Sofía Macías's Blog, page 35

June 29, 2021

Desbloquea tus finanzas y llévalas al siguiente nivel


Como sabes, ayer tuvimos la Masterclass: «5 bloqueos que te impiden ser un adulto responsable con tu dinero». Donde Sofía Macías habló a profundidad sobre qué es un bloqueo, por qué es importante identificar cuáles te afectan y sobre todo cómo resolverlos.

La clase en vivo fue ayer. Sin embargo, hasta este 30 de junio de 2020 (mañana) a las 12:00 hrs. podrás ver la grabación para tomar notas, analizar tus bloqueos y ver qué soluciones necesitas tomar para convertirte en un adulto con tus finanzas.

Si estás leyendo esta nota es porque entiendes que a todos nos llega una edad en la que nos damos cuenta de que, si queremos construir un buen futuro, debemos dejar de ser un desastre; necesitamos ponerle atención a nuestro dinero, y comprometernos a aprender a tomar decisiones acertadas con él. 

Lo más importante es darte cuenta de los bloqueos que te impiden ser un adulto responsable con tu dinero y deshacerte de ellos. Aquí te los presentamos:

Todavía estoy chava, lo haré más adelante

Aunque todas las señales que te manda el universo te dicen que ya no estás tan chavo —y en el fondo tú también lo sabes— no te has puesto en serio a pensar en el futuro.

Este bloqueo es fácil de superar: no puedes ser por siempre el chavoruco; simplemente recuerda que la diversión y ser adulto para nada están peleadas. Esa imagen donde ser adulto solo implica responsabilidades no es tan certera; por el contrario si así lo decides, puede ser una etapa de libertad, porque tendrás el control de tu vida, gracias a una buena administración.

Así que como en terapia, lo primero que deberás de hacer es reconocer que hay un problema. Después encontrarás la ayuda que te llevará a resolverlo.

No me alcanza, tengo deudas, la crisis…

Muchas veces creemos que para ahorrar, invertir o dar aportaciones para la Afore es para gente que gana mucho dinero y que se puede dar esos “lujos”, pero esto es algo que no es verdad; es otro bloqueo.

No te cases con la idea de que ganas muy poco como para ahorrar. Con un presupuesto bien trazado, hasta con los sueldos mínimos se puede llegar a las metas que te propongas; ya sea comprar una casa a futuro, tener un coche, un retiro digno y por qué no, poder realizar el viaje de tus sueños. 

No sé por dónde empezar

El hecho de no tomar decisiones está impidiendo que llegues a la madurez financiera. Aunque resulta mucho más sencillo hacerte el loco y no dar pasos firmes con tu dinero; como ya te explicamos, es potencialmente peligroso seguir con este bloqueo. Deja de postergar decisiones cómo elaborar un presupuesto, comenzar con el ahorro y poner en orden esos gastos. 

Recuerda que el dinero no solo es para comprar ropa o ir a la fiesta, el dinero debe servir para tu futuro. Parece complicado, sin embargo, es de lo más simple que puedes hacer. Y aún puedes ser un «adulto independiente con gustos bien dementes», como dice TikTok.

Prefiero disfrutar ahora porque no sé qué pueda pasar

Cuando somos jóvenes nos las arreglamos con poco; esos viajes de mochilazo con poco presupuesto que son toda una aventura, pero no siempre será así. Hay que quitarse esa idea de que ser adulto con el dinero es solo pagar cuentas y más cuentas, y que el dinero ya no se disfruta.

Recuerda que no será igual de fácil un viaje, como aquellos, o siempre rentar un depa con roomies o solo. Cuando llegues a los 40 o 50, o tal vez tengas una familia a quién darle estabilidad. 

Por ello, tener las cosas bajo control desde ya, será mucho mejor para tu futuro, uno en donde ya no habrá límites de presupuesto y en donde tendrás mayor libertad financiera. Porque la posibilidad de que llegues a viejo es bastante grande.

Creer que tienes un problema gigante y no saber a quién acudir

Este es el bloqueo más común y también el más peligroso. A lo mejor te parece que tienes un problema que no se puede resolver, pero sinceramente solo te tienes que acercar a los expertos y que ellos te enseñen cómo solucionarlo.

Sofía menciona que leyó el libro Who Not How, de Dan Sullivan y el Dr. Benjamin Hardy, donde explican que es más importante conocer a un especialista en el tema.

Porque un experto en un tema en particular ayuda demasiado. Y, en temas de finanzas, hay muchísimas áreas diferentes: pago de impuestos, seguros para retiros, crowdfunding inmobiliario, finanzas sanas, creación de nuevas fuentes de ingresos, portafolios de inversiones; así que es mejor estar preparado para todo.

Con esta idea surge AdultOINK, un evento/taller con expertos que te enseñarán las herramientas para convertirte en un adulto con tus finanzas. Este se llevará a cabo el próximo 1, 2 y 3 de julio y por nada del mundo te lo debes perder; no lo repetiremos hasta dentro de un año.

Si todavía tienes dudas sobre los 5 bloqueos que te impiden ser un adulto responsable con tu dinero; entonces entra AQUí, para ver las soluciones para deshacerte de ellos.

Pero, si ya necesitas dar el siguiente paso, que alguien te resuelva tus dudas, entonces INSCRÍBETE en #AdultOINK y te vemos este jueves a las 18:00 hrs.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Desbloquea tus finanzas y llévalas al siguiente nivel aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2021 16:55

June 25, 2021

Comienza a invertir en bienes raíces con poco dinero

Si cada vez que escuchas sobre inversión en bienes raíces viene a tu mente el tema de las películas de Misión Imposible, y te imaginas que te tienes que convertir en Tom Cruise para lograrlo; déjame decirte que es posible entrarle a este instrumento, y definitivamente no es solo para millonarios.

