César Vidal's Blog, page 18

February 12, 2018

Krasny Bor

Esta semana se cumple el septuagésimo quinto centenario de la batalla de Krasny Bor. Tal y como yo me temía, no ha sido recordada por razones fundamentalmente políticas ya que fue uno de los episodios más heroicos de la Historia militar española, tantas veces grandiosa y tantas veces trágica.

Fue el caso de aquellos voluntarios de los que centenares quedaron sepultados bajo la tierra rusa. Políticamente, muchos cambiaron con el paso del tiempo. No fueron pocos los que siguieron siendo falangistas, pero tampoco faltaron los que evolucionaron hacia posiciones socialdemócratas o liberales. Tampoco faltaron los que dejaron de creer por completo en la política. Sin embargo, no recuerdo el caso de uno solo que se arrepintiera de haber vivido aquella gesta. Seguramente, estaban errados en muchas de sus visiones y no eran sofisticados y… tantas cosas., pero fueron un ejemplo de integridad, de valor y de disposición a perder la vida en defensa de unos ideales que consideraban verdaderos. No conozco a muchos jóvenes españoles que en la actualidad tuvieran una actitud semejante. Quizá esa es una de las razones por las que nadie ha querido recordar Krasny Bor estos días. Yo, como más que modesto homenaje, les dejo el texto del editorial de ayer dedicado al recuerdo de esta batalla.



Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal, hoy es el lunes 12 de febrero de 2018, y me dirijo a los hispano-parlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico. Y, como siempre, lo hago desde el exilio.



Corría el año 1943, cuando el Ejército rojo desencadenó la Operación Estrella Polar. Su finalidad era dominar la carretera y el ferrocarril que comunicaban Moscú y Leningrado acabando con el cerco con las fuerzas del III Reich que mantenían cercada la ciudad desde hacía un bienio. Para romper el frente, las fuerzas soviéticas lanzaron su ataque en un sector donde las tropas alemanas estaban unidas con los voluntarios españoles de la División 250 más conocida como División Azul. De acuerdo con el plan, la división soviética 43 avanzaría sobre la línea del ferrocarril, aplastaría a los españoles y rompería el frente hasta Krasni Bor. A las 6:40 de la mañana del 10 de febrero de 1943, los soviéticos comenzaron a bombardear el frente con una concentración de 700 piezas en tan sólo cinco kilómetros. Tras disparar durante dos horas con una cadencia de un disparo cada 10 segundos, atacó la aviación soviética. A continuación, cuatro divisiones soviéticas de infantería (las 43.ª, 45.ª, 63.ª y 72.ª), con un total de 44.000 hombres, apoyadas por el 31.º y 46.º Regimientos acorazados que comprendían casi 100 tanques entre KV-1 y T-34, dos batallones de artillería antitanque con cañones ZIS de 76,2 mm, la 35.ª Brigada Motorizada y las 34.ª y 250.ª Brigadas de Esquiadores se lanzaron de manera escalonada, contra las líneas españolas que defendían tan sólo 5.900 soldados. A una temperatura que nunca subió de 25 grados bajo cero, los españoles no sólo no se desmoronaron sino que aprovecharon los cráteres causados en el suelo por los bombardeos para resistir encarnizadamente a los soviéticos. Incluso cercados y desconectados entre si los guripas hispanos no se rindieron sino que continuaron combatiendo contra toda esperanza.



A media mañana, el Ejército rojo había roto el frente al menos por tres lugares, pero los soldados de la División Azul continuaban luchando. Sin recibir la menor ayuda del ejército alemán, los españoles llegaron a solicitar que bombardearan sus propias posiciones para detener a los soviéticos. Incluso cuando se quedaron sin municiones procedieron a contraatacar a la bayoneta. La lucha continuó así hasta el 19 de marzo sin que los españoles dejaran de resistir empecinadamente e incluso desencadenaran contraataques.



Al concluir la batalla, el frente había retrocedido en algún sector hasta tres kilómetros, pero el Ejército Rojo no había logrado romper el cerco alemán sobre Leningrado. Los españoles llegaron a tener en un solo día 2252 bajas españolas - 1125 muertos, 91 desaparecidos y 1036 heridos – y perdieron otros 1.000 efectivos en los días posteriores. Sin embargo, su heroico sacrificio quebró la ofensiva soviética causando unas 10.000 bajas al Ejército Rojo. Al fin y a la postre, la Operación Estrella Polar tuvo que ser cancelada por el mando soviético.



