Sofía Macías's Blog, page 31
November 30, 2021
Cómo utilizar el aguinaldo para darte un Regalo Duradero
¿No sabes cómo utilizar el aguinaldo sabiamente? ¿Sientes que tan pronto llega, tan rápido como se va? O, siendo sinceros, la verdad es que te lo gastas en puras tonterías y por eso luego ni ves los centavos. Pues en el video de la semana te enseñamos cómo usarlo para darte un regalo duradero.
En México lo conocemos como aguinaldo; en Colombia le dicen prima; en España es la paga; en Nicaragua y Panamá se le llama treceavo mes; en Perú también existe el aguinaldo, pero también está la gratificación de fin de año. Y es este dinero extra el que luego ocupas para tus gustitos.
Sin embargo, ¿no preferirías sacarle un mayor provecho a esta lana que no es parte de tu sueldo? Pues Sofía Macías, autora de los libros de Pequeño Cerdo Capitalista y la Agenda de Retos Financieros 2022, te trae 7 excelentes opciones.
Porque, admitámoslo, siempre tienes diferentes metas o cosas que quieres hacer con tu dinero que son importantes, pero pues siempre las vas dejando para después, porque dices: «ahorita no me alcanza» o «necesito juntar más» o «ya lo haré después».
Así que, ve el video para que veas cómo utilizar el aguinaldo para darte un regalo duradero:
Un regalo duradero para un amigo o tu parejaY si ya estás buscando regalos que les van a servir a tus seres queridos todo el próximo año, entonces te recomendamos la Agenda de Retos Financieros 2022; una excelente pedrada para que arreglen su relajito financiero.
Sobre todo, si los conocen y no saben cómo utilizar el aguinaldo, porque también se lo gastan en puros gustitos. Con los ejercicios y retos de la Agenda les ayudarán a que el próximo año pongan orden a sus finanzas.
Si quieres realizar el viaje de tus sueños, entonces el primer reto de la Agenda es para ti. Con los recursos descargables, te facilitará cumplir tus metas en un año.
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada Cómo utilizar el aguinaldo para darte un Regalo Duradero aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 25, 2021
¿Qué es y cómo funciona el nuevo Régimen Simplificado de Confianza?
El 1 de enero de 2022 empieza a funcionar el Régimen Simplificado de Confianza. Este se presentó como parte de la Miscelánea Fiscal 2022, con la intención de que sea más fácil para los contribuyentes pagar impuestos. Sin embargo, la pregunta de mucho es cómo va a funcionar, así que aquí te lo respondemos.
Lo primero que debes saber es que el Régimen Simplificado de Confianza, o RESICO -como ya lo están llamando-, va a reemplazar al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF); así que si estás en este, pues esta informaciÓINK es importante.
Silvia Lozano y el equipo de TAXFI nos explican, como primer punto que, si te diste de alta en el RIF antes del 31 de agosto de 2021, puedes decidir quedarte en este régimen por el periodo de 10 años que ofrece la ley.
Claro que debes avisar antes del 31 de enero de 2022 al SAT que deseas quedarte en el RIF. Si no lo haces, automáticamente actualizará tu situación fiscal y te cambiarán de Régimen al RESICO. Prepárate para que no te agarre por sorpresa el cambio.
Y si te inscribiste después del 1 de septiembre de 2021, pues vete haciendo a la idea que ya estarás en el Régimen Simplificado de Confianza.
Diferencias principales entre el RESICO y el RIFComo hay diferencias entre personas físicas y personas morales en el RESICO, aquí solo hablaremos de personas físicas. Todo esto para que sea más fácil por si tú tienes que tributar en este régimen.
Hay ciertas diferencias principales entre el Régimen de Incorporación Fiscal y el Régimen Simplificado de Confianza que debes saber:
El RESICO permite ingresos de hasta 3.5 millones pesos, mientras que el RIF solo permitía un máximo de 2 millones.Puedes ser parte del Régimen Simplificado de Confianza si: eres profesionista o comerciante; te dedicas a los inmuebles, y también si tu trabajo es en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.En el RIF se retenía el 10% del ISR y 2/3 del IVA. En el RESICO, el IVA será igual, pero la retención del ISR será solamente del 1.25%.El RIF tenía condonación de impuestos a lo largo de los 10 años (100%, el primer año; 90%, el segundo año; 80%, el tercer año, y así). Mientras que en el RESICO hay tasas fijadas, de máximo el 2.5%.Por último, la parte «simplificada» del nuevo régimen es que ya no tendrás que realizar deducciones para efectos del ISR, si no que solo tendrás que guiarte, de acuerdo a la siguiente tabla:
Un ejemplo de cómo estarías tributando, si eres parte del Régimen Simplificado de Confianza, es el siguiente:

Un dato importante, que nos señala el equipo de Taxfi, es que si tu actividad es agrícola, ganadera, silvícola o pesquera y no cobras más de $900,000 pesos, entonces no tendrás que pagar ISR.
¿Conviene quedarse en el RIF?Si eres de los que todavía pueden aprovechar el RIF, seguro te preguntas si te conviene quedarte en este régimen o pasarte al Régimen Simplificado de Confianza.
Aquí la respuesta de los todos los expertos es: depende. Ana Ramírez, contadora y fiscalista de Sarez Contadores, nos dice que los freelance pueden beneficiarse mucho del RESICO, pues a lo mejor no tienen tantos gastos para deducciones.
En cambio, si tienes un negocio donde necesitas materias primas, haces envíos o tienes varios gastos que considerar; entonces, el RIF te ayudará a pagar menos impuestos.
O sea, si te conviene quedarte en el RIF o pasarte al RESICO es algo que necesita revisarse caso por caso; como explicamos en nuestra nota de la Miscelánea Fiscal 2022.