Si las bienes raíces son un tema que te interese, una buena noticia es que es un buen momento para entrarle. La razón es que cuando hay crisis se busca incentivar el mercado y entonces, los precios bajan, así que este es el momento ideal.

Primero que nada, debes quitarte la palabra imposible de la cabeza, y saber que sí hay maneras de invertir en bienes raíces; aunque los caminos que deberás tomar no son los tradicionales. Abre tu mente.

¿Te animas a darle una oportunidad a nuevos esquemas? Si tu respuesta fue sí, no te pierdas lo que sigue.

Errores que evitan que inviertas en bienes raíces

Antes de abrir tus horizontes financieros te has preguntado, ¿cuáles son los obstáculos que te han llevado a creer que las inversiones en bienes raíces no son para ti, y que en definitiva te impiden poner manos a la obra? De acuerdo con Sofía, estas son las piedras en el camino:

Compararte con la generación de tus papás

Siempre se dice que tiempos pasados fueron mejores. La realidad es que el mercado inmobiliario ha cambiado, las ciudades tienen mucha más población, y eso implica mucha más demanda de vivienda.

Si es cierto que el valor del dinero era otro en la época de tus papás, pero también es cierto que el tren de gasto en la generación de los millennials ha aumentado mucho.

A poco tus papás tenían smartphone, tenían computadora o viajaron tanto como tú ahora, ¿verdad que no? Simplemente no se puede comparar peras con manzanas. Busca tu propio camino.

Buscar solo opciones tradicionales

¿Quieres una casa como la de tus papás? Incluso en la misma zona o ¿deseas un departamento para rentarlo y vivir de él?

Estas opciones no necesariamente son las que más rendimientos le darán a tu inversión. Además, estás dejando fuera a otras opciones no tradicionales. Estas a lo mejor no te laten porque no las conoces o no has investigado sobre ellas; pero no es razón para descartarlas.

Postergar dar ese paso porque lo ves muy lejano

Si no te pones como meta juntar para el enganche o simplemente tomas ese dinero para otras cosas. Seguro te dices que “de aquí hasta que pueda comprar mi casa pasará mucho tiempo”; eso es meterte el pie tú sola, y postergar esta decisión que es una de las más importantes.

Se puede volver un círculo vicioso porque gastas mucho, y no puedes empezar porque te lo gastas.

Comenzar, aunque no sea con el ideal, es un primer paso y te acerca a tu meta. Tienes que dar el primer paso, para avanzar y acercarte a la meta. Eso te dará impulso para avanzar. No por el gasto diario debes dejar a un lado tus metas más grandes. 

Si quieres conocer cuáles son las opciones para invertir en bienes raíces, además de resolver todas tus dudas, checa este video:

#AdultOINK y los bienes raíces

No te debes perder la segunda edición de AdultONIK, en donde tendremos una sesión con Fernando Soto-Hay, fundador de Tu Hipoteca Fácil, donde platicará sobre el proceso para comprar tu primera casa.

También tendremos la mesa «Crowfunding inmobiliario: inversiones en bienes raíces por pedacitos», donde participarán Alberto Padilla, CEO de briq.mx; Adolfo Zavala, CEO de expansive.mx, y Hugo Blum, CEO de 100 ladrillos.

Si aún no te inscribes, ¿qué esperas? ¡HAZLO AHORA! En www.pequeñocerdocapitalista.com/adultoink?utm_source=rss&utm_medium=rss . Este evento/taller se llevará a cabo los próximos 1, 2, y 3 de julio.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Comienza a invertir en bienes raíces con poco dinero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2021 14:19

June 24, 2021

Los peligros de no volverte un adulto con tus finanzas

Al llegar a cierta edad, no puedes evitar preguntarte; ¿ya soy un adulto? Y no nos referimos al poder enseñar tu INE para entrar a un bar, dejar de pedirle permiso a tus padres o poder gastar «sin preocuparte», sino a esta parte de «madurar» con tus finanzas, o sea, ser responsable y tener el control de tu vida, tus decisiones, tu dinero y usarlos para cuidar de ti mismo.  

¿Si siempre llegas al final de la quincena con $2.50 en tu cuenta de banco y te cuestionas: Por qué soy así? Pues seguro sabes que tus decisiones financieras te han llevado ahí. Posiblemente hiciste el lema “solo se vive una vez”, tu mantra de vida.

Bueno, te tenemos malas noticias, Mónica Naranjo. No ser un adulto con tus finanzas a la larga puede traer costosas consecuencias para tu vida. El ejemplo más claro es vivir en un presente ahogada en deudas o con un presupuesto apretado; tener un futuro con ciertas limitaciones, como no tener casa propia, vivir al día, y viajando al futuro, que cuando seas viejito no puedas contar con una pensión decente. 

¿Por qué debes llegar a la adultez financiera?

A todos nos quita el sueño pasar por imprevistos y emergencias como enfermedades, una pandemia o el temido desempleo. Pero, todo se arregla siendo un adulto con tus finanzas, más bien, un AdultOINK.

Para que sepas, un AdultOINK duerme a pierna suelta y no conoce el insomnio porque ya formó su fondo de emergencia para enfrentar los problemas que se le puedan presentar. E incluso va más allá, ya que no está peleado con el SAT; sabe cómo se piensa retirar, y ya hasta empezó a ahorrar para la casa de sus sueños. También sabe de inversiones y mantiene un límite saludable con sus seres queridos y el dinero.

Y aquí es donde viene la pregunta para ti: ¿En algún momento has intentado resolver tu relajito financiero, pero hay algo que te lo impide? O sea, quieres ser un adulto con tus finanzas, sin embargo, siempre hay algo que te frena. Lo que pasa es que muchas personas sufren un bloqueo que no les permite mejorar la relación con su dinero.

