César Vidal's Blog, page 20

January 23, 2018

Zorrilla y don Juan Tenorio

Ayer se cumplieron los 125 años de la muerte de Zorrilla en Madrid. A pesar de la importancia del aniversario, la efemérides no ha sido recordada como se merece.

Como además Zorrilla ni era feminista ni homosexual ni había venido del norte de África tenía mal que lo recordara alguna ONG. Cuando yo era niño – hace unos minutos en términos históricos – hasta la gente más humilde se sabía algunos versos del Tenorio y no era para menos porque la obra en cuestión se representaba en los escenarios todos los años. Las versiones de aquel maravilloso y añorado Estudio 1 con Carlos Larrañaga, Juan Diego o Francisco Rabal fueron antológicas. Sé que está de moda criticar el Don Juan, pero cada vez que he vuelto a leerlo o asistir a la representación – la última vez en el Teatro Prosperidad hace pocos años – me ha parecido mejor. Zorrilla no fue original al abordar el tema ya que el Don Juan es uno de los mitos españoles como Don Quijote, la Celestina o incluso el Lazarillo. Tirso de Molina lo había predestinó a una más que merecida condenación eterna después de haberse pasado la vida engañando criminalmente a las mujeres y burlándose sanguinariamente de los hombres. Su texto - excelente desde cualquier punto de vista - fue plagiado con mayor o menor fortuna por Molière, por Pushkin – que hasta tituló su drama Convidado de piedra – y por Mozart, pero Zorrilla introdujo un nuevo elemento propio de un Romanticismo coloreado de cristianismo: la redención por amor. Por las venas del Don Juan de Zorrilla corre una sangre más caballeresca y menos canalla, más audaz y menos sórdida, más dispuesta al arrepentimiento y menos encallecida. Para colmo, si se arrepiente es gracias al poder ejemplar de la virtud. El mito trasmutado conserva su carácter ejemplar y lo sublima con la salvación del que busca a Dios en el último momento como el ladrón crucificado al lado de Jesús. Yo prefiero esa formulación a la de Tirso y los que lo copiaron. Quizá no sea muy realista, pero, en ocasiones, el romanticismo me puede. Tanto como resbala a los ignorantes.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2018 23:13

El reino de Dios se ha acercado

Como ya conté hace unas semanas, mi viaje a Argentina concluyó predicando en una iglesia que me cursó más que amablemente esa invitación.

He conseguido dar con el video del evento y hoy lo comparto con ustedes. Gente que me conoce ya me ha escuchado exposiciones parecidas. Es lógico porque para mi se trata de la esencia del Evangelio. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Aquí está la predicación





www.youtube.com/watch?v=QQ05Lr-NO1w

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2018 14:00

January 21, 2018

Consejos por si acaso

No me cabe la menor duda de que la aplastante mayoría de los ciudadanos – varones incluidos – contemplan con verdadero horror acciones como la violación, el abuso sexual, el acoso y la violencia.

Ni la menor duda, pero hay que andarse con mucho cuidado cuando, por ejemplo, docenas de ilustres francesas se han manifestado en contra de las feministas de género en un sensato manifiesto y todavía las están despellejando en internet. La verdad es que se ha puesto todo de tal manera que un amigo me ha sugerido algunas recomendaciones para evitar las aguas procelosas del feminismo de género en que puede naufragar cualquiera que pase por allí. 1. No invite jamás a una mujer. Se podría interpretar como un gesto definitivamente machista que proclama que una fémina no se puede valer económicamente por si misma. No deje ni la propina. 2. Pida lo mismo. Si se le ocurre pedir una limonada y ella ordena una cerveza como el camarero se equivoque al servir las bebidas va listo. La culpa será de el de la bandeja, pero lo mismo le salpica. 3. No ceda el paso. Es negar la igualdad. Aunque sea a codazos pase el primero. 4. Ni mujeres ni niños. En caso de naufragio o aterrizaje forzoso colóquese el primero aunque sea a dentelladas. Que nadie pueda decir que coloca usted a una mujer a la altura de un tierno infante. 5. Vigile las películas. Por nada del mundo, se le ocurra ver Psicosis y evite Pretty Woman como si fuera la peste. Usted no es Richard Gere y le podría costar caro. En cuanto a Catherine Deneuve ni la mencione. Ha firmado el manifiesto en Francia precisamente. No digo más. 6. No discuta jamás. Se la juega y no puede ganar. Diga lo que diga será empleado en su contra y 7. Piense seriamente en asumir la vida de anacoreta. También puede usted decidir convertirse en homosexual, pero a ciertas edades no hay manera aunque te ofrezcan un puesto en televisión o en un ayuntamiento. El distanciamiento del sexo femenino le evitará que confundan el acaso con el acoso. Sólo con que se va a ahorrar de mala baba en las redes sociales y de pagos a un abogado seguramente le compensa. Está el panorama que el por si acaso lo interpretan como acoso en menos que Montoro se inventa otro impuesto.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2018 23:14

