César Vidal's Blog, page 105
September 12, 2015
Bitácora del campus: viernes
Pero el viernes lo hemos pasado casi entero en Madrid. Traslado a la capital, viaje desde allí a Alcobendas amenizado por Gabino Fernández que estuvo hablando de la Inquisición y de la libertad religiosa a lo largo de la Historia de España conectándolo con lugares concretos y, generalmente, poco conocidos de la capital; comida de la mejor carne en The Knife; regreso a Madrid para escuchar a Curro Royo en el campus y teatro por la noche. No sé cómo nos hemos mantenido en pie con este programa.
Resultaría un tanto prolijo describir todo, pero debo señalar que tanto Gabino Fernández como Curro Royo estuvieron muy bien. El primero recordó – seguramente para no pocos fue la primera vez que lo escuchaban – el enorme papel representado por los evangélicos españoles en la lucha contra la esclavitud en las colonias españolas. La misma estaba santificada por la iglesia católica y, lógicamente, el enfrentamiento con la vil institución – como en el resto del mundo – recayó en los evangélicos. La diferencia está en que en Gran Bretaña les han dedicado una serie de televisión y varias películas y en España casi nadie conoce el tema y, por añadidura, no faltan los que se jactan del legado católico e ignoran que España estuvo a la cola a la hora de abolir la peculiar institución precisamente a causa de ese legado. Como en tantas, tantísimas ocasiones, la Historia real ha sido ocultada para que nadie la conozca. Claro que Gabino no habló sólo de ese tema sino de muchos otros y acabó recomendando la lectura de esa obra maestra que es El Gran Inquisidor de Dostoyevsky. Sin duda, uno de los textos donde mejor se describe la trayectoria histórica y el alma real y no propagandística de la iglesia católico-romana.
La intervención de Curro Royo – guionista de Cuéntame cómo pasó, de Médico de familia, de Periodistas y de tantas otras series de éxito – resultó extremadamente agradable. Su primera parte fue una entrevista que se emitió en el espacio Candilejas de La Voz y, acto seguido, dentro del campus y fuera del programa, los asistentes lo acribillaron a preguntas en el curso de un animadísimo coloquio. Lo que se produjo entonces fue una lección magistral en forma de diálogo en el curso de la que Curro Royo abordó desde las técnicas de escritura de un guion a los controles de las televisiones pasando por cuestiones como el bloqueo creativo que tanto él como yo reconocimos que nunca habíamos sufrido.
A la salida – estábamos en la calle san Pedro – uno de los asistentes al campus tuvo la magnífica idea de que nos acercáramos – apenas unos metros – a la casa en que vivió el poeta Pedro Salinas y allí procedió a leer una de sus poesías. Resultó un momento muy emotivo y hermoso y todos los asistentes al campus le agradecimos la iniciativa y coronamos con aplausos su recitado. La casa situada al lado de la de Salinas era la misma en la que Lina Morgan, recientemente fallecida, había nacido y vivido. Quizá no cabía un prólogo más adecuado para dirigirnos al teatro Bellas Artes para asistir a la representación de El estanque dorado con Héctor Alterio y Lola Herrera. Con nueva gente que se nos había sumado para este fin de semana, asistimos a un magnífico trabajo de interpretación – especialmente Alterio – aunque, lamentablemente, el texto les pareciera a bastantes de los asistentes al campus un tanto flojo. Y fue acabar y marchar todos a Alcalá de Henares a recibir un más que merecido descanso. El campus todavía continúa. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Where Could I Go But To The Lord
Lo auténticamente trágico es que no se percibe en el horizonte a quien dirigirse. Ese es el tema de esta canción. ¿A quién acudimos en una situación así? La respuesta es más que clara: ¡acude al Señor!. Les incluyo una versión de la canción interpretada por Elvis Presley, pero tampoco una en español que he cantado en infinidad de ocasiones desde mi conversión y que, en este caso, es interpretada por Jaime Murrell. Creo en el mensaje de la canción de manera total y absoluta: puedo acudir a Jesús porque sé que me salvó y que ha transformado mi alma. Si no sabe a quién ir… vaya al Señor. Le habla la voz de la experiencia porque El nunca falla y siempre es fiel. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Esta es la versión de Elvis Presley
Y ésta, en español, la de Jaime Murrell
September 11, 2015
Bitácora del campus: jueves
Por ejemplo, unas escaleras mecánicas que permiten subir de la manera más cómoda desde las orillas del Tajo hasta, prácticamente, la plaza de Zocodover o un trenecillo que sale de este mismo enclave y que rodea la ciudad permitiendo ver el puente de Alcántara, el Alcázar, la puerta Bisagra o los cigarrales. Aunque el tiempo era limitado, los asistentes disfrutaron de una visita guiada por Samuel del Coso de la que regresaron encantados y de ese periplo en tren que es enormemente grato. La excursión no estaba inicialmente pensada, pero ¿cómo no llevarla a cabo con lo hermoso que es Toledo – la única ciudad en el mundo que tiene un cielo como el de Jerusalén – y lo cerca que se encuentra del lugar del campus? Por supuesto, compré mazapán para mis padres… cualquiera no lo hace.
