César Vidal's Blog, page 24

December 1, 2017

Shall We Gather at the River?

Algunos himnos clásicos son conocidos siquiera porque el cine de Hollywood los ha reproducido en las películas con cierta frecuencia.

Es el caso del famoso ¿Nos veremos en el río? Su letra contiene una pregunta que yo me he formulado en más de una ocasión. De repente, estando al lado de alguien a quien aprecio, incluso a quien amo entrañablemente, no puedo dejar de preguntarme si me encontraré con esa persona al otro lado o, desgraciadamente, no será así. Puedo contar – aunque no del todo – que en cierta ocasión en que estuve al borde de la muerte no vi ni túnel ni luz cegadora, pero sí contemple un río y a gente que estaba al otro lado. Desde entonces no he podido dejar de unir esa experiencia con la letra de esta canción.



Porque la realidad que expresa es muy clara. Un día, tarde o temprano, moriremos y mientras que aquellos que hayan sido aceptados por fe el sacrificio expiatorio de Jesús en la cruz estarán para siempre con Dios, aquellos que no hayan sido salvados por el mesías, se verán alejados de él también para siempre. En cierta ocasión, hablando con persona muy cercana a mi y que siempre se portó magníficamente conmigo, no pude evitar decirle que me causaría un inmenso pesar el no poder encontrarme con ella después de la muerte. No sólo eso. Apenas pude contener las lágrimas mientras se lo decía. Todavía cuando pienso si me encontraré en ese río con alguien deseo de todo corazón que la respuesta sea afirmativa.



Les traigo este sábado cuatro versiones. Una, entonada por el actor Burl Ives, es clásica. La segunda y la tercera de Randy Travis y del programa de los Gaither son adaptaciones notables. Finalmente, les incluyo una versión en español. El himno es hermoso, pero debo señalar que las versiones en español que he encontrado en internet no son precisamente buenas.



Espero que disfruten de la canción, pero lo más importante, a mi juicio, no es su música ni el río, el túnel o el puente sino el encuentro con Dios tras la muerte. Reconozco que me causaría un hondo pesar no reunirme con algunos de ustedes en las márgenes de ese río. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Esta es la versión de Burl Ives



www.youtube.com/watch?v=psK1ApIT92Y





Ésta es la de Randy Travis



www.youtube.com/watch?v=DKh1ZLB5XH0





Aquí va una versión cantada en uno de los programas de los Gaither



www.youtube.com/watch?v=El7QNtXqavo





Una versión clásica en español





www.youtube.com/watch?v=GJTBkcvumsI

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2017 23:30

November 30, 2017

Regreso a Argentina (I): el show de Fantino

Con enorme alegría y no menos ilusión estoy de regreso en Argentina. Para mi, Argentina, en general, y Buenos Aires, en particular, tiene un encanto más que especial. Moviéndome por sus calles, hay ocasiones en que me parece transitar por mi Madrid; otras en que creo hallarme en París y no falta cuando espero que aparezca un bobby inglés en la esquina.

La realidad es que siempre se trata de Buenos Aires, una ciudad cautivadora en la que me encuentro como en mi casa y donde siempre descubro algo agradable y bello.



Esta vez he venido invitado por la Sociedad Bíblica Argentina que celebrará la semana siguiente un congreso bíblico en el que tengo que impartir tres talleres y una plenaria. Sin embargo, antes de que de inicio tengo invitaciones de lo más diverso gracias a mi más que buen amigo, Guillermo Lousteau, una de las personas más nobles y cultas que me ha sido dado conocer. De hecho, creo que casi el único disgusto que he tenido desde que me exilié fue cuando me anunció que abandonaba Miami para regresar a Argentina. Sólo el reencuentro con él, la posibilidad de charlar, el animado departir son alicientes más que considerables para regresar a este maravilloso país.



