Sofía Macías's Blog, page 29

February 8, 2022

Te contamos qué necesitas conocer acerca de la inversiones en los metaversos

Ya hemos visto a muchos interesados en inversiones en los metaversos desde que se anunció de que Facebook ahora es Meta. Y no dejes que la caída en bolsa de la empresa de Mark Zuckerberg te haga pensar que es mala idea, pues hay muchas compañías interesadas en el tema.

En otra nota te contamos sobre qué son los metaversos y cómo funcionan; para que no vayas pensando que todo es como la película de Ready Player One.

Obviamente la manera más fácil de que tu portafolio tenga inversiones en los metaversos es que compres acciones directamente. Sin embargo, aquí siempre te vamos a dar diferentes opciones para que no te quedes solo con una idea y veas qué te conviene más a ti.

Pero, ya no te contamos más, porque el video que tenemos en nuestro canal de YouTube está buenísimo y lo debes ver ya:

¿En qué debes pensar cuando inviertes?

Recuerda que tu portafolio debe estar pensado en tu estilo como inversionista. Por ejemplo, si eres conservador, debes pensar muy bien qué inversiones en los metaversos son para ti; probablemente la volatilidad de las criptomonedas y NFTs no son para ti.

Pero con tantas empresas interesadas en el futuro del internet: Intel, con sus procesadores; Alphabet Inc., el conglomerado de Google; Epic Games, los creadores de Unreal Engine, y muchas más; pues tienes bastantes opciones que revisar si no eres tan audaz.

Así que, empieza a invertir desde ahorita, porque va a ser un rubro que va a estar subiendo su valor. No solo es tecnología, sino quién la va a estar desarrollando y que más se suma a ella.

Comentanos en cualquiera de nuestras redes sociales qué otras preguntas tienes sobre el tema; nos interesa conocer tu opinión y enriquecer tu conocimiento sobre inversiones en los metaversos.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Te contamos qué necesitas conocer acerca de la inversiones en los metaversos aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2022 16:52

February 1, 2022

¿Es real que los seguros te exigen vacuna contra Covid? Esto debes saber

La Covid-19 cambió todo lo que conocemos y en el universo de las aseguradoras no hay excepción. En los últimos días, quizá escuchaste que si tienes contratado un seguro de vida o de Gastos Médicos Mayores (SGMM) y decidiste no vacunarte, te estás arriesgando a que no te paguen. Pero, ¿es real que los seguros te exigen vacuna contra Covid? Te explicamos.

Principalmente si tienes contratado uno de vida o de Gastos Médicos Mayores (SGMM) y decidiste no vacunarte, te estás arriesgando a que no te paguen. ¿Esto es real? Te explicamos.

Hasta el momento, dos aseguradoras han puesto las cartas sobre la mesa: Sura y Axa. Estas son las primeras en tocar el tema de que sus seguros exigen vacuna contra covid; lo hacen al vincular la vacunación con la siniestralidad, esto último se traduce como “la probabilidad de que algo ocurra»

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien la vacunación no impide un contagio, reduce la posibilidad de que la enfermedad por Covid se agrave.

Esto lo saben las aseguradoras y, por ello, al menos Sura y Axa ya empezaron a establecer condiciones.

¿Qué acciones están tomando las aseguradoras si no te vacunas?

En el caso de Axa, la empresa indicó que en su Seguro de Gastos Médicos de Grupo topará a un máximo de 300 mil pesos, el monto a cubrir para personas que no tengan el esquema completo de vacunación; esto representa un problema, pues datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) detallan que el costo promedio de una hospitalización por SARS-CoV2  es de 520 mil pesos.

Por su parte, Sura fue un poco más estricta. La empresa anunció que a partir del 10 de enero, únicamente atenderán reclamos de pólizas de gastos médicos y de vida de aquellas personas mayores de edad que cuenten con al menos una dosis de la vacuna, debido a que no vacunarse implica una “agravación esencial del riesgo”.

“De esta forma, para el caso de asegurados mayores de edad que no cuenten con al menos una dosis de la vacuna contra Covid-19, el siniestro asociado con la enfermedad no será procedente”.


Agravación de riesgo no contar con el esquema completo de vacunación.
😱
Checa tu seguro médico. pic.twitter.com/5hxcZTYjrC

— Rolando Talamantes (@rtg1678) January 12, 2022

Esto representa un problema para las personas no vacunadas; sobre todo si todos los seguros luego exigen vacuna contra Covid.

¿Qué es la agravación esencial del riesgo?

De acuerdo con la Ley sobre el Contrato de Seguro, la agravación del riesgo es cuando “diferentes situaciones, ajenas o no a la voluntad del asegurado, provocan una peligrosidad superior a la inicialmente prevista en la póliza”. 

Todas estas “situaciones” deben ser notificadas a la aseguradora. Con esta información puede decidir si continúa con la cobertura; si se modifican las condiciones, o se da por terminado el contrato. 

El ejemplo perfecto es la vacunación; por eso sus seguros exigen vacuna por Covid, o al menos, una dosis.

¿Qué tanto sube el riesgo para los no vacunados?

Datos de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX indican que el 80% de los hospitalizados por Covid-19 son personas no vacunadas o con el esquema incompleto.

Asimismo, el riesgo de enfermarse y requerir hospitalización es 10 veces mayor entre quienes no están vacunados; en comparación con los que sí tienen sus dosis completas.

Esto significa que decidir no vacunarse, implica que conscientemente se está aceptando ese alto riesgo de contagio y, a su vez, de enfermar de gravedad. 

Todo esto es una agravación esencial de riesgo. Por eso el usuario tiene la obligación de notificarlo y, por ley, las aseguradoras están en su derecho de incluirlo como un factor que las libera de obligaciones ante los clientes.

O sea, no es solo que los seguros exigen sin razón la vacuna contra Covid; es un riesgo real que existe para las personas no vacunadas.

¿Por qué hay cambios en la cobertura de seguros que exigen la vacuna Covid?

La Covid-19 ya es considerada la peor catástrofe en la historia reciente de México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Esta ha significado el pago de seguros y coberturas mayores a los daños provocados por el huracán Wilma en 2005 y al sismo del 19 de septiembre de 2017.

