Sofía Macías's Blog, page 76
October 27, 2017
5 tips para usar Instagram en tu negocio
Los emprendedores aprovechan cada espacio y herramienta que tienen para que su idea sea escuchada por su mercado. Desde ferias de emprendimiento hasta redes sociales, los aliados de estas mentes innovadoras crece cada vez más y hoy Instagram es un espacio más que pueden utilizar.
El objetivo de Instagram siempre fue crear vínculos entre personas que tienen gustos en común, intereses y experiencias compartidas. Por eso, la plataforma visual tiene tanto atractivo para millones de personas en todo el mundo —sólo en México hay 16 millones de usuarios— con los que puedes crear una conexión con tu marca.
Durante las actividades de la cumbre de negocios World Business Forum (WOBI) nos encontramos con Ignacio de los Reyes, Community Lead en Latinoamérica de Instagram y nos platicó cómo los emprendedores pueden mejorar su actividad en esta red social para atraer más consumidores.
Para Ignacio, Instagram tiene potencial de escaparate para los emprendedores pues las imágenes trasciende barreras geográficas e idiomas y la comunidad emprendedora dentro de la red social es inspiradora y puede usarla para crecer su negocio.
CLAVES PARA QUE LOS EMPRENDEDORES MEJOREN SU PRESENCIA EN INSTAGRAM
Estas son las claves que Ignacio nos dio para que los emprendedores mejoren su presencia en Instagram:
Siempre usa un sticker de ubicación para que la gente alrededor pueda ver tu publicación cuando busca el historial de tu zona.
Usa hashtags muy enfocados en tu negocio, puedes hacer uno propio o buscar uno que se relacione con tu producto.
Utiliza la herramienta de “Historias” para hacer publicidad de forma innovadora.
Los videos en vivo ayudan a contestar las preguntas de los consumidores.
Experimenta con las herramientas creativas que da Instagram.
Además, Ignació nos platicó que la red social que representa tiene publicaciones que pueden ayudarte en su cuenta oficial @instagrames. Allí podrás encontrar tips y conocer las historias de usuarios destacados.
En el hashtag #MidiendoMiPasión es el que usan los emprendedores para promocionar su negocio o contar historias de éxito. Otra cosa que puedes hacer para aprender más sobre esta herramienta es seguir a @Instagramforbusiness, en donde verás tutoriales y herramientas creativas para usarla de la mejor forma.
Recuerda que no es necesario tener un equipo de personas trabajando en tu publicidad sino tener un teléfono y una forma creativa de contar tu historia. La idea es salirse de lo normal pues todos los que están en Instagram piensan de forma creativa.
Si te interesa conocer más sobre cómo debes, o no, usar las redes sociales, puedes leer esta nota.
Por cierto, Pequeño Cerdo Capitalista también tiene cuenta en Instagram, donde compartimos, tips para tus finanzas y negocios, las fotos de nuestros eventos, promociones y platicamos en vivo con todos los miembros de esta increíble comunidad. Síguenos en @pequenocerdocapitalista y @sofiamaciasliceaga.
La entrada 5 tips para usar Instagram en tu negocio aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 26, 2017
Claves para que tu negocio funcione
Si quieres emprender no te puedes quedar en tu casa sin presentarle tu idea a nadie, ya sea para empezar o hacerla crecer: necesitas hacer comunidad.
¿Por qué?, seguro te preguntarás. Parte de los errores que cometen los que quieren emprender un negocio, de cualquier tipo, es que no se acercan a otros expertos y a personas que les puedan ayudar a empezar y crecer. Tú, aunque aveces la hagas de todólogo, no puedes solucionar todo, por eso necesitas a otros para formalizar tu idea y convertirla en un negocio que funcione.
De esto y más estuvimos platicando con Mario Romero de Startup México, así que si ya no quieres postergar más tu idea de emprender o necesitas que tu negicio avance estos tips te ayudarán muchísimo:
SI TU PROYECTO ES SOCIAL, ¿CÓMO PUEDES ENTRAR A THE VENTURE?
Como te lo conté en este post, The Venture es un programa anual patrocinado por Chivas Regal que invierte 1 millón de dólares entre startups sociales que tienen como parte de su ADN buscar solucionar un problema, mejorar las condiciones de vida o cubrir una necesidad que no está siendo atendida.
Para participar en la cuarta edición debes registrar tu proyecto antes del 31 de octubre. Los expertos de The Venture elegirán a los 5 mejores proyectos, quienes tendrán acceso a mentorías para afinar su proyecto antes de la final local —el concurso es para todo México— en donde presentarán su empresa ante medios de comunicación, fondos de inversión y otros actores parte del ecosistema emprendedor.
