César Vidal's Blog, page 22

December 22, 2017

El final de los viajes (II):  En Monterrey (II): universidades y emprendedoras

En Monterrey, no voy a estar solo impartiendo conferencias para un auditorio de creyentes. A decir verdad, la mayor parte de mis exposiciones irán destinadas al gran público y serán, ciertamente, muy gratas.

Ante estudiantes de derecho diserto sobre la libertad de conciencia como base de los derechos humanos y ante mujeres emprendedoras hablaré en dos ocasiones sobre el precio de la libertad. Especialmente, las conferencias para mujeres me resultan más que estimulantes. Son personas que han decidido salir adelante y además hacerlo mediante su propio esfuerzo, arrojándose a la vida con su iniciativa e intentado obtener lo mejor para ellas y para los suyos. Quedan muy contentas con mis exposiciones y el diálogo que viene a continuación es muy vivo, pero soy yo el que estoy especialmente agradecido de haber podido servir a estas audiencias.



Con todo, mis dos conferencias preferidas las imparto en la Biblioteca cervantina de la universidad más importante de Monterrey y en la Casa del libro. La primera tiene que ver con El mensaje del Quijote y la pronuncio el 5 de Diciembre en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en colaboración con la Fundación Casa de España en México. La Biblioteca cervantina es un entorno óptimo y, de manera muy especial, voy desgranando la manera en que el Quijote le fue creciendo a Cervantes entre las manos y cómo de una breve novela ejemplar pasó a convertirse en una obra maestra. Así, de un panfleto divertido contra los libros de caballería, acabó convirtiéndose en todo un manifiesto vital en el que la crítica social de la España del siglo de oro es total, en el que el éxito y el triunfo son desmentidos como impostores – que diría Kipling – y en el que la existencia tiene sólo una salida digna y decorosa y es la de aferrarse al Dios de la Biblia.



No menos grato será mi paso por la Casa del Libro donde hablaré sobre La experiencia de un escritor comenzando con mi exilio y refiriéndome, a continuación, a mi carrera previa y a mis perspectivas de futuro. Concluyo la exposición señalando algunos principios vitales por los que guio mi existencia. A esta conferencia vienen personas que llevan libros míos para que se los dedique. Es conmovedor encontrar en distintas partes del mundo personas que han leído Jesús el judío, El talón de Aquiles o incluso Camino del Sur. Al verlos, no puedo evitar preguntarme si la editorial me ha liquidado esos derechos de autor o me ha robado aprovechando que los libros se vendieron fuera de España – me encuentro con ediciones que nunca vi – pero me digo que, a fin de cuentas, lo que deseaba transmitir se ha transmitido. Cuando además gente con la que no te has encontrado nunca te dice que esos libros cambiaron su vida o se convirtieron en obra de cabecera para ellos, te percatas de la influencia de lo que has escrito y te reafirmas en la idea de que esa circunstancia es infinitamente más relevante que el que te den determinados premios que están – como todos saben - amañados.



Cuando, finalmente, deje Monterrey – tendré que hacerlo antes porque un frente frío amenaza con dejarme varado en esta ciudad mexicana y el lunes ya tengo que dar una conferencia en Orlando, Florida – lo haré enormemente agradecido a Dios, a Héctor Rocha y a la gente de la ciudad. Han organizado muy bien todo, el desarrollo de los eventos ha ido magníficamente y sé que no tardaré mucho en volver. Una vez más queda de manifiesto que cuando se quieren hacer las cosas bien, se hacen y cuando no… pues eso, que todavía te deben el billete de avión.



Les incluyo la conferencia sobre El mensaje del Quijote y algunas referencias en prensa. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Ésta es la conferencia sobre El mensaje del Quijote



https://www.spreaker.com/user/radiotertulias/espanoleando-en-directo-desde-la-bibliot





Y éstas las noticias de prensa





http://www.laregioninternacional.com/articulo/en-el-mundo/periodista-cesar-vidal/20171218132437254818.html





http://www.cronicasdelaemigracion.com/seccion/cronicas







http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/biblioteca-cervantina-monterrey-acogio-conferencia-cesar-vidal-‘mensaje-quijote’/20171215133205083888.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2017 00:20

December 21, 2017

El final de los viajes (I):  En Monterrey (I): Encuentro en Voces

Ha llegado el mes de diciembre y con él también el final de los viajes de este año. En puridad, sólo me quedan dos. El primero es a Monterrey, México; el segundo, tendrá como destino Orlando, en el estado de la Florida. A ellos tengo que referirme antes de que concluya este 2017.

A Monterrey llego casi de casualidad. Estuve hace unos meses, pero se trató de un viaje más que rápido. Ahora la iniciativa para invitarme parte de Héctor Rocha. Cuando en un periplo anterior en México estaba a punto de salir de Chapala, me topé con él. Había escuchado mi nombre y me preguntó si yo era “el escritor español”. Para sorpresa mía, Héctor había leído una treintena de libros míos; los había adquirido para regalar a otros y estaba encantado de conocerme. En aquel encuentro más que grato en el que también me presentó a Tere, su mujer, apalabramos que iría a Monterrey para impartir algunas conferencias. Al final, acabamos cerrando la visita y todavía cansado del viaje a la República Dominicana, subí al avión con destino a Monterrey.