Datos de la AMIS, actualizados al 27 de enero de 2021, detallan que en 21 meses de pandemia se han atendido 46 mil 122 casos en el rubro de salud; esto equivale a un gasto de 24 mil millones de pesos.

Gastos de hospitalización que han pagado las aseguradoras:

En cuanto al gasto promedio por hospitalización, este es de 520 mil pesos, sin embargo, se registraron atenciones de cuidados intensivos que promediaron 1.3 millones de pesos y en caso de intubación hasta 3.5 millones.

En el caso de los seguros de vida, se atendieron a más de 140 mil familias, lo que se traduce en 32 mil millones de pesos pagados.

Con todos esos números las empresas aseguradoras están buscando mantener una “siniestralidad sana”; así lo explica Alejandro Sobera Biótegui, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas A.C. (AMASFAC).

Por eso ahora los seguros exigen la vacuna contra Covid: para evitar aumentar el costo de las pólizas.

“Así se van a ir presentando condiciones porque al final las aseguradoras podrían decir que cubren todo, pero la siniestralidad se afectaría y con ello aumentaría el costo de las pólizas de todos. Una vez que los usuarios entendamos esto, tenemos que abonar en el cuidado de nuestra salud, para que las reclamaciones a las aseguradoras no se disparen y las pólizas de gastos médicos puedan seguir estando al alcance prácticamente de todos”.

También detalló que esto no implica que las aseguradoras “nos obliguen a vacunarnos”; esto es decisión de cada uno. “Con base en sus estadísticas, está comprobando que nuestra salud se cuida mejor estando vacunados por lo que se nos invita a cuidarnos más”.

¿Aplica para pólizas nuevas, renovaciones o vigentes?

Si te preocupa quedarte sin cobertura de tus seguros porque exigen aplicarte la vacuna Covid: te explicamos algo más. 

De entrada, si tienes contratado un seguro mantente pendiente de cualquier aviso que te llegue; expertos estiman que esto se irá replicando poco a poco. Sin embargo, debes poner atención a cómo ocurrirá.

Alejandro Sobera explica que los cambios a nivel de contrato no son retroactivos, por lo que solo aplicarán para pólizas nuevas y renovaciones.

En el tema de la vacunación Covid, las empresas que han propuesto cambios no han hablado de nuevas condiciones de servicio sino del agravamiento de riesgo; este, por ley, es una exclusión en todas las pólizas, de tal manera que es aplicable a las que están vigentes.

“Cada una lo maneja de manera diferente, pero ninguna podría decir que cambia las condiciones del contrato que firmamos hace seis meses y que no te va a cubrir porque eso iría en contra de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (…) pero el agravamiento es una exclusión en todas las pólizas y no implica que estén modificando sus condiciones”, añadió Alejandro.

Otras restricciones que surgieron por la pandemia

La Covid trajo otras condicionantes que ocurren en la práctica, explica Héctor Escobedo, agente de seguros.

Por ejemplo, ¿quieres contratar un seguro médico o de vida pero recientemente te contagiaste? Probablemente te asignen un periodo de espera mayor antes de darte la póliza; necesitas garantizar que estés evolucionando bien y no tengas un efecto de gravedad que pudiera implicar un alto costo para la empresa.

“Esto no es una posición oficial; es una práctica que están tomando las aseguradoras porque el tema con la Covid no es tanto el virus sino que puede detonar o agravar condiciones que tuviera la persona o nuevas secuelas”, añade Héctor.

Otra razón para que no proceda un pago o acceso al servicio es brindar información falsa, explica. Por ejemplo, decir que sí te vacunaste; si te contagias, requieres atención y resulta que no recibiste la inmunización: no podrías hacer una reclamación.

¿Crees que limitar la cobertura de seguros incentive a quienes no se han vacunado para hacerlo? Cuéntanos en los comentarios.

Diana Delcab es reportera de todo un poco. Lee, escribe y edita, no siempre en ese orden. Amiga de los perros y los michis. Cree que se puede aprender algo nuevo todos los días.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada ¿Es real que los seguros te exigen vacuna contra Covid? Esto debes saber aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2022 08:21

¿Los seguros exigen vacuna contra Covid y cambiarán su cobertura? Esto sabemos

La pandemia cambió todo lo que conocemos y el universo de las aseguradoras no es excepción. En los últimos días, quizá escuchaste que ahora los seguros exigen vacuna contra Covid.

Principalmente si tienes contratado uno de vida o de Gastos Médicos Mayores (SGMM) y decidiste no vacunarte, te estás arriesgando a que no te paguen. ¿Esto es real? Te explicamos.

Hasta el momento, dos aseguradoras han puesto las cartas sobre la mesa: Sura y Axa. Estas son las primeras en tocar el tema de que sus seguros exigen vacuna contra covid; lo hacen al vincular la vacunación con la siniestralidad, esto último se traduce como “la probabilidad de que algo ocurra»

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien la vacunación no impide un contagio, reduce la posibilidad de que la enfermedad por Covid se agrave.

Esto lo saben las aseguradoras y, por ello, al menos Sura y Axa ya empezaron a establecer condiciones.

¿Cuáles son las acciones que están tomando estas aseguradoras?

En el caso de Axa, la empresa indicó que en su Seguro de Gastos Médicos de Grupo topará a un máximo de 300 mil pesos; ese el monto a cubrir para personas que no tengan el esquema completo de vacunación.

Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) detallan que el costo promedio de una hospitalización por SARS-CoV2 es de 520 mil pesos.

Por su parte, Sura fue un poco más estricta. La empresa anunció que a partir del 10 de enero, únicamente atenderán reclamos de pólizas de gastos médicos y de vida de aquellas personas mayores de edad que cuenten con al menos una dosis de la vacuna, debido a que no vacunarse implica una “agravación esencial del riesgo”.

“De esta forma, para el caso de asegurados mayores de edad que no cuenten con al menos una dosis de la vacuna contra Covid-19, el siniestro asociado con la enfermedad no será procedente”.


Agravación de riesgo no contar con el esquema completo de vacunación.
😱
Checa tu seguro médico. pic.twitter.com/5hxcZTYjrC

— Rolando Talamantes (@rtg1678) January 12, 2022

Esto representa un problema para las personas no vacunadas; sobre todo si todos los seguros luego exigen vacuna contra Covid.