El ganador viajará a Oxford en donde pasará por un proceso de aceleración intensiva. Después los proyectos se pondrán a votación del público y, durante la última etapa, el emprendedor representará a México en el concurso internacional en Europa. El ganador de esta última etapa recibe más fondos para impulsar su proyecto.
EN QUÉ SE FIJAN LOS EXPERTOS AL EVALUAR UN PROYECTO
Enamórate del problema, no de la solución
Como viste en el video, Mario Romero nos platicó que los jueces revisan con lupa cada aplicación y se dan cuenta cuanto el emprendedor no le echó muchas ganas. Estos son los cuatro puntos clave que revisan y, aunque no vayas a participar en la iniciativa, te pueden ayudar a darle dirección a tu proyecto:
Qué tanto entienden el problema que quieren resolver.
Cómo lo están resolviendo.
Qué tan bien manejan el negocio.
Cómo miden su impacto
Tu idea no siempre es la adecuada a las necesidades de la gente, por lo que debes identificar quién es tu cliente y en qué los puedes apoyar.
Para inspirate puedes ver la historia de Ernesto Rodríguez, ganador de The Venture 2017 que representó a México a nivel mundial. Checa cómo este tipo de iniciativas como The Venture te pueden ayudar y cómo te tienes que enamorar del problema y no de la solución:
La entrada Claves para que tu negocio funcione aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 24, 2017
AforeMóvil, una app para ahorrar para tu retiro
Por Ximena Soto
¿Hace cuánto que viste el estado de cuenta de tu afore?, o ¿que realizaste alguna aportación voluntaria? Bueno, ¿sabes en qué afores estás? o ¿no sabes qué es eso? Si te quedaste así
October 19, 2017
3 ejercicios de yoga para la oficina
En tu carrera hay muchas situaciones que generan mucho estrés en el día a día como los pendientes o juntas, los inconvenientes personales, y hasta los desastres naturales como el terremoto del 19 de septiembre que en México cambió la vida muchas personas. Y, aunque poco a poco se han retomado las actividades, a un mes varias personas siguen con miedo y hasta te cuesta trabajo dormir por las noches.
Si te encuentras en una situación es momento que te des un respiro. ¿Cómo? Platicamos con Claudia de Heredia, fundadora de Kichink, para que nos diera sus tips para contrarrestar los momentos de estés, mira:
Como pudiste ver, practiar yoga tiene ayuda a tu cuerpo a:
Respiración
Flexibilidad
Postura
Resistencia
Concentración
Estabilidad emocional
Y no importa si eres ejecutivo de una empresa o trabajas desde casa, si quieres avanzar en tu carrera profesional necesitas desarrollar habilidades blandas como liderazgo, retroalimentación, asertividad, manejo de estrés, sino avanzar te va a costar mucho.
Además, manejar el estrés te va a ayudar a prevenir desde una gastritis hasta infartos; a controlar la ansiedad, el sobrepeso, los estádos de ánimo y hasta las canas. Así que de vez en cuando relájate, practica las posturas que nos recomienda Claudia, libérate del estrés y sé más productiv@.
Y hablando de Clau, puedes ver el hangout De Godinez a emprendedor en donde ella nos platica como pasó de empleada a súper emprendedora.
Tú ¿cómo manejas tu estrés? Platícanos que haces para no volverte loco.
La entrada 3 ejercicios de yoga para la oficina aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
La nueva cara de los negocios: el emprendimiento social
Si eres emprendedor o quieres serlo es probable que ya te hayas topado con el término “emprendimiento social”, que es una tendencia en crecimiento que busca equilibrar el impacto social y la rentabilidad en los negocios.
Una empresa social tiene como objetivo ayudar a reparar el tejido social de alguna forma: llevando agua limpia a comunidades alejadas, haciendo casas para la población vulnerable, ayudar a la rehabilitación de la gente a un costo más accesible y hasta mejorar la educación.
En los últimos años, la consciencia sobre las necesidades de la sociedad ha crecido y gracias a ello, estas empresas y emprendedores buscan nuevas formas de resolver problemas tan grandes que ni los gobiernos, ni las donaciones ni esfuerzos particulares pueden erradicar.
The Venture, un programa anual de Chivas Regal, busca a esos negocios que están construyendo caminos para mejorar la vida de otras personas. Cada año, The Venture invierte 1 millón de dólares entre las start ups sociales con mayor potencial que se postulan a la iniciativa. Pero no sólo se trata de capital, también ofrecen pláticas y mentorías para los fundadores de estos proyectos, que les ayudan a tener un mayor impacto en su mercado.
