Sofía Macías's Blog, page 80

June 20, 2017

¿Cómo dejar de ser novato para convertirte en experto?

Compartir


Tecleo en el diccionario online la palabra novato y sale: nuevo o principiante en cualquier materia. Partiendo de esta definición: ¿tú te sientes novato o ya todo un expertazo?


En octubre del año pasado di mi primera conferencia acerca de cómo dejar de ser novato en lo que haces en la #PlaziConf. Como adelanto y sin ánimo de ‘spoilear’ llegué a una conclusión: hay que ser eternos novatos.


¿Cómo es esto? Aquí te dejo el video completo donde les cuento el chisme de mi vida (léase mis novatadas) y por qué te digo esto:



“Pierde el miedo a cometer errores”


Como verán el punto básico para crecer en tu carrera es no querer ser super pro todo el tiempo y eso porque nunca se puede ser un experto al 100 %: para avanzar siempre se tiene que estar en constante aprendizaje.


Si no te quieres perder de estos eventos y nuestras promociones especiales suscríbete aquí. Y para más tips para avanzar en tu carrera checa estos post.


Cuéntame si quieres seguir siendo novato en el área de comentarios o en las redes sociales del Pequeño Cerdo Capitalista. ¡Excelente semana a todOINKs!


OTROS POST QUE TE PUEDEN INTERESAR


Mi recomendación de libros de negocios y finanzas que te pueden ayudar en tu carrera


#MiPrimeraVez… que fundé una empresa


Cómo encontrar el trabajo de tus sueños


La entrada ¿Cómo dejar de ser novato para convertirte en experto? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2017 11:30

June 13, 2017

Pasos para elegir una tarjeta de crédito

Compartir


¿Sabes en qué fijarte al elegir una? Si ya la tienes, ¿sólo te la dieron así y la usas? En ningún lado nos explican los pasos para elegir una tarjeta de crédito, muchos se van sólo por el color o equipo favorito (no es broma).


Sin embargo, hay una serie de pasos básicos que debes seguir antes de empezar a firmar y que te platico en el siguiente video:



¿Cuánto estás dispuesto a pagar por el servicio?
¿Cómo planeas pagar esa deuda?
¿Qué valores agregados esperas tener con esa tarjeta?
¿Cuánto dinero puedes asumir como deuda?


Si estás a punto de solicitar una tarjeta de crédito puedes entrar al Comparador de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) aquí y seleccionar la que más te convenga.


Tipos de tarjetahabientes

El que una tarjeta de crédito sea buena o no depende del uso, así que si estás por empezar tu historial crediticio o ya usas una te puedes identificar con alguno de estos perfiles.



El totalero. Es una persona que paga el total de los gastos que hizo cada mes.  No se atrasa en ningún pago y no deja saldos pendientes de un mes a otro (excepto los meses sin intereses y muy medidos). Este es el ideal de usuario, así que este debe ser tu meta si aún no lo eres.
Pago mínimo. Ya gastó más de lo que debía, ya llegó el estado de cuenta y paga el mínimo requerido por el banco en lugar del total. El siguiente mes su cuenta va a crecer aunque no gaste más pues los intereses no se detienen. Aquí el ejemplo de cómo tu deuda puede crecer si sólo pagas el mínimo.
Gastador irresponsable. Es ese amigo que gasta todo lo que quiere y todo lo paga con tarjeta de crédito pero ni se sabe su fecha de corte y de pago y al siguiente mes no tiene nada de dinero y no le alcanzó para pagar ni el mínimo de su mensualidad. Los intereses seguirán creciendo, además de que se le cargarán comisiones por pago tardío, se dañará su historial crediticio y su deuda será mucho más de lo que gastó/disfrutó.

Antes de tener tu tarjeta de crédito nueva en la mano, asegúrate de conocer cómo funciona, cuándo debes pagarla y conocer todas las condiciones que tu banco te dará. 


Así podrás ser de los que piensan que ese plástico es una herramienta que te puede ayudar a manejar mejor tus flujos de dinero y financiarte por plazos cortos (gratis si eres totalero) y no el origen de tus ticks nerviosos por caer en el error de considerarla una extensión de tus ingresos.


Y tú ¿ya estás listo para tener una tarjeta de crédito?


OTROS POST:


3 cosas que nunca debes hacer con tu tarjeta de crédito


Razones por las que te niegan una tarjeta de crédito


¿Mi tarjeta de crédito puede ser mi fondo de emergencias?


Cómo leer el historial crediticio


 


La entrada Pasos para elegir una tarjeta de crédito aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 10:47

June 8, 2017

Viaja más ahorrando para el retiro, el truco de Rodrigo

Compartir


Hay muchas personas que ven la jubilación muy pero muy lejana y como que por eso les da doble codo hacer aportaciones a su afore o tener un plan personal de retiro pero, ¿te animarías si pudieras viajar más ahorrando para el retiro? 


Hoy te queremos compartir una gran estrategia que nos contó Rodrigo Jiménez (@rodrigoenriquej ) un pedagogo lector del Pequeño Cerdo Capitalista, y que tú también puedes aplicar:





Tarjeta de crédito y ahorro para el retiro: una combinación a la medida.

Tengo una tarjeta de crédito que me ofrece acumular millas por mis gastos y recientemente contraté un seguro de retiro que se carga de forma mensual a la tarjeta. Aunque las afore y los fondos de inversión son buenas opciones, al día de hoy solamente es posible realizar aportaciones voluntarias vía depósito en efectivo o con cargo a una cuenta de débito o cheques, medios por los cuales no se obtiene algún tipo de recompensa.


Considero que uno de los motivos por los que no generamos un compromiso con nuestro ahorro para el retiro, es que lo percibimos como una fuga en nuestro presupuesto debido a que no podremos disponer de ese dinero hasta los 65 años, por lo que hace falta obtener un retorno inmediato más o menos “tangible” que sirva de incentivo para comprometernos más con nuestra vejez.


En mi caso, ahorrar para el retiro a través de un seguro que se carga mensualmente a la tarjeta de crédito me permitirá más adelante viajar a donde yo quiera tan sólo por el hecho de ahorrar. A este tipo de retornos o incentivos me refiero. Sin olvidar que, al igual como sucede en las afore y los fondos de inversión, en los seguros de retiro también existen beneficios fiscales que se pueden aprovechar.


Me resulta curioso que estamos más comprometidos con los pagos que con los ahorros. No es el mismo tipo de disciplina que nos exigimos. Pienso que, para mi caso, el concepto de ahorro es reemplazado por el de pago. Cada mes tengo una obligación por pagar el total de mi tarjeta de crédito, cuyo saldo ya incluye mi otra obligación: ahorrar para el retiro.


Es otra forma de aplicar la máxima de Sofía: “Quítamelo que me lo gasto”. También es otra forma de no caer en: “ahorro lo que me sobra”. Apenas sea cargado el ahorro a la tarjeta de crédito ya está comprometido ese dinero para su pago. Y podría decirse que, en lugar de llamarse “aportaciones voluntarias” pasarían a ser “aportaciones involuntarias”, por las bondades que ofrece automatizar y simplificar de esta manera nuestras finanzas personales.


Es cierto que la tarjeta de crédito debe utilizarse con responsabilidad pero también es cierto que el ahorro para el retiro puede llegar a ser visto como un “sacrificio” para los próximos 30, 35 o 40 años. Si la meta es llegar a una vejez digna, ¿por qué no disfrutar también del camino? ¿Por qué no hacerlo quizás viajando?


– Rodrigo Enrique Jiménez Camacho



Me encantó la idea de Rodrigo, pues con esta estrategia simplemente con cambiar la forma de pago puedes obtener un beneficio extra por prever tu futuro (no de a gratis es pedagogo el muchacho, ¿verdad?).

Eso sí: para copiarle la estrategia tienen que estar súper al pendiente de tus fechas de corte y de pago, y ser totalero, porque si no los intereses se pueden comer los rendimientos de tu ahorro para el retiro y serían millas carísimas. Si tienes dudas de cómo usar tu tarjeta para no pagar intereses checa este post.


¿Y si no viajo tanto?
Puede que viajar no sea lo tuyo, pero que puedas usar esta misma estrategia para tarjetas que tengan otras recompensas como puntos, efectivo, canjeables por artículos, boletos de eventos, etcétera…
Entra al sitio de beneficios de tus tarjetas de crédito y averigua cuál tiene lo que más puedas aprovechar.

Triple beneficio: también pueden devolverte impuestos

Si además de cuidar al viejito que un día serás y ganar recompensas por domiciliar ese ahorro a tu tarjeta quieres OTRO beneficio recuerda que las aportaciones voluntarias pueden ser deducibles de impuestos si lo haces a través de vehículos autorizados, es decir, plan personal de pensiones o aportaciones a tu afore de largo plazo o complementarias; las de corto plazo no son deducibles.

¿Cómo funciona esto?
Aunque a veces cambia según el año fiscal puedes deducir hasta 10% de tus ingresos, siempre que no rebasen 5 salarios mínimos elevados al año (Fueron 146,073 pesos para la declaración de 2016).

Como ejemplo simplificado: Si ganaras 100 pesos y ahorras 10 para el retiro, en lugar de calcularte los impuestos sobre 100 te los calculan sobre 90 pesos. Esto obviamente los reduce y si tienes esta y otras deducciones personales podrías obtener un devolución de impuestos.

Para hacerlo efectivo tendrías que pedir en febrero tu constancia de aportaciones y presentar tu declaración anual en abril. Ya no es obligatoria para los asalariados, pero si tienes ahorro para el retiro y otras deducciones obvio te conviene hacerla para que te devuelvan impuestos que ya te retuvieron.

Si quieres saber más sobre cómo planear tu retiro checa esta sección.

Espero que la estrategia de Rodrigo y estos consejos te animen a planear tu retiro. Acuérdate que entre antes lo hagas más barato te saldrá ¡y más recompensas puedes acumular!

Si tú también tienes una estrategia o un caso que quieras compartir con la comunidad de Pequeño Cerdo Capitalista escríbenos a comunicacion@pequenocerdocapitalista.com

¡Que tengas una excelente semana!

La entrada Viaja más ahorrando para el retiro, el truco de Rodrigo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2017 11:12

June 6, 2017

¿Cómo usar un Seguro de Gastos Médicos Mayores?

Compartir


Tienes un accidente o enfermedad y ya tienes uno pero: ¿cómo usar un Seguro de Gastos Médicos Mayores? ¿A quién tienes que llamar?


Eduardo Corona, mi agente de seguros, nos platicó algunos detalles que te ayudarán para hacer válido tu Seguro de Gastos Médicos Mayores. Las claves de nuestra plática son:



Cómo funcionan los seguros de gastos médicos.
Qué tipo de enfermedades cubre y a partir de cuándo.
La importancia de contratar un seguro complementario si ya tienes uno de tu trabajo.
Diferencias entre deducible y coaseguro.
Qué hacer al momento de tener una urgencia médica.


Recuerda que contratar un Seguro de Gastos Médicos Mayores requiere de tiempo, cuidado y lo tienes que adquirir cuando estás sano. Puedes pedir ayuda a algún agente para que te explique paso a paso lo que necesitas hacer en estos casos para estar lo más protegid@ posible.


También tu familia podría tener uno y hasta te serviría para hacer deducción de impuestos. Pregunta los planes a tu asesor ya que tanto bancos tradicionales como aseguradoras ofrecen estos productos, así que compara y analiza la opción que más te convenga de acuerdo a estas variables que nos dijo Eduardo en el video anterior:


Asimismo, en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) tiene un simulador donde puedes comparar con los diferentes seguros que puedes contratar, sus ventajas y cuál te conviene más. Lo puedes consultar aquí.


¿Tú ya tienes un seguro de gastos médicos mayores? Platícanos tu experiencia.


 


POST ANTERIOR


¿Cuánto cuesta un Seguro de Gastos Médicos Mayores? 


La entrada ¿Cómo usar un Seguro de Gastos Médicos Mayores? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2017 11:20

June 1, 2017

Impuesto a Airbnb en la Ciudad de México

Compartir


A partir del 1 de junio los anfitriones de Airbnb en la Ciudad de México tendrán que pagar un impuesto de hospedaje de 3% cada que reciban a un huésped. Esto fue acordado por el corporativo de la empresa digital y el gobierno del la ciudad. Y preguntarás, quién va pagar este impuesto, ¿los usuarios huéspedes o los anfitriones?


Para empezar: los anfitriones desde siempre estaban obligados  que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR); además, si rentas un espacio amueblado la ley exige que pagues Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ya que es un negocio.


Peeero Ana Ramírez mejor conocida como @anasarez, nuestra consultora fiscal de cabecera, dice que hasta ahora nadie esta pagando los impuestos. ¿Por qué? La transacción se hace a través de PayPal y, como el dinero no llega a la cuenta bancaria del anfitrión, es difícil que las autoridades lo detecten. Peor aún, para este impuesto extra ni Airbnb ni el gobierno federal se han puesto de acuerdo en cómo van a recaudarlo.


 Impacto al usuario

Como huésped no tendrías mucho de qué preocuparte, lo que puede pasar es que ese 3% se incremente en la renta de los alojamientos a partir de este mes. 


Esto no significa que todos los anfitriones subirán los precios, en realidad está en manos de cada arrendatario si mantendrá o subirá la tarifa que tiene sobre su alojamiento para seguir ganando lo mismo que antes y cubrir el impuesto.


Los arrendatarios, por otro lado, siempre han pagado una comisión a Airbnb por el uso de la plataforma, su mantenimiento y el trámite de pagos de los huéspedes; sólo que ahora a esto se le sumará este  3% al servicio.


Ana Ramírez de Sarez Contadores nos dice que este impuesto no es nuevo: “En realidad el impuesto ya existía para todas las empresas que dan servicio de hospedaje y dependen del estado en donde esté el complejo”; es decir que ese 3% no es exclusivo para Airbnb sino es el impuesto que cualquiera que ofrece este servicio en la Ciudad de México lo tiene que pagar.


Este impuesto ya debería estar incluido en el precio final a los huéspedes por lo que los usuarios de Airbnb ni siquiera se enterarán su cobro, dice Ana. Pero, ¿qué va a pasar si hace un mes te reservaron el espacio para mediados de junio? Sería complicado para los arrendatarios cobrar ese incremento en una reservación, por lo que es probable que lo tenga que absorber quien presta el servicio.


¿Y Airbnb?

Las políticas de Airbnb dicen que puedes cobrarle ese impuesto extra en efectivo al huésped al momento de su llegada pero, si ese es el caso, la empresa no se hará responsable por trámite de pago al Servicio de Administración Tributaria (SAT).


Parte del servicio que la plataforma tecnológica ofrece a los usuarios anfitriones es el trámite bancario de cobros e inscripciones, con lo que facilita que sus usuarios anfitriones no se atoren con el papeleo para poder operar de la forma más fácil y rápida. Sin embargo la empresa no absorbe ningún impuesto, la obligación es del arrendatario.


Eventualmente, Airbnb tendrá que tomar el ejemplo de Uber y señalar a los anfitriones cuáles son las mejores prácticas para la declaración de impuestos y cómo se debe hacer el trámite.


El tema sigue en el aire, Airbnb y el gobierno de la Ciudad de México aún no tienen claro cómo se hará la recaudación. 


Pero si tienes una duda específica para tu siguiente declaración de Airbnb o cualquier negocio en internet,  puedes mandarle tus dudas a Ana Sarez por Twitter en @anasarez o a contacto@sarez.com.mx y checar este video:



La entrada Impuesto a Airbnb en la Ciudad de México aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2017 12:07

May 30, 2017

Cuánto cuesta un Seguro de Gastos Médicos Mayores

Compartir


¿Te imaginas qué pasaría si te accidentaras y no tuvieras cobertura? ¿O que tuvieras una enfermedad que te obligara a pasar varios días en el hospital? Las cuentas serían eternas. Así que en lugar de andar desprotegido por la vida más vale prevenir; pero ¿cuánto cuesta un Seguro de Gastos Médicos Mayores?


Para eso hablarnos del tema con Eduardo Corona, mi asesor  y experto en el tema (como recordarás en este post). Ahora lo entrevisté para que nos contara los puntos que debes tomar cuenta antes de contratar un seguros de gastos médicos mayores y que influyen en el precio al momento de contratar una póliza:



Cuánto dinero tiene que cubrir un seguro por padecimiento.
Cómo entender el deducible.
Qué es un coaseguro y para qué sirve
Ventajas de los accesorios de seguros
Qué debe influir en la selección de tu hospital


Para evitar que termines endeudado en caso de que algo te pasara a ti o a tu familia se crearon los seguros de gastos médicos mayores, que cubren diferentes situaciones de salud, dependiendo de la empresa y cobertura que hayas elegido. Lo más común es:



Cuarto y alimentación en el hospital
Servicios generales de enfermería.
Laboratorios y rayos X en el hospital.
Medicamentos en el hospital.
Honorarios de los médicos.
Operaciones y servicios de anestesia.
Terapia intensiva.
Servicio de transporte de urgencia.
Cobertura de enfermedades adicionales aumentando el monto de la prima.
Terapias fuera del hospital como paciente externo.

En el siguiente video vamos a platicar a profundidad con Eduardo sobre las claves para elegir el seguro que más te conviene. ¿Tú ya tienes el tuyo?


OTROS POST:


8 cosas que un buen agente de seguros nunca te diría


La entrada Cuánto cuesta un Seguro de Gastos Médicos Mayores aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2017 11:34

May 25, 2017

Se prepara la entrada de Alibaba en México

Compartir


Por Ximena Soto


Alibaba, una de las principales empresas en el mundo que se dedica al comercio electrónico, anunció que pronto arrancarán operaciones en México. El atractivo para el consorcio chino es la similitud del mercado mexicano con China, ya que ambas son economías emergentes, a diferencia de Estados Unidos.


Porter Erisman, ex vicepresidente de Alibaba, dio una plática durante el INC Monterrey High Impact en la Ciudad de México, donde explicó que un emprendedor de alto impacto debe trabajar desde el principio con un objetivo global. Por eso el plan del e-commerce para llegar a México es parte de un proceso de expansión que Jack Ma, el director Alibaba, y su equipo echaron a andar desde el primer día de operaciones de la empresa en 1995.


Alibaba es la cuarta empresa de tecnología más valiosa a nivel global de acuerdo con los datos de BI Intelligence, desde su salida a la bolsa de valores en 2014. Hoy, la empresa tiene un valor de mercado de 242 mil millones de dólares (mdd).


 ¿Cómo lo hicieron?

Primero aprendieron del éxito de empresas como eBay y Amazon, que de acuerdo a los datos públicos de las empresas tienen un valor de 35 mil mdd y 466 mil mdd respectivamente. Aunque no imitaron su modelo pues las economías a los que van dirigidos son diferentes, sí adoptaron la filosofía de trabajar duro, característica de las empresas de Silicon Valley.


Entendieron el mercado que estaban formando. Durante los primeros años utilizaron su plataforma para ayudar a emprendedores locales y generar crecimiento económico en su región. Una de sus herramientas fue un chat en vivo pues la plática con entre vendedor y comprador son parte de la cultura china.


Se enfocaron en resolver las necesidades del mercado como transacciones financieras seguras a través de Alipay.com, que era intermediario entre el comprador y el vendedor en Alibaba para garantizar que los productos comprados eran entregados a tiempo y en buen estado.


El camino que Alibaba en México seguirá es el de la creación de empleos: que pequeños productores puedan llevar su mercancía a la economía global y la ideología de que el e-commerce es una industria más creativa que disruptiva, el ADN que Ma le dio a su compañía y la razón por la que Erisman atribuye su éxito en China.


Si quieres conocer más sobre Alibaba puedes ver Crocodile in the Yangtze, el documental que Erisman hizo para comunicar el éxito de la empresa. Estará disponible en línea temporalmente aquí.


¿Qué opinas sobre la entrada de Alibaba en México? ¿Su filosofía y modelo funcionará en este lado del mundo? Platícanos si estarías dispuesto a ser un consumidor de la empresa y qué piensas sobre ésta.


 


 


La entrada Se prepara la entrada de Alibaba en México aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2017 11:36

May 23, 2017

5 consejos para invertir en Bitcoins

Compartir


Sabemos que estás intrigadísimo con el bitcoin, una moneda relativamente nueva que está ganando cada vez más valor y en especial porque hace un par de meses su cotización superó el precio de la onza de oro y hoy, 1 bitcoin cuesta más o menos $50,000.


Para ayudarte a entender un poco cómo debes invertir en Bitcoins te traemos un video con cinco consejos sobre éste mercado. Aquí encontrarás:



Las claves para entender la moneda
Si te conviene invertir en bitcoins
Cuánto debes destinar a inversiones en bitcoin
En dónde comprarlos
Cómo proteger tu inversión


¿Qué es un bitcoin?


Se trata de una criptomoneda – o sea una moneda virtual- que surgió en 2008 para hacer transacciones exclusivamente en la red. No es algo que puedas cambiar por dinero en efectivo sino para hacer operaciones de compra y venta en múltiples plataformas y cada día más empresas la aceptan.


Por ejemplo, la aerolínea Peach, de Japón, ya recibe pagos de boletos aéreos en esta moneda, y se suma a otras tantas que lo hacen como Microsoft, DELL, Amazon y Airbnb.


Lo mejor es que puedes comprar fracciones de moneda para que el desembolso no sea tan grande y así, invertir en esta divisa. Sin embargo ten mucho cuidado porque, como todas las cosas en internet, aún no hay una regulación firme que te pueda respaldar, y como todas las inversiones, es volátil y susceptible a los cambios del mercado.


Si te interesa leer más sobre esa divisa virtual, date una vuelta por este post.


Recuerda que necesitas conocer a profundidad cualquier vehículo de inversión que consideres para poner tu dinero y estar completamente seguro de que allí es en donde te conviene estar.


 


La entrada 5 consejos para invertir en Bitcoins aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2017 09:42

May 16, 2017

Dichos populares que aplican para las inversiones

Compartir


Esa frases que te repetía tu abuelita, aunque no lo creas, tienen lecciones no sólo para la vida, sino también para tu estrategia de inversión. Estos dichos populares que aplican para las inversiones pueden ser una guía a la hora de poner tu dinero a trabajar.


Después de todo, el origen de los refranes –de dinero o no- está en el principio de la civilización para enseñar a los más jóvenes a hacer o no hacer algo. Los juglares los transmitían, los trovadores los cantaban, tu mamá te los repite siempre que haces algo que ella cree que está mal y hasta los proverbios de la Biblia tienen la misma estructura y función.


Y en esta ocasión te tenemos una lista de refranes acompañados de su traducción financiera para que pongas en práctica esas lecciones, porque ya sabes lo que dicen: más sabe el diablo por viejo que por diablo. Los refranes que te cuento en este video no necesariamente tienen que ver con el dinero y de todas formas te pueden ayudar, sólo es cuestión de ver las cosas a través del cristal capitalista.


¿Cómo es que “El que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla” es una frase sobre dinero? Dale play para averiguarlo.


Si después de haber escuchado y entendido estos dichos ya te animaste a dejar de ser el o la bella durmiente del banco, en este post te digo cómo empezar a invertir. A demás, tienes de tarea empezar a leer el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, el capítulo 1 lo puedes descargar gratis a aquí.


Recuerda que todas las inversiones tienen riesgos y la mejor forma de tomar una decisión es informarte hasta el cansancio sobre la oportunidad que tienes en frente. Que no te den gato por liebre.


Platícame que otras frases conoces que puedan aplicarse a la inversión. Bonita semana.


OTROS POST QUE TE AYUDARÁN A PONER TU DINEOR A TRABAJAR


Cómo empezar a poner tu dinero a trabajar: aplica el ‘quítamelo que me lo gasto’


Invertir es como el mundo laboral


2 consejos básicos para invertir


¿Te prometen altos rendimientos en poco tiempo? ¡Aguas! 


Diversificar: la clave en las inversiones


Más dudas de inversión


 


La entrada Dichos populares que aplican para las inversiones aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2017 10:53

May 12, 2017

¿Qué personaje eres según tus finanzas?

Compartir


¿Eres organizado con tus presupuestos como Mónica de Friends o de plano te gana la fiesta como a Jay Gatsby?


¡Descubre qué personaje eres según tus finanzas con el test que Erik Degadillo y Pequeño Cerdo Capitalista te prepararon !


¿Qué toma en cuenta el test?



Hábitos de ahorro y administración
Uso del crédito
Cómo gastas
Tipo de actividad laboral
Las inversiones
Tus criterios para decidir
Qué tan informado estás

¿List@ para descubrir qué personaje eres según tus fianzas ?


¡A jugar!




Para cada perfil preparamos una guía de consejos específicos que puedes descargar   siguiendo un link que te saldrá cuando llegues a la pantalla de tu resultado.

¿Qué te pareció? ¿Te quedó como anillo al dedo? ¿Qué personaje te gustaría ser desde el punto de vista financiero?


Comparte tus resultados e invita a tus amigos a jugar y a mejorar sus finanzas.

¡Qué tengas un fabuloso fin de semana!

Muchísimas gracias a Erik Delgadillo, booktuber del canal “Erik Regala Palabras” por hacer este test. Si quieres ver otro juego que hicimos con él, checa este post.


La entrada ¿Qué personaje eres según tus finanzas? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2017 09:05

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.