César Vidal's Blog, page 103
September 26, 2015
Sun of my soil
John Keble fue catedrático de poesía durante una década en Oxford, pero con posterioridad se convirtió en pastor de una humilde iglesia en Hursley. Su ministerio espiritual había sustituido a su labor en la universidad, pero, curiosamente, su poesía mejoró. Meditando sobre el pasaje de Lucas 24: 29 ss donde se relata cómo Jesús resucitado se apareció a los discípulos de Emmaus escribió un poema que comenzaba:
Sol de mi alma, Tu, querido Salvador, no hay noche si estás cerca;
Que ninguna nube surgida de la tierra Te oculte de los ojos de Tu siervo.
El texto – notablemente hermoso – pronto tuvo música y se convirtió en un himno extremadamente popular que, en el mundo anglosajón, se canta incluso en parroquias católicas. Lo más importante, sin embargo, es que describe una innegable realidad. En medio de situaciones oscuras, cuando Dios es nuestra luz, las tinieblas se disipan; la noche no existe. He perdido la cuenta de las veces que estas palabras han sido una innegable realidad a lo largo de mi vida, pero, con seguirdad, no han sido pocas. Pocas experiencias resultan más bellas y reconfortantes y por ello comprendo a la perfección el contenido de este himno.
No conozco versión en español – aunque es posible– pero les he incluido tres en lengua original. La primera es clásica y coral; la segunda es un solo con subtítulos y la tercera, una adaptación.
Espero que la disfruten, pero, sobre todo, que su mensaje sea una realidad en sus vidas, una de las realidades más conmovedoras que se pueden vivir. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Ésta es la versión coral
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Éste es el solo con letra
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Y ésta es una adaptación moderna
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
September 25, 2015
Estudio Bíblico (XLI): Los libros sapienciales (IV): Eclesiastés (VI): capítulo 10-12
Es verdad que muchas veces “debajo del sol” alcanzamos a ver las consecuencias de los actos (10: 8-10), pero eso no evita que haya necios locuaces (10: 12-16) o estados que, para su desgracia, son regidos por gente que busca fundamentalmente su satisfacción (10: 16-19) y en los que la delación y la persecución de los disidentes son habituales (10: 20).
Al llegar a este punto – y recapitulando todo lo visto en capítulos anteriores – parecería que lo lógico es caer en una especie de fatalidad pasiva en la que sólo deberíamos buscar no recibir demasiados golpes de la vida y, si acaso, aprovechar algunos de sus escasísimos placeres. Tal conclusión sería lógica para los que creen que sólo existe lo que hay “debajo del sol”, pero, llegados a este punto, el autor de Eclesiastés nos va a permitir ver, por vez primera, más allá del sol. Cuando se sabe que existe “algo” más allá del sol se comprende que es un gran error caer en la pasividad y en el parasitismo que suele acompañar a la conciencia de vanidad. Por el contrario, hay que entregarse a proyectos que pueden implicar un riesgo y una espera como aquel que pone su subsistencia en una empresa marítima (11: 1). El que trabaja, es audaz – que no imprudente – y tiene una visión de futuro recogerá (11: 1). El que ayuda al prójimo – a pesar de las desilusiones – recogerá igualmente (11: 2). Por el contrario, el que sólo ve inconvenientes en la vida poco podrá recoger (11: 3-4). Es cierto que no conocemos de antemano lo que acontecerá, pero esa circunstancia debería impulsar aún más nuestra diligencia. Así debe ser porque esta vida SÍ TIENE UN PROPÓSITO aunque no es visible bajo el sol sino que se oculta en las manos de Dios el cual realiza todo (11: 5). Los asistentes al I Campus literario recordarán que, precisamente, ésa es la conclusión a la que llega el otrora Quijote y ahora cuerdo Alonso Quijano poco antes de morir. Existe una Providencia que, de manera oculta, dispone todo en esta vida. Por ello, hay que trabajar con diligencia y además recordar que bajo el sol, la vida se va haciendo más difícil con el paso del tiempo porque bajo el sol todo es vanidad (11: 6-7).
