César Vidal's Blog, page 21

January 1, 2018

Diez sugerencias para 2018

El pasado 2017 – que acaba de terminar – ha sido un año extraordinario. Lo concluyo – ya les daré más detalles - con el ofrecimiento de una cátedra desde la que me ocuparía, sobre todo, de dirigir tesis, con la posibilidad de un programa de televisión y con invitaciones hasta el 2019. Hace tan sólo un par de semanas, por añadidura, rechacé el ofrecimiento de regresar a España para dirigir un periódico.

Sinceramente, creo que hace años que juego en ligas internacionales y aunque España sigue teniendo un más que relevante lugar en mi corazón no me puedo circunscribir a ella como sucedía hace pocos años. 2017, con todos los matices que se quieran – como el malhadado viaje a Paraguay cuyos billetes de avión no me han pagado todavía en su totalidad sin que yo comprenda cómo no se les cae la cara de vergüenza – fue un año extraordinario y, Dios mediante, 2018 será mucho, muchísimo mejor. No les oculto que sigo todavía recuperándome del cansancio acumulado y, de hecho, interrumpiré mis posts hasta el día 8 de enero a fin de poder descansar. Con todo, he decidido no detener mis posts sin antes brindarles unas sugerencias para este año que comienza hoy.



1. No se deje dominar por la ansiedad. Todo apunta a que este año va a ser morrocotudo teniendo en cuenta las nuevas subidas de impuestos, la alcantarilla de Cataluña y la gente que gobierna – es un decir - pero, con todo y con eso, aunque haya situaciones que no pueda arreglar, el año concluirá al cabo de doce meses y la vida continuará. Preocupaciones no las justas; las menos. 2. No deje que lo conduzcan a empujones. Jesús dijo que había que observar los lirios del campo y las aves del cielo para entender lo que pasa. No podrá hacerlo sin tomarse tiempo para reflexionar con calma. Por eso, no permita que los políticos, los medios y otros expertos en manipulación lo aceleren engañándolo. Contemple sólo la realidad de las cosas y no se deje manipular por otros. Reflexione sobre la verdad y sobre cómo manejarla. No permita que otros piensen por usted. 3. Sea aunque no tenga. Lo que haya ganado honradamente con su esfuerzo intentará quitárselo, con razón o sin ella, el Montoro de turno y más en este año en que el Banco Central Europeo va a dejar de comprar la deuda pública. Razón de más para que no ponga su corazón en lo material. Céntrese en su interior porque lo que usted sea por dentro nadie podrá arrebatárselo jamás. 4. Saboree cada segundo agradable. Los buenos momentos – doy fe de ello - no van a regresar, pero sí podrán quedar almacenados para aquella época difícil en que necesite recuerdos que endulcen su vida. Saboréelos como un buen vino sin dejar que la nostalgia lo venza. 5. No espere soluciones de los políticos. Ya tienen bastante con sortear escándalos, no acabar en el banquillo o mantener colocada a su gente. Tiempo para pensar en usted – en el supuesto de que desearan hacerlo - les queda poco, la verdad. Así que no se haga ilusiones. Como crea usted que le van a arreglar algo, lo va a lamentar. 6. Cuide de sus amigos. Los verdaderos valen más que oro en paño. Los distinguirá porque si vienen mal dadas seguirán a su lado. En cuanto a los otros, si los pierde y demuestran ser unos ingratos, no se duela. La pena es que no quedara antes de manifiesto su verdadera naturaleza. 7. Escuche, pero sin compromisos. Sea especialmente cuidadoso con los que lo adulan, lo envidian o lo aborrecen. Y tampoco pierda el tiempo. Por regla general, el suyo es más valioso que el de los pesados que no tienen ningún problema en hacérselo perder. Si se le acerca alguien que no para de hablar y no dice nada, que parece saber de todo y no sabe, en realidad, nada… huya de él como de la peste. 8. Pase de aquellos que sufren porque a usted le van bien las cosas. Sólo faltaba que tenga usted que quedar a merced de los envidiosos. Allá ellos si desean amargarse la existencia porque a usted le va bien en algo. Si se quieren condenar que se condenen. 9. Lea con calma y atención la Biblia. Los tiempos son difíciles y todo se tambalea. A decir verdad, más de lo que pueda parecer a primera vista. Precisamente por eso, resultan indispensables para la vida cotidiana las verdades eternas y ésas no las va a encontrar en ningún hombre y 10. Confíe en Dios. Guste o no, es mucho más seguro que el gobierno, el sistema bancario, el cobro de las pensiones o el Fondo Monetario Internacional y esperemos que no tenga usted que comprobarlo de mala manera. Nadie lo escuchará, lo guardará y lo protegerá como El y además no cobra por ello. Dicho lo cual: les deseo un próspero y sosegado año 2018. Y, si no sucede nada especial, hasta el día 8 que, Dios mediante, regresaré con más posts y, posteriormente, con las emisiones de La Voz. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2018 00:00

