Luis Britto García's Blog, page 53

November 7, 2016

JUICIO POLÍTICO AL PRESIDENTE

Luis Britto García
1El Poder Legislativo está en conflicto con el Ejecutivo. Emperifollados con suntuosos trajes a la moda, los diputados oligarcas acuden para la sesión secreta en la que se proponen acabar con los demás poderes. El diputado  José María de Rojas comienza a leer el proyecto de resolución. Propone: Primero: Iniciar el enjuiciamiento del Presidente, para deponerlo “por las infracciones y abusos que haya cometido contra la Constitución y las leyes”. Segundo: Mudar la sede de la Asamblea a Puerto Cabello, bajo  protección del Jefe Militar que apoya el pronunciamiento. Tercero: Crear un cuerpo paramilitar propio,  encargado de hacer valer y ejecutar por sí mismo las disposiciones de la asamblea. El Legislativo se constituye así en Ejecutivo, en Judicial y en Fuerzas Armadas. Para que no falte nada, se autonombra como Cancillería y envía al diputado Fermín Toro  ante el embajador de Estados Unidos para solicitar la intervención. 2En la Caracas de entonces –pues hablamos de la mañana del 24 de enero de 1848- todo se sabe, y  gentes del pueblo se reúnen en la plaza de San Francisco, frente al Congreso que sesiona a puertas y ventanas cerradas. Custodia éstas con fusiles la milicia paramilitar de los congresistas, al mando del rubio y condecorado coronel Smith. El ujier anuncia al doctor José Tomás Sanabria, Secretario del Interior, quien llega con la difícil misión de explicarle a los diputados que no pueden destituir presidentes ni crear milicias paramilitares alegando que cuentan con el apoyo de algún caudillo del ejército. El diputado conservador José María de Rojas saca un puñal que tenía escondido en el chaleco, lo coloca en el cuello de Sanabria, le dice que está detenido y le ordena que haga venir a los demás ministros para que se entreguen  también presos al poder que intenta usurpar todos los Poderes.3Los apacibles diputados oligarcas desenvainan dagas, pistolones y bastones de estoque y amenazan al Secretario. Algo del alboroto se escucha tras las puertas y ventanas cerradas: el pueblo se enardece, pide que liberen a Sanabria; el flamante coronel Smith ordena a los paramilitares del Legislativo que disparen: varios hombres del pueblo caen muertos o heridos.

4El pueblo armado apenas con varas y bastones acomete contra los paramilitares y los pone en fuga, abre los clausurados portones e irrumpe en el cónclave de los conspiradores. Éstos trasponen de un salto el paso que separa lo sublime de lo ridículo. El diputado Antonio Sucre saca un pistolón y lo apunta contra Sanabria. -¡Toño, apunta para otro lado!-le grita Rojas, sin quitar el cuchillo del cuello del ministro. Sucre dispara, sin acertar a ninguno de los dos, y echa a correr. El adiposo congresista a veces conservador y a veces liberal Juan Vicente González saca de sus bolsillos un papel manchado de grasa donde el general José Antonio Páez los insta a resistir como romanos. El pueblo indignado irrumpe en la Asamblea, y se traba en riña con los diputados que secuestran a Sanabria. El diputado  Palacios huye, y cuando González lo insta a que los defienda, Palacios grita: “-¡No joda! ¡Yo no soy romano, sino Llanero del Mijagual, y no peleo enchiquerado!”. Un diputado oligarca pide la absolución a un cura, y éste le contesta: “¡Ego te absolvo, pero corre, pendejo!”. El pueblo va a apalear a González, un diputado liberal lo salva: “-¡A Tragalibros no! ¡A Tragalibros no le hagan nada, que él me educa los muchachos!” Silverio Galárraga esgrime un trabuco y lo pone en el pecho del doctor Francisco Díaz, mientras le grita: “-¡Tú me sentenciaste a muerte! ¿Recuerdas? Ahora, prepárate a morir.” Entra en la sala el Presidente Constitucional de la República, José Tadeo Monagas. El tumulto se apacigua como por arte de magia.5En la calle yacen tres ciudadanos muertos por los paramilitares,  en el recinto tres congresistas muertos por el pueblo. Monagas desecha los consejos de asumir la dictadura; convoca de nuevo a sesiones, y el Congreso se reúne, presidido por Juan Vicente González, quien no puede resistir una cachapa con queso ni un cargo. ¿Por qué había ocurrido el incidente?  Los congresistas conservadores querían preservar lo que ahora se llama República Oligárquica: una sociedad de castas independiente de España, pero idéntica a la de la Colonia en el mantenimiento de la esclavitud y en el monopolio de las funciones públicas por los ricos. José Tadeo Monagas quería imponer leves reformas: los oligarcas le declararon la guerra a muerte, con juicio político y golpe de Estado legislativo. Los congresistas oligarcas implicados en el complot habían sido elegidos según un sistema que permitía elegir y ser elegidos sólo a quienes tuvieran bienes de propiedad o ejercieran una profesión liberal. 6El general José Antonio Páez, que había movido los hilos de la conspiración, se alza de inmediato,  sólo para ser derrotado ignominiosamente, y pasar de León de Payara a Rey de los Araguatos. Recibe su rendición un joven oficial que ha comandado insurrecciones agrarias, Ezequiel Zamora. El ansia de poder de los oligarcas los llevará todavía a aupar dos dictaduras que serán consecutivamente derrotadas, la de Julián Castro y la de José Antonio Páez. Ambas son apoyadas por la Embajada de Estados Unidos en defensa de las empresas que explotan el guano. La intransigencia de la oligarquía causa la Guerra Federal y su derrota en ella.  “Termino mi autobiografía donde debí concluir mi carrera política”, escribe desencantado el viejo centauro al clausurar sus memorias con la batalla de Carabobo. Al servicio de la oligarquía ha perdido a su amada Barbarita Nieves, a quien siempre despreciaron los godos,  y una  parte de la gloria que le ganaron sus lanceros. La oligarquía perderá para siempre los poderes absolutos, que intenta recuperar cada vez que se olvida de la Historia.


