César Vidal's Blog, page 10

May 3, 2018

Nicaragua existe (y II)

Comentaba la última vez que el problema de Nicaragua no era la reforma legal anunciada sino la dictadura sandinista encabezada por Daniel Ortega.

Para ser sinceros, si los cambios que pretende en seguridad social y pensiones fueran la razón real de los muertos que ensangrientan las calles nicaragüenses habría que llegar a la conclusión de que la décima parte de lo que ha hecho Montoro con España habría sido causa suficiente para el estallido de una guerra civil. No es así. A decir verdad, la reforma es el pretexto para la protesta social, una protesta social cuyas vías habituales en las instituciones y los medios ha cegado desde hace años Daniel Ortega. Como todos los sistemas socialistas, el sandinismo ha podido mantenerse con una mezcla de liberticidio, corrupción y clientelismo. Con los medios controlados y la oposición desarticulada mediante el socorrido expediente de dejar que se autodestruya, con la corrupción favoreciendo a empresarios y parientes y con un clientelismo volcado en determinados sectores sociales que no son precisamente los que crean riqueza, era de esperar que el sandinismo fuera como el PSOE en Andalucía o el nacionalismo en Cataluña, es decir, una eterna desgracia perpetuada a través de las urnas. El sistema ha empezado a cuartearse cuando el dinero se ha acabado y el pasado superávit de la Seguridad social se ha transformado en inquietante déficit. En otra nación, de esa coyuntura se sale mediante la mala baba expresada en las tertulias de radio y televisión y la esperanza de que todo puede solucionarse tras las elecciones. Da lo mismo que las tertulias no pasen del tópico o que nada se arregle con otros comicios. Da lo mismo porque el desahogo ha funcionado y el sistema aguanta siquiera otro poquito. En Nicaragua, no cabe esa posibilidad y al cansancio de unos empresarios que contemplan que las vacas gordas van desapareciendo, se suman clientelas cuyos pesebres cuentan con menos pienso y una generación estudiantil harta del oficialismo sandinista. La incapacidad para controlar simples algaradas y el despotismo propio de los dictadores ha desembocado en muertes. Sin embargo, no cabe engañarse. No es un problema puntual. Se trata de una crisis del sistema. O Nicaragua recupera siquiera algunos espacios donde se pueda respirar con libertad y el dictador Ortega se convierte en materia del pasado del que jamás debió emerger o el futuro puede ser trágico.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2018 23:42

Nicaragua existe (I)

Las noticias sobre la represión llevada a cabo por Daniel Ortega con el resultado de varias muertes – más de treinta - ha devuelto a Nicaragua a las páginas de actualidad. No es poco logro.

El sandinista Daniel Ortega ya gobernó Nicaragua en los años setenta y se vio desplazado del poder por las presiones de Estados Unidos y, sobre todo, la hartura de los nicaragüenses. Estuve en Nicaragua en aquel entonces y puedo decir que era la peor dictadura que he conocido aunque, ciertamente, tenía muy buena prensa en España. Ortega aprendió aquella lección y, al regresar al gobierno, decidió mantenerse de manera indefinida mediante el acuerdo con poderes reales. En primer lugar, convocó a los empresarios para decirles que se dedicaran a ganar dinero y que dejaran la política, que es de por si sucia, en manos de los sandinistas. En segundo lugar, soldó una alianza con la iglesia católica valiéndose de su esposa, una mujer que se confiesa como convencida devota y, a la vez, es dirigente destacada de una organización internacional de brujas. Finalmente, Ortega se hizo con el control, a través de amigos y familiares, de la inmensa mayoría de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión y de la radio. No hace falta decir que con los presupuestos, los púlpitos y los medios en sus manos, Ortega ha disfrutado con bastante facilidad de un poder punto menos que absoluto en Nicaragua. Como además ha evitado las clásicas baladronadas izquierdistas al estilo de Castro, Chávez o Morales, Ortega se vio libre del punto de mira de los medios internacionales. De hecho, desde hace años Ortega ha podido eliminar a los medios díscolos – tuve el inmenso honor de participar en el último programa de uno de ellos hace un par de años – y liquidar a la oposición sin necesidad de descerrajar tiros en la nuca o crear un GULAG. En apariencia, Ortega había conseguido la dictadura perfecta. El problema es que era demasiado perfecta. En otras palabras, el vapor social nacido de cualquier gestión no tenía una rendija por donde salir y debilitarse. Al final, ese malestar ha estallado y lo ha hecho por una causa relativamente menor. El cambio del sistema de pensiones – un sistema que, como antes de Montoro, en España – tenía superávit ha provocado una revuelta popular, muertos incluidos. Pero no nos engañemos: el problema es Ortega, no las pensiones.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2018 00:04