Los que hayan seguido mis crónicas de viajes saben ya que no todos han sido igual. Algunos estuvieron discreta, pero decorosamente preparados. Otros fueron una muestra excelente de buen hacer. En algún caso, me sigo preguntando cómo no se les cayó la cara de vergüenza a los que lo organizaron – Aguascalientes – y no falta un lugar – el Paraguay – donde, entre otras circunstancias, aún no me han reembolsado el coste total de mis billetes de avión dando muestras de una conducta nada ejemplar. El periplo por Monterrey encaja en la parte más alta de la lista. Planearon muy adecuadamente el viaje, me trataron con extraordinaria cortesía, ampliaron enormemente el enfoque de las exposiciones y, finalmente, se sembraron las semillas para colaboraciones futuras.



El primer fin de semana, estuve centrado en dar cuatro exposiciones en un congreso de Voces, una entidad cristiana que busca asentar unas bases para la nación que sean más sólidas y mejores que las existentes hasta ahora. Me detuve así en temas como la educación, la legalidad, la mujer y, finalmente, un proyecto de futuro para México. La preparación de los eventos, la atención de la gente, las firmas que siguieron a las exposiciones y, de manera muy especial, la reacción al final de mi última exposición fueron electrizantes.



Como en otras naciones de Hispanoamérica, me encontré en este encuentro de Voces celebrado en Monterrey con gente que ama a su nación, que comprende que nada puede prosperar si no se cambian las bases y que pretende impulsar esas transformaciones más que necesarias sobre la base de la enseñanza de Jesús. Se trata de un fenómeno extraordinario, pero que he ido observando a lo largo y a lo ancho de Hispanoamérica durante los últimos años. Esa circunstancia de por si convierte este tipo de viajes en estimulante y prometedor. Es lo que sucede en Monterrey.



Les incluyo los únicos videos que he podido encontrar de las cuatro ponencias aunque les adelanto que si me hago con más los iré cargando en esta página. Espero que los disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



CONTINUARÁ





Éstos son los únicos videos que he podido localizar.



www.youtube.com/watch?v=vOvKDvKWrvs&list=PLUiVXmr4jrKGC2Dq3EHpjktwEE-hp-829



www.youtube.com/watch?v=vOvKDvKWrvs





www.youtube.com/watch?v=GgiqKh7p7Ng

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2017 00:18

December 19, 2017

Las novelas de Sven Hassel

La gente olvida a una velocidad de vértigo y debo confesar que, en ocasiones, esa amnesia me ocasiona un efecto abrumador. Hace unos meses señalé mi profundo pesar porque este año se cumple el centenario del nacimiento de José María Gironella y mucho me temía que, de la manera más injusta, las conmemoraciones no iban a ser numerosas.

Gironella realizó aportes extraordinarios a la literatura española contemporánea, no se casaba con nadie y encima tuvo éxito, mucho éxito. Difícil iba a ser que le rindieran el tributo que se merece. También este año ha traído otro centenario literario, el del nacimiento de Sven Hassel, un autor danés que se afincó en Barcelona y que llegó al final de su vida bajo cielo español. Seguramente, para los jóvenes actuales, Hassel no significará mucho. Sin embargo, hubo una época en que sus novelas eran una cadena ininterrumpida de best sellers en distintas lenguas, incluida el español. Mi querida amiga Conchita Monsó me recordaba el domingo que ella misma se había leído todas las novelas y que lamentaba haberlas regalado. Tanto o más lamento yo haberlas perdido en mi exilio.



Sven Hassel, veterano de un batallón de castigo de la Wehrmacht tuvo el mérito de contar la guerra desde el ángulo del soldado alemán de a pie, algo a lo que – no nos engañemos – ni el cine ni la literatura nos tenían acostumbrados. Luego vendrían otras grandes obras como La cruz de hierro, pero Hassel fue el primero que se atrevió a relatar el conflicto desde el punto de vista de los derrotados. Lo hizo además con una maestría en la que lograba conjugar la acción con la crítica política – una crítica casi anarquista – y el horror ante la violencia. Escuché en cierta ocasión a uno de mis profesores de bachillerato calificarlo como macabro. Era mucho más. Su primera novela – La legión de los condenados – estuvo a la altura literaria de Sin novedad en el frente y su éxito resultó tan extraordinario que Hassel acabó enhebrando una obra con otra a costa incluso de resucitar a personajes ya muertos.



Nunca sabremos cuánto de verdad reside en las páginas de Hassel. Posiblemente, La legión… o Los panzers de la muerte – las dos mejores - fueran, efectivamente, autobiográficas mientras que, poco a poco, la ficción fue ganando terreno a la realidad. Fuera como fuese, literariamente, eran sensacionales.



Los neo-nazis siempre odiaron a Hassel por su desprecio nada oculto hacia el III Reich y tejieron leyendas calumniosas sobre su persona. Tampoco faltaron otros que lo vieron como un nazi encubierto, algo imposible siquiera por cómo contaba el placer que había sentido limpiándose el trasero con una foto de Hitler.





Cuesta creer que hoy alguien lograra superarlo en su género. Los que disfrutamos y nos estremecimos con sus hazañas y las de sus camaradas del frente - Porta, Hermanito, el Viejo, Barcelona Blom, el Legionario – no lo olvidamos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2017 23:33

December 18, 2017

Entrevista con Anastasia Snitkova

Hace un par de semanas recibí la solicitud de una entrevista ante una joven periodista rusa. Se trataba de una persona muy profesional y documentada de manera que resultó un auténtico placer poder atenderla.

Por añadidura, tuve la oportunidad de hablar de los más diversos temas y, especialmente, poder detenerme en aspectos de la Historia de España y la de Rusia. No les exagero si les digo que la entrevista se me hizo corta. Espero que la disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y aquí está la entrevista





www.youtube.com/watch?v=bsLmY8AMgHk

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2017 23:32

December 17, 2017

Viaje a la Hispaniola (y III):  en el congreso de EDUCA

El viernes 24, tengo una breve entrevista por la mañana en un programa de televisión en el que están volcados en hacer agitprop en favor de la ideología de género. Llego con bastante antelación y puedo ver en la pantalla toda la colección de argumentos falaces y sentimentalistas de la propaganda.