Según el estudio “Iniciativas Privadas de Educación Financiera en México: Oferta, Demanda y Oportunidades de Mejora” elaborado en México por el Monte de Piedad y el ITAM, 7 de cada 10 mexicanos presentan rezago en su educación financiera y carecen de conocimientos y planeación sobre la mejor manera de manejar su dinero. Estar dentro de esos 7, definitivamente no es la opción. 

¿Por qué no has logrado ser un adulto con tu dinero? 

Como te decía arriba, a lo mejor sufres uno de los «5 bloqueos que te impiden ser un adulto con tus finanzas»; que es el nombre de la Masterclass de Sofía Macías. Esta se llevará a cabo el próximo 28 de junio a las 18:00 hrs. (horario del centro de México).

En esta, Sofía te enseñará a analizar qué son los bloqueos y por qué son peligrosos. Te pondrá en perspectiva tu relajito financiero y te explicará cómo cambiar tu mentalidad con respecto a tus finanzas.

Por último, te dirá cuáles son los pasos a seguir para quitarte esos bloqueos y, así, te volverás un adulto que use su dinero para cumplir las metas para las que hoy no te alcanza, estar protegido y tener paz mental y monetaria.

Si no crees que es para ti, pregúntate: ¿sigues rentando, en vez de estar pagando un crédito hipotecario?, ¿le tienes miedo al SAT, cuando deberías tenerlo dominado y hasta recibir devoluciones de impuestos?, ¿tienes Afore, pero no te has preguntado cómo será tu retiro?, ¿has querido invertir, sin embargo, el temor a perder tu dinero te paraliza? Si contestaste que sí a una o varias, entonces esta Masterclass es para ti.

Como te decíamos en otras notas: preocuparte no sirve de nada, lo que realmente es útil es ocuparte. Así que agenda de una vez el 28 de junio para tomar esta Masterclass que, además, no tiene costo.
Regístrate AQUÍ.

 

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Los peligros de no volverte un adulto con tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2021 14:43

June 22, 2021

Ahorro para el retiro: Según tu edad¿vas a tiempo o te estás tardando?

En estos días que hablamos de nadar para llegar a la adultez y salir de la isla de la adolescencia financiera. Una conversación especial, para la que debes estar preparada, es el ahorro para el retiro.

La verdad, todo mundo te dice que debes no solo ahorrar para tus metas o gustos inmediatos, sino también pensar en tu futuro y hacerle espacio en tu presupuesto al ahorro para el retiro. Los especialistas dicen que sería ideal tener un plan incluso desde que tienes tu primer empleo. ¡Y es verdad!

Seguro piensas, “momento, momento, despacio que llevo prisa, si recién comencé mi carrera laboral, por qué debo ir tan rápido y ahora ya me quieren jubilar”. La razón es muy sencilla: la juventud, divino tesoro, pone el tiempo a tu favor y hace que esta meta sea más barata si empiezas ya.

Y Sí, te puede parecer exagerado porque todavía eres joven a los 30, 40 y 50; ya las personas viven hasta los 90 años.

Las metas a largo plazo, como lo es el ahorro para el retiro, te permiten generar un plan, y el hecho de que comiences desde tu primer empleo tiene una razón y es que entre más pronto, será menor la cantidad que tienes que destinar. Lo que hará que la meta sea mucho más alcanzable.

Una visión a futuro

¿No es tu primer empleo? No te preocupes. Como ya te dije, ya te diste cuenta que debes ahorro para “tu yo viejito”, y que era para ayer. Eso te permitirá enfocarte y conseguir esta meta.

Para este propósito algunos tienen una cuenta de Afore. Para ser exactos la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que al cierre de mayo de 2021, son 68.7 millones de mexicanos con una cuenta de ahorro para el retiro. Y todas esas cuentas juntas suman 4.9 billones de pesos.

A esa cuenta de Afore se va 6.5% de tu salario de cotización, esto quiere decir que cuando llegues a la edad de 65 años, tendrás aproximadamente 30% de tu último sueldo, ¿es suficiente?

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) dice que no lo es, que para que una persona pueda vivir dignamente en su vejez necesita por lo menos 70% de su este último sueldo.

Ahora bien, con la reciente reforma de pensiones que se realizó en México se espera que ese porcentaje de tu salario base de cotización aumente hasta 15%, el cual es un monto con el que muchos sí podrían llegar a ese porcentaje que establece la OCDE.

Aun así, pensar en complementar tu ahorro siempre es una buena idea, ya sea a través de la misma Afore ahorrando de manera voluntaria desde 100 hasta 50 mil pesos. Puedes domiciliar tu pagos vinculando tu tarjeta de débito para que automáticamente te descuenten el monto que decidas, esto lo puedes hacer a través de la página del e-sar.

Opciones de ahorro para el retiro

Además de las Afores, existen otro tipo de instrumentos de ahorro para el retiro. Por ejemplo, hay planes privados de pensiones, estos son generados por las empresas y es un beneficio que otorgan a sus empleados como prestación; este solo lo puedes tener si tu empresa lo ofrece. A propósito, la Consar registró 2,281 planes privados de pensiones en 2020.

También existen los Planes Personales de Retiro (PPR). De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los PPR se crearon con la finalidad de administrar las aportaciones de los trabajadores.

A diferencia de la Afore, la cual funciona con un sistema de contribución tripartita, es decir, donde contribuyen tú, tu patrón y el gobierno, en el esquema de los PPR el único que aporta eres tú.

Según Condusef, si tienes un PPR, tanto los fondos como los rendimientos que se generen serán libres de retenciones, por lo que recomienda que destines al menos 10% de tus ingresos mensuales.