Por la tarde, además del taller literario de doña Sagrario, la gente disfrutó de dos ponencias relacionadas con el periodismo y la literatura espiritual, esta última pronunciada por Miguel Díez. Luego, mientras Gabino Fernández repartía gratis DVDs de la película Damasco realizada en Siria, la gente se fue acomodando para disfrutar del programa La Voz en directo. Hoy debo reconocer que resultó especialmente agradable porque doña Sagrario recomendó la Odisea y yo me empeñé en pronunciar mi tesis de que el libro lo escribió una mujer.
Mañana, tenemos la excursión a Madrid para ver la exposición sobre la Inquisición de la Biblioteca Nacional y realizar un recorrido por los lugares donde la pavorosa institución actuó en la capital de España. Me he retirado pronto porque debo salir de aquí sobre las 7.30 de mañana para acudir a una cita previa. El día de mañana – además de la excursión tenemos comida en un restaurante excelente y noche de teatro – promete ser todavía mejor que los anteriores. Como durante todo el campus. De hecho, desde ayer ya estamos comentando las posibilidades para el próximo y comenzando a planificar un viaje a Israel. Que sea lo que Dios quiera… God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
September 10, 2015
El mensaje de Jesús
A fin de cuentas es lo que es: un estudio bíblico que recupera la enseñanza de Jesús que no fundó una nueva religión – ni se le hubiera ocurrido jamás decir que la religión salva al hombre – que no creó una jerarquía eclesiástica con un colegio cardenalicio, que no estableció ningún sistema de ritos y ceremonias, pero que tuvo desde el primer día de su ministerio público un mensaje enormemente claro y preciso, un mensaje que sigue siendo actual dos mil años después. Los invito a que escuchen la exposición y reflexionen sobre ella. Por cierto, justo antes aparece un testimonio de una hermana de la iglesia donde la pronuncié. Merece la pena escucharlo como muestra de que Dios sigue activo y fiel a día de hoy. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Bitácora del campus: miércoles
Comenzamos la jornada viendo la película Don Quijote de la Mancha protagonizada por Rafael Rivelles y donde aparece una jovencísima Sara Montiel encarnando a la sobrina del hidalgo. Posiblemente, sea la versión cinematográfica mejor de la novela cervantina y la gente la disfrutó. Acto seguido, yo tuve una ponencia sobre El cosmos social del Quijote seguida por un amenísimo coloquio donde no sólo se esclarecieron muchos aspectos de la vida en los Siglos de Oro sino que además se pudo comprender mucho de lo que sucede a día de hoy en España. El hidalgo deseoso de vivir sin trabajar o el cristiano viejo que podía ser analfabeto, pero se consideraba con derecho a todo porque, como decía Sancho, creía en todo lo que enseñaba la iglesia católica romana y era enemigo de los judíos son tipos que, con ligeras variantes, están todavía entre nosotros no causando precisamente el bien de la colectividad. Como remate de la mañana, doña Sagrario siguió con su taller de escritura que está teniendo un éxito extraordinario… pero era sólo el principio del día.