La primera de mis intervenciones públicas es en el programa nocturno de Fantino. El periodista – me dicen que comenzó en calidad de comentarista deportivo – es verdaderamente excepcional. Paso por alto el afecto, la elegancia y la consideración con que me trata – aunque son muy de agradecer – para centrarme en su profesionalidad que es de primerísima división. A diferencia de tanto necio dispuesto a colocarse delante de una cámara, Fantino se ha preparado la entrevista a conciencia, sabe de lo que habla, puede pasar de un tema a otro con agilidad, extrae lo mejor de los invitados – lo conozco de haberlo visto en varias ocasiones con anterioridad – y acaba logrando un producto de enorme calidad televisiva que, lamentablemente, ya no es lógico esperar en otros países. Es un fuera de serie e imagino que lo sabe. Desde luego, el público se lo reconoce.



El paso por su programa será, desde luego, providencial para mi. Baste decir que durante los días siguientes, la gente me parará por la calle para saludarme porque me han visto entrevistado por Fantino. No les pido que crean en mis palabras. Compruébenlo por ustedes. Se trata de un fuera de serie. Les incluyo el video de la entrevista. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



CONTINUARÁ







Y éste es el video



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2017 23:55

¡Viva el cava extremeño!

Es un dato no muy conocido, pero en el curso de los últimos años, el sector del cava ha experimentado una verdadera revolución en Extremadura. Los datos al respecto son impresionantes.

En 2004, producía algo más de 75.000 botellas por temporada; diez años después, rozó los tres millones y este año se acercará a los seis. Este avance admirable se ha producido por añadidura con un aumento muy modesto de la superficie cultivada. De hecho, en Extremadura, ha pasado de 400 hectáreas en 2014 a 1.400 en 2017 lo que significa que esta región que padece graves problemas económicos, da magníficos resultados con menos del cinco por ciento del territorio dedicado al cava, de cuyas 35.000 hectáreas totales, más del 95% se encuentran en suelo catalán. Todos deberíamos sentirnos más que orgullosos por un ejemplo de productividad y progreso tan colosal como el protagonizado por el cava extremeño. Sin embargo, en eso como en otras cosas, Spain is different. Este avance más que notable que beneficia a Extremadura y al conjunto de España ha provocado la cólera de los productores catalanes que, con alguna excepción, son claros partidarios del nacionalismo cuando no del independentismo más desorejado. No sorprende que el consejo regulador del cava, controlado totalmente por los empresarios catalanes, pidiera al Ministerio de Agricultura que frenase el desarrollo del sector en Extremadura. No sorprende, repito, pero sí indigna que la respuesta del ministerio de Agricultura haya sido doblegarse ante esas exigencias injustas y denegar la autorización de nuevas hectáreas para el cultivo del cava en Extremadura para los años 2018, 2019 y 2020. Esta concesión del ministerio a una oligarquía del cava de poco recomendables inclinaciones ideológicas es totalmente inaceptable. La entrada en la Unión europea debería haber significado el final de una política de proteccionismo hacia los productos catalanes que, históricamente, se tradujo en la ruina de sectores productivos del resto de España. Desde el siglo XVIII, no se aspiraba a competir sino a partirle las piernas al competidor y así se hizo con Valencia, Galicia o Andalucía no pocas veces en comandita con los grupos de presión vascos. Desaparecida esa política por la ausencia de fronteras en la Unión Europea, su perpetuación con la ayuda del gobierno central es un anacronismo bochornoso. Permítase a Extremadura – y, de paso, a Valencia – competir honradamente con el cava catalán y que decidan los consumidores.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2017 00:43

November 28, 2017

Presentando La revolución rusa

El lunes, tuve el inmenso placer de presentar mi libro La revolución rusa. Un balance a cien años de distancia en el Interamerican Institute for Democracy.


Fue una ocasión muy grata para mi por el tema, por el público y, de manera muy especial, por mi amigo Guillermo Lousteau que lo presentó. Les incluyo la grabación de la presentación. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y éste es el video



www.youtube.com/watch?v=xc7JQKn6_8E&feature=youtu.be

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2017 23:30

November 27, 2017

Trump anno primo (II)

Señalé en una entrega anterior que el primer año de Donald Trump en la Casa Blanca ha traído unas cifras económicas que podrían calificarse de sobresalientes. El empleo y la bolsa constituyen, al respecto, sólo algunos de los indicativos.