Finalmente, otro de los instrumentos que fueron creados especialmente para ahorrar para el retiro son los seguros de retiro. Como su nombre lo indica lo debes contratar con una aseguradora, su principal ventaja es garantizarte el monto que hayas elegido para recibirlo cuando llegues a la edad de jubilación.

AdultOINK y tu retiro

Si te interesa conocer más del ahorro para el retiro y otros temas muy importantes en la edad adulta, no te puedes perder estos 1, 2 y 3 de julio el taller de AdultOINK. En este curso platicaremos con Eduardo Corona sobre los seguros de retiro; nos explicará cómo puedes hacerlos deducibles, cuándo es el mejor momento para contratarlos, es decir, todo sobre ellos, para que te animes.

Pero eso no es todo, además abordaremos qué onda con los impuestos para que dejes de poner cara de what cada que te topas con el tema; cómo cuidar tu salud mental, no solo porque esté de moda, sino porque cuidarte debe ser una prioridad; además de créditos hipotecarios, y qué pasa cuando te conviertes en el “hombre o mujer de la casa” y te toca cuidar de tus padres. No te lo puedes perder, ¡INSCRÍBETE YA!

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Ahorro para el retiro: Según tu edad¿vas a tiempo o te estás tardando? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2021 15:46

Ahorro para el retiro: la importancia de empezar a hacerlo ¡ya!

En estos días que hablamos de nadar para llegar a la adultez y salir de la isla de la adolescencia financiera, una conversación especial, para la que debes estar preparada, es el ahorro para el retiro.

La verdad, todo mundo te dice que debes no solo ahorrar, sino también hacerle un cachito al ahorro para el retiro, y además tener un plan incluso desde que tienes tu primer empleo. ¡Y es verdad!

Seguro piensas, “momento, momento, despacio que llevo prisa, si recién comencé a ejercer mi carrera laboral, por qué debo ir tan rápido y ahora ya me quieren jubilar”. La razón es muy sencilla: la juventud, divino tesoro. Sí, todavía eres joven a los 30, 40 y 50; ya las personas viven hasta los 90 años.

Las metas a largo plazo, como lo es el ahorro para el retiro, te permiten generar un plan, y el hecho de que comiences desde tu primer empleo tiene una razón y es que entre más pronto, será menor la cantidad que tienes que destinar. Lo que hará que la meta sea mucho más alcanzable.

Una visión a futuro

¿No es tu primer empleo? No te preocupes. Como ya te dije, ya te diste cuenta que debes ahorro para “tu yo viejito”, y que era para ayer. Eso te permitirá enfocarte y conseguir esta meta.

Para este propósito algunos tienen una cuenta de Afore. Para ser exactos la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que al cierre de mayo de 2021, son 68.7 millones de mexicanos con una cuenta de ahorro para el retiro. Y todas esas cuentas juntas suman 4.9 billones de pesos.

A esa cuenta de Afore se va 6.5% de tu salario de cotización, esto quiere decir que cuando llegues a la edad de 65 años, tendrás aproximadamente 30% de tu último sueldo, ¿es suficiente?

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) dice que no lo es, que para que una persona pueda vivir dignamente en su vejez necesita por lo menos 70% de su este último sueldo.

Ahora bien, con la reciente reforma de pensiones que se realizó en México se espera que ese porcentaje de tu salario base de cotización aumente hasta 15%, el cual es un monto con el que muchos sí podrían llegar a ese porcentaje que establece la OCDE.

Aun así, pensar en complementar tu ahorro siempre es una buena idea, ya sea a través de la misma Afore ahorrando de manera voluntaria desde 100 hasta 50 mil pesos. Puedes domiciliar tu pagos vinculando tu tarjeta de débito para que automáticamente te descuenten el monto que decidas, esto lo puedes hacer a través de la página del e-sar.

Opciones de ahorro para el retiro

Además de las Afores, existen otro tipo de instrumentos de ahorro para el retiro. Por ejemplo, hay planes privados de pensiones, estos son generados por las empresas y es un beneficio que otorgan a sus empleados como prestación; este solo lo puedes tener si tu empresa lo ofrece. A propósito, la Consar registró 2,281 planes privados de pensiones en 2020.

También existen los Planes Personales de Retiro (PPR). De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los PPR se crearon con la finalidad de administrar las aportaciones de los trabajadores.

A diferencia de la Afore, la cual funciona con un sistema de contribución tripartita, es decir, donde contribuyen tú, tu patrón y el gobierno, en el esquema de los PPR el único que aporta eres tú.

Según Condusef, si tienes un PPR, tanto los fondos como los rendimientos que se generen serán libres de retenciones, por lo que recomienda que destines al menos 10% de tus ingresos mensuales.

Finalmente, otro de los instrumentos que fueron creados especialmente para ahorrar para el retiro son los seguros de retiro. Como su nombre lo indica lo debes contratar con una aseguradora, su principal ventaja es garantizarte el monto que hayas elegido para recibirlo cuando llegues a la edad de jubilación.

AdultOINK y tu retiro

Si te interesa conocer más del ahorro para el retiro y otros temas muy importantes en la edad adulta, no te puedes perder estos 1, 2 y 3 de julio el taller de AdultOINK. En este curso platicaremos con Eduardo Corona sobre los seguros de retiro; nos explicará cómo puedes hacerlos deducibles, cuándo es el mejor momento para contratarlos, es decir, todo sobre ellos, para que te animes.

Pero eso no es todo, además abordaremos qué onda con los impuestos para que dejes de poner cara de what cada que te topas con el tema; cómo cuidar tu salud mental, no solo porque esté de moda, sino porque cuidarte debe ser una prioridad; además de créditos hipotecarios, y qué pasa cuando te conviertes en el “hombre o mujer de la casa” y te toca cuidar de tus padres. No te lo puedes perder, ¡INSCRÍBETE YA!