En no escasa medida, la gesta heroica de la División Azul en Krasny Bor hace ahora 75 años constituye todo un símbolo de la Historia de España.



En la División Azul hubo aventureros y vencidos que deseaban redimir la situación en que se encontraban familiares encarcelados en la España de Franco,



Hubo desesperados y militares que deseaban ascender en el campo de batalla,



Hubo románticos que esperaban reencontrarse con una duquesa de la Europa del este en su viaje hacia Rusia y muertos de hambre que se unieron por la paga, pero



En su inmensa mayoría sus miembros fueron idealistas y estudiantes, creyentes en el ideario de la Falange y desencantados ante los indicios crecientes de que España no conocería jamás una revolución nacional sino que los privilegiados seguirían controlando su existencia.



Su valor fue encarnizado, salvaje, desesperado, español si se quiere, pero, a la vez,



Fue como un reflejo de la Historia de España en la que sólo algunos se arriesgan, en la que pocos se atreven a ser consecuentes con sus ideales, en la que menos todavía defienden sus ideales hasta el heroísmo y la muerte en tierra extranjera.



Fue como un reflejo de la Historia de España en la que los defensores de las clases privilegiadas se las arreglan para que aquellos que las amenazan acaben volcando su entusiasmo donde no pueda afectarlos y, sin duda, a Franco le resultó más que conveniente alejar a miles de jóvenes con exceso de idealismo y testosterona



Fue como un reflejo de la Historia de España en la que las vidas españolas son siempre sacrificadas por intereses que no son los suyos. Si en Krasny Bor el mando alemán dejó que los voluntarios de la División Azul fueran aniquilados sin ayuda simplemente para comprobar la capacidad de ataque los soviéticos; en el siglo XVI y XVII, la Santa Sede desangró a España por puro interés traicionándola siempre que así le convino; en el siglo XVIII, Francia y los Borbones la trataron como una nación satélite a la que uncieron a su política exterior; a día de hoy, esa misma España ha ido perdiendo toda su soberanía en un proyecto europeo que oculta la incompetencia y falta de humanidad de sus castas privilegiadas.



Fue como un reflejo de la Historia de España donde los que no arriesgan nada o casi nada se acaban alzando con el santo y la limosna mientras que los que se entregaron a un ideal son objeto de ingratitud, arrojados a la desmemoria, proscritos e incluso enterrados en una tierra distinta de la que los vio nacer.



Como siempre, España acaba siempre perdiendo a muchos de los mejores que entregan su vida combatiendo como héroes y también como siempre los suele olvidar de la misma manera que estos días ha olvidado a los que combatieron en Krasny Bor. Quizá es lógico. De los que volvieron muchos evolucionaron políticamente hacia posiciones liberales y democráticas; otros, se mantuvieron aferrados a los ideales de la Falange. No faltaron tampoco los que acabaron descreídos. Pero en uno y otro caso, no fueron ellos los que mandaron en la España de Franco y los que se aprovecharon del reparto del poder entre los que se denominaron familias del Régimen. Tampoco estuvieron entre los que supieron cambiar de bando y crear el régimen de la Transición. Siempre pasa así.



La Historia de España es fácil de entender cuando se conocen las claves



La Historia de España es fácil de entender cuando se analizan sus hechos sin prejuicios



La Historia de España es fácil de entender cuando el amor por ella no está mediatizado por otras fidelidades.



Es lo que sucede cuando uno examina episodios como la batalla de Krasny Bor.



Mientras tanto en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en más de un millón de euros.





Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio. ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2018 23:30

February 11, 2018

China con máscara (I)

Revisitar China siempre constituye una experiencia nueva. Lo conocido ha mutado y continuamente aparece lo desconocido. Esta vez, hay un brote de gripe china y me recomiendan que me cubra el rostro con una máscara.