Tras la opípara comida, tuve el placer de hablar de grafología con algunos de los visitantes del campus – hoy llegó desde Bilbao Natalia para quedarse un día completo – y, sobre todo, comenzó el tiempo que con nosotros se ha quedado nuestra “psicóloga de guardia”, doña Pilar Muñoz. Que estuvo sensacional hablando a los asistentes de La escritura como instrumento de terapia es decir poco porque la gente quedó más que contenta. Luego mantuvimos un diálogo a tres bandas, doña Pilar, doña Sagrario y un servidor relacionado con la lectura como medicina del alma. El coloquio se alargó prácticamente hasta el inicio del programa de La Voz que comenzó hoy con un editorial sobre los refugiados y concluyó con la sección de psicología. Interesantísima ya que doña Pilar apuntó la tesis de que los reality shows son un laboratorio cuyos conejillos de Indias son los concursantes y cuya finalidad es examinar la respuesta de la población a determinados estímulos. No estoy seguro de que me convenciera, pero, desde luego, lo que relató fue sumamente sugestivo. Es cierto que abusamos de nuestra psicóloga mucho y más, pero ella estaba simpática y encantadora como siempre y la gente se sentía todavía más feliz que el día anterior.
Disfruté mucho la cena hablando con algunos de los vascos que han venido al campus y luego pasamos a la proyección cinematográfica de la noche: Los miserables. Se trata de la versión musical que es una bellísima película. Ha sido un día largo, pero fructífero.
Mañana además de ponencias, programa y películas tendremos excursión a Toledo porque no era posible no tenerla con la ciudad tan cerca. Ya les contaré, pero vaya por delante que estoy convencido de que el día de mañana superará al de hoy como ha sucedido desde que comenzamos el campus. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
September 9, 2015
Adolfo Suárez, el piloto de la Transición
En el primer gobierno de la monarquía, fue ministro secretario general del Movimiento. Cuando Arias Navarro dejó de manifiesto que sería incapaz de llevar a cabo una Transición en la que no creía, fue designado, en julio de 1976, presidente del gobierno. Los logros de Suárez se fueron sumando a una velocidad que, vista desde la perspectiva actual, parece supersónica. El 15 de diciembre de 1976, se celebró el Referéndum de la ley de reforma política impulsada por Suarez y, previamente, votada por las Cortes franquistas con lo que la trituración del régimen que Franco deseó perpetuo comenzó de manera formal. El 9 de abril de 1977, en una jugada sumamente arriesgada, Suárez procedió a la legalización del PCE. Los militares no se lo perdonarían jamás y lo mismo sucedería con otros estamentos del régimen donde él se había formado políticamente. Con todo, el respaldo regio parece que fue innegable. Con las elecciones convocadas, debería haber concluido teóricamente su carrera y, como Torcuato Fernández Miranda, haberse retirado con la satisfacción del deber cumplido a gusto del rey y un título nobiliario de recompensa. Sin embargo, Suárez se negó a seguir el guion regio y el 15 de junio de 1977, al frente de la UCD, una coalición de socialdemócratas, democristianos, liberales y antiguos personajes del Movimiento, ganó las primeras elecciones democráticas. Durante su primer mandato, asentó el sistema democrático; logró la promulgación de la constitución e inauguró el estado de las autonomías. No era, desd luego, poco aunque no todo se hiciera bien ni – dicho sea de paso – se pretendiera. Un régimen sustituía a otro y Suárez lo había hecho. Los grandes problemas para Suarez vendrían del acoso creciente del PSOE, pero, sobre todo, de sectores muy concretos de la derecha que dividieron su partido y acabaron forzando su dimisión. No faltó tampoco la inquina de un monarca que no gustaba de que Suarez le llevara la contraria y además lo hiciera apelando a las urnas. El 23 de febrero de 1981, en el curso de la votación de investidura de su sucesor, un grupo de guardias civiles, encabezados por el teniente coronel Tejero, entró en el congreso. Mientras los diputados se lanzaban al suelo, Suárez se encaró gallardamente con los golpistas. Sólo Gutiérrez Mellado, resistiéndose a la vil zancadilla de Tejero, estuvo a la altura de Suárez. Al día siguiente, sofocado el golpe, Suárez solicitó del rey continuar al frente