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Ahorro para el retiro: la importancia de empezar a hacerlo ¡ya! aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2021 15:46

June 16, 2021

Créditos hipotecarios bancarios y del Infonavit y sus diferencias

¿Ya estás cansado de vivir con tus padres? ¿Tienes más de 30 y quieres dejar de rentar? ¿Ya estás arriba de los 40 y deseas lograr tu meta de tener casa propia?, pero ¿no tienes idea de los créditos hipotecarios que existen, ni sus ventajas y desventajas? No te preocupes, en Pequeño Cerdo Capitalista ya hicimos un comparativo para que puedas retomar tu meta de conseguir tu hogar.

Necesitas tu espacio -si has soñado con andar por tu departamento desnuda-, en especial porque tu dinero debe tomar una dirección que empiece a cumplir tus metas; si quieres sentar raíces, también es una excelente opción, o simplemente porque ya quieres ser un verdadero adulto. 

Comprar una casa es tal vez uno de los pasos más importantes para una persona. Porque es una de las inversiones grandes de tu vida y un compromiso a largo plazo; así que tienes que estar seguro.

Dónde comenzar con los créditos hipotecarios

¿Por dónde comenzar? Seguro has escuchado historias de terror en donde amigos se aventaron a comprar una casa y hoy deben más al Infonavit de lo que costó originalmente la vivienda. O que no escogieron el mejor de todos los créditos hipotecarios que existen.

Además, habrás escuchado la frase de los bancos: “las tasas hipotecarias son históricamente bajas”, ¿será cierto? Y, a menos que seas hijo de Slim y puedas pagar al chaz chaz, seguro la compra de tu nuevo hogar será a través de un financiamiento, ¿cuál de estos dos, que te hemos mencionado, te conviene más?

No olvides que bajo cualquier circunstancia, debes pensar en lo que se ajuste a tus necesidades, tanto el Infonavit, como los créditos hipotecarios de los bancos, tienen características, beneficios diferentes, ventajas y desventajas.

A continuación encontrarás algunos puntos para analizar sobre los dos tipos de financiamiento para que tu decisión de adquirir una vivienda sea la mejor. 

¿Qué ventajas y desventajas tiene el Infonavit?

Es importante señalar que recientemente, el Infonavit cambió sus reglas de operación con la intención de fomentar una mejor cultura y responsabilidad crediticia. 

Anteriormente, el instituto solicitaba la obtención de 116 puntos para poder adquirir un crédito, los cuales se calculaban tomando en cuenta tres factores: edad y salario, saldo en la subcuenta de vivienda y cotización continua. Bajo el nuevo esquema, el trabajador deberá juntar un mínimo de 1080 puntos. 

Pero, ¿cómo lograr esa puntuación? Aunque el número resulte abrumador, en realidad el Infonavit está tomando muchos más aspectos para la suma; ademas de edad, salario y el ahorro en la subcuenta de vivienda, la institución ahora toma en cuenta la estabilidad laboral, el comportamiento de pago de la empresa, el giro o grupo del patrón; también qué tipo de trabajador eres, así como tu historial crediticio. 

Todo ello cambia un poco las reglas del juego tanto para los bancos como para el Infonavit, que de acuerdo con expertos se vuelve más competitivo. 

Ventajas
Que bajo el nuevo esquema, el trabajador ya no tendrá que esperar un año de antigüedad para solicitar el financiamiento, pues al evaluarse diversos aspectos, la puntuación se puede obtener incluso a los 6 meses de estar activo. Los créditos se están dando en pesos y ya no en salarios mínimos.La cuota patronal va directamente para amortizar capital, esto hace que mientras estés en el empleo formal, el crédito se pague más rápido.El instituto ahora aplica una tasa máxima de interés de 10.45%, que antes era de 12%. Esta tasa se aplica además dependiendo de condiciones laborales del trabajador, como el ingreso salarial, con lo que el portafolio de Infonavit tiene una tasa promedio ponderada de 8%. En caso de desempleo, el Infonavit tomará el ahorro en la subcuenta de vivienda como garantía de pago. El Infonavit ofrece diversos esquemas de financiamiento dependiendo de: si quieres construir, comprar terreno, reparar un inmueble, comprar una vivienda usada o nueva.Te ofrece préstamos conjuntos, que se pueden unir los créditos otorgados por el Infonavit con los del Fovissste. Desventajas
El plazo para terminar de pagar el crédito es mayor a 15 años. Si tienes un mal historial crediticio no se te negará el crédito; sin embargo, al ser uno de los nuevos requisitos, el monto a prestar podría reducirse hasta en 60%. Los créditos hipotecarios de los bancos

Cada banco es diferente al otro, pero la mayoría tienen un esquema tradicional de créditos hipotecarios el cual se puede analizar. Los requisitos varían dependiendo de la institución y usualmente son: la edad y el monto a prestar, dependiendo del salario y el valor del inmueble. 