Salvo que me atreva a ducharme, no debería desprenderme de esta protección ni siquiera para comer. La grave epidemia supera por sus consecuencias a sus primas porcina y aviar. Es cierto que con una temperatura de dieciocho grados bajo cero – sí, aquí el calentamiento global también está causando estragos – se agradece esta especie de tapabocas profiláctico. Al mismo tiempo, no puedo evitar pensar que no poco en China queda cubierto por una máscara que, en ocasiones, es oficial y, en otras, es colocada sólo por la barrera lingüística. En cualquiera de los casos, los chinos no dejan de sorprender. Por ejemplo, a China llegó Über. Al igual que en España, hubo reacciones negativas, pero en lugar de exigir su prohibición, los chinos han inventado su propio Über dejando al original fuera del mercado. Debo decir que es muy superior al norteamericano. En cualquier lugar de Beijing se puede solicitar un automóvil de transporte y llega en una media de tres minutos – es decir, todavía más rápido que el modelo copiado – y su precio es más económico. En nuestra bendita nación, se trata no de asumir lo que otros idearon y mejorarlo sino de quebrarle las piernas para mantener los beneficios de los que proporcionan un servicio peor y más caro. Por supuesto, las autoridades no hacen nada positivo al respecto y el usuario es el gran perjudicado. Quizá es que forme parte del ADN español que, de vez en cuando, sufre la erupción de idiotas – en el sentido griego del término – que, por ejemplo, se ponen a cantar las loas de la Inquisición - ¡hay que ser cretinos! – o a insistir en que el oro y la gesta americana no tienen absolutamente nada que ver sino que es una mentira fruto de la manía que nos tienen los perversos anglosajones y protestantes. Por lo tanto, como la Inquisición fue beneficiosa que inventen otros y que se mantengan las castas y camarillas del país aunque signifiquen el atraso y el sobrecoste. Los chinos pueden ser nacionalistas furibundos, pero no hasta el extremo de rechazar lo bueno. Todo lo copian, lo mejoran y lo abaratan aunque lo cubran con una máscara.



CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2018 23:24

Pablo, el judío de Tarso (LXX)

DE CESAREA A ROMA (VI): El viaje hacia Roma (IV): en Malta

Sólo al reunirse en la playa supieron los náufragos que se encontraban en la isla de Malta. El nombre original del lugar – melita - le había sido dado por los fenicios y significa refugio. Se da la circunstancia de que la palabra significa lo mismo en hebreo y cuesta no creer que Pablo no lo encontrara adecuado en aquellas circunstancias. Los lugareños trataron con no poca humanidad a los recién llegados y encendieron un fuego para proporcionarles algo de calor en medio de la lluvia y del frío (Hechos 28. 2). Se produjo entonces un episodio peculiar. Pablo recogió algunas ramas secas y las echó a las llamas cuando una víbora, huyendo del calor, se le agarró a la mano. Los malteses interpretaron aquella circunstancia como una señal de que Pablo debía ser un homicida ya que, salvado del mar, la justicia divina no estaba dispuesta a tolerar que siguiera viviendo. Sin embargo, el apóstol sacudió la víbora en el fuego y no sufrió ningún daño por lo que los lugareños cambiaron totalmente de opinión y comenzaron a afirmar que se trataba de un dios. Se ha especulado mucho sobre la identidad del animal que atacó a Pablo. En la actualidad no hay serpientes venenosas en Malta, pero ignoramos si existían en el s. I y, a juzgar por la reacción de los malteses, la respuesta debería ser afirmativa. Desde luego, no han faltado los autores que han identificado al reptil con la Coronella austriaca, una serpiente que es semejante a una víbora, pero que no es venenosa[1]. En ese caso, los malteses no habrían pasado de experimentar una confusión que, dicho sea de paso, benefició a Pablo.



En las cercanías del lugar del naufragio se encontraban las propiedades de un hombre llamado Publio, el primer hombre de Malta[2], que recibió a Pablo y a sus acompañantes y les dio albergue durante tres días. Se daba la circunstancia de que el padre de Publio se encontraba enfermo de fiebre y de disentería y de que Pablo pasó a verle, oró por él y le impuso las manos. El hombre se curó y aquel episodio provocó una afluencia de enfermos que deseaban ver al apóstol. La fuente lucana informa de que tuvieron lugar numerosas curaciones (Hechos 28, 9) lo que provocó una verdadera oleada de atenciones dirigidas a los náufragos. De hecho, cuando se hicieron nuevamente a la mar iban provistos de todo lo necesario para la travesía (Hechos 28, 10). No deja de ser significativo que la totalidad del episodio aparece en el libro de los Hechos descrito desde una perspectiva no hagiográfica, sino eminentemente médica, una circunstancia que abona una vez más la tesis de que el texto se debió a Lucas [3].







