Sofía Macías's Blog, page 117

July 22, 2014

¡Por fin los créditos Infonavit se otorgarán en pesos! Adiós a financiamientos en VSM

La semana pasada se anunció que los nuevos créditos Infonavit serán en pesos y a tasa fija, y que se va  a dejar de dar financiamientos en Veces Salario Mínimo (vsm) y Udis  (esos ya estaban empezando a reestructurar por las broncotas que traían).


¡Por fin! Para los que no hayan tenido nunca un crédito en veces salario mínimo o Udis esta noticia seguro se les pasó de noche, porque no han vivido lo que es seguir pagando y no ver bajar tu deuda ¿cómo? ¿cómo?


Sí, cuando tienes un crédito en Veces Salario Mínimo, tu deuda aumenta cada que sube el salario mínimo.


Vamos a hacer una súper simplificación:


Pensemos que originalmente debías 1 millón de pesos que equivalía a 14, 861 en VSM.


En el año pagaste 80,000 pesos, le bajaste 1,188.8 vsm a tu deuda y te quedan 13,673 vsm.


Pero ¿qué creen? que al año siguiente el salario mínimo sube de 67.29 pesos a 69.30 (un magrísimo 3%)


¿Buena noticia? No para tu crédito: al año siguiente aún con todo y el pago que hiciste aún deberías 947,538 pesos. La baja de tu deuda es menor a los 80,000 pesos que pagaste en el año anterior.


En este post Isela Muñoz de El Peso Nuestro (una super pro en créditos hipotecarios) ejemplifica muy bien por qué esos créditos son tan costosos.


Y lo mismo pasaba con los créditos en Udis, pero tu deuda en lugar de subir conforme al salario mínimo, sube de acuerdo a la inflación (El valor de las Udis lo puedes consultar en esta página del SAT).


Por eso  es tan pero tan pero tan importante que ahora los créditos Infonavit vayan a ser en pesos en lugar de Veces Salario Mínimo o Udis-pesadilla.


 


 


Comparabilidad y competencia, otro beneficio de la medida


Ya quedamos en que para los usuarios aumenta la certeza al contratar créditos del Infonavit en pesos, pero hay una ventaja más en este cambio que yo no he leído mucho por ahí: va  a ser más fácil comparar contra OTROS créditos hipotecarios.


Siempre se ha tenido la idea de que el Infonavit es el crédito más barato y que TIENES que “aprovechar” tu crédito Infonavit. La verdad con las bajas de tasas de los últimos años en el sector financiero, si tenías ingresos mayores a 16,000 pesos te convenía más un bancario que Infonavit.


Yo creo que parte del apego al crédito  Infonavit se debe a que hace muchos, muchos años era más difícil conseguir crédito, entonces ahí sí era lo más conveniente, pero ahora hay otras alternativas competitivas.


Y ahora comparar va a ser más fácil  porque tanto los créditos bancarios como los del Infonavit van a estar en pesos, va a ser muy transparente cuál tiene mejor costo. Ahora sí compararemos peras con peras y no peras con maracuyá.


En teoría los créditos del Infonavit en pesos van a salir con tasas de 10 a 12% anual y no suena tan mal -especialmente con lo que se terminaba pagando si era con Udis- pero una persona con excelente historial crediticio puede sacar un crédito hipotecario bancario con tasas de incluso el 8 y cacho % … y dos puntitos de diferencia en intereses si pediste 800,000 pesos o un millón o más ¡ya es la amueblada o los gastos de escrituración!


En el sector privado hay también créditos cariñosos de 14% anual en bancos y sofomes, pero no es tan complicado conseguir uno de 9 o 10 por ciento. De nuevo, ya será más fácil comparar y no habría razón para tomar uno caro si Infonavit te da mejores condiciones (claro, pensando que hayas juntado los puntos necesarios).


Les dejo este link al simulador de crédito hipotecario de Condusef para que vayan comparando tasas y se den idea de cómo anda la cosa. También hay una corrida del sitio Libre sin deudas de cómo podrían quedar los nuevos créditos Infonavit en pesos si tuviera una tasa de 12% anual.


 


¿En qué me fijo al elegir un crédito hipotecario?


