Sofía Macías's Blog, page 78

August 30, 2017

La nueva bolsa de valores ya fue aprobada

Compartir


Por Ximena Soto


 Este 29 de agosto de 2017 la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió la autorización final que permitirá operar a la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) como la segunda bolsa de valores de México, que se suma a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


Esta concesión le permitirá a BIVA concretar su objetivo de captar empresas emisoras que ya estén en el mercado de valores y crecer éste en un 30% al sumar empresas privadas que tengan la condiciones para volverse públicas, como empresas que facturen desde 500 millones de pesos e inclusive algunas startups que ya tengan contacto con algún fondo de capital privado.


¿Por qué puede haber dos bolsas?

Una idea muy común es que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ese edificio emblemático con cúpula de Avenida Reforma en la Ciudad de México y que ha operado en nuestro país desde 1894, es una organización gubernamental pero no es así. Se trata de una empresa como cualquier otra que cumple con los lineamientos del gobierno a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para comprar y vender valores.


Y ahora que BIVA, y su empresa madre Cencor, propusieron una segunda Bolsa y tras cumplir con todos los requerimientos legales, las dos concesiones pueden existir en el mercado de valores.


Con la emisión de esta concesión, BIVA empezará sus operaciones a finales de 2017 con la tecnología de Nasdaq —Nasdaq X-stream Trading— para sus operaciones de intercambio de valores, que sus directivos esperan incrementar para que en tres años haya hasta 200 empresas listadas.


Más de una bolsa es normal

En distintas partes del mundo, la idea de tener más de una empresa dedicada a la transferencia de valores es perfectamente normal. Estos son unos ejemplos:



Alemania: 20
Brasil: 9
Canadá: 22
España: 2
Estados Unidos: 3

El mercado de valores en México

 De acuerdo con la Condusef, así está compuesto el mercado de valores en México:



Por cada 10 mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA) únicamente 35 invierten directamente en La Bolsa.
Eso significa que sólo el 2.9% de la población de todo el país invierte en el mercado de valores.
Hay 196,206 cuentas de inversión manejadas por las Casas de Bolsa.
Sólo el 35% de los mexicanos ahorra o invierte.

Si te interesa conocer más sobre Biva, esta su página y nosotros nos mantendremos atentos a cualquier cosa interesante en cuanto empiecen sus operaciones.


La entrada La nueva bolsa de valores ya fue aprobada aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2017 13:25

August 29, 2017

¿Es seguro invertir en Cetes?

Compartir


La respuesta corta es que invertir en Cetes es la inversión más segura que puedes hacer en México pero, ¿por qué?, ¿qué son?


En el siguiente video resuelvo estas y otras dudas de una vez por todas sobre este instrumento de inversión:



Como viste, los Certificados de la Tesorería de la Federación, los famosos Cetes, son una forma de invertir en los proyectos y finanzas del gobierno y respaldadas por el Banco de México (Banxico) y como cualquier inversión, debe estar garantizada con algo, en este caso se respalda estas inversiones con tus impuestos y demás recaudaciones.


Puedes comprar Cetes en www.cetesdirecto.com?utm_source=rss&utm_medium=rss o con el banco de tu preferencia de forma fácil y rápida. Algunas de sus ventajas son:



Puedes invertir desde 100 pesos.
Puedes hacer el ‘quítamelo que me lo gasto’ es decir, ahorro programado y recurrente
La tasa fija, así que no te puedes llevar sustos.
Existe un programa infantil para fomentar el ahorro.

Los plazos de los Cetes son de 28 días, 3 y 6 meses, 1 año, y de acuerdo con el tiempo que elijas, será el porcentaje de rendimientos. Por ejemplo, si decides invertir $100 a un año, tienes una tasa de rendimientos de 7.22% (la más alta), por lo que al final de ese año tendrás ahorrado $106.2.


Así que, si es tu primera vez en el mercado de inversiones, este instrumento puede ayudarte a hacer tus pininos, a que tu dinero no pierda su valor en el tiempo por la inflación y, lo más importante, a que te des cuenta que para empezar a ser inversionista no necesitas muuucho dinero ni ser especialista.


No olvides que, al ser una inversión segura, también las ganancias con chiquitas; para entender esto checa este post y lee el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, descarga gratis el capítulo 1 aquí.


Tú, ¿has invertido en Cetes o piensas hacerlo? Cuéntame tu experiencia.