December 31, 2017

Pablo, el judío de Tarso (LXV)

DE CESAREA A ROMA (I): Rumbo a Cesarea

Mientras Pablo era detenido en Jerusalén, ¿qué había sucedido mientras tanto con sus compañeros? Cabe pensar que debieron apresurarse a abandonar Jerusalén. Especialmente Trófimo se hallaba en una situación delicada por cuanto se le acusaba de haber entrado en el recinto prohibido del Templo (Hch 21, 29). Por lo que se refiere a Lucas, es posible que acompañara a Pablo en su camino a Cesarea y allí se quedara con él, al igual que lo hizo quizá Aristarco de Tesalónica. Desde luego la fuente lucana señala que ambos acompañarían a Pablo en el viaje de Cesarea a Italia (Hch 27, 2). Las fuentes no nos informan de la reacción de la comunidad judeo-cristiana de Jerusalén en relación con la detención de Pablo, sin embargo, parece evidente que no pudieron - si es que lo desearon, lo cual es dudoso - distanciarse de él.



Al poco de llegar a Jerusalén, Pablo podía sentirse más que confirmado de que todo lo que Dios le había comunicado se había cumplido al pie de la letra. Por un lado, los anuncios proféticos repetidos en el sentido de que sería prendido se había realizado de manera especialmente dramática, pero, con seguridad, para él resultaba mucho más importante la visión que había tenido tras su detención. Aunque pareciera lo contrario, se encaminaba a su sueño incumplido de llegar hasta Roma, la ciudad desde la que se encaminaría a España. Sin embargo, se pensara lo que se pensara de la acción de Dios en su vida, lo cierto es que en esos momentos de manera acentuadamente literal la vida de Pablo dependía de las fuerzas romanas de orden público. Su respuesta ante la amenaza que se cernía sobre el apóstol fue inmediata y no podía ser de otra manera. ¿Cómo iba a consentir que un ciudadano romano fuera asesinado por un grupo de fanáticos religiosos?:





22 Entonces el tribuno despidió al mancebo, ordenándole que no dijese a nadie que le había advertido de esto. 23 Y, tras convocar a dos centuriones, les ordenó que prepararan para la hora tercia de la noche a doscientos soldados, que fuesen hasta Cesarea, y setenta jinetes y doscientos lanceros; 24 y que prepararan monturas para Pablo, a fin de llevarlo a salvo a Félix el gobernador. 25 Y escribió una carta en estos términos: 26 Claudio Lisias al excelentísimo gobernador Félix: Salud. 27 A este hombre, detenido por los judíos, y al que iban a matar, lo libré yo acudiendo con la tropa, al enterarme de que era romano. 28 Y queriendo saber la causa por la qué le acusaban, le llevé al sanhedrín: 29 Y descubrí que le acusaban de cuestiones de su ley, y que no había cometido ningún crimen digno de muerte o de prisión. 30 pero al informárseme de las asechanzas que habían tramado contra él los judíos, inmediatamente le he enviado a ti, conminando también a los acusadores que traten delante de ti lo que tienen en su contra. Pásalo bien.



(Hechos 23, 22-30)





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2017 00:00

December 30, 2017

Why should the devil have all the good music?

Fue Lutero el autor de la frase precisamente en unos momentos en que la Reforma devolvía la música de los cultos al pueblo. Desde hacía siglos, como tantas cosas buenas, esa música había estado secuestrada en manos de clérigos manteniendo apartada a la gente que no formaba parte de esa casta privilegiada.