¿Qué es la agravación esencial del riesgo?

De acuerdo con la Ley sobre el Contrato de Seguro, la agravación del riesgo es cuando “diferentes situaciones, ajenas o no a la voluntad del asegurado, provocan una peligrosidad superior a la inicialmente prevista en la póliza”. 

Todas estas “situaciones” deben ser notificadas a la aseguradora. Con esta información puede decidir si continúa con la cobertura; si se modifican las condiciones, o se da por terminado el contrato. 

El ejemplo perfecto es la vacunación; por eso sus seguros exigen vacuna por Covid, o al menos, una dosis.

¿Qué tanto sube el riesgo para los no vacunados?

Datos de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX indican que el 80% de los hospitalizados por Covid-19 son personas no vacunadas o con el esquema incompleto.

Asimismo, el riesgo de enfermarse y requerir hospitalización es 10 veces mayor entre quienes no están vacunados; en comparación con los que sí tienen sus dosis completas.

Esto significa que decidir no vacunarse, implica que conscientemente se está aceptando ese alto riesgo de contagio y, a su vez, de enfermar de gravedad. 

Todo esto es una agravación esencial de riesgo. Por eso el usuario tiene la obligación de notificarlo y, por ley, las aseguradoras están en su derecho de incluirlo como un factor que las libera de obligaciones ante los clientes.

O sea, no es solo que los seguros exigen sin razón la vacuna contra Covid; es un riesgo real que existe para las personas no vacunadas.

¿Por qué hay cambios en la cobertura de seguros que exigen la vacuna Covid?

La Covid-19 ya es considerada la peor catástrofe en la historia reciente de México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Esta ha significado el pago de seguros y coberturas mayores a los daños provocados por el huracán Wilma en 2005 y al sismo del 19 de septiembre de 2017.

Datos de la AMIS, actualizados al 27 de enero de 2021, detallan que en 21 meses de pandemia se han atendido 46 mil 122 casos en el rubro de salud; esto equivale a un gasto de 24 mil millones de pesos.

Gastos de hospitalización que han pagado las aseguradoras:

En cuanto al gasto promedio por hospitalización, este es de 520 mil pesos, sin embargo, se registraron atenciones de cuidados intensivos que promediaron 1.3 millones de pesos y en caso de intubación hasta 3.5 millones.

En el caso de los seguros de vida, se atendieron a más de 140 mil familias, lo que se traduce en 32 mil millones de pesos pagados.

Con todos esos números las empresas aseguradoras están buscando mantener una “siniestralidad sana”; así lo explica Alejandro Sobera Biótegui, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas A.C. (AMASFAC).

Por eso ahora los seguros exigen la vacuna contra Covid: para evitar aumentar el costo de las pólizas.

“Así se van a ir presentando condiciones porque al final las aseguradoras podrían decir que cubren todo, pero la siniestralidad se afectaría y con ello aumentaría el costo de las pólizas de todos. Una vez que los usuarios entendamos esto, tenemos que abonar en el cuidado de nuestra salud, para que las reclamaciones a las aseguradoras no se disparen y las pólizas de gastos médicos puedan seguir estando al alcance prácticamente de todos”.

También detalló que esto no implica que las aseguradoras “nos obliguen a vacunarnos”; esto es decisión de cada uno. “Con base en sus estadísticas, está comprobando que nuestra salud se cuida mejor estando vacunados por lo que se nos invita a cuidarnos más”.

¿Aplica para pólizas nuevas, renovaciones o vigentes?

Si te preocupa quedarte sin cobertura de tus seguros porque exigen aplicarte la vacuna Covid: te explicamos algo más. 

De entrada, si tienes contratado un seguro mantente pendiente de cualquier aviso que te llegue; expertos estiman que esto se irá replicando poco a poco. Sin embargo, debes poner atención a cómo ocurrirá.

Alejandro Sobera explica que los cambios a nivel de contrato no son retroactivos, por lo que solo aplicarán para pólizas nuevas y renovaciones.

En el tema de la vacunación Covid, las empresas que han propuesto cambios no han hablado de nuevas condiciones de servicio sino del agravamiento de riesgo; este, por ley, es una exclusión en todas las pólizas, de tal manera que es aplicable a las que están vigentes.

“Cada una lo maneja de manera diferente, pero ninguna podría decir que cambia las condiciones del contrato que firmamos hace seis meses y que no te va a cubrir porque eso iría en contra de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (…) pero el agravamiento es una exclusión en todas las pólizas y no implica que estén modificando sus condiciones”, añadió Alejandro.

Otras restricciones que surgieron por la pandemia

La Covid trajo otras condicionantes que ocurren en la práctica, explica Héctor Escobedo, agente de seguros.

Por ejemplo, ¿quieres contratar un seguro médico o de vida pero recientemente te contagiaste? Probablemente te asignen un periodo de espera mayor antes de darte la póliza; necesitas garantizar que estés evolucionando bien y no tengas un efecto de gravedad que pudiera implicar un alto costo para la empresa.

“Esto no es una posición oficial; es una práctica que están tomando las aseguradoras porque el tema con la Covid no es tanto el virus sino que puede detonar o agravar condiciones que tuviera la persona o nuevas secuelas”, añade Héctor.

Otra razón para que no proceda un pago o acceso al servicio es brindar información falsa, explica. Por ejemplo, decir que sí te vacunaste; si te contagias, requieres atención y resulta que no recibiste la inmunización: no podrías hacer una reclamación.

¿Crees que limitar la cobertura de seguros incentive a quienes no se han vacunado para hacerlo? Cuéntanos en los comentarios.

Diana Delcab es reportera de todo un poco. Lee, escribe y edita, no siempre en ese orden. Amiga de los perros y los michis. Cree que se puede aprender algo nuevo todos los días.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada ¿Los seguros exigen vacuna contra Covid y cambiarán su cobertura? Esto sabemos aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2022 08:21

January 26, 2022

¿En qué invertir en un año de alta inflación?

El año pasado nos dejó marcados por el tema de la inflación. 