                       INVITACIÓNApreciados amigos y amigas,

Me complace invitarles a la presentación de mi libro "La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela", prologado por el escritor venezolano Luis Britto García y publicado por la Editorial "Nosotros Mismos".Presentará el libro el distinguido profesor Luis Britto García.

El acto se realizará en el marco de la XII Feria Internacional del Libro de Venezuela, el sábado 12 de noviembre a las 6:00 pm en la Sala de Exposiciones del Teatro Teresa Carreño."...Tenemos la esperanza de que este trabajo contribuya a comprender, de manera oportuna, lo que ocurre en Venezuela. Esperamos contribuir mostrando detalladamente cuáles son los mecanismos de los que se valen las grandes corporaciones, en coordinación con los grandes capitales nacionales y con los grupos políticos internos, para desestabilizar económica, social y políticamente a los países que buscan transitar hacia un modelo de justicia social y de igualdad."
"...Necesario es saber, que lo que actualmente ocurre en Venezuela trasciende en espacio y en tiempo la historia de los pueblos que luchan por la justicia como determinante de la libertad."Esperando contar con su compañía,


Con afecto,Pasqualina Curcio
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2016 06:19

November 6, 2016

JUICIO POLÍTICO AL PRESIDENTE

Luis Britto García
1El Poder Legislativo está en conflicto con el Ejecutivo. Emperifollados con suntuosos trajes a la moda, los diputados oligarcas acuden para la sesión secreta en la que se proponen acabar con los demás poderes. El diputado  José María de Rojas comienza a leer el proyecto de resolución. Propone: Primero: Iniciar el enjuiciamiento del Presidente, para deponerlo “por las infracciones y abusos que haya cometido contra la Constitución y las leyes”. Segundo: Mudar la sede de la Asamblea a Puerto Cabello, bajo  protección del Jefe Militar que apoya el pronunciamiento. Tercero: Crear un cuerpo paramilitar propio,  encargado de hacer valer y ejecutar por sí mismo las disposiciones de la asamblea. El Legislativo se constituye así en Ejecutivo, en Judicial y en Fuerzas Armadas. Para que no falte nada, se autonombra como Cancillería y envía al diputado Fermín Toro  ante el embajador de Estados Unidos para solicitar la intervención. 2En la Caracas de entonces –pues hablamos de la mañana del 24 de enero de 1848- todo se sabe, y  gentes del pueblo se reúnen en la plaza de San Francisco, frente al Congreso que sesiona a puertas y ventanas cerradas. Custodia éstas con fusiles la milicia paramilitar de los congresistas, al mando del rubio y condecorado coronel Smith. El ujier anuncia al doctor José Tomás Sanabria, Secretario del Interior, quien llega con la difícil misión de explicarle a los diputados que no pueden destituir presidentes ni crear milicias paramilitares alegando que cuentan con el apoyo de algún caudillo del ejército. El diputado conservador José María de Rojas saca un puñal que tenía escondido en el chaleco, lo coloca en el cuello de Sanabria, le dice que está detenido y le ordena que haga venir a los demás ministros para que se entreguen  también presos al poder que intenta usurpar todos los Poderes.3Los apacibles diputados oligarcas desenvainan dagas, pistolones y bastones de estoque y amenazan al Secretario. Algo del alboroto se escucha tras las puertas y ventanas cerradas: el pueblo se enardece, pide que liberen a Sanabria; el flamante coronel Smith ordena a los paramilitares del Legislativo que disparen: varios hombres del pueblo caen muertos o heridos.4El pueblo armado apenas con varas y bastones acomete contra los paramilitares y los pone en fuga, abre los clausurados portones e irrumpe en el cónclave de los conspiradores. Éstos trasponen de un salto el paso que separa lo sublime de lo ridículo. El diputado Antonio Sucre saca un pistolón y lo apunta contra Sanabria. -¡Toño, apunta para otro lado!