Así que si eres un emprendedor que busca mejorar al mundo, esta es tu oportunidad de demostrarlo y conseguir tanto capital como asesoría para crecer tu idea.
Las inscripciones para The Venture México cierran el 30 de octubre, sólo tienes que registrarte aquí y llenar la solicitud en línea.
¿Quieres un gran ejemplo de emprendedor social? Seguro te acordarás de Ernesto Rodríguez, fundador y director de WeaRobot y ganador de The Venture el año pasado. En este video pordrás ver la plática que tuve con él para que conozcas el proyecto y su experiencia en el concurso.
No olvides que un proyecto social puede tener los mejores objetivos, pero sin capital y una estructura de negocio adecuada, puede quedarse en el tintero. Así que saca provecho de esta oportunidad y regístrate aquí lo antes posible.
La entrada La nueva cara de los negocios: el emprendimiento social aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 17, 2017
12 retos financieros para mejorar tus finanzas
¿Qué tal te caería dejar de tener pesadillas por tus estados de cuenta, con los despachos de cobranza, con el odioso “no me alcanza” o superar el pánico a invertir ? Si aceptas los 12 retos financieros del nuevo libro de Pequeño Cerdo Capitalista te aseguro que tus finanzas van a mejorar y vas a cumplir esas metas que tanto has postergado.
Pero te preguntarás ¿cómo?, ¿qué tengo que hacer?, ¿en qué consisten los retos? Vamos por pasos. Este nuevo libro de Retos Financieros es un libro de trabajo porque tiene 12 desafíos, ejercicios, semanales consejos, tips, recordatorios, formatos y ¡hasta estampitas! con los que podrás poner en orden tus finanzas mes a mes.
Te cuento los detalles en este video:
¿Por qué elegí Retos Financieros para el tema del 2018?
Los retos son una forma divertida y, además, te pican la cresta, ¿o no?
Los retos te muestran paso a paso cómo lograr un objetivo y te obligan a salir de la inercia de tus hábitos al meterte en una dinámica medible. Si has probado alguna vez un reto de ejercicio o alimentación seguramente habrás notado que te es más fácil llegar a tus objetivos de esta manera, que con tus costumbres de siempre.
Y si se puede en áreas deportivas o de alimentación ¿por qué no para tener finanzas más saludables? Hay un poco de todo: retos de ahorro, para volverte totalero en las tarjetas de crédito, de inversión y ¡hasta para irte sin deudas al viaje de tus sueños!
Los 12 retos financieros y ejercicios del nuevo te ayudarán a:
Conocer los puntos flacos de tus finanzas.
Calcular cuánto deberías ahorrar al mes según tus ingresos.
Saber por dónde empezar si tienes varias deudas que pagar.
Hacer presupuestos que funcionen y le hagan hueco a tus prioridades.
Ahorrar sin sacrificar las cosas que más te gustan.
Elegir los instrumentos para tu primera inversión o cómo diversificar si estás más avanzado.
Diferenciar entre estafas y oportunidades de inversión.
¿Qué dices? ¿Aceptas el reto de mejorar tus finanzas y llegar a tus metas?
EL LIBRO AGENDA DE RETOS FINANCIEROS 2018 DISPONIBLE EN:
Disponible en versión digital sólo para iOS en iTunes
UN EXTRA: AUDIOLIBRO GRATIS
Además, puedes descargar un audiolibro para controlar tus gastos hormiga gratis aquí.
La entrada 12 retos financieros para mejorar tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 12, 2017
Por qué amar a Thaler, el Nobel de Economía 2017
Por Roberto Morán
Tú sabes que es diferente comprar leche que comprar una casa o ahorrar para el retiro. Pero la economía tradicional no parecía entenderlo, porque se supone que siempre que tomabas decisiones lo hacías buscando la máxima utilidad. Y no siempre sacamos la mayor utilidad posible al comprar casa o al ahorrar para el retiro.
Está fácil comprar leche y conseguir la máxima utilidad, porque lo haces muy seguido. Cuando te acabas de emparejar con alguien, al principio van a comprar leche de más, se les va a echar a perder y van a terminar tirando algunos litros. Con el tiempo, van a calcular bien, para que no les sobre pero tampoco tener que ir al Oxxo a la mitad de la noche oscura y tormentosa a comprar otro litro. Eso se aprende con la práctica.