May 2, 2018

Taras Bulba

Estoy seguro de que mi primer contacto con la novela de Gógol lo tuve, siendo muy niño, gracias a la versión cinematográfica que protagonizaron Yul Brynner y Tony Curtis.

Aunque la película sólo cubre la parte inicial del relato reproducía con bastante exactitud el espíritu del escritor ruso – ahora dirían ucraniano – que era Gógol. Gran canto a los cosacos – no se llegaría a algo similar hasta Tolstoi y Shólojov – la obra se situaba en la época en que la Santa Rusia tenía que protegerse de los embates de una imperialista Polonia. Puede sonar extraño, pero la verdad es que, hasta finales del siglo XVIII, la agresora fue siempre la católica Polonia y la ortodoxa Rusia no sólo se vio invadida una y otra vez sino que además contó en su defensa, fundamentalmente, con los cosacos. Historia de una venganza doble – la popular y la familiar - Taras Bulba constituye también la gran oda a la punta de lanza de Rusia – lo que ahora es Ucrania – y a los hombres que se jugaron la vida en el empeño. Dado que en la trama se mezclaban el amor, las batallas y la resistencia contra el opresor, no sorprende que Hollywood acabara fijando la mirada en ella. Como puede imaginarse, la novela se convirtió en políticamente incorrectísima en el momento en que, hace unas décadas, se creó Ucrania. De ser el paradigma de novela cosaca, pasó a ser tildada de propaganda rusa y cuando hace apenas unos años volvió a rodarse una película – por cierto, excelente – en la que el protagonista era el actor de origen ucraniano, pero afincado en Rusia, Petrenko, sobre la producción cayeron todo género de maldiciones procedentes de los nacionalistas ucranianos. Pero la Historia es la Historia y los clásicos son los clásicos. Si un día se independizara La Mancha, por mucho que empeñaran, don Quijote seguiría siendo un héroe español igual que el ucraniano Bulba lo es ruso.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2018 00:44

May 1, 2018

A vueltas con Nicaragua

Hace unos días, tuve la oportunidad de conversar en El espejo acerca de la situación por la que pasa Nicaragua.

Daniel Ortega y su dictadura sandinista son viejos conocidos para mi. Ya en los años ochenta, cuando en España, sólo se hablaban bondades del sandinismo pude comprobar su carácter totalitario y liberticida. Si entonces lo apoyaban los teólogos de la liberación, ahora lo hacen los propios obispos porque Ortega también se ha vuelto más ladino con el paso de los años. Sin embargo, al final, las costuras del régimen parecen estar saltando. Espero que disfruten del programa. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Esta es la Primera parte del programa



http://www.americateve.com/videos/ola-protestas-nicaragua-deja-mas-30-muertos-parte-i-269706





Y ésta es la Segunda parte





http://www.americateve.com/videos/ola-protestas-nicaragua-deja-mas-30-muertos-parte-ii-269705

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2018 01:49

April 29, 2018

Paco Vallejo

Seguramente, no muchos de los que lean este artículo sepan quién es Paco Vallejo. Sin embargo, es el primer ajedrecista español y, en alguna época, se ha encontrado entre los veinte primeros del mundo.