Deducciones en el Régimen Simplificado de ConfianzaAlgo que nos comentan tanto Miguel Chamlaty, contador y editor de actualizandome.com, como Ana y Silvia es que sí tendrías que pagar el IVA.
Así que no creas que ya no tendrás que guardar tus deducciones, pues te servirán justo para eso. Esto es porque, por Ley, «se consideran estrictamente indispensables las erogaciones efectuadas por el contribuyente» al IVA, aún si no se paga ISR.
Habrá que ver qué ajustes se hacen a la ley para revisar más a detalle esos detalles del RESICO; para que así, realmente sea más fácil para los contribuyentes presentar sus declaraciones.
Justo señala Ana que habrá que ver cómo es el formato para el Régimen Simplificado de Confianza; porque la idea es que los contribuyentes puedan hacer su documentación sin ayuda. *En este momento (25 de noviembre de 2021), todavía no está disponible.
Inversiones en el RESICOAlgo que no tocamos arriba, porque era necesario que tuviera su propio espacio, es el tema de inversiones. ¿Por qué? Porque al parecer el Régimen Simplificado de Confianza y que inviertas «están peleados».
Pero, vayamos por partes, justo en la ley se aclara que las personas físicas no pueden ser socias o accionistas de empresas, por lo que, no podrías tener inversiones en la bolsa; así lo explican los expertos de Taxfi. Sin embargo, sí podrás estar en el sistema financiero mexicano.
Miguel nos cuenta que realmente esto tiene que ver con acciones, pero no con intereses. O sea, invertir en deuda, como Cetes -que es deuda gubernamental-, sí es válido.
Otras opciones, como nos cuenta Chamlaty, son 100 ladrillos o briq.mx, dos fintech mexicanas que manejan 3 opciones de inversión: dividendos, renta e intereses. Aquí es la parte de interés donde tú puedes meter tu dinero a trabajar y no está peleado con el Régimen Simplificado de Confianza.
Así que tendrás que revisar tus inversiones, para ver si no hay problemas con el RESICO. Si ya inviertes en bolsa, mejor quédate en el régimen que estás actualmente.
Esperamos que con esto te queden más claras tus obligaciones, si es que formarás parte del Régimen Simplificado de Confianza, a partir del próximo año.
Si no cumples con las reglas para pertenecer a este régimen; checa cuál sería el que más te convenga de acuerdo a tus actividades e inversiones.
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada ¿Qué es y cómo funciona el nuevo Régimen Simplificado de Confianza? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 23, 2021
Visibilidad en tu trabajo: haz que te den ese ascenso
¿Crees que tu chamba habla por ti? ¿Qué no necesitas demostrar lo que sabes y quién eres? Pues Tania Pimentel, fundadora de Women Index, te va a enseñar la importancia de la visibilidad en tu trabajo.
Es que a veces es fácil que creas que te das a notar, pero eso es tomar una actitud pasiva. Si realmente quieres ese aumento de sueldo o el puesto que buscas desde hace meses, «tienes que hacerlo activamente porque eso definirá tu éxito profesional», como te explica Tania en el video de la semana.
Súmale a eso que luego está el Síndrome del impostor, un tema del que ya hemos hablado, donde crees que no te mereces lo que has logrado. Pero Tania insiste que lo más importante es que eres una experta en tu tema.
Y, como dice, Sofía Macías «la mitad del tema es hacer la chamba y la otra mitad es cacarearla». Lo que buscas es que no seas invisible, que las personas a tu alrededor noten lo que has logrado.
Busca oportunidades y presume tus logrosNo solo se trata de visibilidad en tu trabajo, también ante tus jefes y en tu vida personal. Tania nos cuenta que no debes desaprovechar ninguna oportunidad; porque le das el lugar a otra persona que sabe lo mismo que tú, tal vez un hombre. Hay que demostrar que también hay expertas en todos los temas.
Algunos de los puntos más importantes es que aprendas a no lucir vulnerable; quitarte el tema del síndrome de la impostora; eliminar el miedo de hacer las cosas, sobre todo a hablar en público. Básicamente arrancar tus miedos.
¿Quieres saber cómo lo hizo Tania? Pues te tenemos 2 sorpresas. Una de ellas está en el video. Verás como esta emprendedora justo decidió seguir su propio consejo y hacerse más visible:
Masterclass GRATUITA con Tania PimentelLa otra sorpresa es justo una Masterclass gratuita con Tania: «3 claves para superar a tu impostora». Esta será el lunes 29 de noviembre de 2021, a las 7:00 PM (Méx./Col.).
Con esta no solo aprenderás a deshacerte de esta impresión de que no mereces lo que tienes; sino a ayudarte a crear visibilidad en tu trabajo para conseguir mejores oportunidades. Una manera fácil de hacer crecer tu carrera.
En la Agenda de Retos Financieros 2022 tenemos un test sobre si «¿eres ‘invisible’ en tu trabajo y por eso ganas menos de lo que vales?». No es para desanimarte, es para que te des cuenta que debes dejar de esperar las oportunidades e irlas a buscar.
Además, si compras la Agenda, en los recursos digitales encontrarás el test completo, que fue diseñado por Tania. Así que no te pierdas la oportunidad de quitarte las dudas e ir por todo.
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada Visibilidad en tu trabajo: haz que te den ese ascenso aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 19, 2021
Meta: ¿es el inicio de una nueva época del internet o no?
Todos ya sabemos que Mark Zuckerberg salió a dar su anuncio de que su compañía ya no se iba a llamar Facebook pues tenía que ver hacia el futuro y por eso escogieron Meta. Un poco indicando el futuro de internet que son los metaversos.
Pero, justo ¿qué son los metaversos y cómo funcionan? Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi, explica que el primer uso del término es en la novela Snow Crash (de 1992), del escritor americano Neal Stephenson. Justo los personajes de su libro se conectan a un mundo virtual tridimensional a través de avatares (la representación de ti en el internet).