Desde la muchacha que reclama poder llegar a casa a la misma hora que sus hermanos – poderoso argumento en favor del matrimonio homosexual o del aborto, me digo – a la profesora que vive del género y que se empeña en que la Real Academia de la lengua incluya el uso de “todos y todas, diputados y diputadas, licenciados y licenciadas” en cualquier comunicación. La entrevista no es muy larga, pero la surfeo con enorme facilidad dejando de manifiesto, por ejemplo, que las leyes de violencia de género no han servido para nada y que, por añadidura, ocultan la realidad de la violencia doméstica mucho más amplia como, por ejemplo, aquella que ataca a los ancianos o a los niños. La periodista me mira con desconcierto, pero tiene su lógica porque no ha escuchado, seguramente, lo que le digo en ninguna ocasión. Creo que es una persona competente, pero, de nuevo, esa circunstancia no evita que los medios de comunicación se conviertan en mera correa de transmisión y encima sin enterarse… A fin de cuentas, el periodista es periodista. No es jurista, no es médico, no es filósofo. Resulta, pues, fácil que se limite a repetir lo que le dicen que es justo, adecuado, progresista. Con pésimas consecuencias, claro está.



El resto del viernes va a estar ocupado por un par de entrevista en televisión en los programas de Acción cristiana y de Orfa Luna. Incluso tendré tiempo para pasar por el casco viejo de Santo Domingo. Es a vuelo de pájaro – no he venido a hacer turismo – pero resulta más que grato. El recuerdo de los conquistadores resulta innegable y confiere a la ciudad un tono colonial que, a mi, personalmente, me parece muy hermoso. Con seguridad no sería la opinión de los indígenas – que desaparecieron – ni de los negros traídos desde África, pero supongo que es lo mismo que sucede cuando contemplamos el Coliseo en Roma o el Partenón en Atenas. No solemos acordarnos precisamente de Espartaco ante los restos de los circos y, con seguridad, pasaría algo muy similar en la América hispana de no ser por nacionalistas, indigenistas e izquierdistas. Nos llama la atención el parecido con España – como en Antigua o en San Juan de Puerto Rico – y no nos dedicamos a pensar en los indios que fueron desplazados.



El sábado 25 va a ser el broche de oro para un viaje que no ha dejado de provocar enormes consecuencias desde el primer día. Tal y como fue el compromiso inicial voy a estar en el congreso de Educa desarrollando una ponencia y un taller. La ponencia, dedicada a La familia como factor de cohesión en la educación y en la sociedad, va a ser escuchada por más de un millar de personas. De manera bien significativa – y como podrán ver los que contemplen el video que incluyo – la ponencia es interrumpida varias veces por calurosos aplausos. El éxito va a ser extraordinario y, como me dirá Toni Flaquer, el alma de este viaje a República Dominicana, sólo por esta ponencia hubiera merecido la pena mi viaje. A los pocos minutos, tengo un taller en un recinto cercano. Unas cuatrocientas personas se reúnen para escuchar mi exposición con el tema La familia bajo acoso. Se trata de una exposición más prolongada sobre la manera en que ideología de género acosa a la familia y también recibe una acogida extraordinaria. Con ella, puede darse por concluido mi labor en el viaje aunque todavía me quedan dos momentos especialmente gratos.



El primero va a ser una cena con buena parte de las personas que han organizado mi visita a la República Dominicana. Departiremos sobre mil y un temas, pero, sin duda, lo mejor será la sensación del deber cumplido. Cinco leyes de ideología de género han quedado bloqueadas en el legislativo y, por encima de todo, se ha abierto un debate social en el que los defensores de la familia natural – la inmensa mayoría de la nación – se han movilizado y están dispuestos a defender las libertades de la República dominicana. Oro porque sigan adelante. Quizá no sean consciente de ello, pero están rindiendo un servicio extraordinario a su nación frente al totalitarismo y en defensa de las libertades.



Ese sentimiento de alegría de los presentes en la cena queda más que de manifiesto el domingo cuando salgo para el aeropuerto. A despedirme vendrá toda una comisión que me agradece encarecidamente los días pasados en la República Dominicana. Soy yo el que les está agradecido a ellos. Su amor por su patria, su deseo de servir al prójimo, su defensa de la familia y su fidelidad a las enseñanzas de la Biblia son las que han logrado estos resultados extraordinarios. No es, en absoluto, mérito mío sino de ellos. Pueden estar bien orgullosos los dominicanos de haber llevado a cabo con sus medios lo que no hicieron en su día y en circunstancias más fáciles tantos otros como, por ejemplo, los españoles. Como tantas veces, ha quedado de manifiesto que nada puede sustituir a la convicción, a la integridad, al amor a la patria y a la voluntad de cumplir con el deber. Y salgo volando para casa porque apenas tendré veinticuatro horas antes de iniciar mi siguiente viaje. República Dominicana, fue un trayecto inolvidable. Quizá no tardemos en encontrarnos.