Con 19 años era Gran maestro del ajedrez y once años antes – sí, once – había logrado convertirse en subcampeón del mundo de ajedrez en sub-10. Pero además de ser una figura de prestigio internacional, Paco Vallejo es un hombre que ama a su patria. En medio de la crisis que los políticos crearon, representó a su nación por un estipendio que apenas llegaba a la categoría de simbólico. Como otros – no muchos, es verdad – Paco Vallejo ha sido durante años una de esas personalidades que elevan el nombre de España en el mundo y que lo hacen además sin obtener privilegios ni tratos de favor. Inteligente, trabajador, desinteresado, amante de España… era excesivo. Hace unos meses, sobre Paco Vallejo cayó una de esas inspecciones de los Montoro´s Boys (o girls) que parten de una interpretación más que discutible de la ley fiscal, pero que someten a la víctima a todo tipo de acciones despóticas con la finalidad de exprimirlo e intentar que las cuentas le salgan por una vez al ministro de Hacienda. En el caso de Vallejo, se computaron como ganancias lo que eran sólo pérdidas y además sumar sanciones e intereses de forma que tuviera que pagar más de que lo que hubiera podido ganar. Mediante este método habitual, hay empleados de la Agencia tributaria que perciben una recompensa económica creada ex profeso por Montoro. Vallejo vio cómo sobre él se desplomaba todo. Su madre cayó gravemente enferma por la presión, descubrió que los seguros de los bancos no son siempre lo que dicen ser, sus bienes sufrieron todo tipo de medidas y él mismo, el pasado mes, se retiró del campeonato de Europa porque no podía soportar el acoso. Es más que posible que los tribunales le acaben dando la razón – la Agencia tributaria pierde más del 51 por ciento de las causas – pero nadie podrá compensar a Vallejo del daño sufrido por su madre, por su patrimonio y por su honra. Es más que posible que además el genial ajedrecista decida marcharse de una España que consiente semejantes atropellos e instalarse en otra nación. Hacienda no podrá estrujarlo más y sus triunfos irán bajo distinta bandera. Gracias, Montoro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2018 23:12

April 28, 2018

Pablo, el judío de Tarso (LXXVIII)

HISPANIA A LA SEGUNDA CAUTIVIDAD (IV): las epístolas pastorales (II): Tito

La carta a Tito presenta – y es lógico que así sea – considerables paralelos con la primera dirigida a Timoteo. También a Tito, le da Pablo instrucciones sobre los requisitos que han de tener los obispos. Sustancialmente, son los mismos desde la referencia a la esposa de los obispos y el cuidado de sus hijos (1, 5-6) al catálogo de virtudes que debían adornarlos (1, 7 ss). También, como en el caso de la epístola anterior, Pablo da instrucciones sobre la manera en que debía ocuparse Tito de los ancianos (2, 1-5), de los jóvenes (2, 6-8), de los siervos (2, 9-10). El apóstol apela, como era habitual en él, a la necesidad de vivir de acuerdo con una nueva perspectiva centrada en la espera del regreso de Jesús el mesías, al que califica como “nuestro Señor y Salvador” en uno de los textos de mayor potencia cristológica del Nuevo Testamento (Tito 2, 13):





12 ... renunciando a la impiedad y a los deseos propios de este mundo, vivamos en este siglo de manera sobria, justa y piadosa 13 aguardando la esperanza bienaventurada, y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesús el mesías, 14 el cual se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad, y limpiar para sí un pueblo propio, entregado a realizar buenas obras. 15 Esto habla y exhorta, y reprende con toda autoridad. Que nadie te desprecie.