A lo mejor te suena más Ready Player One (de 2011), de Ernest Cline, y básicamente porque Steven Spielberg lo volvió película en 2018. Así que, la pregunta del millón es: ¿Mark Zuckerberg se convertirá en James Halliday (el creador del Oasis)? Y la respuesta es sencilla: no.
Meta solo no será el futuro del internetMario Valle Reyes, cofundador de Altered Ventures, nos explica que Meta no es la única compañía que busca el futuro del internet: realidad aumentada, experiencias inmersivas, tecnología como los cascos de realidad virtual y también blockchain.
Además, compañías como Microsoft, Google, Apple, Disney y, tal vez, incluso Amazon también buscan ser parte de este movimiento hacia el futuro en la tecnología. Como en el pasado, no fue una empresa, fueron varias buscando mejorar lo que usamos día a día.
Así que, los expertos señalan que es un esfuerzo en conjunto de muchas piezas que se mueven. Como Mario nos dice, todo es una evolución: las primeras computadoras personales, cuando los ordenadores dejaron de ser estos monstruos que vivían en cuartos refrigerados; la invención del internet, y la llegada de este para todos; luego el tener partes suficientemente pequeñas para que tu smartphone se convierta en tu computadora portátil, porque eso es lo que son.
Hoy estamos experimentando este inicio de lo que se llama Web 3.0. Y que ha empezado poco a poco: las criptomonedas y los diferentes usos para blockchain; los cascos de realidad virtual, como Oculus (que es parte de Meta); la realidad aumentada, como el juego de Pokemon, y más.
Pero, justo los expertos señalan que una parte muy importante son tecnologías como Unreal Engine, diseñada por Epic Games, los creadores del popular Fortnite. ¿No la ubicas? Pues si has visto la serie de The Mandalorian, entonces has visto Unreal en acción, creando escenarios en el momento en vez del uso de pantallas verdes.
Los metaversos ya existenPues sí, Freddy señala que sí. En Roblox, Minecraft y otros juegos tridimensionales, las personas se conectan e interactúan con sus avatares. ¿Qué tanto? Pues en febrero de 2019, Marshmello dio el primer concierto en Fornite, luego le siguieron Travis Scott, Ariana Grande y más artistas.
Roblox también tuvo septiembre de este año (2021) su primer concierto con la banda Twenty One Pilots. Que no debería impresionar ya a nadie, pues durante la pandemia, muchas cosas se volvieron de consumo a través de internet.
Mark Zuckerberg, en su presentación de Meta, señala que podrás tener una casa donde disfrutes de la realidad aumentada o las oficinas se volverán en parte virtuales. ¿Suena impresionante, no? Pero debes saber que eso puede que no sea exactamente igual.
Mario nos dice que la ficción es ficción. Lo que vemos en películas o leemos en libros no tienen equivalente en la realidad, y tiene razón; al final Ready Player One y Snow Crash pintan futuros distópicos, por eso las personas se conectan a internet.
También Freddy señala que no hay nada como la realidad ni nunca lo habrá. Justo la estamos “exportando” constantemente. Cuando se crean escenarios tridimensionales, los hacemos basados en nuestra realidad y lo que disfrutamos, no es raro que en estos metaversos haya copias de la naturaleza.
¿Por qué blockchain es importante para esta evolución?Y te preguntarás, ¿qué tiene que ver blockchain con todo esto? Mario explica que los bloques empezaron a usarse para Bitcoin y luego para otras criptomonedas. El primer paso para diversificarlos fue el surgimiento de los NFT, que son piezas de arte virtuales que no pueden ser replicadas.
Es este atributo de autenticidad, de propiedad intransferible, lo que blockchain ofrece a los metaversos. O sea, anula el clásico copy paste, pues se vuelven objetos únicos en la red.
José Rodríguez, fundador del Museo del Caos y Aikon Digital, escribió un capítulo sobre blockchain para el libro Marketing 5.0. Donde explica cómo funcionan los protocolos y todas las formas en que se puede aprovechar blockchain.
Él señala que con los bloques puedes crear tokens que pueden ser cualquier cosa: una skin, una obra de arte, una canción, un archivo digital, un video, etcétera. Pero entonces, de acuerdo con José, todo se convierte en activos que puedes vender.
Bienes virtuales y el futuro de tus pertenenciasSi quieres experimentar un poco de estos mundos virtuales, puedes entrar a la galería de Altered Ventures. Aquí podrás ver una exposición de NFT en un espacio diseñado específicamente para albergarlos, que también es un tipo de realidad virtual, donde disfrutas exposiciones desde la comunidad de tu hogar.
Si no crees que es el futuro, José nos cuenta que justo Sotheby’s ya ha hecho subastas de NFT, lo que significa que consideran al arte virtual como algo que se puede vender y que interesa a los coleccionistas.
Y, entonces, eso hace que a lo mejor una chamarra virtual -creada con blockchain- no sea cualquier artículo de moda, sino uno que solo tu avatar puede usar. Así que esta atributo de autenticidad es lo que impulsará a que los metaversos, no solo Meta, tengan un toque único e incopiable.
¿Qué sigue para Meta y las demás compañías?Pues justo ahorita, tanto Freddy como Mario señalan que lo importante son esas personas que diseñen los mundos virtuales y las experiencias. En la presentación de Meta, Mark Zuckerberg dice que tú podrás crear tu propio espacio, sin embargo, falta mucho para eso; primero debe haber alguien que cree esa tecnología.
Como te decíamos Unreal Engine es un inicio, pero Mario dice que no se puede saber cuánto tome; esa es la verdadera pregunta del millón, ¿cuándo los metaversos serán algo del día a día?
