César Vidal's Blog, page 108
August 18, 2015
Desde el Tíbet (IV): paréntesis universitario
Es más: sólo si se alarga la lista a las primeras quinientas tenemos 3 en la relación. Con las excepciones y matices que se quiera, estas cifras indican que la universidad española es tercermundista. No sólo es que Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia - ¡hasta Italia! – nos pueden mirar por encima del hombro sino que además lo hacen naciones mucho más pequeñas como Noruega y, por supuesto, las asiáticas como China, Singapur o Japón. Hasta Oceanía nos da sopas con hondas. Imagino que no faltará el troll de turno que dirá que esto es una ofensa contra la dignidad nacional y que sólo sé hablar de lo malo. Pues no. A diferencia de los millones que viven a costa de España como parásitos diversos, a mi España me duele y no la contemplo como la bestia a la que chupar la sangre. Cuestión aparte es que, como tantos otros a lo largo de los siglos, no te quede más salida que el exilio siquiera para salvar la vida. Ésta, que la otra ya está salvada hace mucho.
En Tsinghua sólo entran los mejores. Para serlo, desde niños sus padres los llevan en excursiones por el campus recordándoles su obligación y que si no están a la altura de lo que esperan de ellos causarán deshonor a la familia. Por supuesto, lo importantes es el buen profesorado – y no que el profesorado tenga casas espléndidas a costa del contribuyente – y el proceso de selección es riguroso no como en España donde todos sabemos que una jaculatoria o un carnet convierten a un tonto ignorante en catedrático y no me obliguen a dar nombres. De hecho, el sistema universitario español es tan malo que ni siquiera hay garantía de una calidad semejante a la norteamericana, la británica o la china acudiendo a la privada. Algo mejor es y algo más ayuda a encontrar trabajo, pero… Los estudiantes aquí irán en bici, pasarán escaseces, no sabrán lo que es el botellón – nadie lo sabe en China – y no colgarán carteles ni ensuciarán las paredes con pintadas. Sus profesores tampoco estarán organizando la revolución o la salvación del mundo. Quizá por todo eso se trata de una excelente universidad y en España no podemos decir eso de un solo establecimiento. Y ahora lancen algunos sus invectivas de soberbia ciega y herida diciendo que no apreciamos lo nuestro. Sigan en la autocomplacencia que durante siglos fue religiosa y ahora es religiosa y política. El resultado innegable es que no hay una sola universidad española entre las 150 primeras del mundo y, previsiblemente, mientras la soberbia sea el pecado capital de los españoles – por encima de la envidia que ya es decir – nunca la habrá. Y la próxima vez les contaré más cosas del Tíbet a la vez que espero que hayamos llegado a la meta del crowdfunding y hecho Historia de la radio. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
El nada sorprendente cierre del Comercial
Por supuesto, acto seguido, vinieron las quejas contra los políticos que lo han permitido y las preguntas acerca del destino de los trabajadores. No conozco a los propietarios del Café Comercial, pero lo que me sorprende no es que cierre sino que haya permanecido abierto tanto tiempo. Durante años, los dueños del café – como millones en toda España – han tenido que sufrir una subida constante de los impuestos municipales. De esa lamentabilísima circunstancia, no los ha librado – tampoco hay por qué – regentar un establecimiento de abolengo. Tampoco les sirvió de nada a la hora de pagar unos seguros sociales que casi equivalen a los salarios de los trabajadores, salarios, por cierto, que han sufrido también incrementos que no estaban relacionados con la mayor o menor productividad del lugar. A los distintos ministerios les ha importado durante décadas sólo recaudar y quedar bien con ciertos votantes y es dudoso que alguna vez hayan pensado en las gentes que mantienen abiertos estos negocios. Pero no se trata sólo de las haciendas diversas o de los gastos vinculados a mantener un puesto de trabajo. Pasemos a los ciudadanos de a pie. Se podrá hablar mucho de la gente de la pluma y del celuloide que pasaba por el Comercial. La había, pero, al parecer, a nadie se le ocurrió crear, por ejemplo, una asociación de amigos del lugar que pudiera evitar en algún momento del futuro la clausura. Ese tipo de iniciativas quedan reservadas para gentes extrañas como los anglosajones. Y mientras los impuestos suben y los costes denominados sociales aumentan y los clientes no van más allá de pagar las consumiciones - ¿por qué deberían hacerlo? – transcurren los años y cualquiera que se ha pasado toda la vida trabajando sin horario fijo y a las órdenes del negocio, desea descansar disfrutando de los ahorros si es que la Agencia tributaria le ha dejado alguno. Seguir trabajando hasta la muerte resulta poco atractivo y los empleados no son muy inclinados en España a formar una cooperativa que adquiera un negocio ya existente convirtiéndose en empresarios. La única salida es intentar vender y, en un caso como el del Comercial, hacerlo en secreto para impedir la presión mediática. ¿De verdad, sorprende?