PARA SABER MÁS SOBRE CETES


La historia de alguien que gracias a cetes se convirtió en ahorradora


¿Qué se siente ahorrar? 


Ideas para empezar a ahorrar ya


Escucha los mejores tips para ahorrar y mejorar tus finanzas


La entrada ¿Es seguro invertir en Cetes? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2017 11:52

August 24, 2017

Repatriación de capitales a México: incentivos fiscales para invertir en nuestro país

Compartir


Por Ximena Soto


 El gobierno federal implementó un incentivo fiscal que permite a mexicanos pagar sólo 8% de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en lugar de 35% si invierten en México el capital que tenían en otros países.


Eso significa que, si tu tenías dinero invertido en un banco Suizo, lo puedes transferir a uno mexicano y pagarás mucho menos impuestos. Esta medida que se tomó para asentar un poco la volatilidad económica del país a principio de año, tiene condiciones:



El capital que inviertan en México deberá quedarse invertido por lo menos 2 años.
El capital deberá invertirse en actividades productivas que propicien el crecimiento económico del país.
Sólo podrán beneficiarse las personas físicas y morales residentes en México y las residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.
El capital estuvo fuera del país hasta el 31 de diciembre de 2016.

Hasta el 19 de julio, la fecha que el gobierno había establecido para la repatriación de capitales, habían regresado al país más de 70 mil millones de pesos. Para ampliar este beneficio y generar más inversiones, diversas autoridades como la Asociación de Bancos de México (ABM), la Asociación Instituciones Bursátiles (AMIB) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) pidieron una prórroga así que la fecha límite para aprovechar este incentivo es el 19 de octubre de 2017.


 ¿Quiénes pueden aprovechar el incentivo?

 Todas las personas morales, físicas y aquellos que entran en el régimen fiscal Preferentes y de las empresas multinacionales pueden traer sus inversiones a México, siempre que cubran las especificaciones mencionadas.


Además, para que los inversionistas puedan acceder a ese incentivo, el capital deberá estar destinado para:



Adquisición de bienes de activo fijo deducibles de la actividad del contribuyente/inversionista.
Compra de terrenos o construcciones en el país.
Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología.
Pago de pasivos relacionados a contribuciones o aprovechamientos, así como pago de sueldos y salarios derivados de la prestación de un servicio personal.
Inversiones en México a través de instituciones de crédito o casas de bolsa.

Algo importante es que el pago del 8% del ISR deberá ser cubierto en 15 días posteriores a la repatriación del capital. Para hacerlo, primero deberán presentar una Declaración del ISR por ingresos de inversiones en el extranjero retornadas al país a través del portal del SAT sin deducciones y presentar un Aviso de destino de ingresos retornados al país a fin de año, como máximo.


De acuerdo con Israel Castro, contador en SI Castro Consultores, la principal ventaja para las personas que repatrían su capital, además de pagar menos impuestos, es que no se enfrentan a ninguna objeción legal por no haberlo declarado en años anteriores. También estarías ayudando al crecimiento económico del país.


Por otro lado, los inversionistas deben de tener presente que no pueden sacar sus inversiones a proyectos productivos antes de dos años pues tendrían que pagar el impuesto completo en ese momento. Además, si un inversionista decide repatriar su capital en su propia empresa, aumentaría su capital interno, lo que significaría que la repartición de utilidades a los trabajadores sería más alta.


Todavía tienes tiempo para tomar la decisión de traer ese capital si lo tienes fuera del país. Asesórate con tu contador para que puedas meter los trámites necesarios con tiempo y aprovechar esta oportunidad.


La entrada Repatriación de capitales a México: incentivos fiscales para invertir en nuestro país aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2017 06:30

August 22, 2017

Descubre en qué etapa de las finanzas personales estás

Compartir


¿Qué necesitas para mejorar tus finanzas? No necesariamente vivir a pan y agua, pero sí identificar en qué etapa de las finanzas personales estás para de ahí empezar a trabajar y llegar a la prosperidad, que es: hacer lo que quieres sin que el dinero sea un obstáculo.


Lo primero que debes saber cuando decides poner tus cuentas en orden es que eso de sufrir tus finanzas ya pasó de moda. No te digo que todos ya podemos aventar dinero al aire pero sí que hay un plan para mejorar las finanzas personales de cada persona sin matarnos de hambre o volvernos locos.