Precisamente por eso, los jóvenes – los que comienzan la vida – deben alegrarse y disfrutar, pero también deben comportarse de manera responsable porque Dios juzgará nuestros actos (11: 9) y la adolescencia y la juventud – como sabemos los que tenemos ya cierta edad – pasan a una velocidad tal que es muy fácil que resulten vacías (11: 10). La clave para una vida provechosa es recordar al Creador ya en esa juventud (12: 1). Hay que hacerlo entonces antes de que sobrevengan los días en que la vista se oscurece (12: 2) y el oído falla, y la espalda se encorva y comienzan a caerse las piezas dentarias y nuestros ojos pierden la luz (12: 3), y la boca adquiere el aspecto propio de los ancianos sin dientes y el sueño es cada vez más liviano y difícil y la voz se debilita (12: 4). Llegadoa a esa parte de nuestras vidas, aparecen vértigos y palpitaciones, el cabello se vuelve cano e incluso la comida resulta insípida (12: 5). Y, sin embargo… y sin embargo, no todo va a terminar en el polvo como sucede con los animales ya que el ser humano se dirige hacia una morada que será eterna después de que su corazón y otros órganos vitales fallen (12: 6). Cuando eso suceda… sí, el polvo regresará a la tierra, pero el espíritu volverá a Dios (12: 7).
Mirando sólo bajo el sol, el mundo es la suma vaciedad (12: 8), pero hay mucho, mucho más, por encima del sol. Por eso, Eclesiastés, el predicador, Qohelet nunca dejó de dedicarse a la enseñanza con la intención de que la gente aprendiera a vivir con sabiduría (12: 9-11). Ciertamente, se trata de una tarea sin fin y agotadora (12: 12), pero puede resumirse en poco: 1. El temor de Dios y 2. La obediencia a Sus preceptos (12: 13). Es así porque no todo concluye debajo del sol sino que un día deberemos comparecer ante Dios por todo lo que ha sido nuestra vida, incluso la secreta (12: 14). Y es que esta vida tiene sentido aunque permanezca oculto y ese sentido se encuentra en las manos del Sumo Hacedor y lo que bajo el sol parece una vaciedad absoluta, en realidad, tiene consecuencias eternas.
CONTINUARÁ
September 24, 2015
En Missouri (y IV)
Historia propia de la Reconstrucción posterior a la guerra civil que ha sido retratada tan lúcidamente en otras obras como Lo que el viento se llevó, en sus primeros minutos El fuera de la ley se sitúa precisamente en las tierras donde ha pasado los últimos días. A decir verdad, la guerra comenzó antes de en el resto de la nación entre las gentes de Missouri vinculadas al sur y las de Kansas, ferozmente antiesclavistas. El coste no fue pequeño. Por ejemplo, la ciudad de Carthage – de la que ayer incluí algunas fotos porque en ella se encuentra ese motel donde paró en dos ocasiones distintas Clark Gable – fue arrasada por completo y tardó años en reconstruirse. Pero lo hizo. De manera sólida, firme e incluso hermosa. Hoy, les incluyo los títulos iniciales de El fuera de la ley. Son una pequeña obra maestra del cine porque en ellos se resume toda la guerra civil desde la formación de partidas – como la de Bloody Bill Anderson en que se alista Josey Wales – hasta su integración en el ejército confederado y la capitulación seguida por la Reconstrucción. La música es un himno titulado 1812 y compuesto en relación con la segunda guerra que Estados Unidos libro contra Inglaterra. Para el que quiera animarse incluyo una selección de frases de la película. Disfruten todo. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Aquí están los créditos iniciales
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Y aquí una selección de frases
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
En Missouri (III)
Precisamente, aquí, en Joplin, Missouri, habían establecido una guarida que acabó llamando la atención de las fuerzas de la ley y el orden. El tiroteo que se entabló cerca del garaje concluyó con la huida de la banda y la muerte de dos agentes de policía, pero… pero de la manera más inesperada, los facinerosos perdieron en la fuga una cámara KODAK. Cuando se reveló el carrete que llevaba se pudo, por primera vez, contemplar los rostros de los atracadores. Su final ya estaba cantado y, efectivamente, todos ellos acabaron abatidos. Pondré hoy las fotos del histórico garaje conservado con especial mimo en esta parte de Estados Unidos.