Pero, como ves, ya existen los elementos que van a formar esta llamada Web 3.0.
¿Cómo puedo invertir en los metaversos?Si lo que quieres es participar en esta revolución, pues Mario señala que lo mejor es unirte ahorita en las empresas que estén trabajando en proyectos que tengan que ver.
Aquí te dejamos una lista de posibles inversiones que tal vez quieras considerar. Recuerda que primero debes hacer tu tarea para después meter tu dinero a trabajar por ti:
Meta. Evidentemente la empresa de Mark Zuckerberg ya tiene un pie dentro de estos cambios; no solo por Facebook, Messenger, Instagram y Oculus, sino por los proyectos que traen. Así que comprar acciones es una buena opción.Compañías grandes que están invirtiendo en esta tecnología. Como te decíamos arriba, Google, Microsoft, Disney y muchas empresas están creando nueva tecnología. Revisa las que más te gusten también para comprar acciones.Fondos indexados de tecnología. El NASQAD 100 o el S&P500 Information Technology Sector y otros fondos -que tengan que ver con todo el desarrollo de tecnologías- son buenas opciones para diversificar tus inversiones.Unreal Engine. Como señalan los expertos, esta herramienta de Epic Games es parte de esta creación de mundos virtuales. Así que también comprar acciones puede resultar en buenos rendimientos.Criptomonedas. Tenemos un video donde José Rodriguez y Elo Cadenas dan sugerencias de criptodivisas que podrías comprar; si te interesa entrarle a ese mundo. Solo recuerda que la CNBV no protege tu inversión en este caso.Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada Meta: ¿es el inicio de una nueva época del internet o no? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
¡Cuidado con las estafas! La CNBV suspende las actividades de ARAS
Como siempre te decimos: si no está autorizada, no metas tu dinero en esas empresas o instituciones. Ya varias personas nos habían preguntado sobre ARAS INVESTMENT BUSINESS GROUP, S.A.P.I. DE C.V., o simplemente ARAS, de si era una estafa o no.
Pues finalmente la CNBV ya sacó un comunicado donde ordena a la sociedad ARAS a suspender actividades, debido a que no es una entidad financiera autorizada o regulada.
Como la comisión explica que ARAS «NO es una entidad financiera, NO es una sociedad autorizada por la Comisión para captar recursos del público, NO está sujeta a supervisión de esta Comisión, por lo tanto, NO forma parte del sistema financiero en México».
Tampoco puede solicitar o promover la obtención de recursos de personas.
¿Esto qué significa? En primer lugar, que si tienes dinero con ellos, más vale que lo vayas sacando. La otra es que si no te quieren devolver lo que «invertiste» con ellos, pues no te puedes quejar porque la ley no protege tu dinero.
¿Cómo funciona la regulación?La CNBV se encarga de regular a las instituciones financieras y las hace responsables de todas sus actividades. Si no está autorizada, pues todas sus actividades son ilícitas, o sea, son una estafa.
Otra cosa que señala la comisión es que ARAS; por ser una sociedad anónima SAPI (Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión de Capital
Variable); no implica inmediatamente que esté regulada.
O sea, no por tener un nombre que «impresione» significa que deja de ser una estafa.
En un video de YouTube, Sofía Macías, autora de los libros de Pequeño Cerdo Capitalista, te explica cómo saber si una empresa es segura para invertir:
¿Cómo puedo saber si es una estafa?En el video verás todas estas señales de alerta de las que debes estar pendiente. Pero, la manera más fácil es entrar al Padrón de Entidades Supervisadas de la CNBV y buscar la empresa o entidad financiera donde quieres meter tu dinero.
¿No está, como ARAS? Entonces ¡NO METAS TU DINERO AHÍ! Justamente, la mejor manera de defenderte es confiar en las instituciones, como la CNBV, que se aseguran de que tu lana está segura y feliz.
¿
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada ¡Cuidado con las estafas! La CNBV suspende las actividades de ARAS aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 16, 2021
‘Valientes’, un libro sobre mujeres que te inspirarán a cambiar el mundo
¿Sabes qué tienen en común Jeroo Billimoria, Coco Chanel, Marie Curie y Malala Yousafzai? Que sus historias son parte de Valientes: Mujeres que abrieron la brecha. Un libro que narra las vidas de 52 mujeres, escrito por 53 autoras y que busca inspirar a todas a cambiar el mundo.
Sofía Macías, autora de los libros de Pequeño Cerdo Capitalista y la Agenda de Retos Financieros 2022, justo es una de las que colaboró para armar este gran trabajo.
Ella escogió a Jeroo Billimoria. Esta mujer empezó su carrera de activista a los 11 años, cuando le dijo a un grupo de trabajadores domésticos que tenían que abrir su primera cuenta de banco.
La idea de Jeroo es que ellos no estuvieran a merced del sistema financiero informal, de los agiotistas o incluso de los delincuentes. Jeroo venía de una familia de activistas y trabajadores sociales; así que ayudar a las personas era normal para ella.
Esa misma pasión la llevó a ayudar a millones de niños a través de Childline India y luego Child Helpline International, en 140 países. Pero, como quería que los pequeños también aprendieran de emprendimiento y educación financiera, lo logró a través de Child & Youth Finance International.
Jeroo Billimoria y las demás ValientesSi quieres conocer más de las historias de vida de las mujeres valientes que le dan nombre al libro; entonces, te invitamos a ver el video de Sofía donde cuenta más sobre el capítulo que ella escribió.
También enumera algunas de las mujeres que te inspirarán, como Amelia Mary Earhart, la famosa aviadora estadounidense; Antonia Brico, la directora de orquesta neerlandesa; María Lorena Ramírez Hernández, la corredora de fondo rarámuri; Cleopatra y otras decenas más.
