impuestos toda la vida, por añadidura, los herederos corren el riesgo de perder todo o casi todo. Sin embargo, en la Torah, las normas buscaban mantener el patrimonio en el seno de la familia. Eso implicaba la existencia de una institución especial llamada el goel – redentor – que, efectivamente, redimía las propiedades de la familia. Sin embargo, no se trataba sólo de una cuestión económica. Implicaba también hacerse cargo de los miembros de la familia desprotegidos como podían ser viudas y huérfanos. Cuando Booz señaló que quizá otra persona tenía un derecho preferente al suyo, ésta respondió que no asumía el coste (4: 6). Entendámonos. Si se hubiera tratado simplemente de asumir la propiedad de las tierras, quizá le hubiera interesado, pero cargar con una viuda y su nuera… Booz, entonces, siguiendo la fórmula del zapato (4: 7-8), redimió la propiedad familiar, pero, por encima de todo, anunció que tomaba por esposa a Rut (4: 9-10).
Ese anuncio público fue inmediatamente reconocido por todos y aplaudido con deseo de bendiciones para la esposa (4: 11). No deja de ser interesante lo que leemos porque implica que la relación deseada por Dios es pública y dotada de compromiso. Por mucho que haya gente que no para de pregonar su inquina contra “los papeles”, la realidad es que el hecho de que la relación sea sometida a lo establecido legalmente en cada sociedad y tenga publicidad resulta indispensable para que hablemos de un matrimonio. Sin ese aspecto, puede haber muchas cosas – relaciones de hecho, concubinato, etc – pero no matrimonio. Como le señaló claramente Jesús a la samaritana, vivía con un hombre, pero eso no convertía a ese hombre en un marido (Juan 4: 16-18).
En segundo lugar, esa relación tiene finalidades que van más allá del sexo aunque lo incluyan. De esa relación de pareja se espera, de manera natural, que nazcan hijos, que sea una relación fecunda, que transmita la vida proyectándola hacia el futuro (4: 11), pero también que resulte una unión que añada buen nombre (4: 11). Cuando se examinan las actuales visiones de pareja con lo que aparece en la Biblia contemplamos que el abismo es inmenso y, sobre todo, desolador.
Hace unos días contemplé un video donde una mujer que pretendía ser cristiana se confesaba como lesbiana y señalaba que había tenido en el último año tres relaciones estables con tres mujeres distintas. Enfatizaba además que nadie debería poner límite al número de relaciones estables que se pueden tener al año. Habría que preguntarse por el grado de estabilidad que tiene una relación que dura unos meses, unas semanas o unos días, pero, en cualquier caso, una mujer que insiste en que nadie debería limitar el número de relaciones que se mantienen al año - ¿alguien lo hace? – y señala que ella tuvo tres parece un modelo de relación personal patético en relación con lo que vemos en la vida de Rut. Viuda, no se había considerado el centro del universo sino que había acudido a socorrer a otra viuda más desprotegida como era su suegra Noemí. Había trabajado honrada y laboriosamente en lugar de pretender vivir de otros. No había pensado en utilizar el sexo como un arma para enredar a un hombre deseable. Había puesto de manifiesto que su visión de la pareja pasaba no por reivindicar derechos sino por entregarse de manera desinteresada al ser amado. Incluso había aceptado que lo dispuesto en la Torah pudiera interponerse en sus propósitos. No deseo ofender a nadie, pero si tuviera que elegir entre la señorita del video – suponiendo que hubiera abandonado el lesbianismo – y Rut no dudaría un solo instante en elegir a Rut. Además, por añadidura, con una mujer como Rut habría la posibilidad de crear una familia donde no acabáramos sino que supiéramos que nuestra vida se prolongaría en los que vendrían tras de nosotros.