La Reforma, sin embargo, no sólo devolvió la música al pueblo sino que además le dio un impulso extraordinario de belleza, espiritualidad y elevación que perdura hasta el día de hoy.



Allá por los años setenta un cantautor llamado Larry Norman que deseaba acercar a la gente a Jesús valiéndose de la música volvió a repetir la frase de Lutero intentado expresar verdades eternas valiéndose del rock and roll. La distancia de los corales de Lutero o de Bach era inmensa, pero la idea seguía siendo la misma. Es absurdo que la buena música esté en manos del Diablo porque, al final, hasta los seguidores del Diablo acabarán ofreciendo sólo música mala como queda a la vista a día de hoy.



Les dejo con la canción de Larry Norman – que yo sepa nunca se hizo una versión española – y les animo a escuchar buena música compuesta para honrar a Dios y no para aburrir a las ovejas. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Y aquí está Larry Norman





www.youtube.com/watch?v=oc6fz6kAejk

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2017 00:00

December 29, 2017

¡Pobre George Bailey!

En estas fechas, desde hace tiempo, vuelvo a ver casi siempre dos películas: Muchas gracias, mister Scroooge – mi adaptación preferida de la Canción de Navidad de Dickens, quizá porque ha captado perfectamente el espíritu del original y además es un extraordinario musical - y ¡Qué bello es vivir!.

Hace tiempo llegué a la conclusión de que regreso a ellas porque retratan un mundo ya extinguido y mejor que el presente. Juzguen ustedes sobre la historia de George Bailey, el héroe anónimo de la película de Frank Capra, encarnado por James Stewart, que descubre, en medio del marasmo de la Gran Depresión, que merece la pena seguir luchando porque en esta vida existen la familia, los amigos y, sobre todo, el individuo y la libertad. Estoy convencido de que George Bailey hoy no sobreviviría. De entrada, su mujer jamás habría dejado el trabajo para atenderle en una casa con corrientes y niños. Aunque sólo fuera para pagar la hipoteca, seguiría empleada y volvería loco a George con cuestiones como la conciliación. Seguramente, al inicio de la película, George estaría ya divorciado, acosado por el pago de las pensiones de alimentos y suerte tendría si la abogada de su ex para estrujarlo más no lo acusaba falsamente de ser un maltratador. A los hijos los vería los fines de semana, pero pegados al móvil, está por ver si conseguiría hablar mucho con ellos. Tampoco podría contar con que apareciera una nube de amigos para ayudarle en las dificultades y agradecerle las buenas acciones pasadas. Ya tendría suerte si no se vengaban del bien recibido… Por lo que se refiere al ángel Clarence, todos sabemos que, a lo sumo – y ya sería - podría contar con que un empleado del ayuntamiento, colocado por la cercanía a la Carmena o a la Colau de turno, le indicara la existencia de ayudas sociales. También es verdad que siendo nacional y varón, lo más seguro es que no pudiera solicitarlas. Si, al menos, hubiera sido un africano o una mujer o un gay… En cuanto a los villanos… vamos a ser sinceros, el miserable Potter y otros canallas sangrientos de Capra son tiernos niños de teta comparados con Montoro. A menos que el pobre George se hubiera beneficiado de esa amnistía fiscal cuyo contenido sólo conocen el actual ministro de Hacienda y Dios, seguramente habría quebrado mucho antes. En medio de este mundo real como la vida misma, todo se movería en contra de que George intentara seguir siendo libre presionándolo más bien para terminar de ovejunizarlo para que viera telebasura, se dejara vaciar los bolsillos por las mil y una agencias tributarias y fuera a votar cuando le dijeran. ¡Pobre George Bailey al que han ido quitando el amor, la familia, el dinero, la asistencia del cielo, pero al que dicen que vive en la mejor de las épocas!



Y éste es el video de ¡Muchas gracias, Mr. Scrooge!



www.youtube.com/watch?v=Mjd55mZqn6I&t=226s

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2017 00:00

December 28, 2017

Entrevista sobre la Reforma

Bien desearía yo ir simultaneando mis escritos sobre viajes con las grabaciones de las actividades que llevo a cabo durante los mismos. No siempre es posible.