Esta es la América profunda y, sin embargo, ¡qué distinta de otras zonas profundas de otras naciones! En su universidad, hay profesores extranjeros que enseñan otras lenguas y otras culturas; se cuidan los lugares históricos aunque sólo sea porque en ellos durmió Clark Gable dos veces; se ve ondear la bandera confederada y que le frían un paraguas a lo políticamente correcto… Y, al mismo tiempo, se disfruta de una sensación de quietud, de paz, de orden y de prosperidad realmente envidiables. Permítanme darles un ejemplo entre muchos que podría alegar. Por primera vez en mi vida he estado en un hotel de la cadena Drury. El servicio es magnífico, la habitación más que notable, el desayuno es gratuito, la merienda – suficiente para constituir una cena – es gratis, las palomitas del carrito de la entrada son gratis y hasta el café, la leche y las bebidas son gratis y están a disposición del cliente las 24 horas del día. En esta parte plácida y civilizada de Estados Unidos, profundamente protestante – quizá haya alguna iglesia católica, pero no la he visto mientras que me he hartado de ver las de las más diversas denominaciones evangélicas con predominio de bautistas y metodistas – esa conducta es comprensible y, seguramente, rentable. Nadie – como en la parodia de Goyo Jiménez – se va a hinchar a coger “más donuts que son gratis”. Nadie llenará cubos de refresco y se los llevará a la habitación. Nadie, en fin, hará lo que tan común que veamos en España donde robar las toallas y los albornoces de los hoteles constituye casi un deporte nacional. Son dos culturas diferentes y eso explica – lo hablaba ayer con Susana Liso – que dos celebridades internacionales como Elvis Presley o Johnny Cash tuvieran casas relativamente modestas y, desde luego, mucho menos lujosas que las de infinidad de concejales de pueblos de cuarta con acceso, eso sí, al presupuesto público. Como muy bien me apuntó Susana: “la austeridad protestante es lo que tiene…”. Son dos culturas distintas – aunque Bonnie y Clyde nos hagan pensar en algo diferente – y se nota muchísimo especialmente cuando uno se adentra en el interior de la nación.
Aquí, en este lugar, profesores como Susana – navarra - y Rubén – andaluz – aportan un pedazo indispensable de cultura española a los norteamericanos. España los ha perdido para desgracia suya porque Susana no regresará a su tierra inficcionada por los nacionalistas vascos y Rubén ya se ha casado con una encantadora muchacha tejana con la que ha tenido uno de los niños más buenos y apacibles que me ha sido dado ver. España ha perdido más que ellos. Los dos han encontrado una tierra abierta y generosa en la que trabajar y construir su presente y su futuro. A cambio, España tendrá en la universidad a un mequetrefe cuyo único mérito sea hablar el vascuence o andar en las cercanías de un partido político. Mal negocio, pero en eso ha andado la nación durante décadas y ahora que algunos dicen tímidamente lo que otros gritamos durante décadas con no poco riesgo, las cosas ya no resultan tan fáciles de enmendar. Se trata de gente que ama entrañablemente a la nación que los vio nacer – y que no ha sido un prodigio de generosidad hacia ellos – que la llevan en el corazón, que discuten en la cena sobre la política española como si vivieran en Sevilla o en Pamplona, que siguen mi programa de radio porque es una de las pocas maneras de enterarse de verdad de lo que están sucediendo, que se preocupan por el futuro de sus compatriotas… No voy a reproducir sus opiniones sobre los nacionalistas catalanes y vascos, sobre Rajoy, sobre ZP. Coinciden con las de millones de españoles con sentido común que aman a su país. Permítanme que yo me alegre por lo menos por Susana, por Rubén, por su esposa Jordan y por Enrique, su querubinesco hijo a los que, más allá del corazón y los afectos, no alcanzarán las consecuencias de lo que pasa en España.