August 17, 2015
Desde el Tíbet (III): llegamos a Lhasa
Tíbet nos sugiere nieves perpetuas, el yeti, desfiladeros infranqueables, trajes de pieles… es algo muy distinto. De entrada, aunque se encuentre en el techo del mundo, el Tíbet es una meseta. Cuando el avión se va acercando a Lhasa lo que ve no son elevaciones cubiertas de nieve sino montañas gastadas y chatas que están época del año resultan tan secas como el desierto. Quizá en invierno la nieve cubra todo – imagino que así será – pero no por ello cambiará el panorama geológico. Son estas tierras muy viejas y no elevaciones orográficas jóvenes. Precisamente por ello, en el camino del aeropuerto a Lhasa lo que se va desplegando ante nuestros ojos no es lo que esperamos sino un paisaje reseco que recuerda poderosamente a los alrededores de Zaragoza. La diferencia estriba en que las infraestructuras construidas por los chinos son mucho mejores que las que uno encuentra en Aragón.
En la actualidad, hay seis millones de tibetanos, pero sólo cuatro habitan el Tíbet. El resto se concentra de manera preferente en Nepal e India. De lo que siguen en su suelo natal, el setenta por ciento es nómada y el treinta por ciento se halla en las ciudades. Lhasa, por ejemplo, tiene unos cuatrocientos mil habitantes. Los chinos que se han ido asentando en el Tíbet desde los años cincuenta son unos ocho millones y su presencia es fácil de percibir no sólo por su número sino porque su aspecto es distinto del que presentan los tibetanos. Éstos son de piel más curtida, rojiza a decir verdad, incluso oscura y sus pómulos resultan mucho más anchos y altos. Sinceramente, resulta muy difícil confundir a un tibetano con un chino.
Tendré ocasión de volver sobre el tema varias veces, pero adelanto que todo lo que de moderno se encuentra en el Tíbet es obra de los chinos. Durante siglos, los tibetanos vivieron aislados del mundo sometidos a una teocracia que, para mantener su poder, sabía que tenía que mantener también en la ignorancia a los tibetanos. Para éstos bastaba el someterse a la “única iglesia verdadera – en este caso budista – fuera de la cual no hay salvación” y no saber nada más que cuestionara semejante statu quo. Que el budismo tibetano – en contra de lo que dicen los lamas – se parezca escasamente al predicado por Buda e incluso se dé de bofetadas con él a los que cortaban el bacalao en Lhasa les importaba un dedo de grasa de yak. El Tíbet llegó incluso a permitirse aventuras imperiales, pero los lamas acabaron llegando a la conclusión de que cuanto más aislados estuvieran más fácil resultaría mantener su dominio religioso y político. Los paralelos con otros sistemas saltan a la vista. Por supuesto, los occidentales llegaron hasta el Tíbet, pero o llegaron en poco número o con poca inteligencia para cambiar nada. Ese paso se daría con China. También volveré sobre ese tema más adelante, pero ya anticipo que ni una carretera digna de tal nombre, ni un túnel que horade las montañas, ni una calle de aspecto medianamente digno, ni una avenida, ni un aeropuerto que merezca esa definición se ha construido sin el impulso, el respaldo, el trabajo y el dinero de China. En estos días, tendré ocasión de ver hasta qué punto el régimen comunista afecta la práctica del budismo, pero ya señalo que, en el vestíbulo del hotel, hay dos estatuas de Buda provistas de tazones de metal para ofrecerle oraciones y que los autos en los que he subido llevaban colgados símbolos budistas de manera más que ostensible. Veremos que me cuentan los monjes, pero me extrañaría mucho que todos pertenecieran a la Guardia Roja… Y ahora, si me lo permiten, voy a seguir combatiendo el mal de altura que en el Tíbet es muchísimo más severo que en el Cuzco. Este post llegara cuando Dios quiera porque el acceso a Facebook es imposible – lo que aprovechan los trolls siempre cobardes y casi siempre escribiendo bajo pseudónimo- e internet constituye una aventura. Hasta entonces God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
August 16, 2015
Las relaciones económicas de Cuba en el contexto del hemisferio
Les adjunto mi modesta intervención y les sugiero que vean también las restantes porque fuera enormemente interesantes y arrojaron no poca luz sobre la realidad de un régimen tiránico que muchos se empeñan todavía en incensar.