Hay otro tema en el que Donald Trump no ha conseguido un éxito tan rotundo, pero que, de nuevo, es silenciado por los medios ya que va referido a la dictadura de lo políticamente correcto y, en especial, la ideología de género. Durante la presidencia de Obama – notable por otros aspectos – el departamento de estado intentó imponer la ideología de género en la legislación de terceros países mediante lo que algunos de los mandatarios de esas naciones consideraron coacciones intolerables. Personalmente, he tenido ocasión de hablar con políticos de distintas repúblicas de Hispanoamérica que se sintieron obligados a suplicar a la secretaria Clinton que dejara de presionarlos para impulsar unas leyes anti-familia que chocaban con la voluntad mayoritaria de sus respectivas poblaciones. Quizá el caso más sonado – en África – fue el del presidente de Kenya rogando a Obama que acabara con unas presiones insoportables. En paralelo, la ideología de género avanzó creando instituciones en el seno de las organizaciones internacionales que, sin escrúpulo alguno, conculcaban la independencia y la soberanía de los estados que no aceptaban arrodillarse ante semejante cosmovisión. En paralelo, organizaciones como Planned Parenthood - que ha logrado que se produzcan millones de abortos, especialmente, de negros e hispanos – recibían subvenciones millonarias. Que Planned Parenthood contribuyera decisivamente a que un 12 por ciento de la población negra sufriera el 36 por ciento de los abortos y que la primera causa de muerte en el seno de esa raza sea el aborto no frenó ni lo más mínimo esa política que ha sido calificada como genocidio negro. Trump ha frenado considerablemente las subvenciones destinadas a la gigantesca industria de la muerte de Planned Parenthood; ha implicado el final del gasto causado por los transexuales en el ejército y ha paralizado la imposición internacional de la ideología de género desde la Casa Blanca. En esa línea, por supuesto, siguen Soros, los Rockefeller o Planned Parenthood, pero, al menos, el dinero del contribuyente ha dejado de ir en no escasa media a una industria de la muerte y de feroz embestida contra la familia. Los medios del establishment no lo alabarán, pero sus votantes están encantados.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 27, 2017 23:50

November 26, 2017

Un año sin Fidel

Las muertes de los dictadores nunca se ven ayunas de cambios. En ocasiones, el paso siguiente es declarar el régimen periclitado y dar paso a una transición más o menos democrática.