En ocasiones, no me los pasan; en otras, la grabación no es buena. No faltan los que me llegan tarde. Hoy, antes de acabe el año, les traigo un programa monográfico de Historia que grabé en mi último viaje a la Argentina y en el que abordamos el tema de la Reforma. Como casi siempre que se abordan estos temas el tiempo se hizo corto, pero, personalmente, lo disfruté mucho. Espero que también lo hagan ustedes. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!



www.youtube.com/watch?v=UGsnEf7-q-E

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 00:00

December 27, 2017

Canción de Navidad

Cuando yo era niño – y, en términos históricos, de eso no hace tanto tiempo – Dickens era todavía un autor de referencia. Recuerdo haber visto en la Novela de TVE a Paco Valladares encarnando a su David Copperfield y la memoria también me trae una versión de Oliver Twist que, en su modestia de medios, resultaba excelente.

De hecho, a mi logró provocarme una angustia que ahora no conseguiría ocasionarme ni la más sofisticada combinación de efectos especiales. Fue en una época en que la dictadura franquista, en su enorme maldad, nos privaba del placer de contemplar culebrones venezolanos y nos obligaba (sólo había una cadena) a llenarnos las neuronas de Víctor Hugo, Dumas, Balzac o Dostoyevsky. Dickens, como ya señalaba, era uno de esos escritores que no sólo aparecía en la pequeña pantalla con frecuencia sino que además formaba parte de las lecturas habituales. De entre sus obras, a mi la que siempre me emocionó más fue Canción de Navidad. No fue, desde luego, el único relato navideño que salió de la pluma del escritor inglés. A decir verdad, escribió uno todos los años durante una buena temporada de su vida e incluso Engels alabó el titulado Las campanas por su supuesto contenido social. Sin embargo, ninguno supera a Christmas Carol que podría traducirse simplemente como Villancico. Su trama es muy sencilla, pero extraordinariamente sugestiva. Un viejo avaro y miserable llamado Scrooge – personaje, al parecer, inspirado en un ser real - recibe la visita de tres espectros, el de las Navidades pasadas, el de las presentes y el de las futuras. En su compañía, va descubriendo que ha malbaratado su vida dedicado a acumular dinero y que ha perdido infinidad de ocasiones de alegrar las existencias ajenas. Como es posible que algunos de los que lean este post no se hayan acercado a este relato no voy a referirles el final. Sí puedo señalar que el resultado último es un relato de luz y verdad, de redención y alegría, de nueva vida y felicidad. Eso deseo yo a todos los lectores de esta humilde sección. Como dice Dickens al final de su relato: ¡Feliz Navidad y que Dios nos bendiga a todos!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2017 00:43

December 26, 2017

El final de los viajes (III):  Orlando… y hasta el año que viene

De Monterrey tengo que salir unas horas antes de lo previsto.

Mi vuelo iba a ser el sábado por la mañana, pero el mal tiempo obliga a cancelarlo y me lleva, con conexión previa, a llegar a Miami por la tarde. Héctor Rocha, con harto pesar para los dos, tiene que adelantar mi vuelo a la noche del viernes. El uber que me lleva al aeropuerto desconoce el camino de manera que en algún momento me temo que voy a perder el viaje. Gracias a Dios no es así. Antes de despegar, el piloto nos advierte de que han tenido muchas turbulencias a la venida al acercarse a Monterrey y que las vamos a tener ahora a la salida. No exagera. Las turbulencias son de película de catástrofe de los años setenta. Imagino que nos consolamos pensando que el vuelo es corto y el tormento no puede resultar prolongado. A decir verdad, los vaivenes sólo se interrumpen cuando estamos a una media hora del DF.