Ve la reseña del libro Valientes: Mujeres que abrieron brecha, aquí:
Libro a beneficio de Save the ChildrenAsí es, las 53 autoras que escribieron el libro de Valientes, decidieron donar sus regalías a Save the Children. Así que todas las ganancias se destinarán a las niñas que están en situación de migración.
Así que, además de inspirarte, estarás ayudando a una gran causa. Consigue tu copia en Amazon y librerías.
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada ‘Valientes’, un libro sobre mujeres que te inspirarán a cambiar el mundo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 12, 2021
Sube la inflación, sube la tasa de interés y tú, ¿qué debes hacer?
Ya estabas pensando en qué hacer con tu aguinaldo y ¡BUM! Banxico sube, otra vez, la Tasa de Interés Interbancaria al 5% anual, con efecto a partir del 12 de noviembre de 2021. Si te estamos hablando en chino, en esta nota te vas a enterar qué es la tasa; por qué las incrementan cuando la inflación sube, y qué está causando esta subida general de precios.
Este mes la inflación llegó a 6.24% anual. Por si fuera poco, la Junta de Gobierno del Banco de México dice que es probable que cierre el año en 6.8% anual. Los expertos esperan que sí suba, pero se quede en 6.6% anual.
¿Eso es mucho o poco? Pues poco no es, porque el objetivo de Banco de México para mantener la estabilidad y el poder adquisitivo del dinero es que esté en 3% +/-1; o sea, mínimo 2% anual y máximo 4% anual. Y si lo vemos en términos de máximos, es la inflación más alta registrada desde 2017. Ese año llegó a 6.77% anual.

La subida de la inflación empezó en abril (acá te lo contamos), pero ahora la gran pregunta es ¿por qué ha seguido?
La inflación este año, un fenómeno mundialLa inflación no solo ha aumentado en México y Latinoamérica, es un tema a nivel global ¿Por qué? Porque el mundo está tratando de cubrir el desabasto que ha tenido en general debido a la pandemia, de acuerdo con Luis Gonzali, también codirector de inversiones de Franklin Templeton.
Y, tal vez te suene raro, pero los expertos aseguran que «la inflación es importada”. Porque se han incrementado a nivel global los precios de energéticos, materias primas y básicamente la recuperación económica del mundo.
Todo se originó en la cadena de suministro. La pandemia generó que no se pudieran abastecer o que los productos no se pudieran mover con la misma normalidad, como lo señala Luis.
¿Y esto por qué sucedió? Un poco por cómo los diferentes países han decidido controlar la pandemia; otro poco por el bloqueo del canal de Suez.
Al tener menos productos disponibles y aumentar la demanda, suben los precios.
¿Qué tiene que ver la cadena de suministro con la inflación?Parece lejano el bloqueo ocasionado por el contenedor gigante Ever Given; 23 de marzo de este año. Pero en su podcast, Money Talks, Luis habla con otros expertos de cómo esto todavía tiene repercusiones: ¡8 meses después! Muchos memes en su momento, pero ahora ya no tanta risa.
No era el contenido del contenedor. Sino que bloqueó la ruta comercial del canal de Suez y normalmente las navieras tienen contratos. Si ellos incumplen el contrato, pues ya no pueden pedir compensación por el retraso; un retraso de 7 días, que fue lo que les costó liberar el Ever Given.
Una semana no parece mucho tiempo, pero todavía sigue ese retraso en la cadena de suministro.
¿Esto qué significa? Que todo mundo está esperando algo: granos, alimentos, microchips, automóviles, etcétera; todo va con retraso. A eso súmale que China sigue intentando erradicar al virus a través de la cuarentena, lo que retrasa todo. Podría no ser malo si el país asiático no fuera el mayor productor a nivel global, con el 30% de la producción mundial.
Este es un dato que no solo afecta la tasa de interés interbancaria; también te diremos qué más afecta en tus finanzas y gastos.
Para reactivar la economía los gobiernos bajaron de forma drástica las tasas de interés cuando se declaró la pandemia en 2020. Al haber más «dinero barato” por tantos meses también puede incrementarse la demanda y, con menos productos y servicios, incrementar los precios.
Alfonso García A., director general de GAMAA Derivados, nos indica que los gobiernos -en especial el de Estados Unidos- están intentando solucionar esta crisis derivada de la pandemia.
¿Cómo? Con las mismas medidas que tomaron para reactivar la economía en la crisis del 2008: inyectando recursos a los mercados y así reactivar el consumo. Una de las formas de hacerlo es bajar las tasas de interés para que fluya el crédito y en teoría sea más barato (eso no siempre se cumple).
Sin embargo, esta crisis se ha alargado tanto que ya muchos no saben cuándo se va a terminar; por eso la inflación sigue subiendo a nivel mundial.
Y justamente como esta medida de mantener las tasas bajas e inyectar dinero no ayudó a reactivar la economía; aunque sí incrementó la inflación, por eso algunos gobiernos decidieron cambiar el curso.
Desde abril, Banxico ha subido 4 veces la tasa de interés interbancaria; así fue como pasamos de 4% a 5%.
Esto es bueno para ti, si inviertes en Cetes, porque tu dinero está perdiendo menos contra la inflación. Eso sí, recuerda que todavía estás en tasa real negativa (ganas intereses pero no los suficientes para ganarle a la inflación), como nos lo indica Alfonso García.
Un ejemplo bien claro es que antes comprabas una Coca de 600 ml a 15 pesos (enero de 2021) y ahora está en 17. No parece mucho, pero subió aproximadamente un 13%. Y como siempre te decimos en Pequeño Cerdo Capitalista: la inflación hace que te alcance para menos.
Para que te vayas preparando, los expertos justo nos dicen que es probable que Banxico suba en otros 25 puntos base la tasa de interés interbancaria, antes de que termine el año, y cerrar 2021 en 5.25%. Esto es importante, sobre todo para los créditos a tasa variable que tengas ahorita.