*Texto de Ezra Crangle, inversor privado

La inflación en Estados Unidos llegó a un nivel de 7%, inflación no vista desde 1982; y México llegó a una inflación del 7.6%, nivel no visto desde hace 20 años.

Estos niveles altos de inflación superan los objetivos de los bancos centrales, que son: mantener la inflación en 2% en los países desarrollados; y mantener la inflación en 4% en los países subdesarrollados. 

Los precios de los commodities subieron consideradamente. Por mencionar algunos ejemplos: el índice general de energía aumentó un 29.3 %, la gasolina aumentó un 49.6 %, y los productos básicos energéticos un 48.9%.

Mientras, los precios de los alimentos aumentaron 6.3% y los precios de los vehículos usados aumentaron 37.3% en todo el 2021. 

¿Por qué ha pasado esto?

Todo comienza con la pandemia del covid-19 y la posterior cuarentena y restricciones en el mundo en 2020.

Para evitar que empresas quebraran y estas tuvieran que despedir a sus trabajadores, la Reserva Federal (FED) inundó el mercado con dólares.

Estos dólares se usaron para prestarle dinero a las empresas que hayan sido afectadas por la pandemia; y mediante cheques de estímulos para los ciudadanos (sin importar si eran desempleados o no). 

Sumado a bajar las tasas de interés al 0%, la gente podía “reactivar la economía” gastando ese dinero “gratis”, lo que daba la ilusión de que los estadounidenses tenían más capacidad de demandar bienes y servicios; cuando en realidad esta demanda era únicamente artificial gracias al dinero “gratis”. 

A falta de viajes y consumo de entretenimiento, los patrones del gasto de los hogares cambiaron radicalmente. Con el cambio al trabajo y educación a distancia, la demanda de productos como computadoras, tablets, y similares, creció bastante; mientras que la demanda de viajes, hospitalidad y eventos masivos, cayó. 

Ya en 2021, con la vacunación contra el covid-19 y por consiguiente la relajación en las cuarentenas, ese exceso de dinero comenzó a inundar el mercado de bienes y servicios; y como las empresas no pueden producir los bienes al ritmo de la demanda, los precios comenzaron a subir.

Cabe destacar que antes de la pandemia, las empresas ya venían limitando la producción de bienes para no tener inventario excesivo. 

Estos aumentos de precios también se vieron en la energía, commodities y transporte; lo que hace que los precios de los bienes y servicios sean más caros. 

Con una mayor demanda por bienes, dinero gratis a los ciudadanos y tasas al 0%, llegó una crisis en la cadena de suministros global. 

¿Cómo ha influenciado esta crisis al mundo?

Gracias a esta crisis, por otro lado, se le echa la culpa del aumento de precios. Esta crisis se debe a la escasez de ciertos productos, aumento en los precios de envío y transporte, sobrecapacidad portuaria; falta de transporte; falta de trabajadores cualificados; y falta de almacenes. (temas que veremos más abajo). 

Transporte más caro y más tardado
Principalmente por la sobrecapacidad en los puertos en las descargas de los buques de transporte y sus contenedores; precios de combustibles más altos; falta de trabajadores en los puertos y de transporte terrestre, ya sea porque estuvieron enfermos por covid; o porque no hay trabajadores cualificados. Mercado laboral con mucha oferta y poca demanda
Con una «nueva normalidad», hay más de 10 millones de vacantes en EE.UU. de las cuales casi el 50% pertenecen a pequeñas empresas. Casi el 40% de las personas en edad laboral no están trabajando. (¿Para qué hacerlo si reciben dinero gratis del gobierno?). Embotellamientos en la logística mundial
Además de la falta de transporte, sobrecapacidad en los puertos y trabajadores de logística, hubo una escasez de bodegas y camiones para transportar. Amazon es un claro ejemplo de una compañía que pudo afrontar el temporal. Deuda corporativa en máximos históricos
Las compañías aprovechan las tasas de interés al 0% para tener acceso a deuda más barata. Tan solo en Estado Unidos por las tasas tan bajas, debido a la pandemia, la deuda corporativa se ha mantenido entre 49-57% del PIB del país; niveles nunca antes vistos. Solución para acabar con la inflación: ¿el tapering

Para que la economía no caiga en crisis, la FED aplica una política monetaria de comprar activos a largo plazo —principalmente bonos del gobierno y de empresas— llamada quantitative easing (QE).

Como uno de los objetivos del banco central es que los precios estén estables (es decir, mantener la inflación baja), tendrán que ser más restrictivos con su política monetaria, dejando de comprar bonos del gobierno y de empresas; y subir las tasas de interés. A esto se le llama tapering

El problema con el tapering es que: Obligará a los estados a disminuir su ritmo de gasto público, lo que puede provocar una crisis económica a corto plazo en la economía, y es algo que el gobierno no quiere que suceda.Con el aumento de las tasas de interés las empresas excesivamente endeudadas no tendrán la capacidad de pagar sus obligaciones, lo que podría conducir a una ola de quiebras y despidos masivos de trabajadores; algo que el gobierno y los bancos centrales no quieren por las implicaciones sociales que pudiese haber.¿Cuándo terminará la inflación? 

Con todo esto, la pregunta del millón que está en boca de todos: ¿cuándo se terminará la inflación y los problemas de la cadena de suministro? La respuesta es sencilla: no se sabe.

Algunos expertos dicen que la inflación es transitoria; y otros que llegó para quedarse unos años. 

Respecto a la crisis de la cadena de suministro, también el futuro es incierto. La compañía Target informó en su reporte 3T 2021 que creen que estos problemas continuarán en 2022. 

En qué invertir en entornos de alta inflación:

Ya sean peras o manzanas respecto a las decisiones de la FED, cuándo terminará la inflación y la crisis de la cadena de suministros, el oro es el activo refugio de preferencia para invertir en tiempos de incertidumbre. Y, a partir de 2021, las criptomonedas, que las llaman el “oro digital”. 

Pero como yo invierto en compañías, compartiré algunas características que estas deben tener para soportar estos fenómenos económicos: 

1. Poco o nada de deuda

¿Recuerdas el tema de cómo un alza en las tasas de interés afecta a las empresas endeudadas? 