del gobierno. Juan Carlos I rechazó la posibilidad, pero todavía el 12 de junio de 1982, Suárez intentó convencer a Leopoldo Calvo-Sotelo y a Landelino Lavilla para que la UCD formara un gobierno de coalición con el PSOE del que él mismo sería presidente evitando un triunfo aplastante de la izquierda. No lo escucharon y el 31 de julio de 1982, Suárez presentó su nuevo partido el CDS o Centro Democrático y Social. La acción llevó a Calvo-Sotelo a disolver las cortes para frenar el posible avance de Suárez. Sólo consiguió darle una clamorosa victoria al PSOE. En 1986, el CDS se convirtió en la tercera fuerza política, pero su acercamiento posterior a la AP de Fraga se tradujo en la pérdida de la mitad de su electorado. En 1991, derrotado electoralmente, Suarez se retiró de la política. El sistema nunca lo había querido y era la prueba viva de que frente a él no se podía hacer nada en España. El cáncer prolongado de su hija y la muerte de su esposa fueron jalones de un drama personal terrible en el curso del cual se fue humanizando cada vez más hasta rozar la grandeza. Finalmente, el Alzheimer le libró de recordar zancadillas y puñaladas. Gustavo Pérez Puig me contó que en aquellos tiempos seguía jugando extraordinariamente bien al ping pong, pero ya no reconocía a nadie y besaba a los que lo visitaban con cariño. Los españoles lo añoran cuando ya es demasiado tarde.
Próxima semana: Felipe González
September 8, 2015
Bitácora del campus: martes
Por la mañana temprano, pronuncié la dedicada a los personajes verídicos del Quijote. Desde el hidalgo enloquecido por la lectura de los libros de caballerías a la mujer de Sancho Panza, Carrasco, los Ricotes o el propio cura Pedro Pérez todos aparecen en los registros parroquiales del lugar de la Mancha de cuyo nombre no quería acordarse Cervantes y que no era otro que Esquivias, la localidad de su esposa. Cuesta no creer que el ilustre escritor no ajustó las cuentas a su familia política en la primera parte del Quijote. También se aprovechó de personajes como uno de los hijos del duque de Osuna para crear el odioso personaje de don Fernando o de un cordobés llamado Cárdenas para insuflar vida a Cardenio. Todo ello sin contar la realidad de Agi Morato y su hija o de Roque Guinart, el bandido catalán que aparece en la segunda parte y que, en realidad, se llamaba Perot Roca Guinarda. De todo eso hablamos en la exposición dando luego lugar a un coloquio.
Sagrario Fernández Prieto ha seguido con su taller para que los presentes aprendan a escribir a partir de la propia experiencia. Sospecho que los está entrenando casi manu militari porque, por la tarde, cuando yo di una exposición sobre el artículo como género literario y señalé que tenían que escribir un par de artículos antes de que concluyera el campus cundió la desolación. Sagrario habló luego conmigo para que redujera los deberes a solo uno porque en su taller ya estaban trabajando mucho. Accedí de buena gana. Con seguridad, Sagrario los encauzará mejor en el terreno del aprendizaje que yo.
Con todo, películas, conferencias, seminarios e incluso programas de La Voz aparte – hoy estuvo en su sección habitual de economía Roberto Centeno – quizá lo mejor sea el ambiente. La gente ha congeniado a las mil maravillas, se sienten bien, parecen conocerse de toda la vida y eso ha contribuido mucho a que estén trabajando y disfrutando más que a gusto. El campus está resultando tan bien que ya han comenzado en este segundo día a hablar de la próxima cita. No está nada mal. Tras la cena, he dejado a todos viendo Dulcinea, una hermosa película de Vicente Escrivá protagonizada entre otros por Millie Perkins la que hizo las delicias de tantos dando vida a Anna Frank. Yo tenía que dejar constancia de lo sucedido y apresurarme a descansar. Mi ponencia de primera hora será, Dios mediante, sobre El cosmos social del Quijote y he de estar fresco. Que descansen también a pierna suelta todos ustedes. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Bitácora del Campus Literario: Lunes
No conocía a la mayoría, pero tuve la sensación de encontrarme entre amigos. No me equivoqué. Tras escuchar a Sagrario y un breve descanso, mi exposición. Gente atenta, amable, casi me atrevería a decir que encantadora. Algunos viejos conocidos como Sharon, Miguel, Gabino y, por supuesto, Sagrario.