Pero es difícil practicar antes de tomar las grandes decisiones de la vida, como elegir pareja, comprar una casa o ahorrar para el retiro. Ahí, nos falta información y además le metemos muchas cuestiones emocionales a lo que deberíamos hacer racionalmente. Y aquí es donde entra la economía conductual, que trata de entender mejor cómo tomamos decisiones los seres humanos reales.
El ejemplo de la leche y las grandes decisiones lo puso en un podcast Richard Thaler, que acaba de ganar el Premio Nobel de Economía, (puedes escucharlo aquí).
¿Puedes creer que le dan el Nobel de Economía a alguien que te dice que es diferente comprar leche que comprar casa? Pues así es. Porque los economistas tradicionales parten de la idea de que todos tomamos las mejores decisiones para maximizar nuestra utilidad. Según Thaler, los economistas creen que todos somos una especie de robots, Econs, que son más fríos y calculadores que Spock y Sheldon Cooper.
No siempre es así, como han demostrado los experimentos y las investigaciones que Thaler ha hecho a lo largo de su carrera, algunas al lado de otro Nobel de Economía, Daniel Kahneman.
Todos tomamos decisiones sin darnos cuenta que a veces nos estamos equivocando.
No se angustien, no vamos a ver aquí cómo Thaler partió del teorema de Bernouilli, con todas sus fórmulas matemáticas sobre las utilidades esperadas, para hacer su crítica y enriquecimiento de la economía. Nada más les voy a contar dos tips que se derivan de los libros de Thaler para manejar mejor nuestro dinero:
Empieza a ahorrar mañana. Todos estamos seguros de que seremos mejores personas… mañana. Porque mañana empezamos a ir al gimnasio y mañana empezamos a ahorrar. Pues entonces, deja el ahorro para el retiro para mañana.
Aquí te va la lógica: Si hoy en la noche te propones ir al gimnasio, tienes que hacer algo que te obligue a levantarte al día siguiente y te quite los pretextos. Por ejemplo, quedar con un amigo o preparar tu maleta para no andar buscando los calcetines en la madrugada.
Lo que tendrías que hacer es preparar todo para empezar a ahorrar para tu retiro en la próxima quincena. Aplicando el gran principio de quítenmelo que me lo gasto, lo que haces es preparar todo para que en la próxima quincena ya tengas una cuenta en donde depositar tu dinero, o ya tengas separado el dinero para meterlo en cetesdirecto.com o en el ahorro voluntario en tu afore. No lo hagas hoy, pero prepara todo para hacerlo la próxima quincena.
Haz un truco para resistir las tentaciones. Todos rezamos esta oración de San Agustín: “Señor, hazme casto, pero todavía no”. Es una cita que hace Richard Thaler. Todos queremos resistir la tentación, pero esta tentación en particular, de las ventas nocturnas, las noches Palacio, los meses sin intereses y la salida con los cuates el viernes, esa tentación, no queremos resistirla.
Si ya sabemos que en el momento de la tentación, en que aparecen los tenis de Asics que N.E.C.E.S.I.T.O. comprar, no vamos a controlarnos, entonces tenemos que hacer un truco para no caer en la tentación, tal como le hizo Ulises, el que debiste leer en secundaria y que si no leíste, de lo que te perdiste.
Ulises sabía que iba a pasar por un lugar lleno de sirenas que cantaban tan maravillosamente, que todos los hombres se lanzaban al mar para estar cerca de ellas y se ahogaban. Para poder oír el canto de las sirenas, Ulises les pidió a sus compañeros de viaje que lo amarraran al poste y que ellos se pusieran cera en los oídos. Él oyó el maravilloso canto y sus colegas siguieron manejando el barco tan quitados de la pena.
Tú amárrate antes de las ventas nocturnas y ponle un límite a tu tarjeta de crédito, o saca un poco de dinero en efectivo, que será todo el que podrás gastar en tu visita a la tienda. O no pongas en automático las compras de Amazon o de la Apple Store, para que cada vez que quieras comprar, tengas que hacer un esfuerzo un poco mayor que picarle a “compra con un click”.
Estas ideas de Thaler las puedes encontrar en los libros Nudge y Misbehaving y en este artículo que compartió el comité del Nobel. Y para que veas qué irracionales podemos ser todos, te cuento mi encuentro con Thaler. Resulta que fui a una convención sobre economía conductual en Boulder, donde él era la estrella. Pude platicar con él y con Dan Ariely. Les tomé sus fotos a cada uno. Y Thaler, muy amable, se ofreció a tomarme una foto con Ariely. Soy muy feliz con esa foto, porque Ariely es otro de mis ídolos, pero ¿y mi foto con Thaler?