2. Empresas en industrias que se benefician de las subidas de las tasas de interés

Un ejemplo serían las aseguradoras que utilizan su float o flujo flotante (el flujo flotante es la liquidez que tienen las aseguradoras por el pago de primas) para invertir.

Aseguradoras como Markel Corp. o Berkshire Hathaway (el conglomerado de Warren Buffett), se benefician tanto de tasas bajas como altas, ya que sus inversiones también incluyen renta variable. 

3. Compañías con ventajas competitivas como fijación de precios

Es decir; que tienen la capacidad de trasladar esos incrementos de precios al consumidor y el consumidor no dejará de comprarlos. Un buen ejemplo es British American Tobacco (BAT), empresa líder mundial de tabaco por ingresos y segunda mayor en producción del mundo.

A pesar de que los volúmenes de venta de BAT y otras tabacaleras caen año con año, los ingresos aumentan. ¿Por qué? Porque se compensan por el aumento de precios. BAT es líder de la industria en fijación de precios. 

4. Empresas con ventajas competitivas como altos costes de sustitución.

Esta ventaja competitiva permite que los productos o servicios de las empresas hagan difícil a sus clientes sustituirlos, ya sea porque estos invirtieron tiempo y dinero en aprender a usarlos, y no quieren gastar nuevamente en otro producto; o no hay sustitutos cercanos. Las empresas SaaS entran aquí.

Un ejemplo es Altigen Communications, empresa que ofrece herramientas de chat, mensajería, videollamada, grabación de llamadas, call center, y más; en un solo servicio en la nube mediante un modelo de negocio de suscripción.

Para sus clientes, que son pequeñas y medianas empresas, es muy difícil cambiar a otro proveedor de estas soluciones, y esto se ve reflejado en la tasa de retención del 95% que presentan.

Ezra Crangle dirige MOI Global en Español y es inversor privado. Síguelo en su cuenta de Twitter @EzraCrangle

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada ¿En qué invertir en un año de alta inflación? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2022 11:56

January 25, 2022

No cometas estos errores cuando te vayas a vivir solo

¡Ya lo decidiste! Hoy es el día que te vas a ir a vivir solo. Esto puede ser porque vas a estudiar a otro país o simplemente porque es hora de dejar casa de tus padres; pero, ¿sabes cómo evitar los errores más comunes cuando tomas esa decisión?

En este video, Sofía Macías, autora de los libros de Pequeño Cerdo Capitalista, nos cuenta de cuando ella decidió estudiar una maestría en el extranjero y se fue sin miedo al éxito.

Aunque hizo varias cosas bien, la verdad es que vivir solo no es tan fácil como parece. Justo Sofi cuenta que ella pensaba que los servicios se pagaban solos, el refri se llenaba en automático y hasta lavar su ropa es algo que sucedía en un abrir y cerrar de ojos.

Muchas veces damos por sentado todo lo que hacen nuestros papás por nosotros; en especial en términos de dinero y cuidar la casa en la que vivimos.

Cuando ya te toca hacerte cargo de todo: pagar la renta; que los servicios estén al día y sin retrasos; que el refrigerador esté lleno, sin que se desperdicie comida, o el simple hecho de transportarte de un lugar a otro, pues ya la cosa cambia.

Si quieres conocer cuáles fueron los errores y aciertos de Sofi, tienes que ver su aventura:

Planear para vivir solo

Como Sofi lo dice, lo más difícil es planear; por eso siempre te insistimos en que tengas un presupuesto impecable. Es indispensable saber cuánto dinero entra y cuánto sale.

A poco no te pasó como ella que pensaste que era más barato ir a McDonalds, Subway y a todos los restaurantes del estilo. Recuerda: cocinar en casa siempre te va a salir mejor.

Cuéntanos en nuestras redes sociales ¿cuáles fueron tus aciertos y errores a la hora que te fuiste a vivir solo? ¿Cómo lograste convertirte en una mujer independiente?

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada No cometas estos errores cuando te vayas a vivir solo aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2022 17:12

January 21, 2022

Entra al Reto 7 Microacciones financieras para arrancar con todo el 2022

Ya casi se acaba enero y queremos saber, ¿cómo vas con tus propósitos de año nuevo? ¿No muy bien? ¡No te preocupes! Sabemos que lo más complicado de cualquier cambio de vida es comenzar. Por eso, queremos ayudarte con el Reto 7 Microacciones financieras.

Aquí en Pequeño Cerdo Capitalista queremos ayudarte con tus deudas, tus metas a corto y largo plazo y que el dinero no sea un impedimento para tu libertad; como nosotros le decimos, deseamos que arregles ese relajito financiero de una vez.

Vas a ver que estas pequeñas acciones marcan la diferencia en tus finanzas. A lo largo de una semana estarás llevando a cabo 7 tareas sencillísimas pero que te ayudarán un montOINK; no solo con tu lana, sino en quitarte la ansiedad.

Verás que con el Reto 7 Microacciones financieras romperás el ciclo de «no actúo; me agobio; crece el problema; me agobio más; me paralizo, y mucho menos actúo» que, aunque no creas, le cuesta mucho trabajo a tantas personas.

¿Cómo inicio el Reto 7 Microacciones financieras?

Lo primero que tienes qué hacer si quieres ser parte del Reto 7 Microacciones financieras es llenar tus datos en nuestra página dedicada a esta acción.

¿Qué ganas con eso? Pues durante una semana vas a recibir una tarea diaria en tu correo electrónico; asegúrate checar que no caiga en el spam o no esté en las promociones.

Estas acciones, aunque pequeñas y muy simples, notarás que te llevan un paso más cerca de la persona que quieres ser; estamos seguros que quieres viajar; comprar lo que necesites, y que, en general, el dinero no sea una restricción para ti ni los tuyos.

Si ya estás lista para llevar a cabo tu cambio de vida y cumplir con lo que te propones, entonces solo tienes que decir ¡SÍ! Al Reto 7 Microacciones financieras:

¡Quiero ser parte del Reto!

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Entra al Reto 7 Microacciones financieras para arrancar con todo el 2022 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2022 15:07

January 20, 2022

NoticierOINK: Noticias esenciales sobre inversión, finanzas, NFTs y más para el 2022

¡Regresamos con uno de los videos favoritos de ustedes: el noticierOINK! Y esta es la primera edición del 2022. Como en otras ediciones, te traemos noticias esenciales sobre inversión, finanzas y más.