Porque el objetivo de trabajar en tus finanzas personales es tener una mejor calidad de vida, con paz al saber que no le debes tu primogénito al banco y con opciones para ahorrar, cuidar de ti e invertir.


Las etapas de las finanzas personales son:



¿Ya identificaste en cuál estás?


Todos tenemos ese amigo que gasta como si no hubiera mañana y a fin de mes está pálido por todo lo que debe en su tarjeta de crédito. O a esa tía que siempre dice que no tiene dinero y la van a embargar.


Pero también está esa personita que hasta envidia te da porque siempre tiene un presupuesto para el café, salir de viaje y se acaba de comprar el coche de tus sueños. No es que esa persona tenga más suerte que tú o que sus papis le paguen las cuentas, más bien es una buena administradora y tiene disciplina para mantener unas finanzas sanas.


Si quieres mejorar tus finanzas personales échale un ojito al post  y, no importa que estemos en la recta final del 2017, siempre e buen momento para empezar a ocuperte por mejorar tus finanzas y cumplir tu sueños.  ¡Nos vemos próximo video!


La entrada Descubre en qué etapa de las finanzas personales estás aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2017 10:05

August 17, 2017

Nuestro primer millón de reproducciones en YouTube

Compartir


Les tengo una noticia: Ya llegamos a nuestro primer millón de reproducciones en el canal del Pequeño Cerdo Capitalista en YouTube. ¡Fanfarrias!


Si no lo han visto den click aquí y suscríbanse porque todas las semanas subimos un video de finanzas personales, carrera, emprendimiento y negocios, consultas de los lectores, reseñas de libros y hasta hacemos Hangouts con especialistas como el que acabamos de tener con el peso nuestro.

¿Por qué es una celebración especial?


 Bien dicen: el éxito instantáneo es fruto de muchos años

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2017 07:07

August 15, 2017

5 formas de ahorrar dinero sin sufrir

Compartir


Es hora de dejar atrás la idea de que para ahorrar debes de privarte de todo lo que te gusta y vivir con lo más básico. Esta semana queremos ayudarte a que ahorres sin sufrir.


Más que un presupuesto en donde sólo cubres tus necesidades básicas de alimentación, casa y transporte al trabajo, la verdadera clave del ahorro es una planeación de tus gastos  y encontrar esos pequeños detalles que te hacen gastar de más. Por ejemplo:



Varias veces a la quincena sales tarde de tu casa y tienes que tomar un taxi para llegar a tiempo a trabajar.
Vas a la tienda a comprar una botella de agua y sales con papitas, un chocolate y focos.
No planeas el súper y terminas caminando por todos los pasillos y comprando “ofertas” que realmente no necesitas.
No cocinas con anticipación y, con el hambre, comes en la calle.
Se te olvida la fecha de pago de tu tarjeta de crédito y pagas intereses moratorios y comisiones por financiamiento extras.

¿Te suenan alguno de estos gastos? ¿Ves cómo hay muchos que no tenías en el radar y te hacen gastar más de lo que debes? Ve el video de hoy para encontrar estas 5 estrategias de ahorro:



No olvides que aunque hagas un presupuesto y creas que lo tienes todo controlado, lo más importante para que tus planes de ahorro salgan es la disciplin y constancia. Ponte una meta en un tiempo definido, usa ayuda visual para recordarte ese objetivo —como la foto del coche que algún día te quieres comprar en tu pizarrón de trabajo— y cada que vayas a gastar en algo que no necesitas, recuérdate a ti mismo esa meta.


Y voy a insistir: no olvides incluir en tu presupuesto un monto para tus gustitos sino, ¿qué chiste? Aquí el objevito es (a parte de que no te amargues la vida) que no dejes de hacer lo que realmente te gusta, sino planear esos gastos que para ti son importantes pero que no le quiten dinero a otras metas más grandes. Recuerda que todo se puede pero no al mismo tiempo.


¿Ya hiciste tu plan de ahorro? ¿Ya sabes qué estrategias vas a aplicar? Platícanos cómo te ha funcionado.


Para más ideas de ahorro te dejo el capítulo 1 del Pequeño Cerdo Capitalista finanzas personales que puedes descargar gratis aquí, si quieres más tips e información sé parte de la comunidad que llega a sus metas (suscríbete aquí) y esta lista de reproducción. ¡Hasta la próxima!