Izquierda: Roberto Morán. Derecha: Dan Ariely.
Foto tomada por: Richard Thaler
Roberto Morán es autor de Lo que debes saber de dinero antes de cumplir 40 y Maneja tu dinero para dummies puedes leer más de sus textos aquí y en su blog de Medium y seguirlo en Twitter en @elRobertDinero.
La entrada Por qué amar a Thaler, el Nobel de Economía 2017 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Cómo obtener una beca para maestría o doctorado
Por Héctor Sánchez
Si has estado pensando en realizar tus estudios de maestría o doctorado, muy probablemente hayas escuchado acerca de las becas CONACyT. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) es un organismo descentralizado que promueve y estimula el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país y, debido a que la investigación privada es muy poca en México, es el que lleva la batuta acerca de la investigación científica.
CONACyT es, por tanto, el responsable de una gran cantidad de becas de posgrado en áreas científicas y de generación de recurso de alto nivel. Las becas de posgrado que otorga el CONACyT son apoyos económicos que se entregan “a fondo perdido” al beneficiario, por lo que no se tienen que pagar como un crédito. Tampoco te dejes engañar, estas becas no tienen límite de edad. Lo primero que hay que decidir antes de pensar en siquiera solicitarla es:
¿Dónde piensas hacer tu posgrado?
Becas Nacionales
Si piensas hacer tu posgrado en México, vas a aplicar para la beca Nacional, que al 2017 consiste en:
Especialidad $9,179.60 (4.0 flamantes UMAs) hasta por 24 meses
Maestría $10,327.05 (4.5 UMAs) hasta por 24 meses
Doctorado $13,769.40 (6.0 UMAs) hasta por 48 meses.
Todas incluyen ISSSTE para exclusivamente atención médica del becario y sus dependientes.
Para poder recibir la beca nacional, tendrás que formar parte de un posgrado inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). ¡Trucha!, ¿a qué me refiero al posgrado? No a la institución: hay muchas instituciones grandes en las cuales solo algunos programas están en el PNPC, y solamente los alumnos de esos programas pueden ser becarios CONACyT.
Así que no hay de que quiero una beca CONACyT para estudiar en la escuela más patito de las patito. Tu primer paso debería ser ponerte en contacto con el coordinador del posgrado que te interese para saber si son o no parte del PNPC. Si te responden de que “andan en eso” o cualquier variante del “ya merito”, no te confíes y busca otra opción, ya que no es fácil para los posgrados entrar y mantenerse en ese registro.
Aprovechando que ya estás ahí, pregunta acerca de los costos de hacer el posgrado ya que CONACyT no los paga directamente. Mientras que algunas instituciones como en la que estoy no cobran inscripción ni colegiatura, hay otras en las que sí. No es poco común que la beca de un estudiante de MBA privado se vaya íntegra al pago de colegiatura, aunque estos programas usualmente son no-escolarizados y permiten que sigas trabajando.
También pregunta acerca de cómo es el trámite para obtener la beca. Algunas instituciones, usualmente las catalogadas como PNPC-Internacional, se saben ya el caminito y tú no tienes que hacer nada más que llevar los papeles requeridos: comprobante de inscripción, probatorio de mínimo de promedio, ID, y la carta compromiso correspondiente. Si tu institución es más chica, nueva o simplemente le vale, entonces el que tendrá que estar al pendiente de la convocatoria eres tú. Ya con estas respuestas, realizas el proceso de selección del posgrado y si quedas pues ya puedes tramitar la beca. Usualmente no es tan difícil obtener esta beca.
Becas en el extranjero
Si tu objetivo es estudiar fuera del país, entonces prepárate con tiempo porque es un rollote más complicado.
La beca de posgrado en el extranjero consiste en un monto indistinto para el grado que cambia con el destino:
Unión Europea 1,090 euros a solteros y 1,362 euros a casados.
Reino Unido fuera de Londres 770 libras a solteros y 963 libras a casados.
Londres 880 libras a solteros y 1073 libras a casados. (Sí, Londres es CARÍSIMO.)
Todos los demás, 1,100 dólares a solteros, 1,375 dólares a casados.
Pago de colegiaturas para todos los doctorados y ciertas maestrías de hasta $300,000 M.N. convertidos a la moneda local de la institución. Para el resto de las maestrías, $76,800. Incluye también el seguro médico del becario y sus dependientes.