Ésa es otra de las grandes enseñanzas del libro de Rut. Nuestros contemporáneos no suelen tener visión de futuro. Intentan disfrutar el presente – de manera limitada, dicho sea de paso – y se niegan a ver el futuro entre otras razones porque sería un espejo en el que se reflejarían las consecuencias de sus actos y éstas aparecen como verdaderamente pavorosas. De esa manera, la gente se aboca a existencias estériles en casi todos los sentidos del término. No fue el caso de Rut. Los últimos versículos son, al respecto, más que reveladores. Booz, a pesar de ser un hombre ya mayor, tuvo un hijo con Rut (4: 13); Noemí vio alegrados sus últimos días precisamente porque era útil y querida en el seno de su familia (4: 14-17) y, sobre todo, la Historia seguiría entregando bendiciones a través de los descendientes de Rut y Booz (4: 17-22). Obed, el hijo de la moabita Ruta, engendró a Isaí y éste, a su vez, al famoso rey David del que acabaría viniendo el mesías. Cuando Mateo, un milenio después, trazó la genealogía del mesías Jesús – una genealogía masculina – destacaría, sin embargo, a la mujer Rut, a pesar de no haber sido judía (Mateo 1: 5).
En esta sencilla historia de amor, hemos tenido la ocasión de ver cómo el amor humano – cuando discurre de acuerdo al corazón de Dios – lleva la marca indescriptible de la Eternidad. No concluye al cabo de unas semanas o meses, a la espera del recambio; no se cierra sólo en un hombre y una mujer; no intenta enfrentar una tabla de reivindicaciones con otra… es algo llamado a unos frutos que van más allá de nuestra existencia mortal y que nos recuerda que el Amor es algo que procede del Dios que creó al hombre como varón y hembra, a Su imagen y semejanza y que puede derramar bendiciones durante generaciones. Y lo más bello es que ese amor sigue siendo posible a día de hoy de la misma manera que lo fue el de Rut y Booz en una época en que, como en la actual, “ todos hacían lo que les parecía bien” (Jueces 21: 25). Y ahora, ya podemos entrar en el Nuevo Testamento.
CONTINUARÁ
March 23, 2017
Los presupuestos de Trump
En primer lugar, destaca su deseo de reducir el gasto y el déficit. Basta con examinarlos para percatarse de que no pocos lobbies que han vivido opíparamente del dinero de los contribuyentes no lo van a tener fácil con esta administración. Ambientalistas, abortistas, feministas se van a encontrar con que tienen que recurrir más a patrocinadores privados – lo que está muy bien – si desean seguir disfrutando de su modus vivendi. En segundo lugar, resulta obvio que Trump desea adelgazar una administración que, en comparación con la europea, no es ni mucho menos elefantiásica, pero que, ciertamente, tiene una grasa que sería deseable evitar. En tercer lugar, a pesar de los recortes, Trump ha decidido incrementar algunos gastos de manera como mínimo discutible. Me refiero en concreto a la vigilancia de fronteras y, de manera predominante, a los gastos militares. A pesar de todo lo que Trump ha contado sobre el muro, la realidad es que ya comenzó a levantarse en 1993 y Clinton, Bush y Obama no dejaron de incrementar los gastos dirigidos a control de fronteras. Desde hace varios años – de nuevo a pesar de Trump – el número de mexicanos que regresan a su país es superior al de los que entran y más del ochenta por cien de los inmigrantes ilegales potenciales son detenidos por la policía mexicana antes de llegar al territorio de los Estados Unidos. Ciertamente, en Estados Unidos siguen entrando indocumentados, pero, en su inmensa mayoría, el lugar de paso no es la frontera de México. A muchos les satisfará aumentar el muro, pero, realmente, la medida es innecesaria e injustificadamente costosa. Esa circunstancia queda aún más de manifiesto en relación con los gastos de defensa. En la actualidad, Estados Unidos tiene, por ejemplo, más portaaviones que todo el resto del globo sumado y cuenta con una marina de guerra que es muy superior a las seis armadas que vienen a continuación sumadas que, por añadidura, salvo en un caso son aliadas. Por si fuera poco, su arsenal nuclear continúa estando a la cabeza y, unido al de sus aliados de la NATO, es aplastantemente superior al de cualquier posible adversario. En otras palabras, no existe la menor justificación para un incremento del gasto militar. De hecho, si Trump ha dado ese paso se debe simplemente al deseo de satisfacer a uno de los lobbies más poderosos de esta nación, aquel al que persona tan poco sospechosa como el general Eisenhower denominó el “complejo militar-industrial”. Ese lobby actúa de acuerdo a principios verdaderamente socialistas ya que sus facturas las paga el estado con el dinero, por supuesto, de los ciudadanos. Esas facturas ascienden a varios billones de dólares y sólo mantener cercada a Rusia le permite embolsarse una cantidad superior a la mayoría del producto interior bruto de la mayoría de las naciones europeas. Lógicamente, no está dispuesto a perderlas en beneficio de los contribuyentes que las abonan aunque eso signifique un gasto innecesario o el desencadenamiento de conflictos armados innecesarios. Al fin y a la postre, Trump ha recortado partidas obligadas, pero también ha incrementado otras que no son, en absoluto, necesarias y lo ha hecho para beneficio exclusivo de los lobbies. Hillary Clinton, seguramente, no habría actuado de otra manera.