El martirio de Santiago
Prácticamente nada sabemos de lo acontecido con los judeo-cristianos de Israel desde el incidente relacionado con Pablo (primavera del 57) hasta el año 62 d. J.C. Esta última fecha resultaría sombría en la historia del movimiento. Aquel año, el procurador Festo falleció de manera repentina estando todavía en el ejercicio de su función. Aquel vacío de poder fue aprovechado por el sumo sacerdote Anano (Annás) para atacar de manera directa a los judeo-cristianos. Las razones no son difíciles de imaginar. En buena medida, el judeo-cristianismo constituía una oposición difícil de abatir por medios indirectos. Por un lado, abominaba de las soluciones violentas, lo que dificultaba la posibilidad de calificarlos como «bandoleros» —la conducta que se estaba siguiendo con los zelotes— y encomendar su exterminio físico al ocupante romano. Por otro, y basta leer la carta de Santiago para percatarse de ello, sus ataques directos a una clase que, no en todo pero sí en parte, podía identificarse con el alto clero, contribuían a ver al movimiento como un claro enemigo al que debía eliminarse de la misma manera que se había hecho con su fundador e inspirador.
Anano convocó un concilio de jueces y ordenó comparecer ante el mismo a Santiago, el hermano de Jesús, llamado «Mesías», y a algunos otros. En lo que podemos suponer que fue un simulacro de proceso, se les condenó a ser apedreados por haber quebrantado la ley (Ant. XX, 200). Podemos suponer asimismo que el veredicto estaba dado de antemano. ¿Cuál fue la acusación concreta que se formuló contra Santiago y los demás judeo-cristianos que fueron ejecutados con él? A juzgar por los datos que nos proporciona Josefo en relación con el pesar que tales muertes ocasionaron en muchos judíos, resulta difícil creer que haya existido realmente un quebrantamiento de la Torah por parte de Santiago y sus compañeros. Por otra parte, resulta inadmisible especular con la posibilidad de que Santiago y los demás fueran culpables —incluso acusados— de zelotismo. De haber sido ése el caso, Josefo nos hubiera transmitido una noticia menos favorable de los ejecutados y, por otra parte, los autores del simulacro de proceso no hubieran temido la llegada del procurador Albino como, efectivamente, sucedió. De hecho, Agripa II destituyó a Anano de su cargo (Ant. XX, 201-3) (por haber aplicado una pena de muerte cuando no tenía tal derecho legal) y buscó de nuevo colocar a los judíos en una posición que no resultara opuesta a la de Roma.