También toma en cuenta que tus vuelos de avión, acreditación de idiomas y trámites de visa y residencia corren por tu cuenta y son requisitos para que te den la beca. Si piensas que las cantidades de arriba son grandes, te sugiero que te metas a www.numbeo.com/cost-of-living?utm_source=rss&utm_medium=rss.
No es por asustarte ni mucho menos, pero por ejemplo en Londres, un departamento baratón de unos 30 metros cuadrados fuera del City Centre te sale en 900 libras, mientras que en Edimburgo sale en 400 libras.
La duración de las becas es de acuerdo al apoyo:
Especialidad de 9 a 12 meses solamente
Maestría 24 meses
Doctorado si ya tienes la maestría, 36 meses
Doctorado directamente desde la licenciatura, 60 meses
Los requisitos son los siguientes:
Formato de solicitud.
Carta de aceptación de la institución a la que vas.
Para Doctorados tendrás que tener un proyecto de investigación ya armado y avalado por un asesor investigador (no el coordinador). Te recomiendo que incluyas un cronograma y si tienes los equipos, materiales y acceso a la información necesaria para terminar bien el proyecto.
TOEFL con mínimo 550 papel, 80 iBT y 6.0 IELTS aún si el país es de habla hispana.
Comprobante de Idioma nivel B2 o equivalente.
Tres cartas de recomendación. Te recomiendo que busques al recomendante más prestigiado que conozcas y que sepas que vaya a hablar bien de ti por su contacto con tu trabajo. Si es un investigador inscrito al SNI ya vas de gane. También aplican figuras de reconocida trayectoria en tu área, aunque no necesariamente sean investigadores.
Boleta de calificaciones anterior con promedio mínimo de 8 o equivalente.
Acta o título del grado anterior.
Trámite o nombramiento de otras becas que tengas. En muchos casos, si tienes una beca de la universidad o país al que vas, es más fácil que te den la CONACyT
Los criterios sobre los que te van a evaluar son muchos.
El CONACyT evaluará si la institución a la que quieres ir es de alta calidad (Top 200 con vinculación ya preexistente) en base a la información que tú les mandes y va a darle mucha más prioridad a las becas de doctorado en áreas de ciencia y tecnología que a las demás.
Tu trayectoria o currículum.
Que el posgrado al que vas no exista en México y si está, tienes que justificarlo en tu solicitud.
En caso del doctorado, la relevancia y factibilidad de tu proyecto de investigación.
En el caso del sistema University of California (UC), CONACyT tiene un sistema especial de becas que empiezan desde la universidad y así como este hay muchos más con otras instituciones como Harvard o Stanford, aunque usualmente están súper limitados a solo algunos temas de investigación.
Entra a www.conacytprensa.mx?utm_source=rss&utm_medium=rss y suscríbete al newsletter para recibir a tiempo todas las convocatorias. La regla de dedo es que entre menor sea el grado académico, más difícil es que te asignen la beca, pero vale muchísimo la pena intentar. Finalmente, CONACyT no es la única institución que otorga apoyos, ya que muchas veces las instituciones o países receptores pueden tener sus propios programas de becas que pueden estar incluso mejor. Lo que me lleva a lo siguiente.
Algunos otros tips
Aquí ya dejo de lado un poquito la página de CONACyT y saco de mi ronco pecho algunos tips que he vivido tanto por mí como por otras personas. Estas becas están enfocadas a la investigación y hasta en el MBA más aplicado tendrás que defender algún tipo de tesis.
Si nunca te gustó la escuela y eras de los que no podían esperar más para ya salir de la uni, recomiendo que la pienses dos veces. Se necesita de una combinación muy especial entre perfeccionismo, humildad, y capacidad de postergar la satisfacción para poder seguir adelante con esto. Si tienes oportunidad, primero averigua si te llama más la experimentación que la teoría para que puedas acotar tu tesis un poco más a tus fortalezas.
Si tienes oportunidad de elegir temas de tesis y asesor para maestría, elígelos de tal manera que puedas terminar a tiempo. Usualmente la maestría no requiere de la publicación de un artículo científico. No siempre el profe buena onda o el erudito es tu mejor opción, si en promedio sus estudiantes se retrasan horrores. Podría decir incluso que a nivel maestría el tema de tesis no es tan importante, y no te apures si de entrada no sabes ni pío como para elegir.
En el caso de doctorado, sí elige un tema que te guste y en el que tu asesor pueda publicar rápido ya que este es el requisito principal para poder siquiera empezar a escribir la tesis. Asegúrate que el equipo de trabajo en el que estés tenga los recursos de equipo, materiales y know-how para el proyecto. Se vale que te digan que no saben todo pero conocen a quien sí, ya que la colaboración es básica en la investigación y casi todo se comparte. Acota bien tu tesis y si te quieres ver ambicioso, mejor incluye metas extras.
La relación con tu asesor cambiará a través del tiempo, por lo que no te preocupes si no te cae súper bien de entrada, pero sí elige alguien con el que mínimo puedas trabajar. En algunas instituciones, te eligen el asesor de acuerdo a tu tema de tesis. En estos casos, procura que vayas a una institución en la que tu tema de tesis pueda llevar a una publicación y no que tengas que estar improvisando.
Si piensas meterte porque te corrieron de tu chamba o de plano no encuentras trabajo y crees que la beca y la especialización en investigación es mejor a nada ten cuidado, ya que podrías estar buscando en el lugar equivocado para el perfil que te interesa y solo perderás 2 o 4 años de tu vida laboral por un mal salario.
El trabajo de un estudiante de posgrado escolarizado se caracteriza por no tener horarios fijos, vacaciones o aguinaldo mientras que para un no-escolarizado significa malabarear dos carreras conjuntas a la vez, así que ve preparándote a ti y a tu red de apoyo.
Contrario a lo que muchos piensan, las habilidades blandas son muy valiosas en el ambiente, aunque sea solo por el hecho de que no son tan comunes, y las recomendaciones son las mismas que en cualquier ambiente laboral.
No es raro que proyectos u ofertas de trabajo se inicien al calor de unas cervezas en algún congreso. Si tienes oportunidad de ir a congresos, simposios o talleres asiste a todos los que puedas sin que te cueste mucho dinero y presenta tu trabajo donde puedas, no solo para que practiques tu comunicación efectiva, sino para que puedas entrar en contacto con los alcances de tu trabajo. A veces no conocemos la importancia de lo que hacemos hasta que salimos del laboratorio y vemos la necesidad del mismo.
Si tienes la beca nacional y quieres irte al extranjero, no te desanimes. Mantente al pendiente de la beca mixta CONACyT para irte al extranjero y tómala. El formar redes amplias de colaboración es muy valioso y facilita mucho la publicación de artículos, así como te abre las puertas a posibilidades de trabajo que no tuvieras de otra manera.
Finalmente, disfruta la experiencia de ser becario CONACyT. El ambiente puede llegar a ser súper estimulante y adictivo y la posibilidad de dejar algo de provecho al país y al mundo hace que el esfuerzo valga mucho la pena.
Muchas gracias a Héctor por mandarnos su experiencia. Él se graduó de Doctorado en Ciencias en Optoelectrónica en CICESE el 2 de Junio de 2017. Espero que los tips te ayuden y animen a seguir con tu meta de estudiar una maestría o doctorado. Aquí su foto de lector del Piccolo Porco Capitalista, la versión en italiano del libro:
La entrada Cómo obtener una beca para maestría o doctorado aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 11, 2017
¿Con qué se come la Ley Fintech?
Por Ximena Soto
¿Has oído hablar sobre las criptomonedas, el crowdfunding inmobiliario o los préstamos “peer to peer” (P2P)? Bueno pues la propuesta de la Ley Para Regular la Instituciones de Tecnología Financiera, conocida coloquialmente como Ley Fintech, está a punto de llegar al Congreso de la Unión para discutirse, y en su caso, aprobarse.
El sector de servicios financieros en México ha tenido muchos cambios en los últimos años gracias a emprendedores y empresas que ofrecen productos o servicios muy innovadores con base tecnológica que no estaban contempladas en la legislación. Las autoridades están poniéndose al día con estas empresas para regular los servicios de estos servicios conocidos como Finance Technology, es decir Fintech.
Como te puedes imaginar, crear una ley es un proceso largo y complejo en el que las autoridades tienen que estudiar todas las implicaciones que cierto servicios podrían tener para el usuario final y encontrar una media para que todas estas empresas den servicios que sean positivos para la gente.
La Ley Fintech ha tenido un camino largo, la primera propuesta se trabajó a finales de 2015 pues emprendedores del sector y otras entidades financieras buscaban certeza legal de un tema nuevo en casi todo el mundo. Sin embargo, hubo baches en el camino:
Durante 2016 hubo cambios en los funcionarios de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por lo que la ley fue revisada por diferentes equipos, durante meses.
Aunado a esto, Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos y el tema fintech fue puesto en espera hasta marzo de 2017.
La Condusef pidió revisar la propuesta de ley para proteger a los inversionistas de crowdfunding que a la fecha no tienen a quién recurrir en caso de fraude.