La entrada 5 formas de ahorrar dinero sin sufrir aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2017 10:24

August 10, 2017

La experiencia de usar el Pequeño Cerdo Capitalista en la escuela

Compartir


En estos años con el Pequeño Cerdo Capitalista he tenido la oportunidad de visitar empresas y universidades a lo largo de México. En 2014, un año después de haberse publicado del Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, fui a impartir un micro taller de inversiones a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, un evento organizado por un chavo super movido que se llama Juan Pablo, que en ese tiempo era Vicepresidente de IMEF Universitario de la FES.


En ese momento me llamó mucho la atención cómo llegó al libro, por qué decidió organizar el evento e invitarme, y cómo ha usado el libro en su universidad y en su vida. Así que, aprovechando que estamos en el inicio del cliclo escolar, nos comparte su historia con este “lingore de oro”


De libros, clases y cómo llegó el Pequeño Cerdo Capitalista a mis manos


Por @phoenixarck


Lo recuerdo bien, fue en enero. Cada año un tío nos regala un certificado de regalo para comprar libros y, como tengo el propósito de leer 12 libros al año, sabía que era hora de ir a la librería.


Estaba revisando la sección de recomendados cuando encontré el libro verde y dorado del Pequeño Cerdo Capitalista. No era la primera vez que lo veía, sin embargo, ésa sí fue la primera vez que llamó mi atención. No sabía de qué se trataba pero el título me hizo pensar que “algo” tenía que ver con Hugo Chávez. Ese “algo” junto con el vistoso color dorado en la portada (a pesar de que no todo lo que brilla es oro, y posteriormente sabrán por qué lo digo) me llevaron a hojear el libro y querer descubrir su contenido; los colores, gráficos y dibujos capturaron inmediatamente mi interés. Recuerdo perfectamente una gráfica de la inflación que me dejó realmente asombrado, tanto como la brillante cubierta. Al parecer, todo indicaba que lo que tenía en las manos era un libro de oro.


Pensé que como estudiante de actuaría que desea dedicarse a las finanzas, Pequeños Cerdo Capitalista podría ser un primer acercamiento. Por ello tomé el libro junto con otros que ya había seleccionado y me conduje a la caja de cobro (para mí es un placer invertir mi dinero en libros).


Empecé con otro libro, me llevó alrededor de 4 semanas terminarlo, pero como eran vacaciones aún me quedaban como 3 semanas libres. Posteriormente decidí que era turno del libro de “oro”. Cuando comencé a leerlo, algunas cosas me eran totalmente familiares pero había muchas otras de las cuales no tenía idea. Lo que me encantó fue cómo Sofía explicaba, de forma muy simple y con ejemplos cotidianos, toda la parte de las inversiones ya que a veces suelen ser un dolor de cabeza y por eso la gente opta por dejar su dinero en el banco.


¿Cuál fue mi sorpresa? Cuando acabaron las vacaciones y regresé a clases, con las pocas páginas que había leído, me di cuenta de que muchas de las preguntas que hacían algunos de mis profesores y las tareas que dejaban venían en el libro. Y no sólo eso, Pequeño Cerdo Capitalista también me ayudó a comprender mejor los temas. Por eso, decidí cargar con el libro en mi mochila, para ver si me servía de forma presencial.


Cuando nos ponían a hacer trabajos en equipo, llenar cuestionarios y hacer actividades, la mayoría de las respuestas venían en el libro y muchas otras ya las sabía por las páginas que anteriormente había leído. Mis compañeros comenzaron a decir “yo quiero estar en el equipo del libro de oro”. De hecho, algunos lo compraron porque sabían que las cosas se facilitaban cuando se usaba como guía. Y no crean que eran temas complicados, eran temas de inflación, CETES, bonos, PIB, Banco de México, etc. Algo que considero verdaderamente increíble del libro es el “GlosariOINK”, donde hay definiciones sencillas de un montón de temas que se abordaban a través del libro y que nos salvó de al menos un par de horas en Wikipedia (de verdad no permitan que sea su única fuente).


Al final, algunos compañeros comenzaron a decirme “el financiero” cuando en realidad no soy tan bueno para eso, sin embargo, yo tenía una ventaja “ el libro de oro”. Mi secreto estaba en no sólo estar leyendo sino también en investigar y descifrar cosas que me sonaban como en chino, por ejemplo: dólar Spot, tasa forward, SWAP, FIBRAS e INPC, que después los entendí fácilmente (sí, Sofía explica pero siempre te deja con la cosquilla de indagar más y te da herramientas para hacerlo, por lo que el límite de las cosas es tu interés en ellas).