El relato de la muerte de Santiago, consignado en Josefo, no aparece en la fuente lucana, el libro de los Hechos, lo que es, a nuestro juicio, una de las pruebas de que la misma fue redactada en su forma final antes del 62 d. J.C. Sin embargo, nos ha llegado a través de otras fuentes que lo confirman, aunque añadiendo datos cuya veracidad no puede ser establecida de manera indubitable. Clemente de Alejandría (Hypotyposes VII. Véase también HE, II, 1, 5) señala que Santiago fue arrojado desde el pináculo del Templo y rematado, tras la caída, por el mazazo de un batanero. Tal relato puede ser un resumen del proporcionado por Hegesipo (HE, II, 23, 8-18) en el que se menciona una confrontación teológica entre Santiago y los «escribas y fariseos» de la que emergió vencedor el primero. Según Hegesipo, la respuesta favorable a Santiago por parte de la multitud habría provocado que sus adversarios comenzaran a apedrearlo, dándole el golpe de gracia un batanero con su maza. Lo cierto, sin embargo, es que las coincidencias entre el relato de Hegesipo y el de la muerte de Esteban son notables y podrían implicar que el fondo del primero es más hagiográfico que histórico.[1] Desde luego, la finalidad teológica de la fuente es clara porque Hegesipo hace depender la destrucción de Jerusalén de la muerte de Santiago.[2]
En cualquier caso, la desaparición de Santiago debió de ser un duro golpe para la comunidad judeo-cristiana de Jerusalén. El personaje no sólo había sabido manejar con brillantez y resolución problemas como el relacionado con la cuestión de la admisión de los gentiles en la comunión de la fe, sino que además había sabido proporcionar una inspiración al movimiento que se apartaba de la solución violenta de los zelotes sin caer tampoco en el colaboracionismo explotador del alto clero. En momentos de especial crispación, había sabido mantener una visión de la realidad, pacífica y compasiva, que, de haber sido seguida en pleno por todo el pueblo judío (y muchos dentro del mismo abogaban por una similar), hubiera evitado el final de éste como nación y la destrucción de la Ciudad Santa y del Templo. Por ello, puede decirse que su desaparición se produjo quizá en el momento en que su presencia resultaba más necesaria tanto para el pueblo judío, en general, como para el judeo-cristianismo, en particular.
[1] Con todo, no deberían obviarse los juegos de palabras del relato de Hegesipo, que son incomprensibles sin proceder de una fuente semítica que, necesariamente, sería antigua.
[2] Véase Eusebio, HE II, 23, 18. Según Orígenes, Contra Celso I, 47, y Eusebio, HE II, 23. 30, Josefo habría sido de la misma opinión, pero no nos ha llegado tal afirmación en ninguno de los manuscritos que se conservan del historiador judío, y cómo llegaron a esa conclusión los dos Padres mencionados continúa siendo un enigma.
[iii] Eleazar es descrito en Guerra II, 409 como un joven que contribuyó al estallido del conflicto con Roma al convencer a los sacerdotes para que no realizaran los sacrificios en nombre del emperador y de la nación romana. Es dudoso que pueda identificársele con el Eleazar que fue sumo sacerdote con Grato; véase Ant. XVIII, 34.
[iv] Tácito atribuye el motivo de la demora a la espera de que hubiera vientos veraniegos que garantizaran la bonanza del viaje; véase Hist. IV, 81.
[v] Josefo, Guerra V, 1, 1-5; Tácito, Hist. V, 12. La noticia ha sido transmitida también en la literatura rabínica, véase bGit. 56a; Eccl. R. 7, 11.
[vi] Taa. 4, 6, presenta el cese del sacrificio perpetuo como uno de los cinco desastres acontecidos el 17 de Tammuz.
[vii] Las fuentes rabínicas difieren de Josefo en la datación de la toma del Templo. Taa. 4, 6 fija el día de la destrucción el 9 de Ab; bTaa. 29a, la retrocede incluso al 8 de Ab, quizá por hacerla coincidir con el momento en que Tito quemó las puertas.
[viii] Crónicas II, 30, 6-7. Sobre el mismo, véase H. W. Montefiore, «Sulpicius Severus and Titus’ Council of War», en Historia, 11, 1962, pp. 156 y ss.
[ix] Josefo, Guerra VI, 6, 1 y ss.; Suetonio, Tito V; Dión LXVI, 7, 2; Orosio , VII, 9, 6.
August 15, 2015
Desde el Tíbet (II): parada en Beijing
La vida que rezuma en cada esquina, en cada tienda, en cada calle resulta hasta escandalosa. Por ejemplo, en los diminutos parquecillos que hay dentro de las urbanizaciones o delante de los almacenes gigantescos, las ancianas se congregan desde inicios de la mañana hasta altas horas de la noche para bailar. Algunos estudiantes extranjeros se compran un helado y se sientan sólo a contemplarlas porque de verdad que es un espectáculo digno de verse. La ciudad sigue creciendo – desde el aeropuerto hasta el cuarto círculo, el taxista necesitó más de una hora para llevarme a mi modesto destino – y no es para menos teniendo en cuenta que en ella se concentra algo menos de la población de toda España en términos numéricos. En cuanto a sus comercios… eso sería materia sólo para un libro.