Para que les quede más redondito el tema del crédito hipotecario ideal, les voy a poner un fragmento del capítulo de Bienes Raíces del Pequeño Cerdo Capitalista – Inversiones, con las recomendaciones de en qué fijarse que Fernando Soto-Hay, director de Tu Hipoteca Fácil y gran máster del sector, me dio:


Infonavit créditos en pesos


El último párrafo dice que “pidan las”… y la continuación es “tablas de amortización”, para que vean cuánto se va a capital y cuánto a intereses desde el principio.


 


¿Y los créditos Infonavit anteriores que están en VSM?


Muchos preguntaron si los créditos en pesos del Infonavit sólo aplican para nuevas contrataciones y ésto es lo que me contestó el Infonavit vía twitter:


Crédito Infonavit en pesos


 


Como leyeron, esto va a aplicar para los nuevos créditos, los viejos no se cambian en automático a pesos. Algunos créditos  del Infonavit se pueden cambiar a pesos, como el Infonavit Total, como dice  el post de Isela Muñoz . En otros esquemas, como el Cofinavit, si es muy complejo y caro hacerlo. Cosa de asesorarse de acuerdo a su situación.


Como tip: tanto Isela como Fernando son consultores especializados en créditos hipotecarios y les recomiendo mucho contratar asesoría con ellos. Buenazos.


Espero que esta información les sirva y si andan en el tema del nidito de amor no se pierdan este post sobre la casa de sus sueños o de sus pesadillas.


Bonita semana!!!!!


La entrada ¡Por fin los créditos Infonavit se otorgarán en pesos! Adiós a financiamientos en VSM aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2014 03:37

July 17, 2014

Becas y créditos para irte de maestría

¿Quieres irte de maestría pero “con qué ojos mi divino tuerto” , es decir, no lo has hecho por falta de presupuesto? Si realmente el dinero es el único tema por el que no te has ido, creo que este video puede hacer que deje de serlo.


En esta emisión de Dinero, Dulce Dinero les platico de algunas becas y financiamientos para irse de maestría, pero también de por qué es tan importante que tengan ahorros propios (pista: no hay becas que cubran tus viajes recreativos).



Si quieren seguir investigando, este post habla más a fondo de opciones de becas para irte de maestría, éste habla sobre créditos educativos (que aplican también a nivel licenciatura, no sólo posgrado), éste te da una razón económica para apurarte y éste habla sobre opciones para ahorrar en transporte si aprovechas para viajar (por cierto, ya hay algo así en México), ya que andes por otros lares.


Para los que no estén tan seguros de si quieren irse o no de maestría, les dejo este post de mi Personal Business Plan y éste sobre cursos gratis para emprendedores. Y a los interesados en MBA éste sobre probaditas que deberían Googlear.


La entrada Becas y créditos para irte de maestría aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2014 04:18

Becas y créditos para irte de maestría

¿Quieres irte de maestría pero “con qué ojos mi divino tuerto” , es decir, no lo has hecho por falta de presupuesto? Si realmente el dinero es el único tema por el que no te has ido, creo que este video puede hacer que deje de serlo.


En esta emisión de Dinero, Dulce Dinero les platico de algunas becas y financiamientos para irse de maestría, pero también de por qué es tan importante que tengan ahorros propios (pista: no hay becas que cubran tus viajes recreativos).



Si quieren seguir investigando, este post habla más a fondo de opciones de becas para irte de maestría, éste habla sobre créditos educativos (que aplican también a nivel licenciatura, no sólo posgrado), éste te da una razón económica para apurarte y éste habla sobre opciones para ahorrar en transporte si aprovechas para viajar (por cierto, ya hay algo así en México), ya que andes por otros lares.


Para los que no estén tan seguros de si quieren irse o no de maestría, les dejo este post de mi Personal Business Plan y éste sobre cursos gratis para emprendedores. Y a los interesados en MBA éste sobre probaditas que deberían Googlear.


La entrada Becas y créditos para irte de maestría aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2014 04:18

July 15, 2014

¿Has invertido? Cuéntanos tu experiencia – capítulo Cetes

No cabe duda que una de las mejores fuentes de  inspiración son ustedes: los lectores del blog y del libro.