Ventajas
Puedes contratar un crédito para la compra de una vivienda por menos de 10 años, lo que te libera de la deuda en un menor tiempo en comparación con el Infonavit. Los bancos permiten acceder a montos de crédito más altos que el Infonavit. Dependiendo de la capacidad de pago del acreditado, una institución bancaria puede otorgar financiamientos de hasta 20 millones de pesos. Aunque las tasas de interés del Infonavit hayan bajado, los bancos siguen siendo competitivos, con tasas que van del 7.4% de interés anual, al 11%.Que al optar por un crédito bancario y no por el Infonavit, las aportaciones que continúas haciendo como trabajador y tu patrón se van directamente a la subcuenta de vivienda del Afore. Lo que podría garantizar una mejor pensión a la hora de retirarte. Desventajas
Todo crédito hipotecario requiere de un capital inicial para cubrir: enganche del inmueble, gastos administrativos, apertura del crédito, valuación y gastos de escrituración. La banca suele solicitar del 10% al 20%, como mínimo.Si tienes mal historial crediticio, no serás elegible para un crédito. Si jamás has tenido una tarjeta de crédito o algún otro producto financiero, es difícil que lo aprueben o podrían castigar el monto que te prestan.#AdultOINK y la casa de tus sueños

Si eres un Pequeño Cerdo Capitalista que le gusta estar enterado de toda la información antes de tomar una decisión, te tenemos una excelente noticia. El 1, 2 y 3 de julio tendremos nuestro taller en vivo #AdultOINK.

En este hablaremos de temas como los créditos hipotecarios con el experto Fernando Soto-Hay, de Tu Hipoteca Fácil. Él te mostrará que comprar tu primera casa no es imposible, pero sí requiere un proceso, ¿estás lista para iniciar?

Pero también tendremos expertos para que te ayuden a no tenerle miedo al SAT ni a los contadores; a tener límites financieros sanos con tu pareja y familia; cómo hacerte cargo de tus papás en su vejez; cómo protegerte del estrés, y muchos temas más que te encantarán. Así que te recomendamos que te INSCRIBAS de una vez.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Créditos hipotecarios bancarios y del Infonavit y sus diferencias aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2021 19:06

La importancia de ser un adulto con tus finanzas

Estos días hemos estado hablando muchísimo sobre cómo ser un adulto con tus finanzas, pero no es que sea un «ser o no ser», como diría Shakespeare, sino el cómo le hago. Sobre todo en temas tan importantes como el ahorro para tu retiro, por ejemplo.

Y no es que no quieras ser un adulto con tu dinero, simplemente a veces es complicado saber por dónde empezar. Si tú estás en esta situación, debes saber que no estás solo; hay muchas personas que viven lo mismo que tú. Ahora que, no necesitas preocuparte porque aquí te enseñaremos cómo hacer esa progresión.

Pasar de la adolescencia financiera a ser un adulto con tu dinero significa saber cuánto cuesta el gas; cómo tendrás que administrarte ahora que a tu casero se le ocurrió subir la renta, y detectar cuándo alguno de los productos que más utilizas ya cuesta más.

Eso no es todo. Ser un adulto con tus finanzas también es lograr que te alcance para comprar un seguro de gastos médicos mayores; pagar una hipoteca; ahorrar para cuando tu retiro, ya sabes para tu yo viejito; darte tus gustos, porque es también de las ventajas de ser un adulto responsable, y todo ello sin morir en el intento. La buena noticia es que sí se puede, no te abrumes.

Deja de preocuparte y ocúpate

La clave, para realmente ser un adulto con tus finanzas, es dejar de preocuparte, y comenzar a ocuparte de las cosas que ahora rondan tu cabeza. Por ejemplo, te agobias porque no haces nada, pero eso te causa frustración y de repente te andas flagelando por estar estancada; sin embargo, eso tampoco te va a hacer avanzar.

Y seguramente estabas muy feliz cuando no tenías obligaciones, no tenías responsabilidades, no tenías cuentas. Ya sabes, estabas en la adolescencia financiera. Es muy fácil decir YOLO y que no te des cuenta, o no te quieras dar cuenta, como te gastas el dinero en cosas que no necesitas.

Cuando logras ser un adulto con tus finanzas es un momento cuando todo cambia; estás más tranquilo, lográs más de tus objetivos, tienes poder de decisión. Pero para eso necesitas las herramientas y los medios para que te genere libertad y cumplas metas más grandes.

Muchas personas se fijan más en el tema de lo complicado que es iniciar. Una imagen a lo mejor que te puede servir es que estás en una isla, disfrutando de la fiesta, pero andas acampando; sí te estás divirtiendo, pero pues un poco incómodo. Esa es la adolescencia financiera.

Pero obviamente tienes que nadar a la orilla, donde sabes que todo va a ser mejor. Donde te espera una casa fabulosa, donde vas a poder tener todo lo que quieras y finalmente podrás disfrutar de tu dinero. Ahí es cuando te volverás un adulto con tus finanzas.

Los temas en AdultOINK

Como te contábamos, pues hay muchos temas que empiezan a aparecer en el horizonte: tu retiro, la casa que te quieres comprar, los seguros que necesitas para vivir tranquila y saber cómo cuidar de tus papás cuando seas adulto.

Estos 1,2, y 3 de julio tenemos una cita pues en el taller de AdultOINK, donde tendremos una sesión dedicada a los seguros del retiro. Los desmenuzaremos junto con el especialista Eduardo Corona, que te dirá qué, cómo, cuándo y dónde. No te lo puedes perder. ¡Regístrate ya!

La transición para llegar a ser un adulto con tus finanzas, no es sencilla pero es posible. Lo que sucede es que tenemos muchas dudas y nos sentimos solos en ese camino. A veces no sabes cómo funciona un crédito hipotecario, o piensas que los impuestos solo sirven para despelucarte, y no entiendes cómo aprovecharlos para hacer deducciones y que te regresen dinero.

Llegar a ser un adulto con tus finanzas te ayudará a tener más margen de maniobra para ponerlo a trabajar. Sí, le tendrás que decir adiós a esas épocas en las que todo se iba en pagar gadgets, fiestas y reventón, que realmente no es algo malo.

A cambio tendrás mucho más control de tu dinero; irás por metas más grandes que el celular de moda; también más significativas como tu primera casa, pero todo esto para nada quiere decir que no habrá diversión.