El avión me dejará en el DF pasadas las 12 de la noche. Tengo que encontrar la terminal de conexión que se encuentra a bastante distancia y que me obliga a tomar un autobús, pero, al fin y a la postre, llego. Mi vuelo para Miami no sale hasta la 1 del mediodía. Mi intención es cambiarlo porque la noche anterior apenas he dormido tres horas. Confieso que hay momentos en que creo que me voy a caer. Tras dar bastantes vueltas, consigo encontrar un restaurante abierto. Logro un buen asiento, me conecto a internet y me pongo a trabajar para aprovechar el tiempo. Me harto de café esperando que sobre las 3 o las 4 de la mañana abra el mostrador de la American Airlines. A las tres y media, cuando las piernas casi no me sostienen y los ojos se me cierran, abren. La empleada me atiende con enorme amabilidad y acepta cambiar mi vuelo a Miami de las 13 horas por otro a las 7. Elevo una plegaria ante esa muestra de la misericordia de Dios y de la eficacia de la compañía aérea norteamericana. Ahora se trata de no quedarme traspuesto a la espera porque dos noches sin dormir son mucha vela.



Sentado en la sala de embarque, de vez en cuando doy cabezadas, pero consigo mantenerme despierto hasta las 6.30 que comenzamos a subir al avión. Estoy tan exhausto que el aparato no ha despegado y yo me he quedado traspuesto. Algo duermo, pero para cuando llego a Miami estoy hecho alheña. Me digo que debo descansar el sábado porque el domingo espero una visita y tengo que atenderla.



El domingo, muy de mañana, despierto sumido en un malestar general. Me tomo la temperatura. Ando poco por debajo de los cuarenta grados. No dudo en atribuir todo al enorme cansancio que se ha ido acumulando durante los meses anteriores y al último viaje que ha sido de cuidado. A las conferencias, seminarios y demás no he dejado de añadir un solo día el programa de radio y, por supuesto, las colaboraciones que he de escribir. Si se suma la carencia de descanso y los vuelos tampoco es sorprendente que me encuentre como estoy. Por añadidura, no puedo contar con reposar varios días. Tengo que reponerme porque la temporada de La Voz no ha concluido y el lunes por la mañana, además debo partir a Orlando y son casi cuatro horas de viaje en automóvil.



El descanso resulta reparador. La visita llega y se asusta al ver mi aspecto, pero creo que contribuye a que pueda mejorar. La fiebre comienza a bajar el domingo y por la noche, estoy a punto de librarme de ella. El lunes, tras hacer el programa de radio – otro compromiso que no perdona -salgo para Orlando. Estoy invitando por una asociación de pastores del centro de la Florida. Celebran su cena anual y han decidido que yo pronuncie la conferencia con el tema de la Reforma y los desafíos para la iglesia hispana del siglo XXI. Es una curiosa combinación. Podía haber hablado de la Reforma y el Quinto centenario o de los retos con los que se enfrenta el pueblo de Dios en el mundo hispano. Sin embargo, no va a ser o una cosa o la otra sino ambas.



Durante mi exposición, enfatizo los desafíos con los que se encontró el cristianismo a inicios del siglo XVI y cómo cuenta con paralelos a día de hoy. También en la actualidad hay estafadores espirituales que, como los vendedores de indulgencias de antaño, prometen bendiciones de Dios a los que dan dinero al clero. Tampoco faltan los que se arriman al poder y no son escasos los que cifran en la espectacularidad su garantía de éxito. Si a lo anterior se suman desafíos como la ideología de género o los que Hispanoamérica arrastra desde hace siglos no se puede negar que el panorama exige una profunda reflexión y un no menos amplio desafío. Los instrumentos para abordarlo correctamente son los tres pilares de la Reforma: Sola Scriptura, Solo Christo y Sola Gratia.



El auditorio queda muy impresionado por mi exposición. Me ha acompañado a Orlando la doctora Misty Grant, presidenta de la Logos University. En varias ocasiones, he señalado que es una de las mujeres por las que siento un mayor aprecio y admiración. El trabajo que ha realizado en la Logos en los últimos años ha sido realmente extraordinario proporcionándole una proyección internacional que impresiona. Sin embargo, lo mejor no es todo lo que ha hecho – que es colosal – sino la visión que tiene de futuro. Conversar con ella es una delicia y contrasta con el enorme aburrimiento que deriva de las conversaciones que tengo que mantener con otras personas. La Dra. Grant tiene una conversación inteligente y sin una sola palabra de más lo que la diferencia de personas que pueden hablar durante horas sin decir nada que merezca la pena.