En esta ocasión hablamos sobre por qué la inflación cerró tan elevada el año pasado, y cómo seguirá este. Te explicamos los pronósticos para los mercados; conversamos incluso de oro, bienes raíces, criptoactivos y NFTs.

Además, te explicamos sobre la cadena de suministros y las sequías y cómo eso influye en los precios a nivel mundial; no solo en México.

También hablamos acerca del SAT y actualizaciones para tus finanzas personales que vendrán para ti. Obvio, tocamos el tema de RESICO, aunque explicamos otras cuestiones que debes tener presente, como la carta porte sobre el transporte de mercancías.

Aquí está el NotcierOINK 2022:

Síguenos en nuestras redes sociales

Si es tu primera vez que estás en el blog de Pequeño Cerdo Capitalista y quieres más noticias esenciales sobre inversión, te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales.

Tenemos el canal de YouTube donde siempre subimos, por lo menos, un video a la semana; además nos encuentras en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

También debes saber que Sofía Macías es una autora mexicana reconocida, cuyo libro Pequeño Cerdo Capitalista: Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios ahora tiene una actualización por sus 10 años.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada NoticierOINK: Noticias esenciales sobre inversión, finanzas, NFTs y más para el 2022 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2022 15:11

January 18, 2022

¿Qué es el halving de Bitcoin y cuáles son las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022?

El año pasado, las criptomonedas estuvieron en boca de todos. Sin embargo, hay muchos detalles que, si no conoces del tema, pueden ser complejos: ¿cómo funcionan las criptodivisas? ¿Qué es blockchain? ¿Qué es halving de Bitcoin? Y, algo que nos preguntan mucho, ¿cuáles son las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022?

Ramsé Gutiérrez, VP y codirector de inversiones de Franklin Templeton México, señala que los criptoactivos dieron un rendimiento promedio ponderado de más de 150%; alrededor de 6 veces más que las acciones americanas.

Esto es parte del atractivo que muchos le vieron. Sin embargo, con más de 6,000 criptomonedas, comparadas a las 180 monedas que utilizan los países reconocidos, es obvio que no puedes irte por cualquiera y esperar que sea una buena inversión.

Por eso, antes de que te contemos de las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022, hagamos un resumen rápido:

¿Qué son y cómo funcionan las criptomonedas?

Seguro has oído los términos: blockchain, minería, gas y halving y te has preguntado ¿qué significa todo eso? Pues, tomemos a Bitcoin como ejemplo, al ser la primera criptodivisa del mundo.

La idea era crear una moneda descentralizada, o sea, independiente de las naciones y bancos para darle control a los usuarios. Sin embargo, Satoshi Nakamoto (un alías de una persona cuya verdadera identidad todavía desconocemos), el creador de Bitcoin, decidió que tenía que tener ciertas reglas.

Primero, necesitaba mantenerlo bajo control, así se creó el libro mayor (ledger) que es donde se lleva todo el registro de operaciones. Cada computadora conectada a la red de Bitcoin tiene una copia del libro mayor, lo que permite que se sepa que toda operación en el sistema es válida y que nadie le está metiendo mano.

Para que todo sea válido, existen las líneas de código que se almacenan en bloques que se encadenan unos a otros, esto es lo que se le llama blockchain, que es como se administra el libro mayor.

representación de blockchain

Por último, el gas es lo que pagas por hacer una operación en ciertas criptomonedas. Exacto, las transacciones no son gratis, como a veces se piensa, sino que tienen un costo; como cuando sacas dinero en cajeros de otros bancos.

Entendiendo eso, ya solo hay un concepto que falta:

¿Qué es el halving de Bitcoin?

Ángela Ocando, Directora de la escuela de blockchain y criptomonedas en Platzi, nos explica que otra cosa que Nakamoto definió es que solo habría 21 millones de bitcoins en el mundo; ese sería su número máximo. Esto fue porque mientras un bien sea escaso y haya demanda, pues aumentará el valor.

Pero, ¿cómo se obtienen los bitcoins? Pues es a través de la minería. O sea, a través de los equipos de cómputo que realizan algoritmos matemáticos; cuando resuelven satisfactoriamente los algoritmos, «extraen» bitcoins con dicha operación.

Estos equipos son los mismos que mantienen el libro mayor y verifican que todas las transacciones sean válidas.

Originalmente, por cada algoritmo resuelto, la computadora que lo resolvía ganaba 25 bitcoins. Pero con el halving, luego fueron 12.5 y actualmente son 6.25; cuando el próximo suceda, entonces bajará a 3.125 criptomonedas.

halving de Bitcoin

El halving, como Ángela nos explica, sucede cada vez que se crean 210,000 bloques dentro del blockchain; esto sucede aproximadamente cada 4 años.

¿Cuántos halving han ocurrido?El primer halving ocurrió el 28 de noviembre de 2012; en el bloque 210,000.El segundo halving ocurrió el 9 de julio de 2016; en el bloque 420,000.El tercer halving ocurrió el 11 de mayo de 2020; en el bloque 630,000.El cuarto halving, si la situación sigue como hasta ahora, sucederá el 5 de mayo de 2024; en el bloque 840,000.

Si quieres conocer más, puedes entrar a la página bitcoinblockhalf.com, donde te dice el límite de bitcoins a producir, 21 millones; el número que está en circulación, casi 19 millones (90.16%); cuántos bitcoins faltan hasta el próximo halving, 754,381, y cuántos se minan al día, alrededor de 900.

¿Por qué las criptomonedas han bajando desde noviembre de 2021?

Como sabes, todo precio de un activo se mueve a partir de la oferta y la demanda; justo Ángela nos indica que esto también lleva a ciclos de precio continuos. Conocidos principalmente como acumulación, distribución y fases de aumento o decremento en su valor.

Por lo tanto, los movimientos que vemos en criptodivisas son naturales y parte del ecosistema; como cualquier producto o bien. Lo que sí debes saber es que las criptomonedas son muy volátiles y cualquier movimiento puede implicar un gran cambio en tu portafolio. 