Si te encuentras en medio de la adolescencia y la adultez financiera, y no sabes cómo poner en orden tus ideas para comenzar a actuar, chécate este video, donde Sofía te explica mejor cómo lograrlo:

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada La importancia de ser un adulto con tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2021 18:28

Empieza a ahorrar desde ahora para tu retiro

Estos días hemos estado hablando muchísimo sobre cómo ser un adulto con tus finanzas, pero no es que sea un «ser o no ser», como diría Shakespeare, sino el cómo le hago. Sobre todo en temas tan importantes como el ahorro para tu retiro.

Y no es que no quieras ser un adulto con tu dinero, simplemente a veces es complicado saber por dónde empezar. Si tú estás en esta situación, debes saber que no estás solo; hay muchas personas que viven lo mismo que tú. Ahora que, no necesitas preocuparte porque aquí te enseñaremos cómo hacer esa progresión.

Pasar de la adolescencia financiera a ser un adulto con tu dinero significa saber cuánto cuesta el gas; cómo tendrás que administrarte ahora que a tu casero se le ocurrió subir la renta, y detectar cuándo alguno de los productos que más utilizas ya cuesta más.

Pero eso no es todo. También deberás lograr que te alcance para comprar un seguro de gastos médicos mayores; pagar una hipoteca; ahorrar para cuando tu retiro, ya sabes para tu yo viejito; darte tus gustos, porque es también de las ventajas de ser un adulto responsable, y todo ello sin morir en el intento. La buena noticia es que sí se puede, no te abrumes.

Deja de preocuparte y ocúpate

La clave es dejar de preocuparte, y comenzar a ocuparte de las cosas que ahora rondan tu cabeza. Por ejemplo, ¿cómo deseas vivir en tu retiro?, ¿qué haces para que cuando seas viejito no sigas teniendo preocupaciones financieras?

La mayoría vemos el retiro lejano, tal vez porque primero debemos comenzar a trazarnos metas del aquí y ahora. Pero este será un paso que tendrás que dar tarde o temprano y, definitivamente, estás en una edad ideal.

Una vez que te ha caído el 20 que debes comenzar a pensar en tu yo viejito, lo primero que deberías hacer es conocer qué onda con tu cuenta de Afore. Desempolva ese estado de cuenta que nunca has abierto, tal vez ni siquiera conoces, y checa cómo va ese ahorro.

En una primera mirada crees que es mucho dinero, pero ya sabes que se puede ir como agua entre las manos; así que la primera pregunta que debes responder es si eso, junto con lo que te falta por ahorrar, servirá para tener mañanas en las que no tengas que salir de tu cama si no lo deseas.

Tu cuenta de Afore para el presente y futuro

Esta pandemia logró poner en perspectiva lo importante que es el ahorro en general. Muchas personas se quedaron sin trabajo y no tuvieron ni para dónde hacerse, los afortunados pudieron acceder a su cuenta de Afore para ayudarse con un retiro por desempleo.

Según cifras del último reporte trimestral de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), a marzo de 2021, se han registrado retiros parciales por desempleo equivalentes a 5,099 millones de pesos.

El ahorro para el retiro sirvió a muchos para solucionar un problema de su presente. Pero también puede ser una opción a largo plazo, a través del ahorro voluntario, para llegar a la meta de vivir lo mejor posible cuando ya no trabajes. La Consar dice que los mexicanos en promedio destinan 11,231 pesos a su retiro.

El ahorro voluntario en las Afores puede ser básicamente de tres tipos:

De corto plazo: estas aportaciones se invierten con un horizonte de corto plazo y no son deducibles de impuestos. Por ejemplo, si piensas utilizar el dinero en un periodo corto, ésta sería la mejor opción porque podrás disponer del ahorro prácticamente de manera inmediata.

De largo plazo:  En este tipo de ahorro la inversión debe permanecer en la cuenta individual un mínimo de 5 años para que le aplique el estímulo fiscal (deducibilidad). Recuerda que entre más tiempo se quede invertido el ahorro, mayores ganancias generará y podrías alcanzar más fácilmente tus metas.

Complementarias del Retiro: En este tipo de ahorro la inversión debe permanecer en la cuenta individual hasta que el titular tenga derecho a disponer de las aportaciones obligatorias. Es deducible de impuestos en la declaración anual. Debe permanecer invertido hasta los 65 años de edad para que al momento del retiro le aplique el beneficio fiscal (exención).

El retiro y otros temas en AdultOINK

Si no tienes una cuenta Afore, deja de hiperventilar, no es la única opción que tienes para ahorrar para tu yo viejito, existen además seguros de retiro o planes personales de retiro.

Estos 1,2, y 3 de julio tenemos una cita pues en el taller de AdultOINK, donde tendremos una sesión dedicada a los seguros del retiro. Los desmenuzaremos junto con el especialista Eduardo Corona, que te dirá qué, cómo, cuándo y dónde. No te lo puedes perder. ¡Regístrate ya!

La transición para llegar a ser un adulto con tu dinero, no es sencilla pero es posible. Lo que sucede es que tenemos muchas dudas y nos sentimos solos en ese camino. A veces no sabes cómo funciona un crédito hipotecario, o piensas que los impuestos solo sirven para despelucarte, y no entiendes cómo aprovecharlos para hacer deducciones y que te regresen dinero.

Llegar a ser un adulto con tu dinero te ayudará a tener más margen de maniobra para ponerlo a trabajar. Sí, le tendrás que decir adiós a esas épocas en las que todo se iba en pagar gadgets, fiestas y reventón, que realmente no es algo malo.

A cambio tendrás mucho más control de tus finanzas; irás por metas más grandes que el celular de moda; también más significativas como tu primera casa, pero todo esto para nada quiere decir que no habrá diversión.