Antes de mi exposición, nos entrevistan a ambos para la televisión. Al concluir, me quedaré después un rato firmando y charlando con la gente que además de comprar mis libros quiere comentar algo. La doctora Grant se dirige para Jacksonville – son más de tres horas de automóvil que comienzan casi a las doce de la noche – mientras que yo me voy a descansar en la habitación que me ha preparado el Instituto Wycliffe. Apenas duermo tres horas. A las tres y media me recogen para ir al aeropuerto. Teóricamente, mi vuelo a Miami ha de durar una hora y diez. El piloto anuncia que la duración será de cuarenta y cinco minutos. Se reducirá a treinta y siete. Apenas he tenido tiempo de tomarme un café y ya nos preparamos para aterrizar.





Ha sido mi último viaje del año aunque, en esta ocasión, no haya salido de los Estados Unidos. No puedo negar que me siento exhausto. Llego a casa justo a tiempo para hacer el programa de radio. Tenemos además a Centeno. Me pregunto casi riéndome cómo me aguanta el cuerpo y me respondo que en una semana las emisiones se detienen hasta el año que viene y podré descansar. Este 2017 ha sido extraordinario desde muchos puntos de vista, pero no cabe engañarse. Estoy exhausto. Ese fin de semana volveré a recaer en la fiebre y el cansancio y la necesidad de dormir para que mi pobre cuerpo se recupere. Viejo amigo de tanto tiempo, lo necesitas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2017 00:14

December 25, 2017

Navidad

Hace ya muchos años que llegué a la conclusión de que sólo el fuego que produce el amor a la verdad hace que el corazón siga ardiendo mientras se atraviesa el camino de la soledad.

Precisamente por eso no me extraña que se sienta espantosamente sola una sociedad en la que los reyes magos son sustituidos por las tres magas republicanas – ¡hay que ser majaderos! – el nombre de Jesús se extirpa de los villancicos para no molestar a los musulmanes – imagino que tampoco beberán alcohol en estas fiestas – y en el belén se ponen lazos amarillos en solidaridad con los golpistas catalanes. La Navidad es el recuerdo del acto de mayor veracidad de la Historia, cuando el mismo Dios se encarnó para dejar de manifiesto que, efectivamente, Su amor hacia el género humano no conocía límites y no se reducía a declaraciones. A diferencia de las religiones orientales en las que el alma pugna desesperadamente por librarse de la rueda de las reencarnaciones y disolverse en el Absoluto o de las paganas en las que se daba al dios – o diosa – para recibir a cambio, el mensaje del Evangelio indica que nada merecemos, que a nada podemos aspirar por nuestras obras, que de nada somos acreedores y que todo lo que recibimos de Dios es un regalo que brota, única y exclusivamente, de Su amor. Aquel que se abrace a esa Buena noticia, la de un Dios que ama incluso a Sus enemigos como señaló Pablo de Tarso en el capítulo cinco de la epístola a los Romanos, podrá seguir sintiendo el calor del corazón en medio de la soledad terrible de una sociedad tan volcada en los aparatos de comunicación que ya no sabe comunicarse y tan empeñada en la tolerancia que ya no tolera una sola opinión discordante. Por el contrario, para aquel que siga volviendo la espalda a la Verdad que se encarnó hace más de dos milenios difícilmente puede existir algo que vaya más allá de soportar a insoportables cuñados, preocuparse por los hijos adolescentes que trasnochan o angustiarse por el próximo año que ya está dando señales inquietantes. Es como ese progresismo que ha quedado reducido a la ideología de género y la entrada masiva de inmigrantes o ese conservadurismo que asiente acomplejado a las señales del desastre. Cuesta trabajo creer que pueda haber cosas más dañinas e inútiles. Y, sin embargo, en la Verdad existe calor incluso en medio de la soledad.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2017 00:00

December 24, 2017

Pablo, el judío de Tarso (LXIV)

EL ÚLTIMO VIAJE A JERUSALÉN (VI):