Pablo, el judío de Tarso (LXVII)

DE CESAREA A ROMA (III): En Cesarea (II): ante Festo

A diferencia de Félix, Festo no tenía ninguna experiencia en asuntos judíos. Esa circunstancia lo convertía en especialmente susceptible de ser manipulado. Cuando, tres días después de haber tomado posesión de su cargo, Festo subió de Cesarea a Jerusalén, un grupo de representantes del sanhedrín compareció ante él con la intención de que trasladara a Pablo a la Ciudad santa para ser juzgado. La fuente lucana indica que su objetivo real era apoderarse del apóstol por el camino y darle muerte (Hechos 25, 3). La respuesta de Festo fue desalentadora para los enemigos judíos de Pablo porque indicó – con muy buen criterio, por otra parte - que no estaba dispuesto a trasladarlo a Jerusalén porque eso implicaría un traslado y porque él mismo no iba a prolongar su estancia en Jerusalén. Con todo, sí estaba dispuesto a que se reabriera la causa (Hechos 25, 4 ss).



La vista se celebró poco más de una semana después. Las acusaciones fueron una repetición de las formuladas un bienio antes reincidiendo en la idea de que Pablo había desarrollado actividades que iban contra la Torah, contra el Templo y, de manera significativa, contra el césar (Hechos 25, 8). La respuesta de Pablo, claramente previsible, fue negar la veracidad de los cargos. Posiblemente, Festo debió percatarse de la falta de base de las acusaciones, pero, de manera comprensible, no estaba dispuesto a enemistarse con sus administrados nada más tomar posesión del cargo así que planteó la posibilidad de que Pablo fuera trasladado a Jerusalén y allí juzgado. Eso era lo que buscaban sus adversarios que debieron contemplar el movimiento de Festo con satisfacción. Sin embargo, a Pablo no debió escapársele la posibilidad de que se repitiera lo que había sucedido dos años atrás. Apoyándose en su condición de ciudadano romano, apeló al césar (Hechos 25, 11).



En el año 30 a. de C., Octavio había logrado que se le otorgara el poder de conocer causas en proceso de apelación. En esos casos, los magistrados romanos se veían privados de la capacidad de matar, azotar, encadenar o torturar a un ciudadano romano, así como de la de sentenciarle “adversus provocationem” o de impedirle ir a Roma a presentar su apelación. Festo no tenía más remedio que plegarse a la solicitud de Pablo.



Al cabo de unos días, el rey Agripa y Berenice acudieron a Cesarea para presentar sus respetos a Festo. En el año 44 había tenido lugar la muerte de Herodes Agripa I. Su hijo, Agripa, tenía tan sólo diecisiete años y el emperador Claudio consideró que el reinar sobre los judíos podía resultar una tarea demasiado difícil para él. A cambio, decidió otorgarle un territorio situado al norte que podría gobernar con el título de rey y que comprendía las antiguas tetrarquías de Filipo y Lisanias, al este y al norte del mar de Galilea, junto con las ciudades de Tiberiades y Tariquea al oeste del citado mar y la de Julias en Perea junto a las poblaciones circundantes. La capital de este pequeño reino era Cesarea de Filipo a la que dio el nuevo nombre de Neronias en honor del emperador Nerón. Por añadidura, Roma le otorgó la capacidad de nombrar y deponer a los sumos sacerdotes de Jerusalén desde el año 48 al 66, en que estalló la guerra contra Roma.