Las circunstancias se fueron dando y decidí pertenecer a una asociación estudiantil de finanzas “el IMEF Universitario” que, entre otras cosas, sus miembros se encargan de traer conferencistas a las escuelas. Dado el impacto que tuvo el PCC, decidí tratar de invitar a Sofía a dar una conferencia a la escuela. Y sí, aún no sé cómo lo logramos, pero Sofía fue a la escuela. Participaron aproximadamente 150 estudiantes y algunos padres de familia, entre ellos, mi mamá de 63 años que ahora me pide que semanalmente le compre CETES y que aprenda de FIBRAS para invertir.


A partir de esa conferencia, muchos estudiantes compraron los libros, profesores los utilizaban y recomendaban como material de apoyo, pues Pequeño Cerdo Capitalista es la mejor forma de aprender de forma fácil y explícita los términos de finanzas.


El libro cambió mi perspectiva y me ayudó a mejorar mi forma de pensar. Así que, si te interesan las finanzas, si no quieres que el banco te dé una tasa de interés del 1%, si aspiras a ser un trader o el gobernador del Banco de México, si quieres comprar CETES o facilitarte la vida en tus clases de finanzas, yo te recomiendo ampliamente el Pequeño Cerdo Capitalista, porque tanto para inversiones como para finanzas personales, lo vas disfrutar y además te ayudará a entender muchas cosas de la vida cotidiana. En verdad, el libro realmente fue de oro para mí, y espero que también lo sea para ti.


Dónde leer el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones

Si estás empezando un nuevo ciclo escolar o quieres seguir aprendiendo, aquí te dejo el capítulo 1 gratis para descargarlo aquí. Lo puedes comprar en librerías y tiendas, en nuestra tienda en línea Kichink; o en Amazon, Google Play y iTunes.


Y tú, ¿has usado alguno de los libros del Pequeño Cerdo Capitalista en tu escuela? Cuéntame en redes o en el área de comentarios. ¡Feliz inicio de clases… de educación financiera!


La entrada La experiencia de usar el Pequeño Cerdo Capitalista en la escuela aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2017 09:45

August 3, 2017

Lo que debes saber sobre la renegociación del TLCAN

Compartir


Por Ximena Soto y Sofía Macías


 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que tiene México con Estados Unidos y Canadá desde 1994 estará en la mesa de renegociación a partir del 16 de agosto de 2017 con representantes de las tres naciones.


Esto es resultado de la promesa de campaña de Trump de que Estados Unidos iniciaría una renegociación del TLCAN o se saldría de éste, pues el entonces candidato lo consideraba “el peor tratado de la historia”.


La razón que el presidente de Estados Unidos da es que el TLCAN generó un gran déficit comercial —EU importa 63 mil millones de dólares al año más de lo que exporta a México— y según su narrativa, eso había eliminado empleos, especialmente manufactureros. En la realidad, los especialistas adjudican la reducción de empleos en estas industrias al desarrollo de la robótica y de la economía global.


Recordemos que la zona que le dio la victoria a Trump es el “Rust belt” o cinturón de óxido, una zona de industrias abandonadas en Michigan, Ohio, Wisconsin y Indiana.


Una de las opciones para reducir el déficit es aumentar el comercio en las áreas donde Estados Unidos tiene un superávit o exceso natural, como en el sector de la energía, el comercio electrónico, la economía digital y los servicios. La renegociación podría implicar que se eliminen los aranceles de esas categorías que hoy no están dentro del tratado.


Otro punto importante sería que se cambien los porcentajes para cumplir las “reglas de origen”, es decir, se aumente el porcentaje de insumos de los países el TLCAN que se utilicen para los productos y servicios para que puedan circular sin aranceles por la región.


Como ejemplo, hoy los componentes de las autopartes tienen que ser 62.5% de la región y las empresas pueden incluir 30% de componentes chinos, pero si los insumos del país asiático sobrepasan el 40%, ya tienen que pagar arancel. Una de las metas de Estados Unidos es disminuir ese porcentaje a un máximo de 20% para que se consuman más los insumos de los tres países en el tratado.