(Tito 2, 12-15)



Sin embargo, la razón última para llevar una nueva vida no era para Pablo – como lo es para algunas sectas milenaristas contemporáneas - el anuncio de que Jesús regresaría otra vez. Por el contrario, esa existencia vivida desde una perspectiva bien diferente de la sociedad que nos rodea se enraizaba en el regalo de la salvación. Como había señalado en sus cartas a los gálatas, a los romanos, a los efesios o a los filipenses, la salvación no era algo que el ser humano adquiriera por sus obras o méritos. Por el contrario, era un regalo de Dios que se podía rechazar o aceptar a través de la fe. Un don de esas características – clara manifestación del amor de Dios en Jesús – era lo que fundamentaba e impulsaba una nueva forma de vivir no menos anticultura en el s. I de lo que pueda serlo en el s. XXI:





3 Porque también éramos nosotros necios en otro tiempo, rebeldes, extraviados, entregados al servicio de deseos y deleites diversos, viviendo en malicia y en envidia, dignos de aborrecimiento y aborreciéndonos los unos a los otros. 4 Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres, 5 no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación del Espíritu Santo; 6 que derramó en nosotros abundantemente por medio de Jesús el mesías, nuestro Salvador, 7 para que, justificados por su gracia, nos convirtamos en herederos según la esperanza de la vida eterna.



(Tito 3, 3-7)





Como ya señalamos antes, Pablo escribió esta carta mientras se encontraba en Nicópolis y esperaba la llegada de Tito (3, 12). Era un hombre consciente de que no podía quedarle mucho tiempo por delante – una circunstancia que explica el carácter organizativo de estas últimas cartas – pero que aún se encontraba en una situación de libre actividad.







CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2018 23:12

April 27, 2018

Blessed Assurance

Una de las cosas que cuesta más comprender a la gente que no conoce el Evangelio que aparece en la Biblia es la seguridad de salvación de que disfrutan aquellos que lo han abrazado.

Totalmente fiados en sus propios méritos – que ya es fiar – y en lo que les enseña una jerarquía auto-legitimada – que también es tener ganas – no resulta extraño que no tengan la menor certeza de salvación. ¡¡¡Es lógico!!! Si yo creyera que mi salvación depende de mis méritos o de someterme a una de las últimas teocracias del globo seguramente no pegaría ojo. Pero la Biblia dice que podemos tener certeza y seguridad porque fue Jesús – no nosotros – quien ganó la salvación por nosotros, una salvación que nosotros podemos rechazar, pero que también podemos recibir mediante la fe. Pablo lo expresó con claridad al escribir a los efesios (2: 8-): “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe” o como recalcó escribiendo a los romanos (3: 21-30):



“Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús. ¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe. Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley. ¿Es Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gentiles. Porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión, y por medio de la fe a los de la incircuncisión”.



Aquellos que en algún momento de su vida reconocieron sus pecados y no fiaron en sus obras sino en el perdón que les ofrecía Jesús saben hasta qué punto lo que digo es una experiencia compartida. Por eso, siempre me ha gustado especialmente este himno que en inglés se llama Blessed Assurance (Seguridad bendita) y en español – en una de sus versiones – Grata certeza, pero me gusta especialmente el estribillo que dice: “Esta es mi historia, es mi canción”. Un día, en el año de 1977, yo viví esa historia. Comprendí – leyendo el texto de la carta a los romanos – que la salvación no es por obras sino por gracia a través de la fe; reconocí mis pecados y me acogí a la obra de Cristo en la cruz. Fui, pues, justificado por la fe y recibí la seguridad de mi salvación. “Esta es mi historia, es mi canción”. Puede ser también la suya.