Tanto Alfonso como Ramsé nos explican que si tienes un crédito a tasa variable, evidentemente habrás notado que has empezado a pagar más, pues su costo se incrementa cuando suben las tasas de interés de Banco de México, como ahora por la inflación. Así que ve apartando dinero extra para los pagos.
Si estabas pensando sacar un crédito hipotecario o automotriz, su primera recomendación es que aguantes.
¿Necesitas sacar el crédito para sacar adelante tu negocio o porque tienes una intención clara de cómo obtener ganancias con él? Entonces vete a tasa fija, pues así no te preocupes porque se incremente si sube la inflación; aunque siempre estarán arriba de la tasa de interés interbancaria.
Los de tasa variable quedan descartados, por lo mismo que nadie sabe cuándo va a empezar a bajar la inflación y por ende, las tasas.
También cuidado si tienes deuda en tu tarjeta de crédito, pues al cobrar intereses variables, la tasa de interés hará que esta se eleve. Si eres totalero, no dejes de serlo; si no lo eres, empieza a juntar más dinero para pagar tus deudas, para tenerlas bajo control.
Ramsé explica: “nos dicen que es transitoria la inflación; los dinosaurios fueron transitorios y duraron más de 65 millones de años, la luna llena es transitoria y dura 3 días”. Así que, esto también pasará, solo no podemos saber cuando.

Esto nos lleva a:
¿Qué es lo que más va a subir y cómo adaptar tu consumo este fin de año?Luis Gonzali nos dice que lo que puedes esperar esta temporada es que el gas suba -también la gasolina, el gas natural o lp y el petróleo-. Esto es porque hay una alta demanda de Europa; del 200%. Al continente normalmente le surte Rusia, pero el país decidió primero llenar su reservas (por cualquier cosa) y luego responder la demanda.
Así que, Estados Unidos ha estado mandando gas natural al Viejo Continente. Como también nos surte a nosotros, pues obviamente con un suministro más limitado se encarecerá el precio.
Ramsé nos recuerda que: invierno es de diciembre a marzo, por eso debes controlar tu consumo de gas esta temporada.
Alfonso señala que los granos han subido: arroz, trigo, maíz, café; esta es una tendencia que todavía seguirá. Tómalo en cuenta hacia fin de año para considerar ajustes en tu presupuesto porque además esto le suele pegar al precio de la carne, pollo… todo lo que se alimenta de granos.
Cuida tu dinero durante esta temporadaLa temporada de rebajas puede ser muy tentadora, pero ahora es cuando debes cuidar más tu dinero ¿realmente es necesaria esa nueva pantalla, electrodoméstico o smartphone ahora… en especial sabiendo que el próximo año tus gastos fijos pueden incrementarse? Te recomendamos ver este video de Pequeño Cerdo Capitalista sobre los 6 errores que debes evitar en esta temporada de rebajas de fin de año.
Así es, ante el Buen Fin, Black Friday, Cyber Monday y las ventas nocturnas, mejor estar a las vivas. Alfonso también señala que seguro si gastas en el Cyber Monday, pagarás en dólares y que no se te olvide que 1 dólar vale 20.52 pesos mexicanos (12 de noviembre de 2021), y que ha estado cerca de romper la marca de los 21 pesos.
Entonces, ya sabes porque siempre te decimos lo mismo: “Pregúntate ¿lo quiero o lo necesito?”. Sobre todo en estos tiempos, intenta aprovechar el dinero al máximo y tomar decisiones inteligentes de compra.
Tips para tus inversiones ante la subida de la inflación y las tasasComo te decíamos al principio, la tasa de interés, significa que los Cetes te están dando más (5.14%); esto todavía está por debajo de la inflación del 6.24%.
Así que, sigues teniendo tasa real negativa, lo que significa que sí ganas intereses, pero son menores a la inflación. En definitiva es mejor ganar algo que tenerlo en el banco perdiendo TODA la inflación; sin embargo, si quieres ganarle vas a tener que agregar otras alternativas y diversificar.
En abril ya te habíamos hecho un video de instrumentos de inversión cuando hay inflación alta. Pero les volvimos a preguntar a los expertos para estar seguros. Nos confirmaron lo que ya nos habían dicho: A los Udibonos siempre les va bien sobre la inflación.
Luis nos señala que cualquier instrumento que vaya sobre la inflación, tendrá buenas ganancias ahorita.
Una opción es buscar fondos que inviertan en instrumentos de deuda de tasa real nacionales. Pueden ser deuda emitida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal; también que incluya valores corporativos, e instrumentos de deuda respaldados por activos.
Invertir en materias primas y metales preciososAlfonso nos recomienda también buscar fondos que incluyan materias primas (commodities), sobre todo granos que han subido más del 100% su valor. Fondos que tengan que ver con café también son buenos porque su precio está en su máximo con respecto a hace 7 años.
Alfonso también también recomienda el oro y metales preciosos, pues las personas los usan para mantenerse un portafolio variado y protegido. Ahorita el oro no ha llegado a un máximo histórico, pero sí va subiendo.

Definitivamente, si quieres saber más, ve nuestro al video al respecto, que no te dejará dudas.
Así que ya sabes: no gastes dinero en compras que no sean prioritarias; junta un poco más en tu fondo de emergencia, y aparta un porcentaje para las subidas de precio que habrán.
La entrada Sube la inflación, sube la tasa de interés y tú, ¿qué debes hacer? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 10, 2021
¿Ofertas falsas en el Buen Fin? Te cuento cómo caché una
¿Te ha pasado que comparas por meses el precio de algo y cuando llegas al #BuenFin le subieron unos días antes para bajarle y que quede igual, o las únicas promociones que encuentras son a meses sin intereses? No es por ser sospechosista, pero sí hay ofertas falsas en el Buen Fin y hay que estar alertas.