En otros casos, al menos se produce una cierta dulcificación del despotismo como sucedió tras la muerte de Stalin o de Mao. El sistema sobrevive, pero todos saben que nunca se volverán a vivir los excesos del sangriento ayer. En esto, como en tantas cosas, Cuba es diferente. De entrada, Fidel Castro, el Caballo, se pasó muriéndose una década. Desde el 26 de julio de 2006 hasta el 25 de noviembre de 2016, su fallecimiento fue anhelado o temido. Cuando tuvo lugar, en términos generales, la Historia lo absolvió porque la izquierda seguía embobada contemplándolo como el personaje al que no logró vencer Estados Unidos y la derecha volvió a caracterizarse por confundirse con el paisaje más que por defender los principios que la caracterizan. Quizá – seamos honrados – no podía ser de otra manera cuando Obama, el presidente de la nación archienemiga, y el papa Francisco habían tendido la mano a Raúl Castro. El régimen no había cambiado con Raúl en la década anterior y tampoco lo ha hecho después de la muerte del Comandante. A decir verdad, hasta da la sensación de que Raúl podría pretender una continuidad dinástica. No se encarnará ésta en su hija Mariela, una sexóloga de verbo rotundo, pero cuesta creer que su hijo, el coronel Alejandro Castro Espín, criado a los pechos del KGB, esté dispuesto a marcharse al exilio como si fuera un pariente del dictador Trujillo. Tampoco da la sensación de que su nieto y guardaespaldas, Raúl Guillermo Rodríguez Castro o que su yerno el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, el capo de GAESA, estén por la capitulación. De momento, no hay novedad en Cuba. En las últimas elecciones locales que algunos saludaron hace pocos meses como una muestra de apertura del régimen se peinó cuidadosamente a los candidatos para que no pudiera concurrir ni un solo no-comunista. Alcanzaron el odioso objetivo sin mucho esfuerzo. Comunistas se presentaron y comunistas salieron. Algo similar puede decirse de la libertad de expresión o de creación. A los novelistas oficiales del régimen se les permite escribir alguna novela policiaca donde aparecen funcionarios corruptos para que quede claro que el sistema como tal sí que funciona y que, tarde o temprano, enchirona a los malos. Al disidente domesticado hasta se le deja salir a firmar libros al extranjero y al que dice la verdad se le hace la vida imposible o se le encarcela. Con unas libertades públicas inexistentes, ni siquiera queda el consuelo magro de pensar que, al menos, el sistema económico evolucionará en la misma dirección que lo ha hecho la República popular china o incluso Vietnam. En la isla hay dos millares y medio de empresas grandes y medianas que van de la hostelería a los aeropuertos pasando por las destilerías o las fábricas de cemento. Son regidas con zarpa de acero por militares de alta graduación y cuando éstos dan excesiva señal de no tener ni de lejos la capacidad para mantener en pie las empresas, la dictadura castrista opta por traerse algún socio de fuera al que no hacen precisamente la vida fácil. La iniciativa privada queda limitada para la aplastante mayoría de los cubanos a abrir un restaurante, conducir un taxi o poner una pizzería. Hay que añadir que al simple nivel de subsistencia porque, a diferencia de lo que sucedió en China en los años ochenta del siglo pasado, los desgraciados cubanos ni pueden invertir ni mucho menos soñar con ampliar el mísero negocio tolerado desde el poder. De nuevo a diferencia del coloso chino, en Cuba la gente del pueblo se halla confinada a ocupaciones deplorables y las empresas que merecen siquiera por aproximación tal nombre se ven controladas por oficiales del ejército de cuyo conocimiento económico hay más que fundadas dudas. En teoría, a finales del mes de febrero próximo, Raúl se retirará y casi todos piensan que lo sucederá su primer vicepresidente Miguel Díaz Canel. Puede que sí o puede que no. Lo cierto es que mientras el presidente Trump no pasa de las palabras frente al régimen porque hay demasiados intereses empeñados en negociar con la isla y mientras los exiliados en Miami sueñan con un final del régimen que recuerde a Mussolini colgado cabeza abajo, nada ha cambiado en Cuba y previsiblemente nada lo hará. A fin de cuentas, ni los cubanos son chinos, ni la isla cuenta con la riqueza demográfica y natural del inmenso país asiático, ni el régimen ha dado todavía con una salida de continuidad que permita a su Nomenklatura conservar todo lo acumulado en seis décadas.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2017 23:48

Pablo, el judío de Tarso (LX)

EL SEGUNDO VIAJE MISIONERO (XXVI):

EL ÚLTIMO VIAJE A JERUSALÉN (II): La comunidad judeo-cristiana de Jerusalén


El año 52 d. de C., el gobierno de Judea recayó en Félix que lo ejercería hasta el año 60. Según Tácito (Historias V, 9), Félix ejerció los poderes de un rey con el alma de un esclavo, y, desde luego, no puede negarse que su corrupción resultó fatal para la estabilidad de esa zona del imperio. Enfrentado con aquellos a los que Josefo denomina “engañadores e impostores” (Guerra II, 259) o “bandoleros y charlatanes” (Ant XX, 160), tuvo que combatir al llamado “charlatán” egipcio (Guerra II, 261; Ant XX, 169 ss) - quizá un judío de origen egipcio - que, tras labrarse una reputación como profeta, reunió a varios millares de seguidores en el desierto, e intentó tomar Jerusalén. Félix lo venció con relativa facilidad y parece que para muchos judíos aquella experiencia dejó un amargo regusto a decepción. El gobierno de Félix fue tan desafortunado y cruel (Guerra II, 253; Ant XX, 160-1) que acabó ocasionando la protesta del sumo sacerdote Jonatán. Cuando como represalia el romano ordenó su muerte sólo estaba actuando de manera consecuente con su visión del gobierno de la zona (Guerra II, 254-7; Ant XX, 162-6). Entre los resultados de aquella miopía política se contarían la rebelión abierta contra Roma (Guerra II, 264-5; Ant XX, 172) el aumento de los partidarios de una solución armada (Guerra II, 258-263) y el enfrentamiento en Cesarea entre judíos y griegos en relación con la igualdad de derechos civiles (Guerra II, 266-270; Ant XX, 173-8).