Les dejo con dos versiones, una en versión original de Alan Jackson; la otra es del coro Gospel Life y es en español. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí está Alan Jackson



https://www.youtube.com/watch?v=Z9XZ_HSquUQ



Y aquí el Coro Gospel Life





https://www.youtube.com/watch?v=erSm2y6ZCfs

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2018 23:10

April 26, 2018

Mateo, el evangelio judío (XV): La autoridad del mesías Jesús (8: 1-34)

De manera bien comprensible, tras el Sermón del monte y la afirmación de que la gente se quedaba sorprendida por la autoridad de Jesús – no derivada de pertenecer a una escuela rabínica sino de si mismo (7: 28-29) – Mateo relata una serie de episodios que demuestran que esa autoridad era real y no auto-conferida u otorgada por una institución.

Se cuenta que en la Edad Media, un papa se jactó ante un cardenal de que, a diferencia de lo que había sucedido con Pedro, los pontífices romanos ya no podían decir que no poseían oro ni plata. La respuesta del prelado fue que, ciertamente, así era, pero tampoco podían decir, como Pedro, a un paralítico que se levantara y caminara. En apariencia, Pedro podía haber parecido un miserable pescador galileo, pero no cabe duda de que él, sin oro ni plata, sí tenía autoridad espiritual mientras que los que afirmaban ser sus sucesores, indudablemente imponentes en su despliegue de poder y riqueza, carecían de la menor autoridad.



Jesús hablaba con autoridad, sin duda, pero esa autoridad quedó respaldada porque podía limpiar a un leproso con una sola orden verbal (Mateo 8: 1-4), porque podía ejercer su misericordia incluso fuera de Israel honrando la fe de un centurión (Mateo 8: 5-13), porque podía espantar la fiebre de una mujer de edad como era la suegra de Pedro (Mateo 8: 14-17), porque podía someter la Naturaleza a sus órdenes (Mateo 8: 23-34) y porque podía enfrentarse con éxito con los demonios (Mateo 8: 28-34).



Sin embargo, estos ejercicios sobrenaturales de autoridad distaban mucho de parecerse a las historias de milagros que vemos en las leyendas de los santos medievales. En todos y cada uno de los relatos aparece una enseñanza poderosa y no una historieta cargada de superstición. El leproso es limpiado en respuesta a la fe que pone en Jesús y pone de manifiesto que éste es el único que puede hacer efectiva la ley de Moisés (8: 4), el centurión deja de manifiesto que esa fe es la que permite entrar en el Reino y por eso habrá gentiles que podrán formar parte de él mientras que no pocos judíos se quedarán fuera (8: 10-12), afirmación ciertamente nada pequeña en un evangelio dirigido a los judíos; la suegra entendió que ser tocada por el mesías era el primer paso para levantarse y servir (8: 15), los discípulos de poca fe se preguntaron quién podía ser realmente ese Jesús que calmaba la tempestad y que superaba lo meramente humano (8: 26-7) y los que vieron a los endemoniados sanos no dudaron de lo milagroso que se ofrecía ante su vista, pero prefirieron conservar los cerdos y su economía a seguir a alguien que podía operar cambios que ellos habían sido incapaces de llevar a cabo.



No. Jesús no podía ofrecer una vida regalada porque él mismo no tenía donde recostar la cabeza (8: 20). Si alguien pretendía hacer negocio siguiendo a Jesús, ciertamente, es que andaba con un despiste colosal si es que no era víctima de algo mucho peor. Tampoco andaban mejor orientados los que pretendían tomar la decisión de seguirle cuando ya su padre no se sintiera molesto por la decisión simplemente porque se hallaba muerto y enterrado (8: 21-22). Sin embargo, él SÍ tenía autoridad a diferencia de los escribas y podía demostrar esa autoridad una y otra vez. La situación no ha variado en veinte siglos. Jesús sigue teniendo esa autoridad, puede cambiar vidas, es el mesías y Señor, pero nadie puede esperar legítimamente hacer negocio con él, nadie puede colocarlo detrás de lo que piensen los demás incluida la familia y nadie puede pretender que las enseñanzas de su religión son más relevantes. A decir verdad, sólo los que creen en su autoridad y a ella se confían, sean leprosos o soldados, suegras o endemoniados, pueden esperar ser tocados por él y ver su vida cambiada de una manera que no pocas veces resulta absolutamente sobrenatural.