En unas horas tomaré el avión de regreso a casa, una casa que, como la de ellos, se encuentra a este lado del Atlántico. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
September 23, 2015
José María Aznar o el balón de oxígeno del régimen
Es cierto que Aznar no llevó a cabo el programa de regeneración que esperaban millones de españoles y que así quedó establecido desde el principio cuando se negó a desclasificar los papeles secretos del GAL, la banda terrorista organizada desde el gobierno de Felipe González. Sin embargo, Aznar consiguió dos logros que obligan a pensar que su época fue la de mejor gobierno de la democracia. En primer lugar, logró en un tiempo relativamente corto y mediante instrumentos ortodoxos como la bajada de impuestos que España no sólo se apartara de las puertas de la quiebra a que la había llevado Felipe González sino que también cumpliera con los criterios de convergencia y pudiera entrar en el euro. Lo que vino después fue la época más próspera de toda la Historia de España. En segundo lugar, por primera vez desde el siglo XVII, España – aunque fuera de manera efímera – volvió a tener un papel relevante en el plano internacional. La foto de los Azores junto a Bush y a Blair provocó la rabia de una izquierda que nunca había logrado algo ni lejanamente semejante, pero resultó bien reveladora. El sistema no quedó reformado como hubiera sido de desear, pero Aznar le dio una década de vida próspera logrando que de cada cinco empleos nuevos en la Unión Europea, cuatro se crearan en España. Por añadidura, ETA se vio contra las cuerdas por primera vez y los nacionalistas vascos y catalanes se percataron de que sus respectivas corrupciones estaban en peligro. Cuando anunció que tras dos mandatos no permanecería en el poder, parecía obvio que su sucesor, Mariano Rajoy, sólo tendría que continuar aquella senda. No fue así. Los atentados del 11-M catapultaron a la Moncloa a José Luis Rodríguez Zapatero – ZP – y, en un trienio, las arcas repletas de la época de Aznar quedaron vacías y España entró en una grave crisis económica un año antes de que estallara en el resto del mundo. Luego, uno tras otro, los logros de Aznar fueron pulverizados de manera consciente y resentida. Quizá habrá que pensar que lo mejor de la Historia democrática de España quedó en el pasado.
Próxima semana: ZP o la izquierda inesperada
En Missouri (II)
En la primera, analicé con los alumnos dos artículos míos que habían leído y que tenían que ver con la Transición y Franco. En la segunda, se juntaron dos clases para acribillarme a preguntas – bastante inteligentes adelanto – sobre mi labor como escritor, episodios de la Historia de España o cuestiones relacionados con culturas como la católica y la protestante. Finalmente, la tercera había leído algunos trabajos míos sobre Prisciliano y la expulsión de los judíos en 1492. Fueron momentos deliciosos porque lo mismo hablamos de la gnosis y del maniqueísmo que nos extendimos en las lecciones de los Padres fundadores que hablamos de mi conversión en 1977 siguiendo mi lectura del Nuevo Testamento en griego o nos detuvimos en los orígenes de la Inquisición, el caso del Niño de la Guardia – un caso de crimen ritual con víctima que nunca existió y que vergonzosamente se sigue celebrando en las iglesias – o los pogromos de 1391. Bastó ver los rostros de algunos de los alumnos entusiasmados al saber lo que era la gnosis o cómo habían transcurrido los últimos días de Pablo para comprender que no existe tema árido sino estudiantes holgazanes o malos docentes.
Hablando de docentes… dos de los profesores de español en esta universidad de Missouri son españoles. Una viene de Navarra y el otro de Sevilla. Ambos generosos admiradores de mi trabajo en la radio y de mi labor literaria. Esta gente nunca cobrará subvenciones, tuvo que abandonar España porque los canallas se apoderaron de la universidad hace años y en algunas regiones implantaron una lengua minoritaria como instrumento para extender su corrupción e impedir la entrada de los mejores y sin embargo… sin embargo, son ellos los que están haciendo patria a miles de kilómetros de España. Ellos son los que instilan el amor por la lengua española a estudiantes extranjeros, los que se enfrentan con tópicos, los que defienden lo mejor de nuestra cultura. Mientras en la patria que los ha echado necia y cruelmente, los ministros de cultura avergonzarían a la tribu de los idiotas, los que odian a España reciben premios nacionales con el dinero anejo y los que señalamos los males nacionales, sus raíces y la manera de enfrentarse con ellos somos tachados de anti-patriotas, ellos realizan una labor callada, pero extraordinaria. Aquí la gente sabe quién es Cervantes, qué es el Quijote o por qué leer el Lazarillo gracias a ellos y no a los caudales tan neciamente dilapidados por eso que llaman ministerio de cultura. Así va todo. Nadie conocerá en España a profesores como éstos y nunca serán mencionados en los medios, pero han hecho mucho más por España – aunque en algún caso acaben aceptando otra ciudadanía – que todas las sandeces de la marca España de Margallo, que la cobardía del ministro de cultura ante el Trueba de turno o que la vileza de los partidos permitiendo que los premios nacionales se otorguen a determinadas personas no por sus méritos sino sólo porque son gratos a los nacionalistas catalanes o vascos. De los primeros me siento orgulloso; los segundos me provocan una vergüenza y un asco indescriptibles. En esta tierra libre y generosa, estos profesores recibirán, al menos, un salario que les permita vivir; en España… pues lo mismo les pasaría como a mi que todavía no he cobrado el campus literario y no atisbo en el horizonte señal de cambio.