Pablo ante el Sanhedrín

A diferencia del poder romano que podía ser despiadado, pero que mantenía un mínimo de respeto por la ley, las decisiones del Sanhedrín, tal y como señalan las propias fuentes judías, estaban muy mediatizadas por las distintas facciones que lo componían. Semejante circunstancia había resultado fatal en su día para Jesús, pero Pablo iba a aprovecharla en su beneficio de manera verdaderamente magistral. El episodio nos ha sido transmitido por la fuente lucana:





1 ENTONCES Pablo, fijando la mirada en el sanhedrín, dijo: hermanos, hasta el día de hoy, he vivido con toda buena conciencia ante de Dios. 2 Entonces el sumo sacerdote, Ananías, mandó a los que estaban cerca de él, que le golpeasen en la boca. 3 Entonces Pablo le dijo: Dios te golpeará a ti, pared blanqueada: ¿estás tú sentado para juzgarme conforme a la Torah, y en contra de la Torah ordenas que me golpeenr? 4 Y los que estaban presentes dijeron: ¿Al sumo sacerdote de Dios maldices? 5 Y Pablo dijo: No sabía, hermanos, que era el sumo sacerdote; porque está escrito: Al príncipe de tu pueblo no maldecirás. 6 Entonces Pablo, percatándose de que una parte era de saduceos, y la otra de fariseos, clamó en medio del sanhedrín: hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseo: se me juzga por la esperanza en la resurrección de los muertos. 7 Y, al decir esto, se produjo una disensión entre los fariseos y los saduceos; y se dividió la multitud 8 porque los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos creen en todas estas cosas. 9 Y se levantó un gran clamor: y poniéndose en pie los escribas del partido de los fariseos, se pusieron a discutir vehementemente diciendo: Ningún mal hallamos en este hombre. ¿Qué le vamos a hacer si un espíritu o un ángel le ha hablado? 10 Y, al producirse una tremenda discusión, el tribuno, temiendo que Pablo fuera despedazado por ellos, ordenó que acudieran los soldados, y se lo llevaran, conduciéndolo a la fortaleza. 11 Y la noche siguiente, se le presentó el Señor y le dijo: Ten valor, Pablo; de la misma manera que has testificado de mi en Jerusalén, es indispensable que des testimonio también en Roma.



(Hechos 23, 1-11)





Pablo se había encontrado en una situación especialmente peligrosa desde el momento en que el sumo sacerdote era un saduceo nada escrupuloso de la legalidad. Según cuenta Josefo, Ananías, el hijo de Nedebeo, robaba los diezmos destinados a los sacerdotes de rango inferior. El mismo Talmud menciona su inmunda glotonería (Pesaj 57ª). De la misma manera que había ordenado que lo golpearan, es más que posible que no habría tenido dudas a la hora de impulsar una condena del apóstol. A fin de cuentas, su interés primordial era evitar tumultos en el templo que justificaran una intervención romana en la vida de la nación. Por un motivo así, algunos años antes se había tomado la decisión de matar a Jesús que era un maestro popular (Juan 11, 45 ss). Resultaba obvio que no iban a tener más contemplaciones con un personaje como Pablo que no contaba con el respaldo entre la población que había tenido Jesús. Sin embargo, el judío de Tarso era un adversario correoso. Captó a la perfección que el sanhedrín estaba dividido entre fariseos y saduceos y apeló a su condición de fariseo. Él – a diferencia del sumo sacerdote – creía en la resurrección de los muertos y, a decir verdad, era por eso por lo que se le juzgaba, porque predicaba a uno que ya había resucitado y que constituía la garantía de que esa resurrección tendría lugar al final de los tiempos. De manera automática – y comprensible – el sanhedrín se dividió entre saduceos y fariseos. Éstos incluso aprovecharon las palabras de Pablo para dejar claro que no se podía negar ni la resurrección ni la existencia de ángeles. En medio del alboroto, las fuerzas romanas de orden tuvieron que tomar de nuevo cartas en el asunto. Nadie podía saberlo entonces, pero antes de que pasara una década el sumo sacerdote ante el que había comparecido Pablo sería asesinado por nacionalistas judíos que lo consideraban intolerablemente corrupto y cercano a Roma.