No fue Félix, sin embargo, el único responsable de la crisis hacia la que se encaminaban los judíos. Sus propias clases dirigentes dieron muestra de una especial torpeza a la hora de enfrentarse con la situación. El mismo clero no contribuyó en nada a dar ejemplo de comportamiento moral. Los sumos sacerdotes peleaban públicamente entre ellos y se robaba desvergonzadamente a los sacerdotes más pobres el diezmo, con lo que este sector del clero se vio abocado incluso al hambre (Ant XX, 179-81).



En paralelo, el rey Agripa II y las autoridades de Jerusalén demostraron ser incapaces de hallar una solución a sus tensiones recíprocas. Así, a la opresión romana se sumaba la judía, y el hecho de que ambas se alimentaran recíprocamente sirve para explicar el resentimiento que sobre ambos iban a volcar los sublevados del año 66 d. de C. cuando estalló la gran sublevación contra Roma.



En medio de ese contexto crecientemente deteriorado, la situación de los judeo-cristianos no resultó fácil. A esas alturas, la comunidad de Jerusalén era gobernada por Santiago, “el hermano de Jesús el llamado mesías” como lo denomina Josefo. Seguramente para este grupo – que creía firmemente que Jesús era el mesías y que no podía venir otro – debían resultar especialmente reales las advertencias de Jesús contenidas en Mateo 24, 23-6:





“Entonces si alguno os dice: mirad, aquí está el Mesías o está allá, no lo creais. Porque se levantarán falsos mesías y falsos profetas y realizarán grandes señales y prodigios con la finalidad de engañar, si fuera posible, hasta a los mismos elegidos. Mirad que os lo he dicho antes de que suceda. Así que si os dicen que está en el desierto, no vayais; y si os dicen que está en un lugar secreto, no lo creais.”





En ese sentido no deja de ser revelador que Josefo manifestara su simpatía por Santiago, a la vez que rechazaba las acciones de los zelotes que resistían a Roma con las armas calificándolos comúnmente de bandidos, charlatanes y ladrones.



La propia carta de Santiago que aparece al final del Nuevo Testamento muestra precisamente la difícil época por la que atravesaba Palestina a la sazón y en la que Pablo iba a realizar su visita a Jerusalén. En primer lugar, resulta evidente que el contexto histórico de la carta es de claro malestar social. En ella se nos habla de una evidente explotación de los campesinos (Sant 5, 1-6) a los que no se les abonan los jornales debidamente; de la situación de las viudas y de los huérfanos que resulta lo suficientemente omnipresente como para convertirse en piedra de toque de la genuinidad de la fe (Sant 1, 27) y de los ricos que, como siempre en época de escasez, resultan más evidentes y son responsabilizados de la situación, siquiera indirectamente (Sant 2, 6). La colecta para la iglesia de Jerusalén que llevaba Pablo cobra precisamente un significado profundo a la luz de ese contexto. También permite comprender con claridad algunas de las afirmaciones contenidas en la carta. Partiendo del énfasis judeo-cristiano ya manifestado en el concilio de Jerusalén de que la salvación se debía a la gracia de Dios y no a las propias obras existía un riesgo palpable de terminar profesando una fe meramente externa que excluyera una vivencia de compasión hacia el prójimo y, especialmente, hacia los más desamparados. Esa sería una fe que Santiago asemeja con la que tienen los demonios (Sant 2, 19).