Yo siempre que hay alguna consulta les pido al final que nos cuentes qué tal les fue… la mayoría “me tiran de a loca”, pero uno que otro regresa y me cuenta qué pasó. Ese fue el caso de Yun, que tuvo broncas para arrancar su inversión en Cetesdirecto.com pero ya que pudo está feliz porque le paga mejor que lo que tenía en el banco.


Con eso en mente se me ocurrió hacer una serie de posts “colaborativos” donde ustedes manden sus experiencias al invertir: tips, descalabradas, aprendizajes y qué recomendarían hacer o no hacer. Esto le puede ayudar a muchas personas a tener un camino más fácil, animarse o desanimarse de algo. Un tipo “Servicio A La Comunidad Pequeño Cerdo Capitalista”.


Hoy arrancaremos con la experiencia y tips de Yun y si ustedes también invirtieron en Cetesdirecto.com escriban sus aportes en los comentarios o mándenlos al área de contacto y yo iré actualizando este post:


Cómo dar de alta las transferencias para invertir en Cetesdirecto.com


Por Yun


Hola después de 2 meses regreso para contar como me fue.


cetes cetesdirecto_site¡Por fin pude hacer una trasferencia! En resumen: en el teléfono de cetes te dan las instrucciones exactas según el banco que tienes para dar de alta la CLABE de nafin y poder hacer una SPEI (no una tef porque para la tef se necesita un convenio … no se cuál es la diferencia pero bueno ese era mi error!!).


Recomendación: que se asesoren con los teléfonos del programa cetesdirecto.com porque en los bancos desconocen los sutilezas de como dar de alta una CLABE de nafin para hacer una SPEI, pues resulta que es ligeramente diferente a como se da de alta a cuando es una CLABE de algún otro banco. Que los acompañen paso a paso desde el teléfono de cetes hasta que quede la cuenta y comprueben que si pueden transferir.


Esto es lo debí hacer desde un principio pero pensé pues es como dar de alta cualquier CLABE de cualquier banco y NO… y como en bancanet ni conocen el programa no son ellos los que te tienen que guiar.


Es hasta cierto una falta de educación de mi parte, como cuando compre una cámara y no leí el manual completito. En este caso seguir las instrucciones leer con cuidado y guiarte con quien corresponde que es el programa cetes directo, es lo indicado … buen aprendizaje, 4 meses sin poder acceder a ese pequeño interés que por lo menos es mas que los 5 pesos mensuales que me daba cierto banco después de pagar mi comisión de manejo cuenta, esos si el te y la atención personalizada eran excelentes …”


Para referencias, la página de Cetes es www.cetesdirecto.com (no vayan a caer con unos pidatas) y su teléfono de atención es 01 800 238 3734


 


Hasta aquí el post de Yun. Lo que sigue es de mi cosecha.


¿Y si me cobra mucho mi banco por las transferencias?


Algunos bancos han empezado a cobrar 3 pesos y cacho por transferencia… a mí me parece muy poco atinado porque así cómo van a fomentar que se use más la banca por internet, y con mucha razón para muchos esto es un obstáculo para invertir vía internet.


Las opciones pueden ser:


1) Checar si hay una modalidad en la que no te cobren la transferencia (ejemplo: si es día siguiente)


2) Si tienes más de un banco, usar el que no cobre por este concepto.


3) Elegir otra modalidad para depositar el dinero como “ahorro recurrente” (te lo descuentan en automático de tu cuenta, puede ser útil para el “quítamelo que me lo gasto”) o hacerlo por medio de tu tarjeta de débito.


Les dejo la sección de preguntas frecuentes de cetes.


Espero que les guste esta iniciativa y si tiene alguna aportación de inversión en cetes o en cualquier otro activo ¡échenla pa’ acá!


 


P.D. Este es el último post sobre la caída de las tasas en cetes, que les recomiendo leer antes de hacer cualquier cosa.


 


La entrada ¿Has invertido? Cuéntanos tu experiencia – capítulo Cetes aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2014 10:14

¿Has invertido? Cuéntanos tu experiencia – capítulo Cetes

No cabe duda que una de las mejores fuentes de  inspiración son ustedes: los lectores del blog y del libro.