El primer día – tras más de veintiséis horas de viaje – tocó cenar en una barbacoa coreana. Bien de contenido, de precio y de servicio. Hoy, me he despertado a las 2 de la mañana de aquí plenamente descansado tras pasar tres horas en una cama cuyas almohadas parecen rellenas con arena y cuyo colchón es una tabla de madera rígida, pero creo que muy saludable. Intento coger el sueño escribiendo un artículo.
Los chinos no parecen preocupados por la caída de la bolsa – aunque corren rumores de que alguno se suicidó – por el contrario, han devaluado su moneda asestando así un nuevo golpe a sus competidores occidentales que se valen de un dólar con sobrecarga y un euro renqueante a causa, especialmente, de naciones insoportablemente endeudadas. Se habían acostumbrado por acá a no parar de ganar dinero con la subida ininterrumpida de la bolsa y una bajada como las que cada lunes y cada martes se sufren en Nueva York o Madrid provocó el pánico en muchos inversores primerizos que no entendían cómo se puede perder dinero con algo que, teóricamente, sólo sirve para ganarlo… ¡¡¡Angelitos!!!
Cuando acabe este post, intentaré volver a dormirme. Entrar en Facebook hoy al menos, se revela imposible. Todo lo contrario de la meta del crowdfunding. Si mantenemos el ritmo durante la próxima semana, llegaremos al objetivo holgadamente y a lo mejor, con la ayuda de Dios, hasta logramos cubrir los gastos de la aventura. En cuanto al campus… ya no quedan plazas individuales y las dobles andan a punto de acabarse. Estamos tan ilusionados con su celebración que Luis Ortiz y yo hemos comenzado ya a planear el del año que viene. Deseo que todos lo pasen muy bien. Yo procuraré seguir informando. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Grace greater than our sin
Semejante concepto – ciertamente extendido – es netamente pagano y no tiene nada que ver con lo que enseña el Nuevo Testamento. Los romanos lo definían como “do ut des” – doy para que me des – y, ciertamente, no es mal resumen porque el ser humano da – sus sacrificios, sus méritos, sus obras – y a cambio espera recibir salvación. Sin embargo, el mensaje de la Biblia es radicalmente distinto. 1. La Biblia enseña que todos los seres humanos sin excepción son pecadores y el hecho de pertenecer a una religión u otra no evita que estén bajo pecado (Romanos 3: 9). 2. La Biblia señala también que la ley de Dios no sólo no nos salva sino que deja claro de manera indiscutible que somos culpables ante El y que si tenemos un mínimo de sensatez deberíamos callar la boca ante la realidad en lugar de jactarnos de nuestros méritos ilusorios (Romanos 3: 19-20). 3. Puesto que todos sin excepción hemos pecado y estamos alejado de la gloria de Dios no podemos esperar salvarnos por nuestras obras y somos justificados gratuitamente por Dios, por pura gracia (Romanos 3: 21-23). 4. Es así porque mediante la fe en el sacrificio expiatorio de Cristo somos justificados y Dios, gracias a la obra de Jesús, es justo y a la vez justifica al pecador (Romanos 3: 24-26). 5. Por ser por gracia la salvación no puede ser por obras ya que cuando es por obras no es por gracia a través de la fe (Romanos 4: 1-5) y 6. Precisamente el hecho de ser justificado por la fe no sólo trae la paz con Dios sino una serie de bendiciones espirituales inimaginables para el que piensa que gana la salvación por sus obras (Romanos 5: 1-11).
Ese mensaje de la gracia de Dios concedida gratuitamente y apropiada a través de la fe es la esencia del Evangelio. La vemos en parábolas y relatos de Jesús donde nadie recibe nada por sus méritos – que no existen aunque alguien piense lo contrario – sino por pura gracia. Ese precisamente es el tema de esta hermosa canción. Frente a nuestro pecado – innegable para cualquiera que tenga un poco de sinceridad – no podemos oponer unos méritos que lo compensen de la misma manera que el que ha cometido un robo no puede alegar ante el juez que siempre paga el IVA. Es un delincuente y hay que pagar por el delito. De manera semejante, el pecador no puede pagar su pecado. Su – nuestra - única salida es acogerse – acogernos - a la gracia de Dios, una gracia que supera cualquier pecado porque se manifestó en el amor mostrado por Jesús en la cruz. No existe mejor noticia y sólo cabe apenarse por aquellos que sustituyen el amor de Dios por ceremonias, ritos y servidumbres.