De ahí que la gestión de riesgo y monetaria de tu portfolio sea tan importante; así como la distribución de tus activos dentro del mismo. Algo que has escuchado a Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista: Inversiones, decir en varias ocasiones y que Ángela y Ramsé concuerdan.

Dicho esto, pasemos a lo bueno:

¿Cuáles son las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022?

Como te comentamos al principio, te vamos a hablar de las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022. Algo que nos explican Ángela y Ramsé antes de empezar es que debes saber que no todos los que han entrado al mercado de cripto como inversionistas han resultado ganadores; además 2021 fue un año que favoreció a los activos riesgosos ante la recuperación económica, las políticas monetarias y fiscales expansivas.

¿Esto porque te lo comentamos? Porque desde noviembre del año pasado se ha visto un descenso en el criptomercado; esto es bueno porque, como ya nos han dicho antes: nunca debes comprar acciones o invertir cuando una moneda o un bien está en máximos históricos.

Sin embargo, Ramsé señala que las criptomonedas podrían seguir otorgando rendimientos atractivos. Por ejemplo, la cripto Gala (GALA) -que es un token basado en Ethereum y que se usa como moneda de cambio en los videojuegos de Gala Games- tuvo un rendimiento de 46,704%.

Otra que también tiene que ver con videojuegos, en específico con el juego Axie Infinity, es la criptomoneda Axie Infinity Shards (AXS) que tuvo un rendimiento de 16,573%. Pero, como siempre te decimos, tienes que conocer bien el activo antes de invertir.

Como ya son más de 6,000 criptoactivos y es imposible conocerlos todos, Ángela nos hizo esta lista de las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022:

Opinión de Ángela Ocando

Teniendo en cuenta que esto no es consejo de inversión, lo que me lleva a ser parte de cripto es el potencial que tiene de cambiar el curso de la historia a través de la descentralización.

Además de ello, es importante conocer los objetivos y metas detrás de cada inversión.

En mi perspectiva siempre busco ser parte de proyectos cuyo potencial sea de cambios de ecosistema por encima del precio. Así que yo diría que hay mucho más de 5 criptomonedas que debes conocer en 2022, pero podemos partir de las más importantes.

Bitcoin (BTC): No solo por haber dado inicio al ecosistema, sino además considerada como reserva de valor en el tiempo y con un crecimiento en su adopción por encima de cualquier volatilidad monetaria.Ethereum (ETH): Ethereum es más que una criptomoneda sino una supercomputadora o plataforma descentralizada que permite sobre ello la creación de nuevas soluciones aprovechando las propiedades de blockchain, con ETH como su token nativo.5 criptomonedas que debes conocer en 2022El problema de escabilidad de las criptomonedas

En el mundo cripto no todo es perfecto, nos enfrentamos constantemente a problemas de escalabilidad entre muchas otras cosas. Por eso a mí en particular me emociona seguir la trayectoria de proyectos que en el tiempo pretendan solucionar esto conocido como el trilema de escalabilidad. 

En resumen es poder hacer transacciones de forma rápida, segura y con bajos costos comparado con el sistema tradicional. Eso actualmente no está del todo resuelto, pero la descentralización definitivamente nos emociona. Dicho esto, dentro de las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022 también están:

Solana (SOL): Además de ser una plataforma, contar con su token nativo y abrir las puertas a más soluciones; ahora mismo nos permite realizar transacciones a bajo costo. Claro, aún presenta retos de descentralización, sin embargo, aún hay mucho recorrido de este proyecto en el tiempo.
Polygon (MATIC): Si bien no se ha solucionado el trilema de escalabilidad, este protocolo permite aumentar la escalabilidad del blockchain de Ethereum y así sumar nuevos casos de uso. Además, esto funciona a través de un sidechain o cadena lateral conectada a la red de Ethereum. Así nos trae nuevos conceptos y soluciones con potencial de crecimiento en el tiempo.
Polkadot (DOT) y Avalanche (AVAX): Son dos proyectos distintos tratando también de ofrecer nuevas soluciones de escalabilidad. Vienen con propuestas de interoperabilidad, es decir, poder movernos en diferentes blockchain e introducir nuevos conceptos, como “Parachains” en el caso de DOT y así poder realizar más transacciones en menor tiempo con bajos costos de forma segura. 

Estas 5 criptomonedas que debes conocer en 2022 y sus proyectos mencionados se encuentran en el top de capitalización de mercado. Sin embargo, más importante, con tantos retos por resolver también nos hablan del potencial de crecimiento de sus protocolos en el tiempo. Esto posiblemente nos lleve a poder disfrutar de nuevas soluciones descentralizadas. 

¿Quieres conocer más de criptomonedas?

Ángela también menciona que el riesgo latente en el ecosistema cripto es alto respecto a cualquier otro mercado financiero tradicional. Sobre todo, como la CNBV no ha aceptado a ninguna criptodivisa, pues no está protegido tu dinero en ningún sentido; es un riesgo que estás decidiendo tomar.

Si te quedaste picado con las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022; te recomendamos veas este video que hicimos sobre Dogecoin, que fue una de las criptodivisas que más ruido hizo el año pasado; gracias a Elon Musk.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada ¿Qué es el halving de Bitcoin y cuáles son las 5 criptomonedas que debes conocer en 2022? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2022 10:13

January 14, 2022

¿Qué pasa con la venta de Citibanamex y con tu cuenta si eres cliente?

Como ya sabes, Citi anunció el martes 11 de enero su salida de la banca empresarial y de consumo de México, a través de la venta de Citibanamex. La de consumo son sus instalaciones, las cuentas personales, las tarjetas de crédito, afores, hipotecas y todos los créditos. Obvio te preguntarás: «¿y eso cómo me afecta si soy cuentahabiente?».

¿La verdad? En nada, como nos indica Jesús Carrillo, director de economía sostenible del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), porque ya hemos visto ventas como estas. Ejemplos claros son cuando BBVA compró Bancomer, Santander compró Serfín o Banorte compró a IXE. O sea, no es nada nuevo para nosotros.

Justo Alberto Gómez Alcalá, director corporativo de desarrollo institucional de Citibanamex, declaró: «el objetivo último es que nadie se vea afectado. Los clientes van a seguir siendo atendidos normalmente, cotidianamente. Es un objetivo prioritario para nosotros que nadie se vea afectado en sus operaciones normales”.