Si te encuentras en medio de la adolescencia y la adultez financiera, y no sabes cómo poner en orden tus ideas para comenzar a actuar, chécate este video, donde Sofía te explica mejor cómo lograrlo:

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Empieza a ahorrar desde ahora para tu retiro aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2021 18:28

June 10, 2021

¿Tus finanzas están preparadas para la vida adulta?

“¡Ya vacunen a la generación que tiene correo de hotmail!”, si te dio risa este meme es porque además de ser gracioso, es verdad. Aunque eres «joven de corazón» hay que aceptar que llegaste a la vida adulta, sientes que ya «toca» hacerte cargo de tus finanzas y te preocupan cosas en las que antes ni siquiera pensabas ¿retiro? ¿casa? ¿seguros?

Uno de esos pensamientos, en especial si empezaste a trabajar después de 1997 y eres generación Afore, es tu retiro. Por las mañana, mientras tomas tu café, piensas en ¿cuánto necesitas ahorrar para ese momento?, ¿cuánto falta? ¿Me estaré tardando en abrir un plan? ¿Debería hacer aportaciones a mi afore?

Igual por eso, no puedes evitar tararear la contagiosa canción de los Tres Tristes Tigres, con la que Consar promovió el ahorro voluntario en las Afores: los diez pesitos, y que cuenta que si empiezas pronto de poco en poquito, puedes alcanzar la meta de tener el retiro con el que sueñas.

¿La vida adulta en cuanto a dinero es tan mala?

La vida se está poniendo seria, pero divertida, dirían otros.

Aunque huimos de la palabra «responsabilidad» como de la peste, cuando realmente das el paso en ser un adulto con tu dinero ganas poder de decisión, puedes ir por metas más grandes e interesantes (cof cof ¿por qué no te animas por juntar el enganche del depa por el que llevas años suspirando? ¿o a tener un fondo para cambiar de chamba o hasta carrera?). También tienes más paz mental y margen de maniobra.

Seguramente tus prioridades están cambiando: igual pasaste de soñar con irte de fiesta todo el fin de semana o tener el récord de idas a festivales a querer ahorrar para es retiro anticipado o esa inversión inmobiliaria cómodamente sin recortar demasiados gastos.

Durante mucho tiempo viviste «el momento», pero cada vez más piensas a futuro, en cuidar de ti y hasta te hace ojitos la idea de ser una adulta responsable con tus finanzas personales, que sepa manejar las complicaciones, se evite broncones futuros y no desperdicie oportunidades por andar en la luna o desconocer todos los temas «importantes» de esta etapa.

¿Cómo puedo saber si soy un adulto con mi dinero?

¿Se puede medir la «madurez financiera» o saber qué «palomitas» debería tener para esta etapa de vida adulta con el dinero? Hay bastantes indicadores de si estás cuidando bien a tu «yo del futuro» o te encaminas al desastre.

Esto tiene que ver con tus hábitos, lo que sabes sobre ciertos temas «de adulto responsable con el dinero» y también cómo has organizado tu dinero, productos, etcétera.

Para que salgas de dudas de si vas bien o te URGE hacer cambios, creamos un QUIZ que te ayudará a darte cuenta, amig@.

¡Cuéntanos en esta nota qué te salió, en qué áreas descubriste que debes ponerte las pilas para ser un adulto con tu dinero y compártelo con tus amigos!

Haz el quiz AQUÍ.


Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada ¿Tus finanzas están preparadas para la vida adulta? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2021 16:07

June 8, 2021

La importancia de ser un adulto con tus finanzas

Ser la señora de las plantas o que aparezcan extraños dolores en el cuerpo, que nunca antes experimentaste, son algunos signos inequívocos de que estás en otra etapa de tu vida, y sí, eso también incluye a las finanzas.

Aunque puede desestabilizar darte cuenta que tienes más responsabilidades, que eres proveedor de tu familia, o enfrentar situaciones para las que no estabas preparado, esta etapa no tiene porqué ser complicada.

No puedes abortar la misión y decir “ya no juego, quiero volver a los días en que ciertos temas me daban igual” o “paren el mundo que me quiero bajar”; lo mejor es afrontarlo.

Después de asumirlo, es importante que sepas si vas en la dirección correcta, un diagnóstico te ayudará. Aquí te vamos a decir cómo obtenerlo y a acompañarte para que te sientas segura y tranquila en esta transición.

Preparados para emergencias… pero, ¿y el retiro ‘apá?

Cuando manejas tus finanzas como adulto, inevitablemente viene el retiro a tu cabeza, ese que antes veías muy lejano.

A esta situación agrega un nivel de dificultad: también verás por tus padres. De acuerdo con una encuesta de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), jóvenes entre 18 y 40 años consideran que se harán cargo de algún adulto mayor en el futuro (70%).

Esto es más que un dato que refleja la cultura. Se trata de una realidad, pues de acuerdo con la misma encuesta 6 de cada 10 hombres, y 7 de cada 10 mujeres menores de 40 años piensan que sus hijos o familiares los mantendrán en la vejez.

Y este no es el único tema que enfrentarás en esta etapa, también deberás pensar en impuestos, crédito hipotecario, aprender a llevar una relación financiera sana con tu familia y pareja. Sí, parece mucho, pero tranquilo, respira profundo y debes saber que para eso estamos en Pequeño Cerdo Capitalista: para acompañarte.

¿Cómo saber si eres adulto con tus finanzas?

Si ya no aguantas las ganas de saber si eres un niño, un adolescente o todo un adulto al manejar tus finanzas. Para descubrirlo, ve este video que además te ayudará con consejos sobre cómo dar pasos firmes para consolidar esta etapa:


Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada La importancia de ser un adulto con tus finanzas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2021 12:01

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.