CONTINUARÁ



[1] W. M. Ramsay, Luke the Physician and Other Studies, Londres, 1908, pp. 63 ss.



[2] Como siempre, la fuente lucana es rigurosamente exacta con la nomenclatura. El título aparece tanto en griego (CIG 5754, vid. Addenda, p. 1251) y latín (CIL, X, 7495).



[3] En ese mismo sentido, A. von Harnack, Luke the Physician, Londres, 1907, p. 179.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2018 00:22

February 10, 2018

Fairest Lord Jesus

Hoy he decidido traerles un sencillo y dulce himno evangélico dedicado a Jesús. Muy popular a los setenta, cuando yo lo conocí, dicho sea de paso, en español existen varias versiones con letras no del todo coincidentes.

No del todo coincidentes, pero sí bastante similares. La inmensa belleza que emana de Jesús no tiene nada que ver con esos rostros nórdicos que lo han encarnado en el cine y que han tenido como consecuencia que, cuando lo hizo un español, pareciera que en vez de ser Jesús, diera la sensación de capitanear bandidos.



A decir verdad, lo que resulta atractivamente hermoso en Jesús es su persona, su conducta y sus enseñanzas. Se podrá alegar además que en él se cumplieron más de trescientas profecías que lo señalan como mesías o que, como señalaron sus contemporáneos, sus hechos milagrosos, reconocidos incluso en el Talmud, indicaban la presencia de alguien sobrenatural. Sin embargo, lo que, al fin y a la postre, nos conmueve es alguien que puede leer el corazón humano, que no se deja enredar por los religiosos profesionales, que señala que si alguien cree que se salvará por sus obras se está cerrando la puerta de la salvación, que come con pecadoras y publicanos porque sabe que todos somos pecadores y no tenemos otra salida que la de arrojarnos en los brazos de Dios, que comunicó la enseñanza de mayor altura moral de la Historia y que fue consecuente hasta el último momento de tal manera que fue detenido, juzgado injustamente, torturado y ejecutado en el peor suplicio de la época. No sorprende que Dios lo reivindicara levantándolo de entre los muertos porque, ciertamente, la muerte no podía sujetarlo.



Es esa belleza – insisto, fundamentalmente, moral y existencial – la que recuerda esta canción. Les he reservado varias versiones. La primera la entona Janet Pascal en el programa de los Gaither y es la original, exactamente igual que la del Generation Gospel Choir. A continuación van dos versiones en español. La primera es un solo de Gabriela Benavente y la segunda es coral. Disfruten de ellas. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!







Aquí esta la versión de Janet Paschal en el programa de los Gaither



www.youtube.com/watch?v=p-t4DD6OKLE





Y éste es el Generation Gospel Choir



www.youtube.com/watch?v=8zkxF6AHaGM





En español, el solo de Gabriela Benavente



www.youtube.com/watch?v=RMvxrMU9tXQ





Y, también en español, esta versión coral.





www.youtube.com/watch?v=lPSIyidd6EQ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2018 00:21

February 8, 2018

Examinando Corea del norte

Mientras repasaba en los últimos tiempos la crisis coreana me topé con un material curioso, un programa en el que analicé la Historia de Corea del norte.

Llama la atención como, en realidad, siempre he intentado contar lo que nadie más contaba. Por aquel entonces, era de vez en cuando ahora es a diario, eso sí es cierto. Les dejo, pues, con este programa y espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y aquí está el programa sobre Corea del norte





www.youtube.com/watch?v=dnami1FQ_f8

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2018 23:19

February 7, 2018

En recuerdo de Amparo Pacheco

Corría la década de los cincuenta y una familia de cómicos ambulantes llegó a cierta localidad. La señora de la casa les indicó satisfecha que había comprado un colchón para que pudieran descansar.