Les incluyo los videos de las dos entrevistas de radio y televisión sobre ideología de género y de mi ponencia en el congreso de Educa. Espero que las disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Esta es la entrevista en Acción Cristiana en la radio



www.youtube.com/watch?v=OWlSJ91jL9Q





Ésta la que compartí con Con Orpha Luna



www.youtube.com/watch?v=i_JcqjCYMXY





Y ésta es la ponencia en el congreso de Educa





www.youtube.com/watch?v=0vR5CqOk1ls

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2017 23:31

December 16, 2017

Pablo, el judío de Tarso (LXIII)

EL ÚLTIMO VIAJE A JERUSALÉN (V): La detención de Pablo

Durante las semanas anteriores, el apóstol y sus colaboradores habían escuchado en repetidas ocasiones anuncios proféticos que se referían a su detención en caso de que bajara a la ciudad de Jerusalén. De momento, todo parecía indicar que los presagios no iban a cumplirse y entonces, de manera inesperada y repentina, se produjo un cambio radical de la situación. La fuente lucana lo relata de la siguiente manera:





27 Y cuando estaban para acabarse los siete días, unos judíos procedentes de Asia, le vieron en el templo y alborotaron a todo el pueblo y le echaron mano, 28 gritando: Varones Israelitas, ayudad: Este es el hombre que por todas partes enseña a todos en contra el pueblo, y de la ley, y de este lugar; y, por añadidura, ha metido a gentiles en el templo, y ha contaminado este lugar santo. 29 Porque antes habían visto con él en la ciudad a Trófimo, un hombre de Éfeso, al cual pensaban que Pablo había metido en el templo. 30 Así que, toda la ciudad se alborotó, y se agolpó el pueblo; y agarrando a Pablo, le sacaron del templo, y luego cerraron las puertas. 31 Y cuando intentaban matarlo, avisaron al tribuno de la compañía, de que toda la ciudad de Jerusalén estaba alborotada; 32 Éste tomando a soldados y centuriones, acudió corriendo a donde se encontraban y ellos cuando vieron al tribuno y a los soldados, dejaron de herir a Pablo. 33 Cuando llegó el tribuno, le prendió, y le mandó atar con dos cadenas; y preguntó quién era, y qué había hecho. 34 Y entre la multitud, unos gritaban una cosa, y otros otra: y como no podía entender nada de cierto a causa del alboroto, ordenó que lo llevaran a la fortaleza. 35 Y cuando llegó a las gradas, fue llevado en volandas por los soldados para salvarlo de la violencia del pueblo; 36 porque mucha gente venía detrás, gritando: Mátale.



(Hechos 21, 27-36)





Un grupo de judíos de Asia – una circunstancia que hace pensar en una clara hostilidad hacia Pablo – lo había acusado de haber introducido a gentiles en el templo. El resultado inmediato había sido una revuelta. La gravedad de la acusación puede comprenderse si tenemos en cuenta que acciones como aquella estaban penadas con la muerte, según se desprende de dos fuentes epigráficas descubiertas una en 1871 y otra en 1935. A las acusaciones (falsas, como hemos visto) de enseñar a los judíos que no debían circuncidar a sus hijos y que no estaban sujetos a la ley, acababa de añadir ahora la de profanar el templo, algo que recordaba en parte los cargos que habían costado la vida a Esteban. Es muy posible que su final hubiera sido similar de no intervenir la guarnición romana que estaba acuartelada en la fortaleza Antonia (Hch 21, 27 ss). Una vez más las fuerzas romanas de orden público estaban a la altura de las circunstancias en una situación especialmente difícil.



Sin embargo, Pablo captó en aquella situación una posibilidad nueva de dar testimonio de Jesús. En un gesto que indica claramente cómo era su personalidad, pidió al oficial romano que le permitiera explicarse:





37 Y mientras metían a Pablo en la fortaleza, dijo al tribuno: ¿Puedo decirte algo? Y él dijo: ¿Sabes griego? 38 ¿No eres tú aquel egipcio que provocó una sedición antes de estos días, y sacaste al desierto a cuatro mil bandidos? 39 Entonces dijo Pablo: Yo de cierto soy judío, ciudadano de Tarso, una ciudad no oscura de Cilicia. Te ruego que me permitas que hable al pueblo. 40 Y como se lo permitió, Pablo, de pie en las gradas, hizo una señal con la mano al pueblo. Y, cuando se produjo un gran silencio, dijo en lengua hebrea: 1. Hermanos y padres, escuchad la defensa que os presento. 2 (Y cuando oyeron que les hablaba en lengua hebrea, guardaron aún más silencio.) y dijo: 3 Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero me crié en esta ciudad a los pies de Gamaliel, y recibí una enseñanza conforme a la verdad de la ley de la patria, celoso de Dios, como todos vosotros sois hoy. 4 He perseguido este camino hasta la muerte, prendiendo y encerrando en prisión a hombres y a mujeres: 5 De lo que también me es testigo el príncipe de los sacerdotes, y todos los ancianos; de los cuales también recibido cartas para los hermanos, iba a Damasco para traer presos a Jerusalén a los que estuviesen allí, para que fuesen castigados. 6 Pero sucedió que yendo yo, cuando me acercaba a Damasco, como a medio día, de repente me rodeó mucha luz que procedía del cielo: 7 Y caí en el suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8 Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quién tú persigues. 9 Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no oyeron la voz del que hablaba conmigo. 10 Y dije: ¿Qué debo hacer, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que has de hacer. 11 Y como yo no pudiera ver a causa de la claridad de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco. 12 Entonces un tal Ananías, un hombre piadoso conforme a Torah, que tenía buen testimonio de todos los judíos que vivían allí, 13 vino a donde me encontraba y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella hora recuperé la vista y le ví. 14 Y él dijo: El Dios de nuestros padres te ha predestinado para que conocieses su voluntad, y vieses a aquel Justo, y oyeses la voz de su boca. 15 Porque has de ser testigo suyo ante todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16 Ahora pues, ¿qué haces ahí parado? Levántate, y bautízate, y, mediante la invocación de su nombre, lava tus pecados. 17 Y me sucedió, que cuando regresé a Jerusalén, mientras estaba orando en el templo, experimenté un éxtasis 18 y le vi que me decía: Date prisa, y sal inmediatamente de Jerusalén; porque no van a recibir tu testimonio acerca de mí. 19 Y yo dije: Señor, saben que yo encerraba en la cárcel, y hería en las sinagogas a los que creían en ti; 20 y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que lo estaban matando. 21 Y me dijo: Márchate porque tengo que enviarte lejos, a los gentiles. 22 Y hasta esa frase lo escucharon, porque entonces se pusieron a gritar: Quita de la tierra a este hombre, no puede seguir viviendo. 23 y comenzaron a dar voces, y a rasgarse las vestiduras y a echar polvo al aire, 24 Mandó el tribuno que le llevasen a la fortaleza, y ordenó que fuese interrogado utilizando los azotes, para averiguar por qué causa clamaban así contra él.