Yo siempre que hay alguna consulta les pido al final que nos cuentes qué tal les fue… la mayoría “me tiran de a loca”, pero uno que otro regresa y me cuenta qué pasó. Ese fue el caso de Yun, que tuvo broncas para arrancar su inversión en Cetesdirecto.com pero ya que pudo está feliz porque le paga mejor que lo que tenía en el banco.


Con eso en mente se me ocurrió hacer una serie de posts “colaborativos” donde ustedes manden sus experiencias al invertir: tips, descalabradas, aprendizajes y qué recomendarían hacer o no hacer. Esto le puede ayudar a muchas personas a tener un camino más fácil, animarse o desanimarse de algo. Un tipo “Servicio A La Comunidad Pequeño Cerdo Capitalista”.


Hoy arrancaremos con la experiencia y tips de Yun y si ustedes también invirtieron en Cetesdirecto.com escriban sus aportes en los comentarios o mándenlos al área de contacto y yo iré actualizando este post:


Cómo dar de alta las transferencias para invertir en Cetesdirecto.com


Por Yun


Hola después de 2 meses regreso para contar como me fue.


cetes cetesdirecto_site¡Por fin pude hacer una trasferencia! En resumen: en el teléfono de cetes te dan las instrucciones exactas según el banco que tienes para dar de alta la CLABE de nafin y poder hacer una SPEI (no una tef porque para la tef se necesita un convenio … no se cuál es la diferencia pero bueno ese era mi error!!).


Recomendación: que se asesoren con los teléfonos del programa cetesdirecto.com porque en los bancos desconocen los sutilezas de como dar de alta una CLABE de nafin para hacer una SPEI, pues resulta que es ligeramente diferente a como se da de alta a cuando es una CLABE de algún otro banco. Que los acompañen paso a paso desde el teléfono de cetes hasta que quede la cuenta y comprueben que si pueden transferir.


Esto es lo debí hacer desde un principio pero pensé pues es como dar de alta cualquier CLABE de cualquier banco y NO… y como en bancanet ni conocen el programa no son ellos los que te tienen que guiar.


Es hasta cierto una falta de educación de mi parte, como cuando compre una cámara y no leí el manual completito. En este caso seguir las instrucciones leer con cuidado y guiarte con quien corresponde que es el programa cetes directo, es lo indicado … buen aprendizaje, 4 meses sin poder acceder a ese pequeño interés que por lo menos es mas que los 5 pesos mensuales que me daba cierto banco después de pagar mi comisión de manejo cuenta, esos si el te y la atención personalizada eran excelentes …”


Para referencias, la página de Cetes es www.cetesdirecto.com (no vayan a caer con unos pidatas) y su teléfono de atención es 01 800 238 3734


 


Hasta aquí el post de Yun. Lo que sigue es de mi cosecha.


¿Y si me cobra mucho mi banco por las transferencias?


Algunos bancos han empezado a cobrar 3 pesos y cacho por transferencia… a mí me parece muy poco atinado porque así cómo van a fomentar que se use más la banca por internet, y con mucha razón para muchos esto es un obstáculo para invertir vía internet.


Las opciones pueden ser:


1) Checar si hay una modalidad en la que no te cobren la transferencia (ejemplo: si es día siguiente)


2) Si tienes más de un banco, usar el que no cobre por este concepto.


3) Elegir otra modalidad para depositar el dinero como “ahorro recurrente” (te lo descuentan en automático de tu cuenta, puede ser útil para el “quítamelo que me lo gasto”) o hacerlo por medio de tu tarjeta de débito.


Les dejo la sección de preguntas frecuentes de cetes.


Espero que les guste esta iniciativa y si tiene alguna aportación de inversión en cetes o en cualquier otro activo ¡échenla pa’ acá!


 


P.D. Este es el último post sobre la caída de las tasas en cetes, que les recomiendo leer antes de hacer cualquier cosa.


 


La entrada ¿Has invertido? Cuéntanos tu experiencia – capítulo Cetes aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2014 10:14

July 10, 2014

Alineación ganadora … de tus finanzas personales

Chicos ahora sí ya se nos acaba el Mundial. El domingo es el último partido y estarán de acuerdo que la alineación con la que salgan Alemania y Argentina va a ser crucial para el resultado de la final… Igualito pasa con nuestras finanzas personales: necesitamos tener bien colocados todos los elementos que tienen que ver con nuestro dinero.