La actriz echó un vistazo y, tras observar que en una esquina se podía leer “Cáritas. Prohibido vender”, preguntó a la dueña del alojamiento quién le había vendido el colchón. Fue escuchar que había sido el párroco y la actriz agarró a su hijo de la mano y en compañía de la mujer que les alojaba se dirigió a la iglesia. No eran tiempos de protestas y acabaron en el cuartelillo. Pero es que aquella actriz era así. Pertenecía a esos intérpretes modelados por la cellisca, el granizo y las polvaredas del camino que inspiraron El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez. Se llamaba Amparo Pacheco y el fin de semana pasado fue olvidada en la aburrida y políticamente correcta gala de los Goyas. No fue, desde luego, por falta de méritos. Amparo Pacheco actuó en más de una decena de películas, subió a los escenarios de teatro durante décadas e incluso en los últimos años se convirtió en un personaje más que popular gracias al influjo que sobre el público tienen las series de televisión. Actriz todo terreno, cuidadosa, profesional, de esas que deseamos inmortales – superó los noventa años – había fallecido el año pasado y se habría supuesto que merecía ese parco homenaje de unos segundos que tributa la Academia del cine a los que han contribuido a la industria y han abandonado este mundo. A Amparo Pacheco – madre de ese otro actor entrañable que se llama Manolo Cal – la privaron de lo que merecía. Y eso en el año en que todos, políticos, funcionarios, artistas y receptores del dinero que Montoro saca de los bolsillos a los contribuyentes habían decidido subirse al tren de la defensa de la mujer. Sí, quizá era lógico que una industria que recibe más dinero arrancado a los ciudadanos del que produce y que prima el pertenecer a un grupo social sobre el talento fuera olvidadizamente injusta con Amparo Pacheco. A fin de cuentas, siempre fue una mujer que no disfrutó de privilegio alguno, que sabía lo que era salir adelante gracias a méritos propios y al trabajo honrado y que nunca apeló a su condición femenina para recibir lo que no merecía.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2018 23:16

February 6, 2018

Fist

La literatura dedicada a narrar las peripecias de los sindicatos ha estado siempre infectada por el signo del panfleto más burdo.

Por supuesto, existen excepciones como el Germinal – quizá porque su autor no creía en nada y pensaba que los pobres oprimidos iban a tener que sufrir tanto por parte de los explotadores como por parte de los dirigentes obreros – pero no pasan de ser eso, excepciones. FISTde Joe Szterhas constituye, sin embargo, un acercamiento novelístico de primer orden a la actividad de un sindicalista. Desde sus primeros días de liberado a su encumbramiento como dirigente, Johnny Kovak es un inmigrante de origen eslavo que se abre paso a puñetazos en la época difícil de la Depresión. Harto de las condiciones laborales que tiene que sufrir, se une de buena gana a un sindicato de transportistas, el FIST – un juego de palabra porque las siglas son el término para puño en inglés - pero no tarda en descubrir que el juego sucio facilita enormemente su labor. En poco tiempo, Kovak comienza a recibir el respaldo de la mafia y a convertirse en un personaje esencial en procesos electorales para apoyar a uno u otro candidato. Irá subiendo así peldaño tras peldaño hasta llegar al dramático final. En los años setenta, la novela de Szterhas se convirtió en una película notable protagonizada nada más y nada menos que por Stallone que estaba más que convincente en el que quizá fuera el mejor papel de su carrera. Se ha dicho que la historia de Kovak no es más que un mero trasunto de la de Jimmy Hoffa, el que fuera todopoderoso secretario general de los camioneros en Estados Unidos, hasta que un día desapareció sin dejar rastro quizá porque sabía demasiado. Es más que posible, pero lo que conmueve de la novela cada vez que uno regresa a sus páginas, es la descripción tersa y exacta de esa enorme capacidad que tiene el ser humano para pervertir las causas más nobles, quizá sin darse cuenta, quizá poco a poco, quizá hasta movido por las mejores intenciones, pero, por regla general, de manera irreversible.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2018 23:15

February 5, 2018

La revolución rusa

Me han pedido estos días que vuelva a referirme a la revolución rusa cuyo centenario se conmemoró el año pasado.