Yo recuerdo algo así en una tienda de electrónica y artículos de oficina en la edición de 2019 del Buen fin.
Andaba cazando una impresora para la #OficinaPCC y cuando llegué ¡costaba lo mismo que hacía dos meses, pero en la etiqueta decía de “3,499 a 2,499”, un supuesto 30% de descuento…
Para colmo lo único que hicieron fue pegar la etiqueta de la rebaja sobre la etiqueta anterior y ¡hasta la vigencia tenía cada una!
Solo necesitabas un poco de curiosidad para despegarla y notar la estafa, incluso si no habías estado comparando precios. Descaro total.
Obviamente los balconée en redes y también puse una queja en la Procuraduría Federal Del Consumidor (Profeco) por estas ofertas falsas a en el Buen Fin.
Si a ti te pasa puedes quejarte a través del Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y 800 468 8722, o Concilianet express.
Las tiendas que más quejas tuvieron en el Buen fin 2020 fueron Walmart, Liverpool, y la cadena de papelerías Office Depot, de acuerdo con las entrevistas que ha dado a medios Ricardo Sheffield Padilla , Procurador Federal del Consumidor.
Ya si lo vemos por productos donde más hubieron ofertas falsas en el Buen Fin 2020 o incumplimientos de algún tipo fueron pantallas, ropa y calzado, celulares (checa si te conviene cambiar en este video) y línea blanca.
Y los motivos principales de las quejas fueron retrasos en las entregas o que muestran un precio pero a la hora de pagar solo aplica a pago con efectivo pero no con tarjeta.
Veremos este buen fin quién sale en el “cuadro de horror”, pero mientras tú compra solo si ya planeaste algo y compara entre distintos comercios.
El meme que me recordó las ofertas falsas en el Buen FinEn esta temporada me suelen invitar mucho a medios para hablar de qué hacer y que No en el Buen fin.
De hecho puedes oír varias recomendaciones para hacer compas inteligentes en el Buen Fin (o de plano no ir) en El Café de la Mañana, el podcast del periódico Reforma con Paulina Chavira y Alfredo Lecona, en el que estuve esta semana. Da clic AQUÍ.
Pero lo chistoso es que me acordé de las ofertas falsas del Buen Fin con este meme que andaba rolando por twitter:

Ya que estamos con el «risa y risa» temático, te dejo este «test» de dime quién eres en el Buen Fin y te diré cómo compras.
¿Has tenido alguna historia de ofertas falsas con el Buen Fin? ¡Cuéntame!
Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada ¿Ofertas falsas en el Buen Fin? Te cuento cómo caché una aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 9, 2021
¿Realmente debes cambiar de smartphone durante el Buen Fin?
Cada año sale un nuevo iPhone XV Hiper Mega Max o Galaxy S25 Ultra Amazing 5G, justo cuando se va a acabar tu plan. O, no te pasa que por fin vas a acabar los meses sin intereses y ya te están ofreciendo una “versión mejor”; pero ¿realmente cada cuánto necesitas cambiar de smartphone?
Pues esta pregunta se la hicimos José Antonio Pontón, experto en tecnología, y también otras como: ¿existe la obsolescencia programada?, ¿hay marcas que se hacen obsoletas más rápido?, ¿cuándo es momento de cambiar tu teléfono?, ¿cuándo sí necesitas algo mejor?, ¿qué hacer para que dure más tu smartphone?, ¿debes cuidar qué descargas a tu celular?
No queremos responderte ninguna duda aquí porque la verdad el video es buenísimo y no debes perdértelo:
Si después de ver el video, aún piensas que necesitas cambiar de smartphone, te recomendamos que compares especificaciones y precios entre teléfonos en una página dedicada a eso.
Consejos para el Buen FinComo ves, no queremos que solamente estés gastando con descuento, sino que hagas compras planeadas. Por eso te vamos a compartir unos tips para preparar tu cartera para el Buen Fin:
Solo debes cambiar de smartphone si le diste palomita a los puntos que José Antonio sugirió.Si no habías pensado en comprarlo antes de verlo, al adquirirlo no estás ahorrando; si acaso estás gastando con descuento.Haz una lista de artículos que SÍ necesitas. Si es un gustito, procura tener un presupuesto destinado para eso. No uses tu fondo de emergencias para las rebajas.Compara desde ahorita; como te dijimos, hay mucha información en internet.No andes de turista por todas las tiendas. Decide a dónde sí y a dónde no vas a ir a buscar lo que te hace falta.Recuerda que tus deudas no deben superar el 30% de tus ingresos. Revisa el estado de tus deudas antes de tener un gasto.Facebook Twitter LinkedInWhatsAppLa entrada ¿Realmente debes cambiar de smartphone durante el Buen Fin? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
November 5, 2021
Lo bueno y lo malo, para ti, de que las comisiones bajen para las Afores
Para la mayoría de los mexicanos, las afores son algo que existe y que algún día le sacarán provecho cuando llegue su momento. Así que el anuncio de que las comisiones bajen, o sea, que tu afore te cobre menos suena como buena noticia… en un principio. Sin embargo, ¿qué ventajas y desventajas puede haber con esto?
Si no has escuchado, el gobierno actual quiere que CONSAR disminuya lo que ganan las administradores de tu fondo (las comisiones sobre saldo) y, así, tú ganes más cuando te retires; eso, en teoría, suena bien.
Esto es parte de otros cambios que se introdujeron en la reforma en el sistema de afores, como que subirán las aportaciones obligatorias de tu patrón y el gobierno de 6.5% a 15%; para que finalmente tengas un retiro digno… ¡pero no te confíes! Como te explicamos en esta nota, la subida es paulatina y se completará hasta el 2030, así que si empezaste a trabajar antes, tendrás que complementar por tu cuenta (lee más AQUÍ).