Es muy posible que esta última circunstancia llevara a Festo a comentar el caso de Pablo con el rey Agripa. Al parecer, el romano deseaba que el monarca le ayudara a redactar las litterae dimissoriae, es decir, los documentos que justificaban la detención del reo. La solicitud era lógica teniendo en cuenta que Festo no veía razón para prolongar la detención, que desconocía el mundo judío y que el preso debía ser enviado al emperador porque había apelado a él. Agripa manifestó su deseo de escuchar a Pablo y, al día siguiente, el preso fue llevado ante su presencia. La fuente lucana nos permite saber la defensa que el apóstol hizo de si mismo ante el rey Agripa:





1 Agripa dijo a Pablo: Se te permite hablar en tu defensa. Pablo entonces, extendiendo la mano, comenzó a defenderse: 2 Me siento satisfecho de poder defenderme ante ti de todas las cosas de que soy acusado por los judíos, oh rey Agripa; 3 especialmente porque tu conoces todas las costumbres y controversias que existen entre los judíos: por lo cual te ruego que me escuches con paciencia. 4 Todos los judíos saben la vida que he llevado desde la mocedad, que desde el principio transcurrió en el seno de mi nación, en Jerusalén, 5 Si desean dar testimonio, saben que yo, desde el principio, he vidido como fariseo, de acuerdo con la secta más rigurosa de nuestra religión. 6 Y ahora, por la esperanza de la promesa que hizo Dios a nuestros padres, soy juzgado; 7 Nuestras doce tribus, sirviendo constantemente de día y de noche, esperan alcanzar esa promesa y por esa esperanza, oh rey Agripa, soy acusado por los judíos. 8 ¿Por qué? ¿Acaso se considera algo increíble que Dios resucite a los muertos? 9 Yo ciertamente había pensado que debía llevar a cabo muchas cosas contra el nombre de Jesús de Nazaret: 10 y, ciertamente, lo hice en Jerusalén, y encerré en cárceles a muchos de los santos, tras recibir potestad de los príncipes de los sacerdotes; y cuando los condenaban a muerte, yo voté a favor. 11 Y muchas veces, persiguiéndolos por todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en ciudades extranjeras. 12 Me dirigía a Damasco con potestad y comisión de los príncipes de los sacerdotes, 13 y en mitad del día, oh rey, vi en el camino una luz procedente del cielo, que sobrepujaba el resplandor del sol, y que rodeó a mi y a los que iban conmigo. 14 Y habiendo caído todos nosotros en tierra, oí una voz que me decía en lengua hebraica: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Dura cosa te es dar coces contra el aguijón. 15 Yo entonces dije: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. 16 pero levántate, y ponte en pie; porque para esto me he manifestado a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me manifestaré a ti: 17 y te libraré del pueblo y de los gentiles, a los que ahora te envío, 18 para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, gracias a la fe en mí, el perdón de los pecados y una herencia entre los que han sido santificados. 19 Por lo cual, oh rey Agripa, no fuí rebelde a la visión celestial: 20 Por el contrario, anuncié primeramente a los que están en Damasco, y Jerusalén, y por toda la tierra de Judea, y a los gentiles, que se arrepintiesen y se convirtiesen a Dios, llevando a cabo obras dignas de arrepentimiento. 21 Por eso los judíos, agarrándome en el templo, intentaron matarme. 22 Sin embargo, auxiliado por la ayuda de Dios, persevero hasta el día de hoy, dando testimonio a pequeños y a grandes, no diciendo nada fuera de las cosas que los profetas y Moisés dijeron que habían de suceder: 23 Que el mesías había de padecer, y ser el primero de la resurrección de los muertos, para anunciar luz al pueblo y a los gentiles.