La verdad es que grabé bastante material al respecto, pero, al final, me he decidido por esta presentación que llevé a cabo en el Interamerican Institute for democracy. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y aquí está el video





www.youtube.com/watch?v=yIN-OgilBH8&feature=youtu.be

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2018 23:30

Los Grammys

Todavía se escuchan las voces de protesta – o de adulación – por la ceremonia pasada de los Goya. Personalmente, la encuentro sin talento e incluso insoportable desde hace muchos años. Politizada hasta la médula, políticamente correcta hasta la estupidez profunda y aburrida de muerte, dejó de importarme hace tiempo.

Para remate, raro es el año que aparecen películas que merezcan la pena. Ya se sabe o se premia mujeres u homosexuales o izquierdistas o catalanes o vascos. Fuera de eso… negro, negro, negro.



El consuelo que tenía, sin embargo, es que este tipo de bufonadas se limitaban a España. pues parece que no, que la necedad se contagia como la peste negra en la Edad Media. Este año, los Grammys estuvieron lamentables. Sobre el tema departí con Cao en su programa El espejo. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Y aquí esta el video





http://www.americateve.com/programas/el-espejo-94/emision/el-espejo-012918-256039

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2018 00:44

February 4, 2018

Pablo, el judío de Tarso (LXIX)

DE CESAREA A ROMA (V): El viaje hacia Roma (III): al fin, tierra

Durante la noche decimocuarta, cerca de la medianoche, mientras atravesaban el Adriático, los marineros comenzaron a pensar que se encontraban cerca de tierra. Procedieron a echar la sonda y encontraron una profundidad de veinte brazas. Al descubrir poco después que había disminuido a quince, concluyeron que no se habían equivocado en su apreciación de que estaban aproximándose a tierra. El peligro ahora era que chocaran con escollos, de manera que lanzaron cuatro anclas por la popa y se pusieron a esperar que amaneciera para poder ver con algo más de claridad.



A esas alturas, los marineros decidieron abandonar la nave. Por supuesto, no podían hacerlo de manera abierta, de manera que lanzaron el esquife al mar y fingieron que estaban largando las anclas de la proa. Semejante acción no escapó a la atención de Pablo que se dirigió al centurión y a los soldados para decirles que si los marineros no permanecían en la nave, no habría posibilidad de que se salvaran. La respuesta de las fuerzas de orden fue fulminante. Los soldados cortaron las amarras que unían el esquife a la nave y dejaron que se perdiera. A partir de ese momento, nadie podría dejar la embarcación abandonando a una parte del pasaje.



Cuando comenzó a amanecer, Pablo animó a todos diciéndoles que sobrevivirían y, a continuación, los invitó a comer algo para recuperar fuerzas. Acto seguido, arrojaron el trigo que transportaban al mar. A esas alturas, las doscientas setenta y seis personas que iban en la nave llevaban catorce días inmersas en aquella pesadilla (Hechos 27, 32-38).



La luz del día les permitió ver a escasa distancia tierra firme. Se trataba de una ensenada con playa a la que decidieron dirigirse. Para ello, cortaron las anclas abandonándolas en el mar, largaron las amarras del timón e izaron la vela de proa. No podían sospechar que en su camino se encontrarían con un banco de arena en el que encallaron. Mientras la proa quedaba clavada e inmóvil impidiendo avanzar, la popa era objeto de la furia del mar que comenzó a destrozarla. Se podía llegar a la playa nadando, pero no era menos cierto que también cabía la posibilidad de que algunos de los reclusos aprovecharan la ocasión para escaparse de la justicia. Ante semejante eventualidad, los soldados propusieron dar muerte a los presos. Quizá sus intenciones se hubieran consumado en otras circunstancias, pero el centurión Julio deseaba salvar a Pablo y se lo impidió. A continuación, ordenó que los que supieran nadar se lanzaran al agua para alcanzar la costa y que los demás se agarraran a una tabla o a algún resto de la embarcación para llegar a flote a la playa. Así, todos lograron salvarse.



Sólo al reunirse en la playa supieron los náufragos que se encontraban en la isla de Malta.





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2018 00:44

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.