A México uno de los temas que más le interesa en la renegociación del TLCAN es proteger a su industria manufacturera -los equipos de transporte, automóviles, las autopartes y electrónicos- y aumentar su exportación, explica Juan Montes, corresponsal del Wall Street Journal en México (WSJ).


Sin embargo, la Secretaría de Economía ha mencionado como prioritarios la eficiencia energética, la liberación del sector de telecomunicaciones y la infraestructura para mejorar el comercio electrónico.


¿Cómo se están preparando los países para la renegociación?

En México la Secretaría de Economía tuvo un proceso de consultas públicas para que los interesados de distintas industrias pudieran exponer los temas y enfoques que les gustaría que se tratara en la modernización del tratado.


Desde febrero, cámaras, asociaciones empresariales, organizaciones campesinas, productos agropecuarios e instituciones educativas hizo propuestas a partir de un sitio web de donde se tomarán los temas más importantes. El mismo proceso fue usado por las dos naciones del Norte en sus respectivos territorios.


Los 22 puntos a negociar, según Estados Unidos

En julio, a través de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, nuestro vecino inmediato envió un documento al Congreso en el que sugirió 22 puntos a tratar:



Comercio de mercancías
Medidas sanitarias y fitosanitarias
Aduanas, facilitación del comercio y reglas de origen
Obstáculos técnicos al comercio
Buenas prácticas regulatorias
Comercio en servicios, incluyendo Telecomunicaciones y Servicios Financieros
Comercio digital de bienes y servicios, y flujo de datos transfronterizos
Inversión
Propiedad intelectual
Transparencia
Empresas estatales o controladas por el Estado
Política de competencia
Trabajo
Medio ambiente
Anticorrupción
Remedios comerciales
Adquisiciones públicas
Pequeñas y medianas empresas
Energía
Solución de diferencias
Provisiones generales
Divisas

Anteriormente se temía que la intención de la renegociación fuera imponer cupos o aranceles, pero prácticamente quedaron descartados en el documento de los objetivos de la negociación enviado en julio. La presión de sectores como la American Chamber, los empresarios y gobernadores han funcionado sobre Trump y la forma en la que se está abordando la renegociación.


“Los objetivos que se plantean son muchos y difícilmente se ajustaran a los tiempos políticos de todos los países”, señaló el maestro Manuel Molano, Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Quién además no cree que se puedan resolver algunos temas planteados.


Manuel Molano dice que los mexicanos no deben preocuparse, pues asegura que los funcionarios que están estructurando los argumentos y negociación tienen más experiencia que los asignados por los otros países y anticipa que los cambios sean cosméticos y retóricos que le den victorias políticas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, más que cambios fundamentales, por lo que el nuevo tratado será positivo para el país.


“Los intereses creados entre los dos países son muy profundos. No puedes cambiar eso porque rompería lazos económicos muy fuertes. Hay millones de empleos que dependen de este tratado y México usa muchos insumos que vienen de Estados Unidos. Romper esa relación es costosísimo y hay un lobbying muy fuerte que ha tenido impacto, que se nota en el documento que enviaron para la renegociación”, opina Montes, del WSJ.


 Los riesgos de la renegociación del TLCAN

Aunque la mayor posibilidad es que haya cambios superficiales y se lleguen a acuerdos, Molano dice que hay puntos importantes que podría causar la salida de algunos países.


Por ejemplo, Canadá no estaría dispuesto a firmar la renegociación si no se respeta el Capítulo 19, que trata la Revisión y Solución de Controversias en Materia de Cuotas Antidumping y Compensatorias. El TLCAN establece que los conflictos de estos temas deben resolverse en ante un panel con expertos independientes de los 3 países. De acuerdo con Molano, a la fecha no está funcionando correctamente porque Estados Unidos quiere que se haga a través de sus tribunales, pues no está de acuerdo con que jueces o expertos extranjeros tengan participación en alguna resolución que involucre a su país.


A México lo detendrían las negociaciones laborales, ya que no hay forma de homogenizar la legislación pues la economía de los tres países no es igual y México no podría pagar el mismo salario mínimo que Estados Unidos o Canadá.


La parte del medio ambiente también quedaría fuera, ya que no es una cuestión comercial -no puedes vender aire limpio o mejores prácticas para lograrlo- y se requerirían otras regulaciones para incluirlo.


 El impacto de una salida

Los especialistas dicen que la salida de México del TLCAN es muy remota, pero en caso de que se disolviera el tratado habría cierto impacto en la economía personal.