A las 20 horas comenzamos el primer programa de la temporada. En el editorial rindo obligado homenaje a los algo más de 300 que con sus donaciones lo han hecho posible. No lo sé todavía, pero entre ellos está Juan, el residente en Canarias que salvó el honor masculino durante el crowdfunding porque las más luchadoras fueron mujeres como Elvira, Gabriela y Ana. Siento en el alma que no estén aquí como Juan y su esposa.
El programa fluye como si ayer mismo hubiéramos emitido el último. Luis Ortiz está fenomenal en el boletín y, en paralelo, no dejan de llegarme mensajes de felicitación. La gente está encargada de nuestro regreso a las ondas. Tras el boletín Sagrario Fernández-Prieto y sus Palabras al aire y, por supuesto, su carnicero. Lo pasamos bien y también lo pasan bien los asistentes al campus que contemplan el programa en directo y, en algún momento, no pueden contener las carcajadas. La hora transcurre como si fuera diez minutos.
Inmediatamente, la cena. Me quedo sorprendido de la profusión de platos – nada menos que tres entrantes además del cóctel de mariscos, el pescado y el postre – y de lo barato que es el campus. Menos sorprendido quedó de la calidad de la conversación. Uno de los cuatro comensales ha venido desde Alemania. No es el único que procede del extranjero. Hay otro más del mismo país centroeuropeo y gente que viene de Francia. El ambiente es excelente. Amigable, amable, reconfortante. Lo van a pasar muy bien y creo que lo saben. Dios mediante así será. Hay una proyección cinematográfica después de la cena. Yo, sin embargo, me voy a descansar. Mañana martes será un día duro y tengo que estar fresco. Este ha sido difícil de superar por sus encantos, pero algo me dice que lo superaremos durante el resto de la semana una y otra vez.
September 7, 2015
“El mensaje de Jesús” y Betel
Primero, porque volví a encontrarme con Elías Tepper, para muchos un desconocido, pero, a la vez, una de las personas que más ha hecho por el bien de los españoles. Desde que llegó a España como misionero en los años setenta y comenzó a recoger en su casa a los drogadictos del barrio de San Blas, Elías ha dado lo mejor de si. Sin cobrar subvenciones, sin recibir ayudas públicas, chocando no pocas veces con la incomprensión y la inquina, Elías fundó Betel y ahora esta organización cristiana se extiende por más de un centenar de naciones ayudando a toxicómanos, a drogadictos, a marginados y, sobre todo, extendiendo el Reino de Dios. Seguramente, la realidad se esconderá al público español porque molesta a unos y otros, pero la gran tarea a la hora de rehabilitar a esas gentes abandonadas de todos la han llevado a cabo en España grupos evangélicos como Betel, como Remar o como Reto. Ninguno de sus fundadores, todavía en más que activo, se retirará a un ático como el cardenal Rouco; ninguno aparecerá en los medios haciéndose fotos como algún cura andariego; ninguno vive mejor de lo que viviría un funcionario de cuarta en España, pero lo que han hecho durante décadas es simplemente grandioso aunque muchos - la mayoría - lo desconozca. Volver a estar con esas gentes fue una verdadera bendición y departir con Eduardo y su esposa y tantos otros no tiene verdaderamente precio.

La segunda razón fue encontrarme con muchos de ustedes. María Jesús a la que no veía desde hace años; Gabriela, alma junto a Elvira, del éxito del crowdfunding; Luis, que enfrenta una intervención con el respaldo de nuestras oraciones; Christine que llevaba mi Nuevo Testamento interlineal; Gala, una de las personas más buenas que he conocido en mi vida; Attila, que me trajo unas grabaciones musicales surgidas de su arte que me emocionaron esa misma tarde; Eva mejor que nunca; Antonio, que tenía un aspecto mejor que hace un año… seguro que me dejo alguno y me da pesar, pero mi memoria no es la que era. A todos ellos un abrazo muy fuerte siquiera por la alegría de verlos o volver a verlos comprobando que esos lectores y esos oyentes de los que uno disfruta cuentan en sus filas con excelentes personas.