En este video de Dinero, Dulce Dinero les dejo una estrategia futbolera aplicada a finanzas personales, si son muy pamboleroes seguro les será fácil trasladarlo a su cartera y quizás si no lo son, pero se administran bien, hasta les quede claro qué hace cada quién en un partido.


 


Espero que este video les guste, aquí pueden ver otros episodios de Dinero, Dulce Dinero, y éste, éste y éste post sobre finanzas personales y el mundial.


 


Por cierto ¿A quién le van?


La entrada Alineación ganadora … de tus finanzas personales aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2014 09:14

Alineación ganadora … de tus finanzas personales

Chicos ahora sí ya se nos acaba el Mundial. El domingo es el último partido y estarán de acuerdo que la alineación con la que salgan Alemania y Argentina va a ser crucial para el resultado de la final… Igualito pasa con nuestras finanzas personales: necesitamos tener bien colocados todos los elementos que tienen que ver con nuestro dinero.


En este video de Dinero, Dulce Dinero les dejo una estrategia futbolera aplicada a finanzas personales, si son muy pamboleroes seguro les será fácil trasladarlo a su cartera y quizás si no lo son, pero se administran bien, hasta les quede claro qué hace cada quién en un partido.


 


Espero que este video les guste, aquí pueden ver otros episodios de Dinero, Dulce Dinero, y éste, éste y éste post sobre finanzas personales y el mundial.


 


Por cierto ¿A quién le van?


La entrada Alineación ganadora … de tus finanzas personales aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2014 09:14

July 8, 2014

¿Cuántos mundiales vivirás para ver?

¿Saben cuántos mundiales podrían vivir para ver? Yo sí. Bueno, casi.


Hace un rato me encontré un simulador de esperanza de vida que de acuerdo a tu edad, tu historial familiar, qué tan tragaldabas eres y tus hábitos te hace un cálculo a ojo de muy buen cubero de cuánto podrías vivir, pero también te dice cuántos mundiales te tocaría ver con esa esperanza de vida, cuántas copas UEFA, cuántas idas al cine y hasta cuántos besos podrías dar uuuuuuuu!


A mí  me salió que voy a ser como Matusalén: podría vivir hasta los 102 años!!!!


Esperanza de vida y mundiales de futbol


Hay que aclarar que esta herramienta es de la Unión de Española de Entidades Aseguradoras (UNESPA) y que está hecha con la esperanza de vida de España que es de 82.4 años, contra los 77.14 años que son en México, pero aún restando los 5.26 años de diferencia le podría estar pegando a los 96.7 con la mano en la cintura. Longeva definitivamente. Mi abuelo tiene 92 y está mejor que sus amigos de 75, así que hay muchos indicios que incluso podrían ser más.


Ahora chequen lo de los 18 mundiales que podría ver y demás cosas que podría vivir:


Ahorrar para ver los mundiales


Y el punto más allá de si viviré lo suficiente para que en alguno de esos 18 mundiales México pase a cuartos, que muchos seguro se lo preguntarán, es que hay que echarle ganitas para vivirlos bien ¿no? Y por supuesto una de las formas es ahorrar para el retiro.


Así que si creían que se iban a ir  con el puro dato curioso y sin raspón, es decir sin consejos financieros, ¡mangos! Ahí les van algunas recomendaciones para que les alcance para esos mundiales:


- Rompan sus prejuicios. Muchos no ahorran que porque mejor disfrutan ahora que estén jóvenes o no sea que vayan a colgar los tennis antes de gastarlo, cuando en primera eso es un problema de concepción de etapas de la vida (siempre se puede disfrutar) y segundo, ya vimos que las posibilidades de vivir muuuuchos años es más alta.


Tampoco se trata de que toooodo su dinero se lo tienen que echar al ahorro para el retiro. Si tienen 100 pesos para ahorrar, échenle 80 a sus metas 15 a su fondo de emergencia y si quieren 5 a su retiro o 2 o 1 o 50 centavos, pero échenle algo. Se trata de equilibrio: de que distribuyas el dinero para cumplir metas a corto o mediano plazo pero que tampoco seas un viejito en bancarrota.


- No dejen el ahorro para el retiro para cuando ya los agarró con los dedos en la puerta. Empiecen aunque sea con 500 pesos al año si quieren ( y no empiecen con que es un montón, son menos de 50 al mes ¡no manchen!), pero empiecen chavos.


Yo empecé a ahorrar para el retiro voluntariamente un año antes de dejar mi primer último trabajo asalariado, es decir, a los 24 años. La verdad bien interesada sólo lo hice por reducir impuestos, ya que como también cobraba por honorarios mis chambitas extras, me ahorraban una lana de ISR, pero independientemente de eso, como lo deposité hace tanto ese dinero ha generado bastantes rendimientos.


- Aprovechen sus deducibilidades. Regresando a lo del interés tiene pies, si son asalariados y tienen deducciones como el ahorro para el retiro es casi seguro que si presentan su declaración anual voluntaria les van a regresar lana, así que doble beneficio.


Y si son freelance ¡Con más razón! Ustedes no están aportando para el retiro por medio de su chamba Y lo pueden deducir de impuestos, así que espabilen.


- Cuiden los rendimientos de su dinero. A la parte que ya les están quitando de seguridad social y le mandan a la afore no dejen que se quede en una afore pato. Busquen que de buenos rendimientos y sus comisiones no sean tan altas (la próxima semana vamos a publicar de inversiones de las afores).


Importante: entérense de cómo funciona una afore para que no los anden mareando con teorías del complot. Y si no les gustan las afores, no se preocupen, también existen los planes privados de pensiones o pueden hacerlo sin que sea deducible de impuestos en lo que quieran pero ¡háganlo!


- Ahorren para otras metas. Si quieres ver alguno de esos mundiales en vivo ¡se vale! Nomás es cosa de tener un plan de ahorro (como éste), en lugar de querer ir a dejar hasta a los vecinos a la casa de empeño más cercana.


Y chance el mundial no es lo tuyo, pero sí un viaje por el mundo o los juegos olímpicos o saltar de paracaídas o escalar el Everest o el Pico de Orizaba o lo que quieras. Para eso también puedes hacer tu cochinito.


Para los que quieran ver cuántos años o mundiales pueden llegar a vivir, ahí va el link del simulador que yo usé. Y los que quieran enterarse de más temas para su retiro, chequen los posts de esa categoría: http://www.pequenocerdocapitalista.com/retiro-y-afore/ 


Bonita semana


P.D. ¿Quién les gusta para la final?


La entrada ¿Cuántos mundiales vivirás para ver? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2014 08:35

¿Cuántos mundiales vivirás para ver?

¿Saben cuántos mundiales podrían vivir para ver? Yo sí. Bueno, casi.


Hace un rato me encontré un simulador de esperanza de vida que de acuerdo a tu edad, tu historial familiar, qué tan tragaldabas eres y tus hábitos te hace un cálculo a ojo de muy buen cubero de cuánto podrías vivir, pero también te dice cuántos mundiales te tocaría ver con esa esperanza de vida, cuántas copas UEFA, cuántas idas al cine y hasta cuántos besos podrías dar uuuuuuuu!


A mí  me salió que voy a ser como Matusalén: podría vivir hasta los 102 años!!!!


Esperanza de vida y mundiales de futbol


Hay que aclarar que esta herramienta es de la Unión de Española de Entidades Aseguradoras (UNESPA) y que está hecha con la esperanza de vida de España que es de 82.4 años, contra los 77.14 años que son en México, pero aún restando los 5.26 años de diferencia le podría estar pegando a los 96.7 con la mano en la cintura. Longeva definitivamente. Mi abuelo tiene 92 y está mejor que sus amigos de 75, así que hay muchos indicios que incluso podrían ser más.


Ahora chequen lo de los 18 mundiales que podría ver y demás cosas que podría vivir:


Ahorrar para ver los mundiales


Y el punto más allá de si viviré lo suficiente para que en alguno de esos 18 mundiales México pase a cuartos, que muchos seguro se lo preguntarán, es que hay que echarle ganitas para vivirlos bien ¿no? Y por supuesto una de las formas es ahorrar para el retiro.