(Hechos 26, 1-23)





El discurso de Pablo ante Agripa encaja totalmente no sólo con las noticias que tenemos de él en el libro de los Hechos, sino también en sus cartas. Judío estrictamente cumplidor de la Torah desde su juventud, su fariseísmo lo había volcado desde el principio en contra de la predicación del Evangelio. Camino de Damasco, el mesías resucitado se le había aparecido cambiando radicalmente el curso de su vida. Había abrazado a partir de entonces la fe en él, pero su predicación era una predicación medularmente judía. Se limitaba, a su juicio, a repetir lo que la Torah y los profetas llevaban siglos anunciando, la llegada de un mesías sufriente – el Siervo de Isaías 53, sin ir más lejos – que no sólo salvaría a Israel sino también a los gentiles. Precisamente, ese mesías muerto y resucitado había dado un sentido a su existencia al enviarle a predicar el perdón de los pecados mediante la fe en él. Desde entonces había pasado ya tiempo, pero él se había mantenido fiel.



La reacción de Festo – que desconocía por completo el judaísmo – fue radical. Pablo se había vuelto loco a fuerza de mucho leer, una acusación que recuerda la que Cervantes hacía de don Quijote al comenzar a describir el inicio de su vida (Hechos 26, 24). Pero Pablo no estaba dispuesto a dejarse amilanar por aquella reacción negativa:





25 Mas Pablo dijo: No estoy loco, excelentísimo Festo, sino que hablo palabras ciertas y razonables. 26 Pues el rey sabe estas cosas, y ante él hablo también con confianza ya que no creo que ignore nada de esto; porque nada de esto ha sido de manera oculta. 27 ¿Crees, rey Agripa, en los profetas? Yo sé que crees. 28 Entonces Agripa dijo a Pablo: Con poco quieres persuadirme para que sea cristiano. 29 Y Pablo dijo: ¡Dios quisiera que por poco o por mucho, no solamente tú, sino también todos los que hoy me oyen, llegarais a ser como yo, a excepción de estas cadenas!



(Hechos 26, 25-29)





Si Festo, en su ignorancia, había quedado horrorizado escuchando las referencias de Pablo a la religión judía y a la fe en un mesías muerto y resucitado, Agripa, conocedor del judaísmo, tampoco se vio persuadido por la predicación del apóstol. A decir verdad, todo aquello le parecía poco como para abrazarla. Sin embargo, el rey no tenía un especial interés por las cuestiones espirituales sino que había acudido con la intención de asesorar a Festo en una cuestión legal. En ese sentido, la decisión no podía resultar más sencilla. Pablo no había llevado a cabo ningún acto que mereciera la muerte o incluso la prisión. De hecho, lo lógico hubiera sido ponerle en libertad si no hubiera apelado al césar (Hechos 26, 32). Sin embargo, Pablo había dado ese paso. Ahora no quedaba más remedio que enviarlo a Roma. Efectivamente, eso fue lo que hizo Festo.





CONTINUARÁ



Dión Casio, Historia, II, 19.



A pesar del paso del tiempo, permanece insuperada la obra de J. Smith, The Voyage and Shipwreck of St. Paul, Londres, 1880.



En ese mismo sentido, T. Mommsen, Gesammelte Schriften, VI, Berlín, 1910, pp. 546 ss y W. M. Ramsay, St. Paul the Traveller and the Roman Citizen, Londres, 1920, pp. 315, 348.



Vegetio, De re militari, IV, 39, señala que comenzaba el 14 de septiembre y concluía el 11 de noviembre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2018 00:15

January 20, 2018

Just Turn Right And Go Straight

Era yo mucho más joven entonces. Quizá cerca de treinta años. Todavía era común escuchar la música en cassettes y yo entré en una tienda del sur de Estados Unidos buscando música góspel que no conociera. Fue así como mi mirada se topó con la foto de una hermosa mujer rubia.

Se llamaba Barbara Fairchild y yo ignoraba entonces su pasado como cantante country. Me limité a comprar la cinta y la primera canción que escuché fue una que realizaba un curioso paralelo entre esas instrucciones que siempre nos indican que lo que buscamos se encuentra torciendo a la derecha - ¿por qué siempre a la derecha? – y la manera de llegar al Padre.



La forma de llegar al Padre era exactamente la misma que Jesús había anunciado en Juan 14: 6: nadie puede llegar a El sino a través de Su Hijo. Fue exactamente lo mismo que enseñaron los primeros seguidores de Jesús. Pablo indicaría claramente que el único mediador entre Dios y los hombres es Jesús el mesías hombre (I Timoteo 2: 5) y lo mismo diría Pedro al subrayar que en ningún otro hay salvación salvo Jesús porque ese Jesús – y no él – es la piedra sobre la que se alza el pueblo de Dios (Hechos 4: 8-12).



Por regla general, las preguntas importantes tienen respuestas sencillas que, lamentablemente, los seres humanos van sobando y oscureciendo con el paso de los años. Si alguien desea conocer a Dios, el Padre, existe un camino – el único – que es Su Hijo. Ir por otro lado conducirá hacia otras direcciones más o menos entretenidas, pero, desde luego, no adecuadas. De la misma manera, si alguien desea obtener la salvación ofrecida gratuitamente en Dios, ésta sólo se encuentra en Jesús y no en instituciones humanas, en ceremonias o en ritos. Al final, como diría y cantaría Barbara Fairchild, es algo tan sencillo como preguntar una dirección y que te digan que sólo hay que torcer a la derecha y seguir recto.



No existe – bien que lo siento – versión en español de esta canción, pero les dejo con la original. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí está Barbara Fairchild





www.youtube.com/watch?v=HMl3qhsN36s

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2018 00:00

January 18, 2018

La Mujer y la Reforma

Poco a poco me van llegando aquellas conferencias de las que ya les he hablado en ocasiones anteriores. La que hoy les traigo es la pronunciada en el curso del I Congreso de la Biblia celebrado en Buenos Aires, Argentina. Su tema es la visión de la mujer que defendió la Reforma.

Adelanto que éste es el tema de un libro que llevo muy avanzado y que, Dios mediante, espero terminar en el mes de febrero próximo. Por supuesto, será mucho más amplio su contenido, pero aún así espero que disfruten de esta conferencia. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y ésta es la conferencia



www.youtube.com/watch?v=tiVZIJbFRhA





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2018 23:35

January 17, 2018

Mark Felt

Era yo un adolescente y el padre Arce, que nos enseñaba griego en San Antón, enfermó. Seguramente, era un catarro, pero, acompañado de fiebre, aquel día se quedó guardando cama. Cuando acabó la jornada escolar, un par de alumnos nos acercamos a visitarlo.

Era su habitación un caos formado por libros, revistas y papeles. Nos explicaba con voz ronca cómo se encontraba, cuando aparecieron dos profesores a interesarse por su salud y, de paso, le comentaron sorprendidos la noticia de la dimisión del presidente Nixon. Arce, desde el lecho, sentenció: “Amigo, así son las democracias”. Recordé la anécdota hace unos días, cuando tuve la ocasión de ver Mark Felt, una película dedicada a glosar la labor de aquel informador que permitió a Bernstein y Woodward destapar la trama del escándalo Watergate. Lo apodaron Deep Throat, es decir, Garganta profunda, el título de una película pornográfica de la época. En España, no conocían mucho lo que pasaba en Estados Unidos – poco hemos mejorado – y tradujeron el mote por El ronco en la versión cinematográfica de Todos los hombres del presidente. Sea como fuera, gracias a Garganta profunda, los dos jóvenes periodistas – que adornaron su relato con atractivas inexactitudes – pudieron sacar a la luz un abuso de poder que le costó la carrera presidencial a Nixon. La película – en la que Liam Neeson encarna al informante – tiene un interés histórico notable – hubo que esperar hasta este siglo para conocer la identidad del personaje – pero, por encima de todo, destaca por dos lecciones prácticas. La primera es que el poder no pocas veces lo que más desea es perpetuarse y, a la hora de hacerlo, recurre incluso a corromper las instituciones democráticas. Nixon fue, al respecto, uno de tantos. La segunda, mucho más relevante, es que la verdad se descubre cuando existe un ciudadano con conciencia. El policía que cuenta cómo sus jefes miraron hacia otro lado, el concejal que relata los sobornos recibidos por su alcalde, el secretario judicial que revela cómo el juez falseó la instrucción, el experto en explosivos que refiere cómo el atentado terrorista no fue debidamente investigado, el auxiliar que señala al político que cobra de una universidad sin pisarla, el periodista que descubre cómo es domesticado su medio son como Mark Felt. Son gente que oculta su identidad, pero, a la vez, al poner la verdad al descubierto rinde un servicio inmenso a la sociedad descorriendo el velo de la corrupción. Hace ya mucho tiempo que estoy convencido de que sólo así se sabrá un día la verdad sobre los atentados del 11-M, sobre la impunidad de ETA o sobre las razones de la benevolencia hacia el nacionalismo catalán. Así son las democracias.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2018 23:30