La tercera razón fue el privilegio, el honor y el placer de poder exponer un tema relacionado con la Biblia ante un auditorio más que atento de mil ochocientas personas. Creo que podré encontrar el enlace y así ustedes podrán, si lo desean, escuchar mi exposición. Fue sólo un intento de exponer cuál fue el mensaje de Jesús y por qué sigue hoy día resultando tan relevante como hace veinte siglos. A fin de cuentas, Jesús ni fundó una religión ni una pirámide jerárquica ni un complicado sistema de ceremonias ni nada que se le pareciera sino que predicó el Evangelio del Reino de Dios en el que se puede entrar ahora o cuya puerta puede cerrar cualquiera con la creencia en su capacidad para justificarse por sus obras o méritos ante Dios.

La posibilidad - inmenso privilegio - de poder comer después con Elías y otras gentes relacionadas con Betel fue una verdadera bendición. En este mundo presa de la ansiedad, del egoísmo, de una visión de la realidad materializada hay oasis donde la gente sencilla vive la vida del Reino de Dios. Betel es uno de ellos y es bueno descansar en un oasis cuando la realidad es desértica. Hoy lunes comienza el campus literario. Todavía los que deseen ir algún día aislado pueden apuntarse aunque la cantidad de gente es ideal. También hoy, Dios mediante, haremos Historia de la radio comenzando la primera temporada de un programa realizado gracias a un crowdfunding que ustedes han apoyado. Tantos motivos de felicidad reunidos no son sino una muestra de que Dios es inmensamente bueno y, como ayer testificó públicamente una hermana de la iglesia de Betel, fiel. Así es. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!

September 6, 2015
Gen fraticida
Sin embargo, los lugareños lo contemplaban como a alguien extraño y, desde el primer momento, se propusieron hundirlo. El mismo alcalde ordenó comenzar a revisar las cañerías de la comunidad y abrió la primera zanja delante del comercio del pobre forastero. La mantuvo abierta impidiendo que la gente pudiera entrar a comprar hasta que mi amigo, agobiado por las deudas, arrojó la toalla y cerró el comercio. El pobre se iría trastornando y, hoy en día, es un desecho psicológico y espiritual, pero, sin duda, lo ayudaron a llegar a esa situación. No puedo dejar de contemplar España y sentir un profundo dolor al ver por doquier ese gen fratricida entre los españoles. Hay regiones donde prefieren que el agua acabe en el mar simplemente porque no soportarían que la utilizara la comunidad limítrofe. O se inyecta el odio a lo español y, en especial, a algunos compatriotas como forma de afirmación propia. O se divide el mundo en buenos y malos y se desea la destrucción física y ruidosa de los malos que, obviamente, son los otros. O se convierte en entretenimiento no escuchar y debatir sino cargar y aniquilar como si, en vez de la suerte nacional, se ocuparan de la fiesta nacional y el toro fuera un conciudadano. Quizá muchos españoles no han logrado sacudirse de las neuronas el fanatismo anidado en esta piel de toro durante siglos. Quizá muchos españoles llevan inscrito en el ADN el estatuto de limpieza de sangre que lograba que un mentecato analfabeto y codicioso se sintiera superior simplemente porque por sus venas no circulaba una gota de sangre judía, mora, hereje o india. Quizá muchos españoles han llegado a considerar normal el enfrentamiento civil porque ostentamos un lamentable record en guerras entre hermanos. Quizá. A mi, sin embargo, me gustaría que los problemas nacionales – ni pocos ni leves – se abordaran con un espíritu de arreglarlos en común y no de utilizarlos como arietes contra el adversario real o supuesto. Quizá es que, a fin de cuentas, soy un ingenuo de esos que creen que si alguien abre una tienda de encurtidos en el pueblo hay que alegrarse porque cubre una necesidad de la colectividad y además es una nueva fuente, aunque modesta, de riqueza.
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers

