Sofía Macías's Blog, page 71
March 21, 2018
¿ Cómo funciona la Ley Fintech ?
Como les platicamos a principio de mes, por fin se aprobó la Ley Fintech o “Ley de Instituciones de Tecnología” (su nombre oficial), lo que significa que las empresas tecnológicas del sector financiero ya serán reguladas por las autoridades de México.
La aprobación de la ley es importante porque fomentará el crecimiento de esta industria en pleno crecimiento, las empresas Fintech tendrán más certeza jurídica sobre su operación por lo que podrán pedir capital de inversión más fácilmente y los productos o servicios tendrán que mejorar o morir en el camino a ganar clientes mientras que los usuarios al acceder a sus servicios tendrán la certeza de que hay reglas claras y autoridades a las que pueden acudir para resolver controversias.
Esta semana hicimos un Hangout con José Rodríguez, Vicepresidente de Pagos, y Felipe Vallejo, Director de Asuntos Regulatorios y Relación con Gobierno de Bitso para que nos explicaran cómo funciona la Ley Fintech y para qué sirve.
Felipe nos explicó que era necesario tener esta ley porque la regulación que existía para los bancos no servía para las empresas fintech, pues, a pesar de estar en la misma industria, los modelos de negocio, las funciones y operaciones de estas compañías son diferentes a las instituciones financieras tradicionales.
Pero, ¿qué es una empresa fintech?
Son emprendimientos que se especializan en sólo un servicio financiero, basan su operación en la tecnología y compiten con los servicios tradicionales como los bancos gracias a ventajas competitivas como menos tiempo de trámites, tasas más bajas (aunque no siempre, ¡compara!) o la facilidad de hacer operaciones desde tu móvil.
Las fintech son proveedoras de servicios como crédito, protección, seguros, inversiones y más. Para competir con industrias millonarias, su enfoque está en el uso de la tecnología para escalar, enfocarse a un nicho ya sea de clientes o de tipo de servicios, y diferenciarse de los servicios tradicionales al buscar ser más rápido, o más personalizados.
Los chicos de Bitso nos explicaron algunos de los sectores de las Fintech que estarán regulados por la nueva Ley:
Criptomonedas son divisas u activos virtuales que puedes usar para transferir, invertir, usar para hacer compras o para acceder a determinados servicios. Algunas de las más famosas son Bitcoin, Ethereum, Ripple, Litecoin y Bitcoin Cash.
Los inversionistas deben de tener en cuenta que, como en todas las inversiones, la ganancia no está garantizada, que son muy pero muy volátiles y que depende de las condiciones del mercado.
La Ley Fintech establece que Banco de México (Banxico) publicará una lista de criptomonedas aprobadas que podrán ser usadas en el país y que podrás comprar o vender en los exchanges o sitios de intercambio regulados. Los expertos dicen que, al ritmo en que se mueve esta tecnología, está lista tendrá que ser actualizada constantemente.
Dentro del tema de criptomonedas también están las Initial Coin Offerings (ICO), que son tokens o criptomonedas nuevas que se venden por primera vez al público. Pueden ser de para varios objetivos: la venta puede ser en sí del activo virtual (como bitcoin) con la que puedes hacer compras y venderla por dinero; también puede ser para un uso específico, por ejemplo con ella se fondea un proyecto y te permite usar la tecnología que desarrolla la empresa como los contratos inteligentes de Ethereum.
Las autoridades tendrán que definir una forma de supervisarlas sin detener la innovación por lo que José espera que se haga de acuerdo a su naturaleza y objetivo en el mercado: activo virtual o participación de tecnología.
Crowdfunding es un instrumento que ayuda a capitalizar un proyecto con muchos inversionistas que le pongan poco dinero, en lugar de levantar grandes cantidades con muy pocos. Este tipo de proyectos pueden ser de recompensas o donación, préstamos, inversión en empresas (equity) o estar dirigido a proyectos inmbiliarios.
Empresas innovadoras que también es conocida como Sand box, te permite presentar tu tecnología con la autoridad y, las empresas de nueva creación con servicios que aún no están definidos en la Ley pueden operar sin darse de alta ante la autoridad mientras no rebasen cierto número de clientes o monto de facturación. Una vez que se pasa el límite que la ley establece, ya entra a la regulación formal.
Este modelo existe para las empresas que están probando su producto y económicamente no pueden seguir la regulación con un departamento de cumplimiento.
Continua la expectativa
Aunque el sector fintech considera positiva la creación de la ley, aún les preocupa la regulación secundaria a cargo del Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que será la que defina con más precisión las reglas del juego.
Las autoridades tienen diferentes plazos para emitir su regulación secundaria, que podría estar lista entre 6 y 24 meses. A partir del momento de la publicación de las reglas, las empresas fintech tienen 12 meses para pedir licencias de operación y ajustar su empresa de acuerdo a los requerimientos legales, crear departamentos de regulación y cumplimiento o desaparecer.
Algunas de las cosas que podrán mejorar con la regulación serían:
Publicidad no engañosa para el usuario
Canales de conciliación
Sociedades estratégicas entre emprendedores Fintech y bancos
Certeza en criptomonedas y sus diferentes naturalezas
Quedan algunos temas pendientes, por ejemplo todas las fintechs que tienen una operación diferente a las consideradas por la ley, el tema fiscal y que las reglas que vengan no inhiban la innovación.
Algo que todo el ecosistema fintech espera es que los costos regulatorios sean adecuados para la industria porque si son muy altos, el sector no podría innovar.
Otro tema es que un valor agregado de las fintech es la verificación remota de clientes y si se usa el mismo modelo de “Conozca a su cliente” (KYC en inglés) de los bancos, limitaría la conversión de usuarios.
“Fintech no funciona si nos pones a construir sucursales físicas, no las necesitamos. Para eso tenemos tecnología que soluciona ese problema de conocer al cliente”, dijo Felipe, que espera que los reguladores no vayan a tomar las normas de los bancos como base para las fintech pues limitarían su potencial.
El modelo de negocios de fintech y bancos es tan diferente como este ejemplo: el banco puede usar el dinero que tu guardas en tu cuenta (captación) para prestarlo a otros usuarios (colocación de capital) para tener parte de sus ingresos a través del rendimiento de ese préstamo, mientras que las fintech sólo te guardan tu dinero y te incentivan a que lo tengas en la cartera en donde lo sientas más seguro, puede ser tu banco o una cartera virtual.
Como pilón, te vas a encontrar con una explicación del uso de criptomonedas de forma práctica, por ejemplo, para enviar dinero a Estados Unidos. Aunque la certeza de la ley vendrá con la regulación secundaria, puedes hacerle preguntas específicas a José (@josepimpo) y Felipe (@fvallejod) en Twitter.
La entrada ¿ Cómo funciona la Ley Fintech ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 16, 2018
Por qué los niños y jóvenes se deben interesar por la finanzas
¿A poco no te hubiera gustado que de niño te hubieran invitado actividades para tener mejores habilidades financieras?
A propósito de laGlobal Money Week, invitamos a Paula Pastor Flores, Directora de Operaciones de Junior Achivement Américas y a Ingrid Pacheco Coordinadora de Divulgación del Museo Interactivo de Economía (MIDE) con quienes platicamos sobre muchos temas de finanzas y emprendimiento enfocados en jóvenes.
Y es que nunca es demasiado pronto para empezar a tomar las riendas de tu dinero y hasta tu proyecto de vida, si es que quieres ser emprendedor. En nuestra plática, las expertas nos ayudaron a comprender temas que escuchamos por todos lados pero, tal vez, no entendemos al 100% como:
Emprendimiento
Descubrir una oportunidad
Qué es un mercado
Cómo se debe ahorrar
Date una vuelta por el video para conocer más sobre estos temas y sobre la importancia de la educación financiera para niños y jóvenes.
Como ves, los temas de finanzas, economía y emprendimiento no son sólo para los adultos y tú pueden enseñarle a un niño a que estos temas sean parte de su día a día.
Si quieres conocer más sobre estas instituciones, síguelas en redes sociales:
JA Americas:
MIDE
La entrada Por qué los niños y jóvenes se deben interesar por la finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 13, 2018
Firma de autógrafos en Chihuahua
Les cuento que voy a estar de regreso a Chihuahua para firma de autógrafos este próximo martes 21 de marzo de 2018.
La cita es en Sanbors Plaza del del Sol a las 6:30 de la tarde.
¡Los esperOINK!
La entrada Firma de autógrafos en Chihuahua aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Mini curso para vender por internet
¿Cualquier persona o empresa debe vender por internet? La respuesta es ‘sí’ pero la forma es lo que importa para que tenga o no éxito tu campaña.
Por eso invité a Edgardo Méndez, CEO de DigitAll Business, quien nos dio un mini curso donde explica la importancia de vender por internet y cómo lograrlo.
“El freelance en un empresario en potencia, y lo que le puede dar la diferencia para dar ese salto es internet porque puede competir con grandes empresas”, que según Edgardo, el problema es que algunas de ellas no están migrando a internet, y ahí es donde los pequeños negocios pueden aprovechar y hacerlo de manera más sencilla.
LOS 3 ERRORES AL VENDER EN INTERNET
Sin embargo, vender en internet no es sencillo, por eso Edgardo nos platicó sobre los principales errores:
Falta de estrategia. Empezar a publicar en redes sociales sin rumbo. Por eso es importante saber a dónde te diriges para conocer los medios para alcanzar tu objetivo.
Falta de constancia. Para lograr algo hay que ser persistentes por un largo tiempo. Recuerda que los grandes de internet como Amazon, Facebook, Google llevan años en el mercado para ser lo que hoy son.
Falta de conocimiento. No es fácil hacer un negocio en línea, por lo tanto, debes tener los conocimientos para hacerlo. ¡Investiga y aprende constantemente!
Y para evitar estos errores, ve completo el mini curso aquí:
¡Piensa en todos los beneficios! En un negocio offline debes pagar por una renta de un local, así como de los respectivos permisos, pagarle al personal y por su capacitación, inventarios, mantenimiento… en fin, la lista continúa. En cambio, en digital, puedes evitar todo esto. Sólo debes tomarle foto a tus productos y venderlo en diferentes tiendas como Amazon, Kichink, Linio, Etsy, Mercado Libre, o hasta tener tu propio e-commerce para expandir tu negocio a todo el país o hasta Latinoamérica y, por qué no, a todo el mundo.
Además, en internet puedes hacer pruebas de un nuevo producto o servicio para saber si va a funcionar, a partir de cuántas ventas o preventas logras obtener. Esto en un negocio offline resultaría sumamente caro.
Por otro lado, si tú ofreces algún servicio, internet también te puede ayudar a expandir tus ventas. Imagina que eres un consultor y gracias a herramientas digitales puedes dar siete consultas en un solo día, algo que en offline te implicaría tiempo y dinero; además, piensa en todo lo que contratas, antes de hacerlo buscaste información en la red, ¿cierto? ¡Internet abre el camino a la venta para todos!
LOS PASOS PARA INICIAR TU ESTRATEGIA EN INTERNET
Puedes seguir este camino a seguir para iniciar tu estrategia:
Conseguir prospectos. Internet es la mejor herramienta para lograrlo, sólo debes conocer el perfil de tu público objetivo y generar un primer vínculo entre tu marca y él, lo cual puedes lograr brindándole información de tu interés.
Convencer a los prospectos que se conviertan en clientes. Es importante mantener una conversación con tus prospectos para lograr acercarlos a la compra. Recuerda que un anuncio en Facebook no logrará que vendas, en cambio una conversación para generar confianza en ti sí.
Atender en línea a los clientes. Si tus clientes te compraron en digital, esperan que los atiendas en línea, pues resulta más eficiente y se le brinda una atención inmediata.
Venderles más a tus clientes actuales. ¿Sabías que es más caro conseguir a un cliente nuevo que retenerlo? A tus clientes actuales siempre puedes continuar vendiéndoles más de tus productos y servicios, ahí la importancia de darles una buena atención.
Es importante que entiendas que esto es un proceso que debes seguir para empezar a vender por Internet y claro, recuerda que es muy importante mejorar cada uno de estos pasos día a día.
Si quieres aprender más del tema, Edgardo tiene de regalo a la comunidad del Pequeño Cerdo Capitalista: el taller intensivo en línea para vender más por internet. Es totalmente gratuito, da clic aquí para acceder a él.
¿Vas a aprender a vender por internet? ¡Cuéntanos!
La entrada Mini curso para vender por internet aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 12, 2018
Global Money Week 2018
¿A poco no te hubiera gustado que de niño te hubieran invitado actividades para tener mejores habilidades financieras?
Por eso surgió la Global Money Week, semana dedicada a que los niños y jóvenes aprendan de finanzas y emprendimiento organizada por Child & Youth Finance International.
Este año el tema es ‘Money Matters Matter’, es decir, el objetivo es el ‘Entendimiento Económico’, que los niños y jóvenes aprendan los conceptos básicos para ir desarrollando habilidades para tomar mejores decisiones financieras en el futuro.
Desde 2014 soy embajadora en México y en esta edición participaré con dos actividades.
Taller de ahorro para niños
Junto con Editorial SM este lunes 12 de marzo estuvimos en una escuela primaria en Pachuca con una actividad donde los niños van a aprender porqué es importante ahorrar y van a hacer su propia alcancía.
Además, toda la semana estarán construyendo un periódico mural de la importancia de la educación financiera.
Transmisión en vivo en el canal de YouTube
Junto con Paula Pastor Flores, de JA Americas e Ingrid Pacheco Flores del Museo Interactivo de Economía (MIDE) hablaremos en Hangout en vivo a través de nuestro canal de YouTube: Por qué es importante que los niños y jóvenes aprendan de finanzas.
Lo puedes ver directo en nuestro canal de YouTube el jueves 15 de marzo a las 12:00 hrs (tiempo del centro de México), 13:00 hrs. (Colombia) y 15:00 hrs. (Argentina).
Habrá más actividades del 12 al 18 de marzo de 2018 y si quieres ver más información da clic aquí. Inviten a sus primos, sobrinos o hijos, todos pueden participar y aprovechar este tipo de actividades para aprender que el dinero es una herramienta para llegar a nuestras metas.
La entrada Global Money Week 2018 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 8, 2018
4 consejos para emprendedoras
Por Ximena Soto
El emprendimiento ya es un mundo de mujeres, quienes están tomando las oportunidades que hay en el ecosistema emprendedor para crear empresas, generar riqueza y empleos.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de mujeres de diferentes países por la igualdad de derechos del género, incluyendo el sufragio universal. Desde 1911, el primer año en que se celebró esta efeméride, las cosas han cambiado para las mujeres.
En México la igualdad de género es un tema importante y miles han aportado un granito de arena para mejorar su ambiente. Un ejemplo claro son las mujeres emprendedoras que hoy están haciendo una diferencia en el país y su economía.
De acuerdo con el estudio WEGrow, Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe que hizo EY y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), México es uno de los cuatro países más avanzados en el desarrollo de un entorno empresarial que propicia el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres. Esto es claro gracias a las cifras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que indican que el 60% de los emprendimientos en el país están liderados por mujeres.
“Ayudar a las emprendedoras a crear empresas sólidas y escalables, no sólo aporta al crecimiento de la economía mexicana, también suma en temas de equidad de género”, dice Eugenia Correa, directora de comunicación de la aceleradora enfocada en mujeres Victoria147.
Hoy celebremos al reconocer a ellas que hacen que el emprendimiento también sea un mundo de mujeres. Estos son cuatro consejos de emprendedoras con empresas en diferentes etapas de crecimiento.
Si tienes una idea de negocio: La empresa es prioridad
Para Paola Sainz, una emprendedora que está en etapa inicial de desarrollo de su negocio es de vital importancia mantener la mente y esfuerzos enfocados a su proyecto. Esto lo aprendió del mejor role model, su mamá, quien hasta hoy dirige varias empresas del sector alimenticio y de bienes raíces.
Además, esta emprendedora que abrirá Warrior Factory, su primer gimnasio de entrenamiento funcional y circuito de obstáculos como los del programa de televisión Ninja Warrior, está convencida de que la clave para llegar al siguiente escalón del emprendimiento es ser resiliente, con capacidad de adaptarse a las circunstancias y modificar los planes para llegar a la misma meta: tú idea materializada.
Si apenas empezaste tu operación: El camino es largo pero no tiene que ser solitario
Como todos los emprendedores, Alicia Figueroa, fundadora de Square One, descubrió que no existen atajos para concretar un sueño. Hace un año estructuró en su cabeza un plan de negocios que resultaría en la apertura de su empresa en febrero de este año, sin embargo encontró que nadie estaba dispuesto a invertir en un concepto nada más.
Así fue como ella misma se enseñó a usar plataformas web y creó su página que ayuda a encontrar y reservar por hora espacios de trabajo en la Ciudad de México, pero en el camino encontró redes de apoyo para el emprendimiento femenino, como Victoria147, que le ayudó a enfocar sus esfuerzos para lanzar un producto terminado que pudiera atraer usuarios e inversionistas, si tienes paciencia y constancia.
Si estás buscando capital: El mejor inversionista no es el que tiene más dinero
Cuando Juana Ramírez empezó su empresa, hace ocho años, tenía un objetivo claro de crecimiento dentro de la industria de salud. Desde entonces, Sohin ha enfocado sus esfuerzos en diferentes áreas, siempre enfocados en los personas con enfermedades crónico degenerativas catastróficas y en este tiempo ya impactó la vida de 22,500 pacientes y sus familias.
Este crecimiento requirió de capital a través de inversionistas y cuando llegó el momento de elegir al fondo de capital, Juana tomó la decisión basada en el perfil de las personas detrás del dinero, no sólo en su involucramiento en la industria o su conocimiento y network, sino en su calidad humana y en su filosofía de vida. De esta forma, se aseguró de tener al mejor socio, que entendiera y compartiera los valores y objetivos que su empresa sigue.
Si ya tienes una empresa exitosa: La perseverancia es la clave de la continuidad
Diez años después de vender su primer paquete de endulzante basado en la planta stevia, Miriam Hanono sabe que, sin importar el tamaño de tu empresa, el compromiso de una emprendedora debe ser el mismo que cuando se enamoró por primera vez de su empresa.
Trabajar todos los días, con la misma entrega y dedicación parece ser la clave que esta emprendedora descubrió para que su empresa hoy Stevia Super Life venda 10 toneladas de su producto al mes. Además, también es importante que se note cuánto crees en tu producto, como Miriam, que empezó en este negocio con el objetivo de controlar la hiperactividad de su hijo y la hipoglucemia de su esposo, quienes fueron sus primeros y más constantes consumidores.
Rompiendo mitos
Aunque el emprendimiento femenino ya tiene el camino pavimentado para su crecimiento gracias a diversas plataformas y la consciencia de múltiples instancias que abogan por este sector, como la nueva iniciativa para mujeres de cualquier sector profesional, Dalia Empower, aún hay mitos que afectan la percepción social y que deben romperse.
Algunos mitos que diferentes emprendedoras han detectado son:
Las mujeres no tienen ideas disruptivas porque no tienen una mente analítica.
Todos los emprendimientos de las mujeres son joyería, cocina y moda.
Las mujeres no emprenden en tecnología.
Para tener permiso social de ser emprendedora, primero debes ser la mejor esposa, mamá, hermana, hija y amiga.
Las mujeres emprendedoras son súper mujeres que sólo trabajan y no tienen un balance de vida.
Las mujeres no tienen las mismas oportunidades y herramientas que los hombres al emprender.
Sin embargo, hay actitudes que aún prevalecen en la cultura mexicana que le pone el pie al emprendimiento femenino, como a Juana Ramírez de Sohin, que le pidieron que su esposo firmara el crédito que le estaba otorgando a pesar de que ella no estaba casada.
“Mucha gente me cuestiona, ‘¿Qué vas a hacer cuando tengan niños?’, pero a mi socio nunca se lo preguntan”, dice Melina Cruz, fundadora de Jelpmi, una empresa tecnológica que sirve de intermediario entre prestadores de servicios de limpieza en casas y oficinas y clientes.
Pero las mujeres emprendedoras demuestran que hoy, el mercado está abierto para ellas, que pueden hacerlo todo sin convertirse en un estereotipo de mujer que sólo se enfoca en su carrera o en su familia. Y sobre todo, han demostrado que no hay sector que pueda cerrarles las puertas y que el emprendimiento ya es un mundo de mujeres.
La entrada 4 consejos para emprendedoras aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 6, 2018
El reto de las 24 horas sin gastar
¿Ya te pusiste a pensar en tooodo lo que gastas al día? Si ya hiciste la cuenta y te asustaste, ahora multiplícalo por todos los días del mes, del año. Es terrorífico, ¿verdad? Por eso esta semana te traemos el reto tres del 2018: 24 horas sin gastar… un solo pesito.
Una cosa es el gasto hormiga que todos conocemos, que es el dinero que gastamos y no tenemos presupuestado. Pero también hay un gasto chiquitito que nunca notamos, como esas hormigas negras miniatura que se ven lindas hasta que te pican y te duele el alma.
Este es el tercer reto, el primero fue cómo ahorrar el 20% de tus ingresos y el segundo fue el reto de anotar tus gastos durante 3 meses para saber a dónde se va ese dinero; y el de esta semana es un poquito más extremo, ve el video para averiguar qué tienes que hacer:
¿Te emociona este reto? Como puedes ver, tampoco es que te vayas a morir si no gastas nada. La clave siempre va a ser la previsión así que sigue estos consejos para no morir en el intento:
Planea todas tus comidas y compra todo desde antes.
No hagas el reto el día que tienes que pagar la tarjeta, la luz o el gas.
Busca alternativas de transporte gratuito como un aventón o la bicicleta.
No te quedes de ver con los amigos para unas chelas, no se vale decir que “no estás gastando ese día” pero que les pagas tu cuenta después.
Invita a tus amigos y familia a unirse a este reto y van ver que se harán conscientes de todo lo que gastan y que realmente no necesitan hacerlo. Cuéntanos en redes sociales cómo te va con tu reto con los hashtags #24hrssingastar y #retOINK2018.
La entrada El reto de las 24 horas sin gastar aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
March 1, 2018
Tenemos Ley Fintech
Por Ximena Soto
Por fin llegó el día que las Instituciones de Tecnología Financiera estaban esperando. El pleno de la Cámara de Diputados votó y ya tenemos Ley Fintech, también conocida como Ley Para Regular la Instituciones de Tecnología Financiera.
Después de un proceso largo, que inició con la primera propuesta de ley en 2015, el poder legislativo de México ya dio el visto bueno a la ley que regulará las operaciones de las empresas de esta industria. Hasta ahora, las prácticas centrales que vigilará esta Ley son:
Las operaciones de los fondeos colectivos.
Medios de pagos electrónicos
Transacciones con criptomonedas
La aprobación de la Ley Fintech beneficiará a usuarios y empresas a la vez. Por un lado, cualquier persona que quiera usar una plataforma digital tendrá seguridad de que su operación financiera se está haciendo de forma legal y supervisada, además de que fomentará la inclusión bancaria y, en caso de inversionistas, podrán hacerlo con mayor certidumbre y con conocimiento de la legalidad de la empresa.
Para las empresas que son de tecnología financiera como préstamos digitales, pagos y transacciones en línea y activos virtuales como las criptomonedas y divisas electrónicas, la ley abre un abanico de oportunidades pues tendrán un marco normativo que dictará cómo deben operar, lo que ayuda a que puedan acceder a más financiamiento. Además, al ser reguladas, podrían aumentar sus usuarios.
Como parte de la Ley, también se creó el Grupo de Innovación Financiera en donde se harán intercambios de ideas para el mejoramiento y desarrollo del ecosistema Fintech.
La piedrita en el arroz
Aunque fue aprobada por las dos cámaras de legisladores, aún queda el tema pendiente de estructurar una normatividad —no es lo mismo tener una Ley, que el conjunto de reglas para hacerla valer—.
Para determinar esto, la Secretaría de Hacienda eligió al Banco de México (Banxico) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quienes también son responsables de supervisar a las empresas Fintech a través del recién creado Comité Interinstitucional de la CNBV que tendrá a sus propios funcionarios y miembros de Banxico y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Además, a pesar de que la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó la ley la semana pasada (antes de ser votada por toda la Cámara), los diputados anticipan que pronto se tendrá que hacer una revisión pues la versión aprobada es demasiado general y necesita ser especificada, esto como consecuencia de los múltiples modelos que ofrecen las empresas tecnológicas financieras.
México es pionero en América Latina y casi todo el mundo en legislar la industria Fintech y existen diferentes actores que han trabajado en la promoción de la ley, como la Asociación Fintech de México. Por eso, dentro de esta ley tiene una estructura flexible que permita que emprendedores mexicanos puedan continuar con la innovación del sector.
Algunos de los temas que trata la ley son:
Transparencia de los procesos internos de las empresas.
Infraestructura de prevención de lavado de dinero.
Estructura empresarial
Protocolos de seguridad para protección del dinero y los datos personales de los usuarios.
Especificar los riesgos y obligaciones de las empresas, además de quienes son sujetos a esta ley.
Por ahora, queda ya sólo queda pendiente la sanción del gobierno federal, que es cuando se publicará la ley en el Diario Oficial de la Federación. Una vez que esto suceda, la entrada en vigor de la ley no deberá ser mayor a tres días en la Ciudad de México y unos dos meses en todo el país.
La entrada Tenemos Ley Fintech aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Conoce FTSE BIVA, el índice de la nueva Bolsa de Valores (BIVA)
Como te adelantamos el año pasado, México tiene una nueva Bolsa de Valores: la Bolsa Institucional de Valores, mejor conocida como BIVA, que será el competidor directo de la Bolsa Mexicana de Valores (la BMV, la que recuerdas por el edificio de Reforma).
Para continuar con la revolución que hizo el año pasado, BIVA publicó un nuevo índice, es decir, una selección de las empresas que están listados con ellos y que refleja el comportamiento de ese conjunto.
Este índice de nombre FTSE BIVA y lista a 57 empresas, pequeñas, medianas y grandes y está respaldado por la empresa internacional de información económica: FTSE Russell. Y aunque es complicado decir su nombre, su llegada puede ser positiva para las empresas emisoras, y obvio para ti si eres inversionista.
Por qué como inversionista te interesa conocer este nuevo índice
Digamos que hay dos formas de invertir en empresas de la Bolsa, y en general en activos: o las eliges de una en una, lo que te requerirá que las hayas estudiado, sepas leer estados financieros y de su mercado particular; o lo haces a través de un índice que elige empresas con determinadas características: pueden ser aquellas cuya acción se vende y compra más, las que están en un sector (ejemplo el de infraestructura o inmuebles), por su tamaño (midcap, small cap), y hasta hay índices de empresas que son responsables con el medio ambiente. Pero lo que pasa ahí es que estás invirtiendo en cómo se comporta todo es grupo y no sólo en una empresa.
El objetivo de un índice es dar a conocer la liquidez —y qué tan buena inversión una empresa o mercado puede ser— a posibles inversionistas, locales y extranjeros. Además, da una visión generalizada del comportamiento del mercado a través de estadísticas.
De acuerdo con información de la página de BIVA, la alianza FTSE BIVA utiliza metodologías mundialmente probadas para diseñar, calcular, mantener y difundir índices en tiempo real.