La roja insignia del valor

Con el paso del tiempo, la lectura de las obras de Stephen Crane llegaría a convertirse en un placer que retomo de manera periódica y siempre en versión original. Sin embargo, cuando tenía once años ni podía leer en inglés ni sabía nada de la trayectoria literaria de Crane.

Lo que me llamó la atención de su novela más conocida fue la portada que tenía en la edición de Libro amigo de la ya fenecida Editorial Bruguera. Se trataba de un dibujo de un grupo de soldados de la Unión, de los que, si no recuerdo mal, uno aparecía herido. La novela me pareció entonces sensacional y la he encontrado mejor cada vez que he regresado a ella. Sustancialmente, su argumento gira en torno a la historia de un joven recluta del ejército de Lincoln al que envían al combate. Su primer contacto con la terrible realidad de la guerra provocará en él una irresistible oleada de miedo. Sin embargo, no dejará que la cobardía que descubre en su bautismo de fuego se apodere de él. A pesar de sus pocos años, se propondrá dominarla y, cuando termine la batalla, se habrá convertido en un héroe. La enseñanza de la obra – extraordinario ejercicio narrativo – resulta obvia. Existe apenas una línea delgada y sinuosa que separa a los cobardes de los héroes, pero puede y debe cruzarse cuando lo que está en juego es algo tan importante como la unidad de la patria o la suerte de los compañeros. Al abordar ese tema, Crane se adelantaría prácticamente un siglo a los relatos cinematográficos que retratarían al soldado anónimo azotado por el enemigo, por la incompetencia del propio ejército o por la simple fatiga de combate. Tanto se adelantó que cuando a mediados del siglo pasado la historia se llevó al cine acabó terriblemente mutilada por la censura a pesar de que el protagonista era nada más y nada menos que Audie Murphy, el soldado más condecorado del ejército americano durante la segunda guerra mundial. La roja insignia del valor es una lectura for all seasons, pero puede resultar especialmente grata en esta época de frío en que estamos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2018 00:31

January 16, 2018

Encuentrachollos

Hace ya meses me referí a un biotipo al que denomine zampacaterings. Permítaseme que hoy me detenga en otro al que llamaré encuentrachollos. Aclaro para los lectores hispanoparlantes ubicados a este lado del Atlántico donde resido que el chollo es un golpe de suerte de las más diversas formas.