Así que si creían que se iban a ir  con el puro dato curioso y sin raspón, es decir sin consejos financieros, ¡mangos! Ahí les van algunas recomendaciones para que les alcance para esos mundiales:


- Rompan sus prejuicios. Muchos no ahorran que porque mejor disfrutan ahora que estén jóvenes o no sea que vayan a colgar los tennis antes de gastarlo, cuando en primera eso es un problema de concepción de etapas de la vida (siempre se puede disfrutar) y segundo, ya vimos que las posibilidades de vivir muuuuchos años es más alta.


Tampoco se trata de que toooodo su dinero se lo tienen que echar al ahorro para el retiro. Si tienen 100 pesos para ahorrar, échenle 80 a sus metas 15 a su fondo de emergencia y si quieren 5 a su retiro o 2 o 1 o 50 centavos, pero échenle algo. Se trata de equilibrio: de que distribuyas el dinero para cumplir metas a corto o mediano plazo pero que tampoco seas un viejito en bancarrota.


- No dejen el ahorro para el retiro para cuando ya los agarró con los dedos en la puerta. Empiecen aunque sea con 500 pesos al año si quieren ( y no empiecen con que es un montón, son menos de 50 al mes ¡no manchen!), pero empiecen chavos.


Yo empecé a ahorrar para el retiro voluntariamente un año antes de dejar mi primer último trabajo asalariado, es decir, a los 24 años. La verdad bien interesada sólo lo hice por reducir impuestos, ya que como también cobraba por honorarios mis chambitas extras, me ahorraban una lana de ISR, pero independientemente de eso, como lo deposité hace tanto ese dinero ha generado bastantes rendimientos.


- Aprovechen sus deducibilidades. Regresando a lo del interés tiene pies, si son asalariados y tienen deducciones como el ahorro para el retiro es casi seguro que si presentan su declaración anual voluntaria les van a regresar lana, así que doble beneficio.


Y si son freelance ¡Con más razón! Ustedes no están aportando para el retiro por medio de su chamba Y lo pueden deducir de impuestos, así que espabilen.


- Cuiden los rendimientos de su dinero. A la parte que ya les están quitando de seguridad social y le mandan a la afore no dejen que se quede en una afore pato. Busquen que de buenos rendimientos y sus comisiones no sean tan altas (la próxima semana vamos a publicar de inversiones de las afores).


Importante: entérense de cómo funciona una afore para que no los anden mareando con teorías del complot. Y si no les gustan las afores, no se preocupen, también existen los planes privados de pensiones o pueden hacerlo sin que sea deducible de impuestos en lo que quieran pero ¡háganlo!


- Ahorren para otras metas. Si quieres ver alguno de esos mundiales en vivo ¡se vale! Nomás es cosa de tener un plan de ahorro (como éste), en lugar de querer ir a dejar hasta a los vecinos a la casa de empeño más cercana.


Y chance el mundial no es lo tuyo, pero sí un viaje por el mundo o los juegos olímpicos o saltar de paracaídas o escalar el Everest o el Pico de Orizaba o lo que quieras. Para eso también puedes hacer tu cochinito.


Para los que quieran ver cuántos años o mundiales pueden llegar a vivir, ahí va el link del simulador que yo usé. Y los que quieran enterarse de más temas para su retiro, chequen los posts de esa categoría: http://www.pequenocerdocapitalista.com/retiro-y-afore/ 


Bonita semana


P.D. ¿Quién les gusta para la final?


La entrada ¿Cuántos mundiales vivirás para ver? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2014 08:35

June 24, 2014

Los problemas existenciales que generan pagar con “quita”

jóvenes endeudadosEl tema de pagar con quita o dejar de pagar una deuda en general es que de momento no se ve tan grave, pero sí son una bronca muy fuerte a futuro.


Me llegó un caso que de verdad me dio mucha tristeza y se los comparto.


“Hola buenos días, tuve un crédito con Banamex que en el 2008 dejé de pagar porque me quedé sin trabajo. El préstamo me incluía un seguro por desempleo pero este no se aplicó. Al quedarme sin trabajo y sin dinero pues no pude pagar mi crédito.


Mi cuenta se fue a un despacho donde a finales del 2011 llegamos a un convenio pague como 25 mil de los 57 mil que debía (pague con quita) mi pregunta es: dicen que los registros en el historial crediticio duran 6 años y que después se borran, ¿cuándo empiezan a correr los 6 años? ¿Después de que hago mi pago que fue en el 2011? ¿o empiezo a contar desde el 2008 que fue cuando me boletinaron a buró? Ahora quiero un crédito hipotecario (Cofinavit) pero en ningún banco me prestan por este asunto, tengo buenos ingresos pero ¡ya nadie cree en mí! Graciasss”.


Lo más duro pero también el mejor resumen de qué pasa con estas situaciones es la última frase que escribió esta chava “tengo buenos ingresos, pero ya nadie cree en mí”. Lamentablemente la credibilidad es súper importante para el tema del crédito, tanto o más que los ingresos.


Les pondré la respuesta que les di y luego unas acotaciones que se me olvidaron:


Hola R!


Lamento mucho lo que pasó con tu caso.

Respecto a tu duda inicial, CADA registro de CADA mes permanece 72 meses. Es como una barrita y conforme avanzan los meses se va borrando el mes más antiguo. Tus acreedores o a quien le solicitas el crédito sólo puede ver hasta el mes 72, el mes 73 ya se borra.


Es decir si dejaste de pagar en febrero de 2008 va a aparecer ese de febrero de 2008 hasta que lleguemos a febrero de 2014 y entonces ya sólo aparecerá marzo 2008, abril 2008, mayo 2008…., si seguías sin estar al corriente ni negociar hasta noviembre de 2011 ESE de “no está al corriente” va a estar hasta noviembre del 2017. Acuérdate que son numeritos, entonces cada mes que pasa se le pone a ese mes el número según el atraso o la letra si hay alguna indicación especial como las quitas.

Supongamos que tuviste la quita en diciembre de 2011. Alguien podrá ver que pagaste con quita hasta diciembre del 2017.


Pagar con quita tiene dos problemas: el primero es que escribirá en tu historial “pagó pero incompleto”, entonces es difícil que te presten y el segundo problema es que si no tenías otro crédito al corriente cuando se borre la quita inicias sin historial crediticio… y tampoco les dan créditos grandes, como los hipotecarios, a quien no tiene historial porque es prestarle a alguien que no sabe cómo paga.


El problema es que aunque tengas buenos ingresos, efectivamente como lo dices “nadie cree” en un moros. A veces esto es muy duro, sobre todo si no fue por no querer pagar y ya, sino por un caso de desempleo.


En algunos casos los bancos sólo revisan los últimos 24 meses de tu historial, con lo que posiblemente si tienes otro crédito que sí está al corriente pudieran darte uno nuevo pero es complicado cuando es para hipotecario.

La recomendación es que si tienes buenos ingresos empieces a ahorrar fuerte para un enganche de 30% o por ahí y eso puede aumentar tus posibilidades. Puedes intentar en unos dos años volver a solicitarlo.


Y aunque no lo preguntaste, va el pilón: Si tus ingresos son buenos y ahorraste para el enganche una suma fuerte sería mejor ir directo por un crédito bancario, ya hay algunos en MUUUUCHO mejores condiciones que el Infonavit. Y ya el dinero del Infonavit mejor lo usas para tu retiro, no lo pierdes si no lo usas para un crédito. Incluso creo que ya hay opciones que el dinero de la subcuenta se puede ir como garantía de tu nuevo crédito o hasta pagar una parte sin que tengas que usarlo como crédito del Infonavit. La gente de Tu hipoteca Fácil te puede asesorar muy bien http://www.tuhipotecafacil.com/


Espero esto te sirva.

Saludos


En este post está más explicadito lo de cómo funciona lo de los registros en buró de crédito y en este otro se habla de las quitas.


En algunos casos, chance el 0.0001%, durante la negociación de un adeudo puedes convencer al acreedor de que no te marque con quita, pero la verdad muuuuy pocos lo aceptan porque ¿qué incentivo entonces tendría la gente para pagar a tiempo o completo sus adeudos?


Por eso, no se confíen en que si no pagan igual les hacen un descuento, porque ese descuento les puede salir caro a la hora de querer nuevos créditos.


Les recomiendo mucho el sitio de Defensa del Deudor y los Libros de Isela Muñoz, mejor conocida como El Peso Nuestro.


Espero esta información les sirva.


SaludOINK$$$ y a aplicarse a pagar!!!


La entrada Los problemas existenciales que generan pagar con “quita” aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2014 09:10

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.