Otras instituciones como el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y Valores (CNVB) en conjunto con bancos y emprendedores del sector han revisado y propuesto cambios a la propuesta ley.
En los primeros días de octubre de 2017, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) recibió comentarios finales del sector y emitió un dictamen que habla sobre los objetivos que tendrá este conjunto de normas. En resumen que este tipo de empresas tengan una legislación con la que puedan ser reguladas por las autoridades, mientras que impulsan el desarrollo económico de México al incluir una nueva industria, financiera e incluyente para los consumidores mexicanos.
El siguiente paso es que el Congreso de la Unión, que debería recibir la propuesta de ley en el transcurso del mes se revise la Ley Fintech y la aprueben. En el mejor escenario, en 24 meses podría aplicarse la ley en todas las entidades consideradas.
Pero, ¿qué empresas están sin regulación y por qué siguen operando?
Hay muchos tipos de empresas fintech, lo que tienen en común es que ofrecen algún producto o servicio financiero como el fondeo colectivo, préstamos P2P. Los tipos de empresa que están contempladas para su regulación son de financiamiento colectivo (corwdfunding), activos virtuales (criptomonedas) y procesadores de pagos.
Este tipo de empresas están operando en un hueco legal, pues las autoridades aún no tienen las bases para supervisarlas. De aprobarse, la Ley Fintech dará seguridad jurídica a las personas que, a través de plataformas o herramientas tecnológicas, facilitan este tipo de servicios y a sus clientes.
Los temas más importantes que contempla esta propuesta son:
Transparencia de los procesos internos de las empresas.
Infraestructura de prevención de lavado de dinero.
Estructura empresarial con gobierno corporativo, manuales de operación y oficinas físicas.
Protocolos de seguridad para protección del dinero y los datos personales de los usuarios.
Creación del Comité de Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) con miembros de la CNBV, Banxico, SCHP y Condusef, que aprobará a las empresas que quieran ser parte de este nuevo sector de acuerdo con su infraestructura y modelo de negocio.
Creación del Consejo de Tecnología Financiera entre autoridades y personas del sector privado —como emprendedores—.
Especificar los riesgos y obligaciones de las empresas, además de quienes son sujetos a esta ley.
La propuesta que está en camino a las Cámaras Legislativas para ser aprobada aún deja fuera algunos modelos a regularse como insurtech, asesoría financiera, gestión patrimonial tecnológica, riesgo de crédito. La falta de regulación en cualquiera de estos segmentos podría resultar en fraudes como el de Foodies a Fondeadora pero aún hay falta un largo camino para ver la ley Fintech en el Diario Oficial de la Federación.
La entrada ¿Con qué se come la Ley Fintech? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
October 10, 2017
Cómo funcionan los seguros de terremoto
En 19 de septiembre de 2017 la vida de muchas personas cambió en México. Además de las pérdidas de 330 vidas y las más de 5,000 personas que tuvieron algún daño físico, muchas personas perdieron su patrimonio.
Hasta el momento de publicación de este post no existen datos finales que digan cuántos inmuebles resultaron dañados sin forma de repararlos, pero la cuenta preliminar dice que en la Ciudad de México cayeron 38 edificios o casas y 500 más tienen que ser demolidos. En Oaxaca y Chiapas cayeron 24 mil edificaciones y 46 mil más no pueden volver a usarse.
Si bien estos números te dan una idea de la cantidad de personas que hoy no tienen en donde vivir, también te dice cuánta pérdida económica estará enfrentando la población. Sin embargo hay quienes tenían su casa asegurada, aunque no todos los seguros cubren todas las pérdidas.
En el video de esta semana te damos 3 claves que debes conocer sobre el seguro de una casa por si necesitas hacer una reclamación o quieres saber más sobre ellos:
Los puntos más importantes son:
Revisa en tu póliza de seguro si viene la cobertura por Terremoto o Erupción Volcánica (TEV).
El seguro de hipoteca suele liquidar el valor de la casa, no pagarte los daños.
Hay plazos de reclamación y plazos de aviso que debes cumplir con tu seguro para que te cubran los daños.
Algunos amigos y aliados de Pequeño Cerdo Capitalista prepararon para nuestros lectores una Guía colaborativa de trámites, reclamaciones y acciones que debes tomar si fuiste víctima de la devastación del #19S. Puedes leerla aquí
Esperamos que tú y tu familia estén bien y que entre todos podamos recuperarnos pronto. Recuerda que mucha gente necesitará ayuda ante la reconstrucción de las ciudades afectadas y tu también puedes ayudar.
La entrada Cómo funcionan los seguros de terremoto aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