Te venden una casa espléndida por el precio de la caseta de un perro… es un chollo. Pagas el banquete de boda de tu hija para cien comensales por el coste de una comida de pareja… es un chollo. Te ofrecen colocarte en la administración sin saber hacer la o con un canuto… es un chollo. Pues bien, el encuentrachollos se caracteriza por defender una mentira no pocas veces absurda a la que se le da carácter no sólo de verosímil sino de dogma y vivir de ella gracias al dinero que Montoro saca de los bolsillos a los contribuyentes. A esto se añade que el camelo, base del chollo, generalmente es desmentido por el simple sentido común, pero ¡ay del que se atreva a decirlo! Por ejemplo, los defensores del calentamiento global saben de sobra que transmiten un cuento desmentido por la realidad – casi nos mata de frío estas navidades – pero se apoyan entre si, persiguen al que niegue que nos hemos achicharrado este mes de diciembre y reciben dinero público a raudales. Algo semejante sucede con el heteropatriarcado hispano. A pesar de la manera en que los defensores de la ideología de género falsean datos y ocultan cifras, la realidad es que la mayoría de los asesinados en España son varones, que España tiene una de las cifras más bajas de muerte de mujeres de toda la Unión Europea y que los gastos añadidos encima no sirven para nada salvo para engordar los bolsillos de ONGs que no pocas veces están vinculadas a políticas fácilmente identificables. Detengámonos en la lucha contra la xenofobia. Los beneficios que reciben determinados sectores de recién llegados a España – incluso ilegales – carecen de paralelo entre los españoles que los sustentan con sus impuestos. Dígase, sin embargo, que la mayoría de los que reciben ayudas por alquiler en la Comunidad de Madrid no se apellidan García o López y los encuentrachollos, con las ONGs a la cabeza, lo despellejarán urbi et orbi. No hablemos del encuentrachollismo que gira alrededor del lobby gay. Enrojecen sus gargantas clamando igualdad e inclusión cuando la realidad es que son maestros a la hora de forzar la exclusión de los que no comulgan con sus ruedas de molino y de implantar la censura y la desigualdad en todos los ámbitos. A mi, personalmente, me parece de perlas que gays y transexuales, creyentes en el calentamiento global y amigos de la invasión islámica, paguen con su dinero personal a organizaciones y corifeos. Sin embargo, creo que ya ha llegado la hora de que concluya el asalto al presupuesto protagonizado por los encuentrachollos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2018 00:30

January 14, 2018

Fracasará

Llegó el nuevo plan contra la violencia de género respaldado por todos los partidos políticos. Como sucede habitualmente, todos se felicitan, se dan besos y palmadas y, especialmente, se gasta el dinero del contribuyente, por supuesto, no pocas veces en entidades no gubernamentales.

Pues bien, a pesar del triunfalismo y del incremento del gasto, el plan fracasará estrepitosamente. Lo hará de manera escandalosa porque el mismo concepto de violencia de género es un disparate monstruoso, lesiona principios jurídicos elementales y no solventa nada salvo el presente de avispadas personas. Pretender que en nuestra sociedad se ha sustituido la lucha de clases por la de sexos y que el papel de oprimido le corresponde a la mujer a la que hay que dotar de una protección especial pisoteando el principio de igualdad ante la ley puede parecer el colmo de la justicia, pero constituye una atrocidad. En primer lugar, la violencia doméstica – que es un problema pavoroso – se ve desdibujada porque de sus cifras salen los hombres como víctimas, los ancianos – salvo que sean mujeres a manos de hombres – y, en no escasa medida, los niños salvo que estemos ante una hembra maltratada por un varón. Tan peligrosa necedad ha llegado al extremo de que cuando las mujeres, de manera creciente, maltratan a sus padres se explica como que han asumido la “violencia machista”. Quien no lo crea que reviente. Todas esas formas de violencia son arrojadas debajo de la alfombra porque la única que existe es la de género. En segundo lugar, las injusticias seguirán multiplicándose. No se trata sólo de que las denuncias falsas por maltrato continuarán siendo una plaga – un ochenta por cien del total, según algunas juezas – sino que persistirán como una manera de ganar lamentables procesos de divorcio. ¡Sacrifiquemos la justicia en el altar de lo políticamente correcto y más si es de género! Finalmente, la violencia no disminuirá – las cifras del fracaso son escandalosas – porque, aparte del bochornoso y erróneo enfoque, existe una negativa total a examinar cómo circunstancias culturales como la inmigración se relacionan con la más que lamentable violencia doméstica. Aplaudirán, se felicitarán, gastarán el dinero del contribuyente y las ONGs de los buscadores de rentas – tan relacionadas con algunos partidos políticos – hincharán sus cofres. Sin embargo, los tribunales seguirán siendo focos de injusticia, la igualdad ante la ley habrá muerto y la violencia se mantendrá. ¿Cabe un fracaso peor?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2018 23:35

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.