Pero no todo iba a ser academia. Dimos algunos pasos también por la ruta 66. De Carthage les contaré más cosas mañana, pero ya les adelanto que pasé por el motel donde Clark Gable estuvo en dos ocasiones y donde todo se conserva igual, incluidas las radios de la época y la ausencia de televisión; que me detuve ante un antiguo cine para coches ahora cerrado y que… bueno, eso se lo contaré, Dios mediante, ya mañana. De momento, baste decir que estoy muy orgulloso de ver como la lengua y la cultura españolas se extienden en esta parte del mundo no gracias a los desastrosos gobiernos nacionales y regionales sino a pesar de ellos y de haber aportado un grano de arena aunque sea más que diminuto a esa tarea. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
September 22, 2015
El chocolatero airado y mentiroso
Junto a Gerard Depardieu, Steven Seagal o el ganador del Oscar, Nikita Mijalkóv aparecíamos cuatro españoles de los que tres ejercemos el periodismo – los otros dos se encuentran desaparecidos en Siria – y un político del PP que asistió como observador al referéndum de Crimea. Semejante atropello a los derechos humanos más elementales provocó una enérgica reacción de algún gobierno y ese antiguo chocolatero conocido como Poroshenko y también por el mote de Porky reculó y sacó a los periodistas de su inmunda lista. Sólo se permitió una excepción. Esa excepción es la persona que escribe estas líneas. Las razones para semejante honor eran dos. La primera era la acusación de que yo había participado como observador en el referéndum de Crimea y la segunda que había afirmado que Ucrania es una nación artificial. La primera es una asquerosa mentira porque jamás he sido observador en ningún referéndum ni elección ni en Crimea ni en ninguna parte del mundo. Pero aunque fuera verdad – que no lo es - no habría cometido ningún acto que un sistema democrático, le gustara o no, condenaría. Claro que la Ucrania nacionalista es todo menos democrática. La segunda es cierta. Ucrania es una nación artificial como sabe cualquier historiador serio y por ello, en la última década, los nacionalistas, derrotados en las elecciones, han dado dos golpes de estado para mantenerse en el poder. Creo que el relato histórico de los nacionalistas ucranianos – que combatieron en las SS hitlerianas y fueron colaboradores indispensables del genocidio nazi – es una absoluta falsedad que nadie escucharía de no ser porque hay intereses en mantener el este de Europa en pie de guerra. Creo que el nacionalismo ucraniano, corrupto y carente de escrúpulos, está causando un daño extraordinario a la UE y a España al provocar un enfrentamiento absurdo e innecesario con Rusia. Creo que el nacionalismo ucraniano que ha provocado una guerra civil está dispuesto a arrastrarnos a otra internacional para seguir robando desde el poder. Y ahora que me meta en otra lista Poroshenko. No pienso visitar un país donde su gobierno ha bombardeado a ancianos, mujeres y niños inocentes provocando la salida de dos millones de refugiados ante un Occidente que miraba hacia otro lado.
En Missouri (I)
Me recogió la profesora Susana Liso y, tras estar dando vueltas desde las cinco de la mañana, caí en la cama como una piedra en un pozo. A las siete de Miami – seis de Joplin – me levanté para desayunar, asearme y repasar la que yo pensaba que sería mi exposición del día.