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2018 23:09

April 25, 2018

Amigos, me voy a China. ¡Adiós!

Cuando lean ustedes el presente post, Dios mediante, me encontraré surcando los cielos rumbo a China. Quédense tranquilos porque La Voz se seguirá oyendo durante las próximas semanas y los posts continuarán publicándose.

En paralelo, yo parto hacia algunas de las ciudades más relevantes de China y, antes de hacerlo, he tenido la inmensa satisfacción de plantar un limonero. No hubiera podido llevar a cabo semejante tarea sin la ayuda más que indispensable de Galyna Kalinikova que, durante más de una década, ha sido mi indescriptible, verdaderamente inenarrable, asistente. Libros he escrito más de un centenar, hijas sólo he podido tener una aunque la satisfacción, alegría y felicidad que me ha proporcionado es muy superior a la que deriva de no pocas familias numerosas, ahora he sumado a algún árbol anterior un hermoso limonero que espero que llene de fragancia y sabor los próximos años de mi vida.



Cuando me encuentre de regreso en casa, les contaré cumplidamente lo que ha pasado en estas semanas y es posible que les adelante alguna sorpresa de la próxima temporada. De momento, les dejo con un tema musical en homenaje a mi fiel asistente. Hubiera querido que se titulara Yo soy la asistente de César, pero lo más cercano que he encontrado es Yo fui asistente del kaiser, que, para el caso, casi, casi es lo mismo. Espero que lo disfruten. Se lo dejo en varias versiones. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí tienen una versión clásica



www.youtube.com/watch?v=WmeUalvaVY0&t=42s



Aquí la de Karina, ya transformada en canción del amor y sin nada que ver con el original





www.youtube.com/watch?v=IOlzbxOXTGo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2018 23:00

April 24, 2018

El Evangelio de Juan

Recuerdo habérselo oído decir al padre Arce en una de sus incomparables clases de griego. Los protestantes que había conocido en Inglaterra mostraban un especial celo porque la gente conociera a Cristo y con esa finalidad repartían porciones de las Escrituras por la calle, en especial el Evangelio de Juan.

Por supuesto, en aquel entonces no entendía yo por qué ese texto tenía un poder de atracción mayor que el de los otros tres evangelios. Sin embargo, con el paso del tiempo he llegado a comprenderlo. Juan es el único de los Evangelios que indica claramente que no pretende contar todas las cosas que hizo Jesús “por que si se escribieran una por una pienso que ni aún en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir” (Juan 21, 25). Precisamente por eso, no tuvo ánimo de ser exhaustivo sino que escogió algunos episodios concretos – siete milagros nada más, por ejemplo – “para que creáis que Jesús es el mesías, el Hijo de Dios, y para que, al creer, tengáis vida en su nombre” (Juan 20, 31). Difícilmente, se hubiera podido expresar con más sencillez la finalidad de este Evangelio. Pretende llevar a la gente a creer en Jesús para que así se pueda recibir la vida eterna y lo hace partiendo de una base esencial, la de que “tanto amó Dios al mundo que envió a Su Hijo para que todo aquel que cree en Él no se pierda sino que tenga vida eterna” (Juan 3, 16). Precisamente por esas condiciones, creo que pocas lecturas hay más apropiadas para estos días. Frente a un mundo que se mueve agitado por la falta de ética de los políticos, por los poderes religiosos que no dudan en sacrificar a un inocente para salvar sus privilegios y por la desorientación de no pocos de los que desearían recibir algo de luz para sus existencias, el relato de Juan, el hijo de Zebedeo, uno de los discípulos más cercanos, recuerda que Jesús afirmó: “Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo el que cree en mi no permanezca en tinieblas” (Juan 12, 46).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2018 23:07

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.