Que el TLCAN esté en vigor permite que el consumidor final de algunos productos pague precios más bajos al no tener aranceles. Por ejemplo, si quieres comprar una computadora que viene de Estados Unidos, la falta de un tratado ocasionaría que los impuestos de importación fueran más altos y tú tuvieras que pagar más por tu equipo. Sucedería lo mismo con algunos insumos que se utilizan en industrias productivas, como los plaguicidas.


 El proceso de la renegociación del TLCAN

 El 16 de agosto empieza la negociación que constará de seis a nueve rondas.


Los especialistas consideran que la renegociación será “exprés” y podría durar unos 4 o 5 meses, por los tiempos políticos de Estados Unidos y de México. Por un lado, Donald Trump requiere una “victoria” fácil para mostrar en el Rust Bell antes de las elecciones intermedias de EU, y en México el próximo año hay elecciones presidenciales y se requiere mostrar resultados.


Una vez terminada la negociación y si todos los países están de acuerdo con las cláusulas, cada nación debe validar el tratado con sus respectivos gobiernos.


El Senado de México, el Congreso de Estados unidos y los gobiernos Provinciales de Canadá deberán ratificar el tratado.


Se vuelve constitucional en todos los países y se empieza a comerciar bajo los nuevos lineamientos.


 El negociador

El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, acaba de nombrar a Kenneth Smith Ramos como negociador del Tratado de Libre Comercio, y será quien se siente a la mesa con Lighthizer y el funcionario que elija el gobierno de Canadá, que podría ser la Ministra de Relaciones Internacionales, Chrystia Freeland o el mismo Justin Trudeau.


Smith Ramos actualmente es director de Comercio y de la Oficina del TLCAN de la Secretaría de Economía en la Embajada de México en Washington DC., quién además fue coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) y director general de Asuntos Internacionales en la Comisión Federal de Competencia.


El funcionario también tiene fue director general de Evaluación y Seguimiento de Negociaciones y si tienes alguna duda sobre su experiencia en la negociación de tratados de comercio, no te preocupes, pues él estuvo involucrado en la negociación del TLCAN que hoy está en vigor, a mediados de la década de los 90. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y tiene una maestría en Economía Internacional en la Universidad Johns Hopkins.


 


La entrada Lo que debes saber sobre la renegociación del TLCAN aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 09:23

August 1, 2017

Mujeres en la tecnología: Ada Lovelace

Compartir


Afortunadamente, cada vez es más común ver mujeres en la tecnología como Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de Facebook, o Evelyn Berecin, una ingeniera informática que desarrolló uno de los primeros procesadores de texto. Ellas destacaron en un mundo liderado en su mayoría por hombres.


Pero antes de ellas existió Ada Lovelace, una condesa inglesa que dedicó su vida al estudio científico en distintas disciplinas, en las que destacaron las matemáticas. A Ada le fascinaban las máquinas como el telar de Jacquard y estaba obsesionada con crear un artefacto para volar.  A los 17 años conoció a Charles Babbage, el inventor de la máquina analítica, y pronto iniciaron una amistad y colaboración que duraría toda la vida.


Si te dejó picad@ esa pequeña probadita de historia victoriana, esta semana te recomiendo un libro que me encantó: El algoritmo de Ada, del escritor inglés James Essinger en donde encontrarás su vida personal, su desarrollo profesional y el impacto que tuvo en la tecnología actual.


Te lo cuento más en este video:



A Ada se le reconoce como la primera mujer programadora de la historia y me encanta como personaje porque no sólo demuestra que cualquier persona puede romper techos de cristal sino la importancia de la familia como influencia positiva en el desarrollo de las habilidades y talentos de los niños.


Este libro te va a gustar si estás interesado en la poesía, la ciencia, la tecnología, la era Victoriana y la Revolución Industrial ( No en vano Ada es una heroína del género steampunk). Así que si alguno de estos temas te atrae, empieza a leerlo ya. Lo puedes conseguir aquí.


 La Nota G

También conocido como el algoritmo de Ada, es un anexo que la condesa Lovelace escribió a la traducción de un artículo de un científico italiano sobre la máquina analítica de su amigo Charles Babagge.


Lo especial de esta nota es que en ella Ada incluyó una serie de instrucciones para que la máquina analítica pudiera calcular los números de Bernoulli usando las tarjetas perforadas, con el fin de demostrar una de las aplicaciones del aparato de Babbage.