En apariencia, Pablo había conseguido salvarse de las asechanzas de sus enemigos en Jerusalén. La realidad era muy distinta. Un grupo de algo más de cuarenta judíos se juramentó para no comer ni beber hasta darle muerte. Además convencidos de la santidad de su causa, se pusieron en contacto con miembros del sanhedrín para que facilitaran sus propósitos. El plan consistía en pedir al tribuno que sacara a Pablo para poder conversar con él y aprovechar la situación para darle muerte (Hechos 23, 12-15). Con toda seguridad, el judío de Tarso no hubiera podido sobrevivir a aquella conjura de no haberse producido un hecho verdaderamente providencial. Un sobrino de Pablo, hijo de su hermana, tuvo noticia de lo que se tramaba y lo puso en conocimiento del tribuno romano (Hechos 23, 16 ss). Es el único dato que poseemos sobre los parientes del apóstol. Posiblemente, vivían en Jerusalén como él lo había hecho durante algunos años y nada parece indicar que hubieran abrazado la fe en Jesús. En realidad, es muy posible que mantuvieran un contacto estrecho con las autoridades judías, el suficiente al menos como para enterarse de lo que se planeaba contra el apóstol. Sin embargo, esa forma distinta de ver las cosas no les había cegado como para dejar a Pablo abandonado a su suerte. Gracias a ello precisamente iba a salvar la vida.





CONTINUARÁ



Antigüedades XX, 205-207.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2017 00:22

December 23, 2017

Go Tell It on the Mountains

Escuché por primera vez esta canción cuando era niño. En aquella época, bajo el influjo del Vaticano II, en las misas decidieron mejorar un poco el aspecto musical y como la música católica de calidad para ser entonada por el pueblo brillaba por su ausencia – a lo más que llegaban era a algunas canciones de Ricardo Cantalapiedra y de Kiko Argüello - con bastante sensatez se dedicaron a echar mano de los himnarios protestantes y, especialmente, de los negro spirituals.

Al igual que había sucedido con otros negro spirituals, la adaptación no era ninguna maravilla – decía algo así como “Ven, ven Señor. No tardes” - pero la canción era muy buena.



Años después ya tuve posibilidad de oírla en versión original. Comprobé entonces que se trataba de una composición sencilla y profunda a la vez. Era una invitación alegre y gozosa para decir en todas partes que Jesús había nacido. Es algo tan maravilloso que, en realidad, se encuentra en el centro de la Navidad. El mesías nació hace más de dos mil años y cuando se es consciente de lo que eso significa dan ganas de subirse a una altura y gritarlo a los cuatro vientos.



Como sucede con otras canciones, también hace muchos años, escribí una letra en español para esta. En alguna época, se cantó y – me temó – ha caído como otras adaptaciones mías en el olvido, seguramente con razón.



He escogido varias versiones. Las dos primeras - de Dolly Parton y Donna Brown y the Golden Gospel Pearls – son en inglés; la tercera es de un conjunto llamado Papel Maché que ha grabado otros temas navideños y la cuarta es infantil porque, a fin de cuentos, los cantos de Navidad tienen una repercusión especial en los corazones de los niños.



Espero que disfruten las distintas versiones porque no se trata sólo de una canción alegre sino de una manifestación serena de esperanza. El mundo puede yacer en una situación deplorable. Las perspectivas pueden dibujarse desalentadoras. El panorama puede resultar deprimente. Pero aquel que conoce a Jesús no debe dejarse anegar por esa situación. Por el contrario, tiene que sentir que más que nunca su deber es subirse a la montaña más alta y gritar que todavía queda esperanza y futuro por que el mesías ya vino. Así es para todo el que decida aceptarlo semejante regalo con fe. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!







Aquí está Dolly Parton



https://www.youtube.com/watch?v=3nPFUh4j2OM



Y aquí Donna Brown & The Golden Gospel Pearls”



www.youtube.com/watch?v=Yd02dhWBV3w



Ésta es la gente de Papel Maché



www.youtube.com/watch?v=V_A325nu2RI



Y aquí está una versión infantil de la Fundación Cajita de música





www.youtube.com/watch?v=Qx27Lw8EoeA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2017 00:21

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.