Ignoro si este himno cuenta con versión española. Yo les dejo con una de Don Moen y otra de Bart Millando. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Aquí está Don Moen
y aquí Bart Milland
August 13, 2015
Desde el Tibet (I)
Espero que los lectores habituales sean indulgentes conmigo que, no como compensación sino aparte, intentaré irles contando gráficamente y por escrito lo que me encuentro en el Techo del mundo. De nuevo, solicito su paciencia, pero también que no se desmovilicen con el crowdfunding – el campus literario parece que ya está definitivamente encauzado – a fin de que alcancemos la meta de la que nos separan muy pocos miles de euros. De una manera u otra, haremos historia el 30 de agosto. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
August 12, 2015
Largo Caballero o el destructor de la República
Heredero directo de Pablo Iglesias, Largo Caballero había colaborado de buena gana con la dictadura de Primo de Rivera, pero con el advenimiento del nuevo régimen se radicalizó. Así, logró aplastar en el seno del PSOE la opción moderada que encarnaba Julián Besteiro y orillar a la también revolucionaria de Indalecio Prieto. En 1933, llevó a cabo lo que, con horror, definió algún socialista histórico como “bolchevización del PSOE”. El objetivo confeso de Largo Caballero era la toma del poder para desencadenar una revolución socialista que desembocara en la dictadura del proletariado. El pretexto – que no la causa – le vino cuando el gobierno radical entregó algunas de sus carteras a miembros moderados de la CEDA. En octubre de 1934, en alianza con los nacionalistas catalanes, el PSOE se alzó en armas contra el gobierno legítimo aunque su éxito quedó limitado a Asturias donde la resistencia se prolongó unas semanas. Podría haber procedido el gobierno radical a colocar a los dirigentes del PSOE, con Largo Caballero a la cabeza, fuera de la ley. No lo hizo y durante los meses siguientes las izquierdas aprovecharon para crear un clima aún más enrarecido que sólo pretendía derribar al gobierno. Durante la campaña previa a las elecciones de febrero de 1936, Largo Caballero no dejó de amenazar con la guerra si el Frente popular era derrotado electoralmente. Llegado al poder gracias al fraude electoral, fue decisivo en el desencadenamiento de la denominada “primavera trágica”. Al estallar la guerra, Largo Caballero impulsó la revolución, la represión e incluso el proyecto de creación de un GULAG español. Sin embargo, la llegada de los asesores soviéticos lo colocaría en una situación incómoda. Sin avisarle, Stalin envió las Brigadas internacionales y comenzó a tomar palmo a palmo la zona controlada por el Frente popular. En mayo de 1937, hartos de aquel socialista estúpido que no sabía gestionar la guerra, los comunistas provocaron la caída de Largo Caballero en alianza con su correligionario Indalecio Prieto. El que antes había sido todo en el PSOE descubrió que ahora no era nada por la sencilla razón de que no pocos de sus compañeros de partido lo aborrecían y, sobre todo, los soviéticos lo consideraban un estorbo. Había herido de muerte la república al sublevarse en 1934 contra su gobierno. Ahora sólo le quedaría la muerte en el exilio.
Próxima semana: Francisco Franco
August 11, 2015
Sobre las nubes
Dios mediante, cuando llegue mañana, andaré por Beijing preparándome para el salto al techo del mundo. Espero que esa circunstancia no les impida seguir colaborando con un crowdfunding que está haciendo Historia real de la radio y que, por añadidura, ya permite ver la meta como algo cercano. La alcanzaremos, Dios mediante, si mantenemos el ritmo. Lo mismo puedo decir del campus literario que ya cuenta con más de cuarenta reservas – o sea que si alguien se lo sigue pensando corre el riesgo de no poder ir – y que incluye a gente que viene de otras naciones de Europa y de América. Cuento con sus oraciones para que este viaje sea un éxito y que los otros proyectos lleguen a bien fin. Así podamos reencontrarnos, en persona o a través de las ondas, en el próximo mes de septiembre. Hasta el próximo post, God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