En principio las afores te cobrarán menos por administrar e invertir tu dinero para el retiro. Por ejemplo, el promedio de las comisiones en 2020 era de .92%; luego, para 2021 se redujeron a .808%, una disminución de 11.5 puntos base.
Después de que la reforma estableciera que las comisiones en México tienen que estar en el promedio de las que se cobran en Colombia, Chile y EU, Consar les puso un tope a las afores de 0.57% anual sobre saldo para 2022, , que son 26.7 puntos base (más del doble del año anterior).
¡Puras buenas noticias! Pues justo Carlos Ramírez, expresidente de la CONSAR señala que no.
¿Por qué? El principal argumento de que esto no sería un problema para el sistema es que con la reforma las afores van a recibir mayores aportaciones (recursos que administrar) y la baja se compensa, pero el aumento de las aportaciones será gradual, tomará más casi 10 añotes.
El gobierno actual quiere que las afores hagan que las comisiones bajen ¡Ya! Carlos señala que es un “capricho”, porque la baja de comisiones se pudo hacer paulatinamente como las aportaciones, pero le urgía al poder ejecutivo, a Hacienda y CONSAR que las personas vieran un cambio.
Básicamente, ahora en Amafore y CONSAR están registradas 10 afores en México. Pero, existe la posibilidad de que, en vez de esa decena de opciones para ti, a lo mejor quedan 4 o 5, y con alguna te tienes que quedar. Esto le resta competitividad al rubro y hace que otras empresas no les interese entrar al negocio.
Las 3 más fuertes son XXI Banorte, Citibanamex y Profuturo, con más de 1 millón de millones de recursos registrados; los sigue de cerca SURA con casi el millón, pero no llega. Y luego están las tres más bajas: Inbursa, Invercap y Azteca.

Aquí, como señala Carlos, cada afore utiliza sus ingresos como mejor le parezca. Ni el presidente de la CONSAR, Iván Pliego; ni el titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez; vaya, que ni siquiera el presidente de México pueden asegurar que las comisiones irán para mejorar el servicio o conseguir rendimientos mayores.
Carlos explica que la idea es que las afores reduzcan su gasto en publicidad, pero que también puede desatar es una guerra comercial. O sea, que las administradoras grandes gasten más en atraer clientes y desatiendan el servicio o los rendimientos.
Uno de los principales objetivos de que las comisiones bajen era que las afores reduzcan sus gastos de publicidad. Al tener menos ingresos quizás los mantengan, pero bajen en otras áreas más críticas para el usuario; esto podría ser en servicio o los gastos que se pueden hacer para tener mejores inversiones (personal, capacitación del mismo).
Según la CONSAR, las afores tuvieron un costo de operaciones de casi 14 mil millones de pesos (en 2020). De esos, casi 8 mil millones fueron para lo que se conoce como traspasos y afiliación; o sea, pagarle a alguien para convencerte de traer tu dinero a su administradora.
Aquí aclara Carlos que sí: cada centavo cuenta cuando se trata de los rendimientos que vas a obtener; por eso esto es una gran ventaja para ti.
Como son inversiones a largo plazo, entre más entra, a lo largo de las décadas, más sale. Pero, también nos dice que se está atacando al menor de todos los males.
¿Por qué? Porque tu retiro lo establecen varias condiciones: las comisiones que te cobran, los rendimientos que te dan; pero, sobre las otras dos, están: cuánto tiempo estarás en el mercado laboral y cuándo te retiras. Siendo que se busca que por lo menos tengas 1,000 semanas de cotización.
Al ser dinero que las afores tienen “cautivo”- son aportaciones obligatorias- y por muchos años -décadas incluso; hasta que te retires-, es claro que las comisiones anteriores tenían que bajar.
Ni siquiera las afores están en contra, o al menos es lo que comentaron en el comunicado de AMAFORE. Su petición era hacer un proceso más lento para poder ajustar toda su logística. Porque al final de cuentas son empresas y de ahí sacan el dinero para pagar la operación completa. Además, a la larga también se van a beneficiar del aumento de las aportaciones.
Aquí Carlos añade que esto ya se había pensado, de hecho, desde 2008 (debido a la crisis) ya se había visto el tema y se estaba trabajando para que las comisiones bajen. Antes, no había tope y cada Afore tenía sus comisiones. La CONSAR registró que las administradoras cobraban de 1.18% hasta 3.30% a los trabajadores.
Y pues de esos tiempos al 2020, con el .96%, pues sí es un gran cambio. Y, según Carlos, se pudo llegar fácilmente al .57% por ciento en 2 o 3 años; no necesitaba ocurrir de trancazo.
A lo que Amafore, Cofece y expertos como Carlos Ramírez se oponen en cuanto a la baja de comisiones: es que esto provoque que salgan algunas Afores y que al haber menos haya menos competencia y la calidad de servicios sea mala.
Porque ahorita vas a comenzar a ver los beneficios de que las comisiones bajen en cuanto a los costos; sin embargo, en 10 años, existe la posibilidad de que haya pocas opciones y ninguna dé buen servicio, lo que no hará feliz a nadie.
Por eso es tan importante que haya competencia, en todos lados, hasta en un rubro tan vigilado como las afores; probablemente más. Piensa que son las que administran tu dinero para el retiro , así que obvio siempre quieres que haya muchas y buenas opciones.
Así que, recuerda que no todo es color de rosa. Justo en temas como el retiro, la intención es pensar en el largo plazo: ¿cuál es la estrategia que te dará más dinero a tu “yo del futuro”?
La entrada Lo bueno y lo malo, para ti, de que las comisiones bajen para las Afores aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