Santiago no cayó en el error - propio de los nacionalismos de todos los tiempos – de culpar de la situación a las influencias extranjeras sobre Judea. Para él - como para los profetas de Israel (Am 2, 6-3; Is 5, 1 ss; Jr 7, 1 ss, etc) y, en parte, para Josefo y algunos rabinos - la principal responsabilidad por la lamentable situación que atravesaba el pueblo de Israel recaía sobre aquellos que se jactaban de conocer mejor a Dios pero no vivían en consecuencia. La culpa descansaba sobre todo en aquellos que sabiendo hacer el bien, no lo hacían (Sant 4, 17), una afirmación que por su contenido y por ir formulada en segunda persona no puede estar referida a los gentiles. Precisamente por ello, es lógico que en todo el escrito no exista ni la más mínima referencia a una acción violenta o revolucionaria. Por el contrario, se afirma que la solución verdadera de la lamentable situación presente sólo se producirá cuando regrese el Mesías (Sant 5, 7). La actitud, pues, de los fieles ha de ser de paciencia frente al mal y la explotación (Sant 5, 7 ss), de obediencia a toda la ley de Dios (no deja de ser significativo que se haga una referencia explícita a que incluye el precepto de “no matarás” (Sant 2, 10-12) , algo que encontraba clara contradicción con la violencia zelote) y de demostrar mediante sus obras que la fe que profesan no es sólo algo formal (Sant 2, 14-26). Durante el enfrentamiento entre Reforma y Contrarreforma en el s. XVI, Santiago sería utilizado por los autores católicos contra la exégesis protestante que afirmaba – muy correctamente – que la salvación era por gracia a través de la fe sin obras partiendo, entre otros textos, de las epístolas a los Gálatas y a los Romanos. Semejante uso de Santiago no se da hoy en día ni siquiera entre los autores católicos y las razones son obvias. Santiago no cuestiona en ningún momento la doctrina paulina de la justificación por la fe sola – era la misma tesis que había sostenido junto a Pedro en el concilio de Jerusalén – pero sí afirma que “gracias no sólo a la fe sino también a las obras es como veis que el hombre es justificado” (Santiago 2, 24). En otras palabras, gracias a las obras es como se puede ver externamente la justificación realizada a través de la fe internamente. Como en tantas otras cuestiones, el paso del tiempo – y el enfriamiento de las pasiones - es el que ha permitido acercarse a un texto que armoniza con el resto de lo contenido en el Nuevo Testamento.



El judeo-cristianismo de la comunidad que iba a visitar Pablo aparece así como un movimiento espiritual piadoso y pacífico, que



mostraba una especial preocupación por el cumplimiento riguroso de la ley, que dedicaba buena parte de sus esfuerzos a paliar las penas de los más necesitados mediante la práctica de la beneficencia y la taumaturgia (especialmente la relacionada con la salud física), que se sentía como un foco de luz para una nación judía extraviada y que esperaba el retorno de Jesús como el Hijo del hombre glorificado en virtud del cual se instaurará un nuevo orden divino sobre la tierra.



CONTINUARÁ



Un análisis amplio de este escrito con bibliografía en C. Vidal, Los primeros cristianos… , pp. .








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2017 01:00

November 25, 2017

Wherever He Leads I´ll Go

No faltan las personas que consideran que no tendrían inconveniente en servir a Dios si Este no los obliga a moverse de su sitio.


En otras palabras, la relación con Dios puede resultar buena, incluso gratificante siempre que no esté unida a demasiado movimiento y mucho menos a cambios que puedan apartarnos de nuestras raíces y nuestro entorno. Puedo comprender que haya gente que piense así, pero su visión de las cosas no puede ser más distante de la realidad. Jesús no llamó a la gente a quedarse tranquilas donde estaban sino a seguirlo aunque eso significara dejarlo todo. La vida del que cree en Jesús es seguimiento y el seguimiento es imposible cuando se está cómodamente tumbado en un sillón. Seguir es seguir y ese seguimiento puede incluir la muerte más vergonzosa de la época como era, en tiempos de Jesús, la crucifixión. ¿Qué hacer, pues?



Esta canción – de la que no conozco versión española – responde en un espíritu propio del Evangelio. Jesús nos invitó a seguirlo aunque eso implicara dejar todo y llevar la cruz. Lo hizo porque él mismo murió en la cruz para ofrecer el sacrificio expiatorio que nos limpiara del pecado. La canción constituye, pues, una respuesta alegre a ese llamamiento. Sí, adonde quiera que El me lleve yo iré. No es fácil, puede ser, quizá tampoco es agradable, pero así lo haré.



Debo decir que he pasado por esa experiencia varias veces. No me agradaba adonde debía ir o simplemente marcharme. Sin embargo… sin embargo, siempre he tenido muy claro que no hay nada mejor para mi que lo que El disponga. Estoy absolutamente convencido de que, esté como esté donde me encuentro, allá donde me conduzca, iré.



Les he incluidos dos versiones de esta hermosa canción. La primera es de Alan Jackson y la segunda de Terry Warren. Espero que las disfruten, pero que, sobre todo, reflexionen en su mensaje. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Ésta es la versión de Alan Jackson



www.youtube.com/watch?v=mRJY7SlujNw





Y ésta la de Terry Warren



www.youtube.com/watch?v=Jt84Bjctmh8

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2017 01:12

November 23, 2017

De nación en nación

Hace unos días, Pedro Tarquis me telefoneó para practicarme la entrevista semanal y decidió detenerse en mis últimos viajes por Hispanoamérica.

Me encontraba yo entonces en Argentina después de haber visitado el Perú unas semanas antes y ya preparando el viaje posterior en unas horas a la República Dominicana. Después ya sólo me quedará México y una visita al sur de la Florida y podré descansar hasta mediados de enero. Aunque voy a contarles de todos esos viajes con enorme interés les dejo este anticipo en la entrevista de Pedro Tarquis. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2017 23:16

November 22, 2017

Trump anno primo (I)

Se ha cumplido el primer año de la victoria electoral de Donald Trump y no da la sensación de que los medios estén especialmente entusiasmados con la conmemoración del aniversario.


En no escasa medida, resulta lógico porque algunos de los logros de estos meses han sido extraordinarios y no agrada hablar bien de aquel al que se ha presentado como epítome de todas las maldades habidas y por haber. Desde luego, si en algo puede darse por seguro que ha ido bien la gestión de Trump es en el terreno económico. El día siguiente a su elección, el Dow Jones creció un 1,4% alcanzando los 18.640 puntos. Apenas un año después, los puntos ya eran 23.500. No sólo eso. En este mismo primer año, la bolsa norteamericana se ha anotado setenta y seis máximos históricos. Con Trump, el Dow Jones ha disfrutado el cuarto año con más máximos de la Historia… siempre que no siga encadenándolos en lo que queda de 2017 y se convierta en el primero. Con todo, la circunstancia más notable en el terreno económico de este primer año es el empleo. Desde el verano, el aumento de empleo anda rozando los doscientos mil nuevos puestos de trabajo al mes, cifra verdaderamente espectacular. Ese crecimiento del empleo ha llevado a Estados Unidos a situarse en el nivel de paro más bajo de los últimos dieciséis años aunque – justo es señalarlo – la cifra peor se alcanzó en 2009 con un diez por ciento de desempleados, la misma cifra que España logró en la época de Aznar y que consideramos óptima. La realidad es que para trabajadores e inversionistas – en Estados Unidos lo son millones de personas de clase media – la presidencia de Trump difícilmente hubiera podido dar mejores frutos en su primer año. Todo ha sucedido además antes de que se aprobara la rebaja de impuestos que no es exactamente la que habría deseado Trump, pero que no está mal. Baste decir que los ingresos que en España permiten a Montoro llevarse casi el sesenta por cien, en Estados Unidos no llegan a ser gravados siquiera con el cuarenta. No todas las áreas de su gestión – lamentablemente - están teniendo el mismo éxitos, pero no cabe engañarse. En España, nos volveríamos locos de júbilo desatado si nuestra tasa de desempleo y nuestros impuestos se acercaran a los de Estados Unidos bajo Trump.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2017 23:13

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.