March 22, 2017
Cuentos jasídicos
Aunque a no pocos les parezca algo fosilizado y rezumante de fanatismo, lo cierto es que el jasidismo constituyó un verdadero chorro de aire fresco entre los judíos de la Diáspora allá por el siglo XVII. Su aparición tuvo lugar en un período especialmente delicado de la Historia judía.
Por un lado, las persecuciones antisemitas desencadenadas por los ucranianos habían alcanzado una de las peores cotas de la Historia anti-judía y, por otro, un judío llamado Sabatai Zevi se había proclamado mesías y había anunciado la liberación del pueblo de Israel. Ambas situaciones tuvieron desastrosas consecuencias porque a la horrible violencia ucraniana se sumó la indescriptible desilusión de descubrir que Sabatai Zevi no sólo no era el mesías sino que además se había convertido al islam.
En otras palabras, los ucranianos realizaron sus ajustes de cuentas con una población judía a la que los católicos polacos utilizaban para humillarlos de manera directa – por ejemplo,la llave de las iglesias ucranianas no era custodiada por sus fieles sino por judíos – y el mesías revelado demostró ser un farsante.
Frente a ambos traumas de no escasa consideración, el jasidismo fue una tabla de salvación. Su fundador, el Baal Shem Tov (el señor del buen nombre) consideraba que el estudio de la Torah y el cumplimiento de los ritos y ceremonias eran importantes, pero la alegría y el sentimiento de la cercanía de Dios no lo eran menos. Por añadidura, el jasidimo incorporó enseñanza no-judías como la de la reencarnación con la que, teóricamente, suavizó el impacto del desastre con supuestas explicaciones del mismo. Sí, millares de judíos habían perecido, pero de esa manera, en realidad, habían logrado purgar pecados de vidas anteriores. El mal, incluso el más pavoroso, tenía una faceta positiva.
Fue ese movimiento el que conoció, siendo joven, Martin Buber, un judío que escribiría extraordinariamente bien en alemán y que se hallaba a punto de la asimilación. Como tantos judíos germanos, el judaísmo les parecía cada vez más algo anquilosado en comparación con una cultura alemana que llevaba desde finales del siglo XVIII sin dejar de proporcionar aportes notables. El encuentro con el jasidismo cambió la vida de Buber. No sólo comenzó a contemplar la fe de sus padres como algo vivo y atractivo, sino que se sumergió en el estudio de aquellos correligionarios tan particulares. De entre las obras que surgieron de esa circunstancia, la más accesible – y algunos dirían que la mejor – fueron los Cuentos jasídicos, una colección de relatos relacionados con los rabinos más ilustres del movimiento.
Sugestivos, ingeniosos, crípticos en ocasiones, los Cuentos perduran hoy como una lectura de especial interés que provoca la reflexión, la carcajada y nuevos interrogantes. Es verdad que resulta absurdo caer en una idealización del jasidismo que rechaza la mayoría de los judíos actuales y no es menos cierto que buena parte de ese jasidismo choca no sólo con la fe bíblica sino incluso con el judaísmo talmúdico y de ahí el enfrentamiento tan grande con que chocó en sus inicios. Tampoco pueden ocultarse las divisiones actuales del jasidismo entre grupos nacionalistas que podrían convertir Oriente Medio en un verdadero vendaval de sangre si consiguieran sus propósitos y otros anti-sionistas que ven con horror un estado judío que no ha sido fundado por el mesías sino por unos nacionalistas ateos.