Al escribir este algoritmo o serie de instrucciones, Ada se convirtió en la inventora de la programación informática y sentó las bases para las computadoras actuales.


Algo interesante es que Ada pudo combinar su fuerte formación matemática -impulsada por su madre- con una gran imaginación. Ella incluso veía más usos en la máquina analítica que su propio inventor. Lamentablemente Ada murió joven (37 años), antes de su mente prodigiosa pudiera brindar más frutos.


Platícanos en el área de comentarios si ya conocías a Ada Lovelace, hija del escritor Lord Byron, y que otros personajes consideras que dieron las primeras estructuras para el mundo que vivimos hoy.


Si quieres ver qué otros libros recomiendo, te dejo esta lista de reproducción:


Y por cierto, si quieres aprender a programar te recomiendo que te acerques a empresas y organizaciones como Platzi (público en general), Women Who Code (Para mujeres) o Epic queen (para mujeres y niñas). Si tienes hijos o niños cerca también puedes introducirlos a esta lógica de inventor construyendo robots con este post que hicimos sobre el movimiento maker.


Nos vemos la próxima semana con otro video.


La entrada Mujeres en la tecnología: Ada Lovelace aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 10:46

July 27, 2017

4 consejos de la magia del orden para tus finanzas

Compartir


Por: @PaulaLF


Lo relojes no son los únicos objetos capaces de medir el tiempo; las carteras también lo hacen.  ¿Te acuerdas de esos 20 minutos que te tomó encontrar las llaves, el otro día, por no ponerlas en su lugar?  Te costaron un taxi que no tenías contemplado pagar.


El orden en tus finanzas es la piedra angular de la tranquilidad, pero no sólo se trata de llevar un presupuesto impecable, también hay que pensar en lo que acumulamos o seguimos pagando de nuestro pasado despilfarrador.


Pero, ¿cómo puede ayudarte el método Konmari para dejar de sufrir quincena tras quincena Sigue estos 4 consejos del libro La Magia del Orden:



Saca todo lo que tengas y quédate sólo con lo que te haga feliz. La mayoría de las cosas y servicios que tenemos son “a lo mejor y…”, “que tal si” o “por si”. Y aunque la ropa que tienes sin usar físicamente no sea un desastre (o tal vez sí), es dinero que está ahí guardado sin que le des un uso y sin generar ni siquiera recuerdos. Así mismo, los cargos por seguros que nunca pediste pero te da flojera cancelar o las suscripciones domiciliadas que te niegas a dejar de pagar “por si un día las usas”.

 



Pregúntate, ¿en qué te estás centrando? El dinero es para gastarse en lo que uno quiere, y si no tienes las cosas que quieres o al menos una parte ahorrada, ¿¿en qué diantres gastas tu dinero?? Si quieres amueblar tu casa, irte de viaje o comprarte un coche, no vas a poder hacerlo con tus tickets diarios del café. Visualiza tus metas y usa tu dinero para vivir, no para sobrevivir.

 



¿Sabes qué es lo que no te hace feliz? Una vez que hayas decidido qué es lo que no usas y no quieres que siga haciendo bulto en tu vida, deshazte de él. La mejor recomendación es que lo vendas, no vas a poder recuperar todo el dinero que gastaste, pero sí una parte. Si no está en condiciones de venderse: dónalo, o si tienes cosas que puedan gustarle a algunos de tus amigos, aprovecha para reencontrarte con ellos y dales algo que les pueda servir.

 



Cada que entra algo nuevo, algo viejo tiene que salir. Una vez que hayas ordenado tanto tus cosas como tus gastos hormiga, debes de ser consciente de lo que tienes ahora, lo que necesitas y lo que te hace feliz. Si un par de botas se te cruzan en el camino espera unas semanas para ponerlas en tu presupuesto y luego comprarlas,  si sigues necesitándolas, contempla la posibilidad de deshacerte de las que ya tienes. No es forzoso, si no tienes algo de qué deshacerte, pero eventualmente llegará la tentación de acumular más y más cosas que sirvan para lo mismo y debes ser fuerte para evitarlo.

En esencia se trata de mantener en orden el costo de nuestra vida diaria para poder gastar en lo que soñamos, pero que con nuestras acciones acostumbradas aún no podemos tener.


La entrada 4 consejos de la magia del orden para tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2017 09:44

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.