¿Por qué no hay que preocuparse de la venta de Citibanamex?

La razón porque la venta de Citibanamex (bueno, realmente el Banco Nacional de México) es porque Citi se está tratando de enfocar en sus clientes institucionales.

Esto no se limita a nuestro país, es un estrategia global para dejar la banca de consumo y empresarial; de hecho, se saldrá también de Latinoamérica, Asia, África y Europa. Así que es solo un cambio de enfoque del grupo.

En el comunicado de Citi de Resultados y métricas clave del cuarto trimestre y año completo 2021, del viernes 14 de enero de 2022, señalan que México fue la decisión final para dejar completamente la banca de consumo y empresarial. Lo que cimenta la actualización de su estrategia para el futuro.

Además, Jesús también nos indica que está en contra de los intereses de Citi y del posible comprador perder a los cuentahabientes. Porque si hay menos cuentas, pues la venta de Citibanamex será a un menor precio.

Otro detalle importante es que esta clase de movimientos toma tiempo, Jesús estima que entre 2 y 3 años, para que no haya problemas con la cartera de clientes.

Sobre todo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) deben autorizar la venta; porque esta debe ser en beneficio de los clientes actuales del banco.

¿Debería tomar mi dinero e irme a otro banco?

Este punto no se trata sobre la venta de Citibanamex, sino del servicio que están dando. De acuerdo con la CONDUSEF, esto es lo que sabemos de cómo se comportaron los bancos en los primeros dos trimestres de 2021 (los datos más actuales):

Citibanamex tuvo 37% de quejas; solo BBVA tuvo menos quejas. El porcentaje es de acuerdo al total de reclamaciones entre el número de contratos por cada diez mil clientes.Citibanamex tiene un 9.5 de calificación en el tema de ¿cómo te tratan si haces una reclamación? Inbursa, BBVA, Banco Azteca y HSBC son los únicos que tienen mejor calificación; siendo que Santander está hasta abajo, con 7.1.En la parte de resolver el reclamo a tu favor, Citibanamex está en primer lugar con 54% de casos a favor de sus cuentahabientes. El porcentaje total del sector fue del 33%, esto quiere decir que Banamex está muy por encima.Citibanamex además tiene buen tiempo de resolución; se tardan en promedio 20 días en resolver los reclamos de sus clientes.

Así qué, ¿deberías salirte de Citibanamex? Eso lo puedes decidir tú con los datos.

¿Quién podría comprar Citibanamex?

Una cosa es que Citi ponga a la venta Citibanamex y otra es quién podría estar interesado en comprar el banco. Por el momento el posible comprador que más ha sonado es Ricardo Salinas Pliego, dueño de Banco Azteca, porque él mismo levantó la mano cuando se anunció la venta.

¿Pero qué otros bancos podrían ser posibles compradores? De acuerdo con Jesús Carrillo, podría ser también Grupo Financiero Inbursa, de Carlos Slim, o Scotiabank.

¿Y qué pasa con BBVA, Santander y Banorte? Como nos explica Jesús, Citibanamex tiene una participación por activos en México de 12.24% (esto es a noviembre de 2021). Los activos son sus sucursales, cuentas, créditos, afores y demás servicios; no fondos de inversión, porque para eso usan los servicios de BlackRock.

BBVA tiene un 22.74%, Santander un 15% y Banorte un 11.25%. Lo que Jesús señala -que es una especulación y que no tiene por qué ser una realidad- es que no estén interesados en la venta de Citibanamex.

Otra especulación, porque tenemos que esperar a ver qué pasa, es que tampoco lo autorizaría la COFECE. Lo que sucedería es que se convertiría en un mercado más concentrado y podría generar prácticas de baja competencia; lo cuál no es bueno para los clientes de la banca de consumo (o sea, nosotros).

Todavía falta ver si habría algún banco internacional interesado en la venta de Citibanamex.

Esperamos que con esta nota te tranquilices y veas que realmente no hay nada de qué preocuparse. Si sientes que el servicio deja de ser como a ti te gusta, entonces puedes ir a buscar otro banco; tampoco no pueden detenerte.

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2022 09:52

January 13, 2022

Cómo deducir los intereses de tu hipoteca para tu declaración anual

¿Sabes cómo sacarle jugo a tu hipoteca en materia de impuestos? La buena noticia es que sí puedes deducir los intereses de tu hipoteca; así pagarás menos o incluso el SAT te regresará dinero. ¿Quieres saber cómo?

Para aclarar, si vives en México y eres persona física que presenta declaración anual, entonces existe un apartado para restar a los ingresos totales que percibiste en 2021. Estas son las famosísimas deducciones personales de las que todos hablan.

Justo hay una sección sobre intereses reales de créditos hipotecarios, que son solo los intereses que pagas sobre la inflación. Tomando en cuenta que el año pasado cerró sobre el 7%, pues esas son excelentes noticias para ti.

Si quieres descubrir si puedes deducir los intereses de tu hipoteca y cuánto sería esta cantidad. Te recomendamos que veas el video que Sofía Macías, autora de los libros de Pequeño Cerdo Capitalista, grabó para ti:

Habla con tu contador antes de tu declaración

La declaración anual se hace en abril; así que todavía tienes tiempo de hablar con tu contador y ver cuál va a ser su plan de acción. O sea, deducir los intereses de tu hipoteca no es lo único que puedes hacer.

La mejor manera de ahorrarte todo lo que puedas y así tener un extra para aprovechar, es que veas a profundidad tus finanzas. Recuerda que cada peso que te ahorras es un peso que puedes invertir.

También, para que la leas de una vez, tenemos una nota sobre RESICO (Régimen Simplificado de Confianza) que va a empezar a funcionar el 31 de enero de 2022; por si te acabas de dar de la alta en el SAT o te piensas cambiar de régimen y quieres saber más al respecto. Así sabrás si te conviene o no y cuáles son tus opciones. ¡No te la pierdas!

Facebook Twitter LinkedInWhatsApp

La entrada Cómo deducir los intereses de tu hipoteca para tu declaración anual aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2022 15:05

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.