En mi desconcierto, había llegado a la conclusión de que puesto que iba a estar tres días, sería a exposición por día. Apenas acababa de pronunciar la relativa a Mitos e Historia en la guerra civil española cuando Susana Liso me dijo que en una hora tenía la segunda exposición. Regreso al hotel apresurado – pero muy entretenido porque me llevo Sabina, una profesora de alemán y francés realmente encantadora – y apenas tiempo para dictar la segunda sobre Cervantes y Don Quijote: cuatrocientos años de disidencia. Para los que estuvieron en el campus literario - ese que espero cobrar un día de éstos - el contenido resultará familiar porque es muy semejante al de la última exposición sobre el Quijote. Para otros, como los presentes constituyó una verdadera revelación. Hubo profesores que aplaudieron con auténtico entusiasmo. Nueva parada. Comida en el campus de la universidad y tercera exposición, esta vez, sobre la Inquisición española.
Debo decir que el público, mayoritariamente profesores y estudiantes, ha respondido magníficamente. Me ha impuesto algo el que la música de fondo antes de las conferencia fueran pasodobles toreros y todavía más si cabe la ornamentación del escenario que lo mismo incluía una gorra de la guardia civil que una mantilla, pero, en fin, al final, de España se conoce lo que se conoce. Colgaré fotos para que nadie crea que exagero y también haré lo propio con el programa de la universidad.
Me dicen que mañana, en plan agasajo, me van a llevar por la ruta 66 que pasa justo por esta ciudad y que también me darán copia de las tres conferencias en video. Oportunamente, las pondré en la página aunque adelanto que son inglés sin subtítulos. Más no puedo hacer.
Decirles además que Missouri es un estado muy bello, que en Joplin uno siente el sosiego que es común en tantos lugares de Estados Unidos, que el profesorado – con el que ceno esta noche – me ha dado la impresión de ser más que capaz, que algunos de sus miembros son de esos españoles – una navarra y un sevillano - que han tenido que irse de su nación, pero que la siguen amando entrañablemente y que, a la vez que sigo preparando el programa de La Voz, lo estoy pasando muy bien aunque los echo mucho de menos. Más noticias mías en unas horas. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
September 21, 2015
Si Cataluña se separase… (y III)
No terminaría ahí todo. Cataluña estaría aislada no sólo ante el mundo sino ante una España que podría verse beneficiada por su salida. Es cierto que, de entrada, España perdería algo más del 15 por ciento de su producción, pero todo se vería más que compensado por la reducción de su déficit comercial a la mitad al irse Cataluña; por una reducción espectacular de su gasto público ya que Cataluña acumula más del treinta y tres por ciento de la deuda de las 17 CCAA; por el traslado de entidades como el Banco de Sabadell y, previsiblemente, la Caixa a otra región de España y por el ahorro que significaría no tener que atender a pensionistas y parados de Cataluña. A decir verdad, para el resto de España que lleva financiando - especialmente desde hace dos años - la deuda astronómica de Cataluña a costa de otras CCAA, la secesión significaría deshacerse de un pesadísimo fardo a la vez que absorber los mejores recursos huidos de la hasta entonces región española. Por una paradoja – quizá más que justa – de la Historia, el nacionalismo catalán conseguiría de un solo golpe arruinar y aislar a Cataluña por décadas a la vez que provocaría un despegue colosal de la España a la que odia bien es verdad que no por sus méritos reales sino simplemente porque le quitaría de encima una asfixiante losa económica. De nuevo, los ejemplos de otras naciones cercanas que han sufrido procesos de secesión así lo apuntan. A todo lo anterior, se uniría un deplorable colofón. Cataluña por si misma – seamos sinceros – no es absolutamente nada en este mundo. A pesar del gasto de sus embajadas costeadas por todos los españoles, no presenta interés alguno para nadie y es lógico que así resulte. Tanto las cancillerías como los inversores sólo experimentan alguna atracción hacia Cataluña en la medida en que forma parte de España y está se encuentra integrada en la Unión Europea. Para colmo de males, su lengua – a diferencia del español que hablan centenares de millones – es minoritaria y sin repercusión universal como saben los catalanes que se mueven por el mundo. Si Cataluña se separase… acabaría envidiando a Grecia.
September 20, 2015
Entrevista sobre el cierre y reapertura de “La Voz”
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