(Hechos 21, 37-22, 29)





Durante unos instantes, los judíos habían podido escuchar a un Pablo que se dirigía en su lengua e incluso habían podido soportar su referencia a un compatriota ejecutado por los romanos que se le había aparecido en el camino de Damasco. Muy posiblemente, no habían contemplado de manera negativa que fuera recibido por Ananías, un hombre fiel a la Torah, que lo había introducido en aquella comunidad de creyentes. Lo que les resultó indignante era la posibilidad de que aquel mensaje nacido en Israel y para Israel se abriera a los odiados gentiles. Tan sólo unos años antes, hubiera sido recibido con resquemor de algunos y con tolerancia de otros. En esos momentos, de los peores del dominio romano, era natural que provocara una explosión de cólera y, muy posiblemente, muchos pudieron verlo cómo una confirmación de que el cargo levantado contra Pablo de haber introducido gentiles en el templo se correspondía con la realidad.



La reacción del centurión – que, obviamente, no conocía aquella lengua – fue la de ordenar que llevaran a Pablo a un lugar seguro y que lo sometieran a tormento para dilucidar las causas del alboroto. La reacción del apóstol fue la misma que ya vimos en Filipos, la de hacer valer sus derechos como civis romanus:





. 25 Y cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os está permitido azotar a un romano sin condena previa? 26 Y cuando el centurión le escuchó, fue a informar al tribuno y le dijo ¿Qué vas a hacer? porque este hombre es romano. 27 Y acudiendo el tribuno, le dijo: Dime, ¿eres romano? Y él dijo: Sí. 28 Y respondió el tribuno: yo obtuve la ciudadanía mediante el pago de una gran suma. Entonces Pablo dijo: pues yo lo soy de nacimiento. 29 Así que, inmediatamente se apartaron de él los que le iban a someter a tormento e incluso el tribuno también tuvo temor, al saber que era romano, por haberle atado.



(Hechos 22, 25-29)





La situación de los funcionarios romanos se presentaba delicada. Ciertamente habían salvado la vida de un ciudadano romano, pero no era menos cierto que habían estado a punto de someterle a tormento sin decisión judicial previa, una falta de extraordinaria gravedad. Finalmente, optaron, como era su costumbre, por la aplicación estricta de la ley. Pablo había sido acusado de quebrantar la Torah, por lo tanto, lo legal era entregarlo a las autoridades judías, al Sanedrín, que tenía competencia judicial en este tipo de materias, para que decidiera al respecto.



(Continuará)







Sobre la inscripción situada en el mismo que anunciaba la prohibición de entrada a los gentiles, ver:



C. S. Clermont-Ganneau, “Discovery of a Tablet from Herod’s Temple” en Palestine Exploration Quarterly, 3, 1871, pgs. 132-3 y J. H. Iliffe, “The ZANATOS Inscription from Herod ‘s Temple” en Quarter of the Department of Antiquities of Palestine, 6, 1936, pgs. 1-3.



Ver supra, pp. .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2017 23:47

December 15, 2017

Salmo 121

Uno de los muchos aportes extraordinarios de la Reforma fue el de devolver la alabanza de Dios al pueblo. Durante siglos – y a diferencia de lo que había sucedido en el Antiguo Israel y entre los primeros cristianos – la música fue hurtada a la congregación y depositada en las manos y las voces de los monjes y clérigos.

Artísticamente, semejante paso pudo ser más o menos afortunado, pero no cabe la menor duda de que contribuyó como tantos otros a alejar a la inmensa mayoría de la gente del culto divino. Los ritos eran en latín, lengua hermosa, pero que no entendía nadie salvo clérigos y alguna persona excepcional que dispusiera de algo de educación; la Biblia no era accesible a un pueblo analfabeto y, para remate, incluso la música era cosa de unos pocos. La Reforma devolvió la Biblia al pueblo al que, de paso, alfabetizó para que pudiera leerla; estableció cultos en lengua vernácula para que se entendiera la predicación del Evangelio y, de manera extraordinariamente importante, depositó en manos de todo el pueblo la música. Igor Stravinsky llegó a afirmar que con el coral protestante la música clásica tocó techo. La afirmación se puede aceptar o rechazar, pero lo que es indiscutible es que aquellos corales fueron la base del desarrollo musical posterior que pasó por figuras típicamente protestantes como Bach o Haendel y que, sobre todo, la alabanza cantada dejó de ser patrimonio exclusivo de monjes o canónigos para ser entonada por todo el pueblo precisamente como lo marca la Biblia. Durante siglos, Biblia, predicación, cantos habían estado secuestrados en lo que al pueblo se refiere. La Reforma libertó todos estos aspectos en beneficio de todos.



Entre los himnarios al alcance de todos a partir de entonces – siempre que vivieran en un lugar que hubiera abrazado la Reforma - hubo algunos cuya belleza sigue causando la más honda de las impresiones a día de hoy. He escogido una versión coral del Salmo 121, ese hermoso texto en que el salmista se pregunta de dónde vendrá su socorro y responde que éste viene de YHVH el creador, El que no se duerme como guardador, El que cuida de día y de noche, El que protege a la entrada y a la salida.



Para una minoría ferozmente perseguida como eran los reformados del siglo XVI, el salmo resultaba una hermosa promesa. Día y noche, ponían su confianza en Dios para que los protegiera de la Inquisición dispuesta a convertirlos en pavesas, de los parientes dispuestos a asesinarlos como sucedió con protestantes españoles y franceses, de la pérdida no solo de la hacienda sino también de la libertad y de la vida, de tantos peligros frente a los cuales sólo les quedaba entregarse totalmente al amor de Dios. La manera en que prevalecieron a pesar de las más feroces persecuciones y además contribuyeron a sentar nuevas bases para sus naciones son clara muestra de que no confiaron en vano.



Les dejo con dos versiones de este bello himno. La primera es clásica y coral mientras que la segunda es instrumental y se debe a Goudimel. Les sugiero que las escuchen mientras leen el Salmo 121 y lo aplican a su existencia. Disfruten de la Palabra de Dios y de la pieza musical. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Ésta es la versión coral



www.youtube.com/watch?v=ZEXa0kUYHLQ





Y ésta es la versión de Goudimel





www.youtube.com/watch?v=ioKxMuNVbEw

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2017 23:46

December 14, 2017

Viaje a la Hispaniola (II): de medios y más medios

El jueves 23 de noviembre será una jornada dedicada especialmente a los medios. Ha quedado más que confirmado el revuelo que se ha producido en la República Dominicana tras mi intervención ante los legisladores.

No sólo feministas y partidarios de la ideología de género están que trinan – hay quien incluso me acusa de supremacista blanco – sino que existe la perspectiva de que cinco leyes de ideología de género – cinco – queden bloqueadas en el legislativo. De hecho, uno de los legisladores que ha impulsado una de las normas ha decidido retirarla al darse cuenta de su contenido.



A las 11 de la mañana, paso por La receta médica, un programa de radio, del que afirman que tiene una audiencia media de dos millones de personas. Hablamos de la ideología de género e incluso el director de otro espacio radiofónico pide poder estar presente durante mi entrevista. Ha leído varios de mis libros y realiza una presentación de mi persona y de mi obra verdaderamente generosa. En España, no han sido pocas las instancias que han intentado borrarme – literalmente – del mapa. Ignoro hasta donde lo habrán logrado en España, pero en Hispanoamérica encuentro en los lugares más diversos a gente que ha leído alguno de mis libros y que siempre guarda un magnífico recuerdo de esa incursión en mi obra escrita.



No menos interesante es a las 3 la grabación de un programa de televisión de Acento TV sobre ideología de género. La experiencia resulta enormemente interesante porque mi entrevista va siendo pespunteada por espacios publicitarios de una entidad que pretende defender a la familia, pero que, en realidad, sólo es un instrumento para difundir la ideología de género. La mencionada entidad recibe fondos de la organización abortista Planned Parenthood. Cualquier persona con un poco de interés en lo que pueda ser de su nación tendría que preguntarse qué interés puede mover a una entidad que ha logrado que el 36 por ciento de los abortos en Estados Unidos sean de raza negra y ha conseguido que el aborto sea la primera causa de muerte de la población negra por encima del corazón, el cáncer, los accidentes o la violencia. ¿Pretende Planned Parenthood mediante las leyes de ideología de género limitar también el crecimiento de la población dominicana? ¿Es su conducta una continuación de las tesis racistas de Margaret Sanger, la fundadora de Planned Parenthood, a la que tanto ha alabado durante tiempo Hillary Clinton? Quizá soy mal pensado, pero no puedo dejar de sospechar que si las leyes de género salen adelante en República Dominicana, Planned Parenthood hará un negocio extraordinario con el exterminio de seres indefensos e inocentes. Su supuesto altruismo sólo oculta un gigantesco negocio basado en la sangre de aquellos que no pueden ni gritar.



El día concluirá con una entrevista en el programa televisivo de Mariasela. La popularísima presentadora pasó una temporada en España que coincidió con mi dirección de La linterna y que es cuando nos conocimos. Fue muy grato volver a encontrarnos después de tantos años. La gente que organizó la entrevista habría querido que hablara de la ideología de género, pero la persona que tenía que debatir conmigo – persona de muy, muy alto nivel – decidió eludir la posibilidad de un enfrentamiento y, finalmente, Mariasela optó por una entrevista más personal. Le salió redondo porque me pilló en un momento emocional y, por primera vez, conté en un medio de comunicación la razón por la que me había exiliado de España en 2013. No le di datos concretos ni detalles específicos por razones de confidencialidad que – supongo – tendré que guardar por un tiempo al menos, pero ya está dicho. Sí, mi marcha de España no iba a ser definitiva sino sólo por unos meses para reflexionar lo que haría en el futuro tras abandonar Es Radio. Lo que, al fin y a la postre, implicó una diferencia fue la información que se me dio nada más llegar a Estados Unidos de que me había salvado de una bomba por tan sólo unos días. Espero algún día poder relatar todo lo que sé al respecto y que ahora no sería prudente revelar. Quede de momento todo limitado a lo que le referí a Mariasela.



Nos despedimos con la alegría del reencuentro. Debo descansar porque mañana, el día va a estar cargado. Las experiencias – y las emociones – se han ido acumulando de una manera que no deja de abrumarnos. No podemos sospecharlo, pero todavía nos queda lo mejor.



Les dejo con el video del programa de Mariasela. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



Y éste es el video de la entrevista con Mariasela





www.youtube.com/watch?v=ihMMkgXh9mU&t=30s

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2017 23:45

Viaje a la Hispaniola (I):  ideología de género para legisladores

Regreso de Argentina. Exhausto, pero más que satisfecho. No me espera ningún descanso. A decir verdad, apenas tengo tiempo de echar la ropa sucia en la lavadora para, una vez limpia y seca, volverla a meter en la maleta de mano y salir para Santo Domingo.

Sí, apenas tengo unas horas en casa y ya parto hacia el aeropuerto camino de la República Dominicana. Es una de las naciones de mi amada Hispanoamérica donde no he estado con anterioridad. Es un aliciente más de un viaje que promete.



A día de hoy, algunos siguen repitiendo el error de afirmar que cuando la flotilla española al mando de Colón llegó a la isla le puso por nombre la Española. No fue así. La denominó la Hispaniola, es decir, la Pequeña España. Lo que el audaz navegante y los sufridos marinos del Reino de Castilla encontraron no fue una posesión que sumar a las de España sino un lugar que vieron como si fuera una España en pequeño. Lo entiendo, pero de ello hablaré más adelante.



Teóricamente, tendría que haber llegado sólo para intervenir en el Congreso de EDUCA a instancias de la gente de Acción cristiana. Sin embargo, todo ha ido creciendo de manera natural y, al fin y a la postre, voy a quedarme una semana entera. En lugar de llegar el viernes 24, aterrizo el martes 21. El vuelo es breve y agradable, una clara confirmación de que el sur de la Florida es un lugar estratégico en el que vivir si se desea alcanzar Hispanoamérica.



Este primer día, va a ser de agradable adaptación. El alojamiento es excelente – tranquilo, cómodo, con buena conexión a internet … - y toda la actividad se limita a una conferencia semi-familiar en el curso de una cena. Es ésta una forma de exposición bastante extraña en España, pero que resulta muy común en el continente americano. Exige saber dosificar contenidos porque no es lo mismo tener delante una audiencia de estudiantes o de académicos que a una formada por comensales. No resulta gran problema si se domina el tema aunque imagino que tiene que resultar muy incómodo si no se da esa circunstancia. Para mi, desde luego, resultar una ocasión muy grata a pesar de algunos problemas con el equipo de sonido. El día siguiente sí presenta un desafío mayor.



Se trata de dar una conferencia sobre el significado de la ideología de género en el curso de un desayuno con senadores y diputados. La respuesta a la convocatoria va a ser todo un éxito que superará las expectativas más optimistas de los organizadores. No es para menos porque más de medio centenar de legisladores – un par de días después me dirán que más de ochenta - acude a la cita. Por añadidura, también están presentes el presidente del senado, una ministra acentuadamente feminista y un obispo católico que se ha caracterizado por su apoyo a la causa pro-vida. Durante algo más de una hora, voy desarrollando en mi exposición lo que es la ideología de género, la manera en que se difunde, su repercusión en la legislación y las metas que pretende alcanzar. Mi planteamiento no es ni confesional ni teológico sino jurídico y si se quiere filosófico. Está abierto a cualquier persona que conserve el sentido común y que, por encima de todo, desee el bien de su nación.



En alguna ocasión, la exposición es interrumpida por aplausos. Sucederá lo mismo al concluir. Con todo, lo más interesante, a mi juicio, son las preguntas que vienen después de la exposición. Es obvio que no pocos de los legisladores conocen, siquiera en parte, el peligro que puede implicar para su nación la entrada de la ideología de género. Se percatan – aunque no dominen el tema o carezcan de argumentos – de que es un verdadero veneno que perjudicará a la familia y con ella al desarrollo saludable de la sociedad.



De manera bien significativa, todas las legisladoras que piden la palabra apoyan mis puntos de vista en un rotundo mentís a las pretensiones de las feministas de género de que sólo ellas representan a la mujer.



Por si fuera poco, la República Dominicana no tiene un problema de crecimiento demográfico exagerado. A decir verdad, está justo en el punto en que puede revertir el descenso y lograr el recambio generacional. La promulgación de leyes contrarias a la familia y pro-abortistas significaría no sólo un grave peligro sino también una lamentable debilidad frente a la entrada masiva y descontrolada de inmigrantes de Haití. Ignoro si lo sospechan, pero la ideología de género, entre otras consecuencias, tendría la de debilitar su cohesión nacional, erosionar su capacidad de crecimiento y facilitar su anegación por los haitianos. Me pregunto si no será una suerte que los dominicanos puedan ver ahora con claridad lo que es mucho más difícil de comprender en Europa.



Salgo muy satisfecho de la conferencia aunque sólo será en los días siguientes cuando me iré percatando del impacto que ha causado la conferencia. En los medios se dispara la controversia desde ese mismo día. Miembros de la administración que, teóricamente, iban a debatir conmigo en distintos medios deciden excusarse y no comparecer. No me parece mal. Por el contrario, creo que es una clara señal de hasta qué punto la ideología de género sólo se mantiene sobre la base de amordazar a los que son contrarios a ella. A decir verdad, estoy más que convencido de que basta con utilizar el sentido común más elemental para percatarse de lo aberrante y dañina que es la ideología de género para cualquier sociedad.



En los días siguientes, distintos legisladores enviarán cartas a los organizadores del acto agradeciéndoles su labor e incluso mencionándome expresamente. Sin duda, se trata de gente preocupada por el bien común.



El día – en todos los sentidos – acaba de empezar. Delante tengo una larga entrevista en el Diario libre a la que seguirá una grabación para el programa de TV Entendiendo los tiempos sobre El peligro del Islam – el programa ha desaparecido de youtube y no puedo darles cuentas del por qué – y, especialmente, una conferencia sobre La ideología de género en el Auditorio IBJS. En el programa de TV me llevo la alegría de conocer, junto a Eduardo Saladin y Salvador Gómez Dickson, al pastor Sugel Michelén. De origen palestino, Michelén es muy buen amigo del pastor Boni Lozano que pastoreaba la iglesia en la que yo me congregaba cuando aún vivía en España. La impresión que me causan todos ellos es excelente. Se trata de gente que busca asentarse en su enseñanza y en su vida en la Biblia lo que resulta verdaderamente refrescante.



La conferencia de la noche va a ser mucho más amplia que la de la mañana ante los legisladores. Esa circunstancia me permite, por ejemplo, referirme a los intentos de la ideología de género de introducirse en el seno del cristianismo mediante instrumentos como la denominada Queer Theology. Me detengo así en el libro El Evangelio subversivo de Thomas Hanks que, en español, ha publicado la editorial CLIE y que constituye una de las muestras más claras en nuestro idioma de esa infiltración. Entre otros disparates, el teólogo Hanks no tiene inconveniente en señalar que el criado del centurión al que curó Jesús fue, en realidad, el amante del oficial romano y que, por tanto, Jesús bendijo las relaciones homosexuales o en afirmar que el discípulo amado – previsiblemente Juan – era el amante de Jesús. Como el Nuevo Testamento condena de manera clara y explícita la conducta homosexual, Hanks se permite interpretaciones creativas de esos pasajes de la Escritura. Así, la condena de las prácticas homosexuales contenida en Romanos 1, Hanks la explica diciendo que se refiere a relaciones anales y sin preservativo entre varones. No todas las relaciones homosexuales son, ciertamente, anales, pero cuesta trabajo creer que en la Roma del siglo I el uso del condón estuviera muy extendido. En el colmo del dislate, al comentar el pasaje de Apocalipsis en que se dice que se contemplaba el arco iris, el tal Hanks señala que es una imagen digna del desfile del día del orgullo gay. Se trata sólo de algunos ejemplos referidos a un libro que sólo puedo calificar de inmundo y blasfemo.



Más allá del mal gusto, este comentario del Nuevo Testamento no tiene el menor reparo en adentrarse en la abominación con tal de defender la ideología de género y contaminar con ella el cristianismo. Este aspecto no es – ni con mucho – el más importante de la exposición, pero a youtube pasará en videos separados que tendrán una repercusión internacional. Al concluir la jornada, me digo que no ha sido, en absoluto, baldía.



Les incluyo a continuación los videos de las conferencias sobre el islam y sobre la ideología de género. Espero que les sean de utilidad. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



CONTINUARÁ





Aquí está el video sobre el islam



www.youtube.com/watch?v=Rmz21ylUBSw



Y aquí la conferencia La ideología de género y su agenda deconstructiva





www.youtube.com/watch?v=GQlQOH_ZX04

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2017 00:35

December 12, 2017

Alcaraz, el héroe

Fue hace seis años. En el programa de radio que dirigía entonces entregué un premio – el Camachuelo trompetero - a un personaje que se había caracterizado por su extraordinario valor cívico. En paralelo, fuera había gente que vociferaba insultándonos y lanzando vivas a ETA. Lo grave del asunto es que nos encontrábamos no en Mondragón o en Eibar sino en una localidad de Murcia.

De aquel personaje yo sabía, entre otras cosas, que ETA había asesinado a varios de los familiares del premiado incluyendo dos niñas; que el PSOE lo había perseguido salvajemente en la etapa de ZP; que no pocos medios de comunicación se habían mofado de él incluso con caricaturas miserables y que desde las más diversas instancias habían intentado que perdiera hasta los medios laborales con que, humildemente, se ganaba la vida. Se trataba de una auténtica caza del hombre y el acoso que se había desatado sobre él era constante y despiadado. Si se atendía sólo al aspecto de aquella persona resultaba tan común y tan corriente que no hubiera llamado la atención de nadie. Incluso su manera de expresarse, su tono de voz, su rostro parecían empeñados en ocultar toda la fuerza y la nobleza que anidaban en su corazón. Lo puedo decir porque en su alma se escondía un héroe digno de figurar en una de las películas de Frank Capra y además sin la prestancia de Gary Cooper o James Stewart. Se trataba de ese héroe nacido del pueblo, resistente a la manipulación de los poderosos, convencido de la justicia de su conducta sencilla y con serios peligros de que las ruedecillas del sistema no acaben triturándolo. A Alcaraz lo persiguieron sañudamente hasta arruinarlo, sacarlo de la vida pública y provocarle infinidad de daños personales. Parece que hay gente que no quedó satisfecha con esa labor de demolición de alguien que sólo defendía a las víctimas del terrorismo y ha decidido que todavía hay que seguir condenándolo al ostracismo. Hace unas horas, se recordó aquel horrible atentado de 11 de diciembre de 1987 en que ETA segó más de una decena de vidas siguiendo órdenes de Josu Ternera. Tanto Alcaraz como sus familiares han sido excluidos de la ceremonia. Quizá haya sido mejor para ellos teniendo en cuenta que así no han tenido que encontrarse con gente que llama a los terroristas hombres de paz o ha permitido que cobren del erario público. Con todo, yo no puedo evitar sentir un nudo en la garganta al ver como en España se trata a los héroes.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2017 23:18

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.