Con todo, los cuentos buberianos, más allá de sus méritos literarios, generan no tanto respuestas como preguntas, ese género de preguntas que conduce si no a encontrar la Verdad, sí, al menos, a buscarla.
March 21, 2017
Técnica del golpe de estado
Malaparte mencionaba casos clásicos protagonizados por Bonaparte, Trotsky o Mussolini. Tiempo después, quien esto escribe ahora se acercó al tema en un libro titulado La estrategia de la conspiración. El libro anda cerca de los veinte años de edad y ya sólo puede encontrarse en librerías de viejo. Sea como sea, ambos aportes se han quedado atrasados. Actualmente, las revoluciones de colores en el este de Europa y las primaveras árabes han constituido formas más sofisticadas de golpe de estado. De hecho, resultan tan elaboradas que los anteriores conspiradores parecen casi inocentes y, desde luego, más sinceros. Piénsese en el caso ucraniano. Con el respaldo de entidades extranjeras en las que tenían un papel relevante significativos personajes como Soros y McCain, los nacionalistas ucranianos se lanzaron a las calles, derribaron al gobierno elegido en las urnas e, inmediatamente, tras ser reconocidos mediática y diplomáticamente, consolidaron su golpe de estado presentándolo como fruto de la voluntad popular. Su caso – que ha introducido un gravísimo peligro para una Unión Europea que prefirió mirar hacia otro lado ante la ignominia del golpe - no fue único.
Con escasas variaciones locales, hemos asistido a esa misma metodología golpista en Egipto o Libia y lo mismo puede decirse de Siria. En este último caso, incluso el golpe – fallido – ha derivado en una guerra civil que ya se ha llevado por delante la vida de centenares de miles de inocentes. Fuerzas externas llegaron a la conclusión de que preferían una Siria dividida y, posiblemente, no cejarán hasta descuartizar totalmente esa nación.
La técnica del golpe siempre es la misma. Minorías entrenadas y dispuestas a liquidar el ordenamiento jurídico, bien provistas de ayuda exterior, levantan la bandera de un supuesto respaldo popular, son presentados favorablemente en medios extranjeros y resultan bendecidos por el reconocimiento de países a los que agrada el golpe. Que luego se trate de terroristas islámicos como en Libia y Siria o de nacionalistas desprovistos de moral y decencia como en Ucrania es algo que nada importa a sus apoyos internacionales.
Resumo toda esta secuencia porque ese mismo tipo de golpe de estado es el que ahora mismo se está fraguando en Cataluña. El reciente documento de trece páginas debido a laAssemblea Nacional Catalana (ANC) reproduce de manera llamativamente exacta esa línea golpista. Primero, en caso de no haber referéndum secesionista o de haberlo y perderlo, el parlamento catalán proclamaría unilateralmente la independencia. Después los nacionalistas tomarían la calle para dar la sensación de contar con un absoluto respaldo popular. Como en Ucrania, se supone que las masas pedirían que se las liberara de la opresión. A continuación, valiéndose de Diplocat y de las embajadas catalanas en el extranjero, los nacionalistas obtendrían el reconocimiento internacional de algunos estados. Para cuando el gobierno quisiera reaccionar – si es que Rajoy sabe lo que significa esa palabra - ya varias naciones estarían aplaudiendo la “primavera catalana” o la revolución del color que les toque a los nacionalistas.
No voy a volver a repetir lo que digo desde hace décadas y es que semejante dislate lo han ido alimentando los sucesivos gobiernos con sus capitulaciones ante el nacionalismo catalán. Lo importante a estas alturas es si el ejecutivo va a yugular totalmente ese golpe de estado antes de que se inicie o si, por el contrario, Montoro se dedicará a seguir exprimiendo a los españoles para canalizar el dinero arrancado de sus bolsillos hacia nacionalistas sediciosos.
March 20, 2017
Corría el año… Budas en el exilio
Este último está relacionado con el Tíbet, tierra prodigiosa que visité hace un par de años y de la que ya les di cumplida cuenta en su día. Espero que disfruten esta última emisión como ha sucedido con las anteriores. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
http://www.dailymotion.com/video/xpqnfi_corria-el-ano-budas-en-el-exilio_news
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