Dentro de este índice se medirán nivel, variación y cambio porcentual de las emisoras listadas, que incluye empresas grandes como Bimbo, Femsa, Fibra Uno; medianas como Banregio y Bachoco; y pequeñas como Genomma Lab y la misma Bolsa Mexicana de Valores.
Las reglas básicas de BIVA para incluir empresas en su índice
Estas son:
Compuesto por empresas grandes, medianas y chicas, con una ponderación por valor de capitalización.
Las emisoras requieren un nivel mínimo de liquidez para ser incluidas (esto es que sus acciones sean fáciles de vender).
Todas las empresas listadas en el país son consideradas y no hay un número fijo de integrantes del índice. En cambio en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores son 35 .
Cálculo de liquidez mínima usando reglas de FTSE apegadas a estándares y mejores prácticas internacionales.
Inclusión de los Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (FIBRAs) como sector relevante y representativo de la economía.
Rebalanceos semestrales en marzo y septiembre. Se pueden incluir IPOs relevantes antes del rebalanceo.
Los integrantes del índice no podrán tener un peso mayor al 15% del mismo.
FTSE BIVA ayudará a que las empresas listadas tengan mayor visibilidad internacional y a que los inversionistas tengan una idea general del mercado que les interesa. Además, al no estar limitado a cierto número de emisoras listadas, su tamaño crecerá a la par que el mercado de valores mexicano.
Si quieres ver todo el listado, puedes entrar a su página aquí.
Si todavía te quedaste un poco con cara de what te recomendamos leer este post: “Inversionista novato busca acciones” y este otro sobre fondos activos vs indizados.
Y ya si le quieres entrar más pro a la bolsa lee Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones, aquí te dejo el capítulo 1; y checa esta plática con Francisca Serrano, especialista en trading y autora de Escuela de Bolsa.
OTROS POST QUE TE PUEDEN AYUDAR SI QUIERES INVERTIR EN BOLSA
¿Existe eso de vivir de la Bolsa? La profesión de day trader
¿Cómo obtienen ganancias cuando cae la bolsa?
Películas para invertir en bolsa
La entrada Conoce FTSE BIVA, el índice de la nueva Bolsa de Valores (BIVA) aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
February 27, 2018
3 consejos para empezar invertir
El dinero dormido en la cuenta de nómina o debajo del colchón, además de que no es muy seguro que digamos, está perdiendo su valor.
¡Cómo? Muy sencillo, se lo está comiendo la inflación.
Y seguro te preguntarás o dirás, ‘¿pero cómo le hago?’, ‘seguro necesito mucho dinero’ o ‘eso ha de ser para personas especialistas’; sin embargo, verás que esto es totalmente falso.
Por eso, esta semana te digo estos 3 consejos para que empieces a poner tu dinero a trabajar:
En México hay muchos instrumentos de inversión que puedes aprovechar para multiplicar tu dinero, pero ¡ojo!, primero tienes que tener muy claras tus metas.
Recuerda que si bien no necesitas ser economista para invertir, sí le tienes que dedicar tiempo e ir escalando como en el mundo laboral.
Como cualquier cosa nueva que vas a aprender, debes investigar. Y ahora con el Pequeño Cerdo Capitalista inversiones en audiolibro ya no tienes pretexto para decir que no tienes tiempo para sentarte a leer.
Escucha el adelanto en Me gusta escuchar y está disponible en Audible y en Audioteka.
Te dejo estos videos para que sigas aprendiendo:
Platícanos en los comentarios o redes sociales tus experiencias invirtiendo o cuéntanos cómo vas a empezar.
OTROS POST QUE TE PUEDEN AYUDAR A EMPEZAR A INVERTIR
Lo que tienes que saber antes de empezar a invertir
Si quieres invertir en la bolsa, descubre si es para ti
Dichos populares que aplican para las inversiones
Por qué diversificar tus inversiones ayuda a tener mejores ganancias
Opciones de inversión en bienes raíces con poco dinero
5 consejos para invertir en Bitcoins
¿Es seguro invertir en Piggo?, y otras dudas de inversión
La entrada 3 consejos para empezar invertir aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