-le grita Rojas, sin quitar el cuchillo del cuello del ministro. Sucre dispara, sin acertar a ninguno de los dos, y echa a correr. El adiposo congresista a veces conservador y a veces liberal Juan Vicente González saca de sus bolsillos un papel manchado de grasa donde el general José Antonio Páez los insta a resistir como romanos. El pueblo indignado irrumpe en la Asamblea, y se traba en riña con los diputados que secuestran a Sanabria. El diputado  Palacios huye, y cuando González lo insta a que los defienda, Palacios grita: “-¡No joda! ¡Yo no soy romano, sino Llanero del Mijagual, y no peleo enchiquerado!”. Un diputado oligarca pide la absolución a un cura, y éste le contesta: “¡Ego te absolvo, pero corre, pendejo!”. El pueblo va a apalear a González, un diputado liberal lo salva: “-¡A Tragalibros no! ¡A Tragalibros no le hagan nada, que él me educa los muchachos!” Silverio Galárraga esgrime un trabuco y lo pone en el pecho del doctor Francisco Díaz, mientras le grita: “-¡Tú me sentenciaste a muerte! ¿Recuerdas? Ahora, prepárate a morir.” Entra en la sala el Presidente Constitucional de la República, José Tadeo Monagas. El tumulto se apacigua como por arte de magia.5En la calle yacen tres ciudadanos muertos por los paramilitares,  en el recinto tres congresistas muertos por el pueblo. Monagas desecha los consejos de asumir la dictadura; convoca de nuevo a sesiones, y el Congreso se reúne, presidido por Juan Vicente González, quien no puede resistir una cachapa con queso ni un cargo. ¿Por qué había ocurrido el incidente?  Los congresistas conservadores querían preservar lo que ahora se llama República Oligárquica: una sociedad de castas independiente de España, pero idéntica a la de la Colonia en el mantenimiento de la esclavitud y en el monopolio de las funciones públicas por los ricos. José Tadeo Monagas quería imponer leves reformas: los oligarcas le declararon la guerra a muerte, con juicio político y golpe de Estado legislativo. Los congresistas oligarcas implicados en el complot habían sido escogidos según un sistema que permitía elegir y ser elegidos sólo a quienes tuvieran bienes de propiedad o ejercieran una profesión liberal. 6El general José Antonio Páez, que había movido los hilos de la conspiración, se alza de inmediato,  sólo para ser derrotado ignominiosamente, y pasar de León de Payara a Rey de los Araguatos. Recibe su rendición un joven oficial que ha comandado insurrecciones agrarias, Ezequiel Zamora. El ansia de poder de los oligarcas los llevará todavía a aupar dos dictaduras que serán consecutivamente derrotadas, la de Julián Castro y la de José Antonio Páez. Ambas son apoyadas por la Embajada de Estados Unidos en defensa de las empresas que explotan el guano. La intransigencia de la oligarquía causa la Guerra Federal y su derrota en ella.  “Termino mi autobiografía donde debí concluir mi carrera política”, escribe desencantado el viejo centauro al clausurar sus memorias con la batalla de Carabobo. Al servicio de la oligarquía ha perdido a su amada Barbarita Nieves, a quien siempre despreciaron los godos,  y una  parte de la gloria que le ganaron sus lanceros. La oligarquía perderá para siempre los poderes absolutos, que intenta recuperar cada vez que se olvida de la Historia.



                       INVITACIÓNApreciados amigos y amigas,
Me complace invitarles a la presentación de mi libro "La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela", prologado por el escritor venezolano Luis Britto García y publicado por la Editorial "Nosotros Mismos".
Presentará el libro el distinguido profesor Luis Britto García. 
El acto se realizará en el marco de la XII Feria Internacional del Libro de Venezuela, el sábado 12 de noviembre a las 6:00 pm en la Sala de Exposiciones del Teatro Teresa Carreño.
"...Tenemos la esperanza de que este trabajo contribuya a comprender, de manera oportuna, lo que ocurre en Venezuela. Esperamos contribuir mostrando detalladamente cuáles son los mecanismos de los que se valen las grandes corporaciones, en coordinación con los grandes capitales nacionales y con los grupos políticos internos, para desestabilizar económica, social y políticamente a los países que buscan transitar hacia un modelo de justicia social y de igualdad."
"...Necesario es saber, que lo que actualmente ocurre en Venezuela trasciende en espacio y en tiempo la historia de los pueblos que luchan por la justicia como determinante de la libertad."
Esperando contar con su compañía,

Con afecto,Pasqualina Curcio

CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2016 21:30

October 23, 2016

21 PROPUESTAS PARA EL SIGLO XXI

ESTÁS CORDIALMENTE INVITADOA la Conferencia de Luis Britto García21 PROPUESTAS PARA EL SIGLO XXISesión inaugural del SeminarioLA CULTURA EN EL SIGLO XXIMartes 25 de octubre 9 amCentro Internacional Miranda     Residencias Anauco Suites, Pent House Final Av. Parque Central, Bolívar
ENTRADA LIBRE
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2016 17:17

October 22, 2016

¿CUÁL ES NUESTRA VERDADERA TASA DE HOMICIDIOS?

Luis Britto García


Las cifras falsasLas cifras sobre homicidios que circulan en Venezuela no derivan de un conteo real de víctimas o cadáveres,  sino de la opinión de un grupo de entrevistados por el Instituto Nacional de Estadísticas en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (INE, 2010). Se trata sólo de una Encuesta sobre percepción.  Sus resultados hablan por sí mismos. Su página 67  suma  un “total de delitos reportados” de 21.132 homicidios en 2009; la página 68 registra sólo 19.113 víctimas causadas por ellos. Se concluye que ese año habrían ocurrido 75,08 homicidios por 100.000 habitantes  ¿Cómo 21.132 homicidios causan  apenas 19.113 víctimas? ¿Zombis? ¿Resurrección de la carne? ¿El doctor Frankenstein? Es un craso e inaceptable error de lógica y matemáticas. Por otra parte, se afirma que la sexta parte de los homicidios reportados por los encuestados jamás habría sido denunciada. Increíble tratándose de delito tan grave y difícil de ocultar.
El cultivo del pánicoEstas cifras han sido manejadas por la oposición y por ONGs financiadas desde el exterior hasta incitar el pánico nacional y el descrédito internacional. Por ejemplo, Violencia y política en Venezuela: Informe sobre América Latina de Crisis Group N°38, de 17 de agosto 2011, en su página 39 afirma: “Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), los homicidios casi se cuadruplicaron entre 1998 y 2010, pasando de 4.550 a17.600 por año. Esto hace de Venezuela uno de los países más peligrosos del mundo, y del homicidio la primera causa de muerte entre venezolanos jóvenes (…). Las cifras del INE significaron una tasa de homicidios de 75 por 100.000 habitantes, más del doble de la de Colombia y más de cuatro veces la de Irak”. Erich Goldschein, al reseñar “The 20 Most Homicidal Countries In The World” nos atribuye para el mismo año 2009 un total de 13.985 homicidios reportados, con una tasa de 49 por 100.000 habitantes, tasa inferior en unos seis mil homicidios a la reportada en la encuesta de “percepción” (Goldstein, Erich. 2011).Cada nueva ONG eleva las cifras y multiplica el pánico de las audiencias. Ciudadanos e incluso funcionarios crédulos las repiten sin pensar, incrementando las cifras y el terror.
     La verdadera tasa de homicidios
Pero, ¿cuáles son las cifras verdaderas? El Ministerio del Poder Popular para la Salud compila las tasas de mortalidad, y sus causas. Consultémoslas.  En 2009, año de la “Encuesta de Percepción” que “percibió” 21.132 homicidios, en realidad ocurrieron sólo 9.595 homicidios, lo que arroja una tasa de 33,20 por 100.000 habitantes. En 2012, último año disponible, ocurrieron 9.952, con tasa de 33,45 por 100.000. Para 2013 el ministro de Interior y Justicia reporta una tasa de 39 homicidios por 100.000 habitantes. Es una cifra alta, que debe ser reducida, pero no es “más del doble la de Colombia y más de cuatro veces la de Irak”. Venezuela ha sido sometida a una fraudulenta operación de guerra sicológica para aumentar el riesgo país de la guerra económica. A las autoridades corresponde aclarar y divulgar la verdad. [image error] Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad. Varios años.    
















Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad. Varios años






   Como se puede observar, por ninguna parte aparece la absurda cifra “percibida” por la encuesta del INE de 21.132 homicidios en 2009; ni la todavía más absurda acotación de que éstos sólo  habrían producido  19.113 víctimas (¿?), y su disparatado corolario según el cual ese año habrían ocurrido 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. La tasa real de homicidios efectivamente ocurridos (y no “percibidos”) para ese año es de 33,80.
    Que las tasas de homicidio revisten la magnitud señalada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud lo confirman las cifras obtenidas con  el conteo real y objetivo de cuerpos del delito que anuncia el ministro del Poder Popular para Interior y Justicia el 28 de diciembre de 2013. La tasa real de homicidios para ese año es de 39 por cada cien mil habitantes. La importancia de la noticia es tal, que la transcribimos  en la versión de Agencia Fran Press:Rodríguez Torres: Tasa de homicidios es de 39 por cada 100 mil habitantes. El ministro de Interior y Justicia señaló que el secuestro se redujo en 51% e indicó que seguirán trabajando para disminuir las cifras de violencia en el país.sábado 28 de diciembre de 2013  08:45 AMCaracas.- El ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez, aseguró este viernes que la tasa de homicidios en el país es de 39 por cada 100.000 habitantes, un tercio menos que el primer trimestre del año.

"Las estadísticas de nuestro observatorio del ministerio señalan que estamos en 39 homicidios por cada 100.000 habitantes", precisó Rodríguez a la prensa al referirse a la cifra nacional, reseñó AFP.

"Ese no es el estadio ideal al que queremos llegar. Vamos a seguir trabajando para seguir reduciéndolo permanentemente", agregó al explicar que durante los últimos ocho meses de 2013 el homicidio se redujo en 17,3%, mientras que el secuestro bajó 51%.



  Hablemos claro: una magnitud de 39 homicidios por 100.000 habitantes es una cifra preocupante, que se debe reducir. Pero es casi la mitad de los 75,08 homicidios por 100.000 habitantes   “percibidos”  anteriormente en la página 67 de la Encuesta de Percepción del INE;  e inferior en 10 puntos a los 49 que nos atribuye Goldschein, y refleja una apreciable diferencia de 36 homicidios menos por 100.000 habitantes con respecto a las cifras no reales, sino de “percepción” del INE.
     Las cifras avaladas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y por el Ministerio  de Interior y Justicia a partir del conteo objetivo de cuerpos son las verdaderas, y su divulgación por sí sola desactivaría gran parte de la insidiosa campaña de pánico incoada por medios de comunicación y ONGs opositoras.  A través de la masiva divulgación de una tasa de homicidios irreal y exagerada, parece que nuestro país hubiera sido víctima durante un quinquenio de una operación de Guerra Psicológica. 
La percepción subjetiva de la inseguridad           Las cifras verdaderas, objetivas y reales sobre la seguridad a su vez mejorarían la percepción de seguridad que en gran parte se funda en las primeras, pues  no es lo mismo  percepción de la inseguridad que  ocurrencia real de delitos. Al respecto, Eleazar Díaz Rangel señala en Ultimas Noticias del 16-11-2011 que en Venezuela, 27% de los encuestados en 2010 dijo haber sido víctima de delitos, pero que el 64% afirmó que la inseguridad es el primer problema: la percepción de la inseguridad superaba al número de delitos reales en 37%, y casi lo duplicaba, registrando la diferencia regional más alta entre percepción y victimización (Díaz Rangel, 2011).
     La investigación para Latinobarómetro La seguridad ciudadana: el problema principal de América Latina, de Marta Lagos y Lucía Dammert en 2008 inquirió de una muestra de ciudadanos de 20 países  que calificaran, en una escala de 10, el nivel de violencia de su propio país. El promedio de fue de 5,6; los  países percibidos como más violentos fueron respectivamente Guatemala con 7, El Salvador con 6,4, Brasil con 6,3 y México con 6,2. Los percibidos como menos violentos resultaron Venezuela, Nicaragua y Chile, empatados en un puntaje de 4,8; Paraguay con 4,7; Ecuador con 4,6; y Uruguay con 4. El nuestro estaría en el cuarto rango de menos violento de la región (Lagos y Dammert, 2008).
      La conclusión es obvia: debemos realizar una masiva campaña para difundir por todos los medios las cifras reales, verdaderas  y objetivas de homicidios basadas en conteos objetivos de cuerpos, que nos asignan una tasa de entre 33,08 y 39 homicidios anuales por 100.000 habitantes, e ignorar o revisar las encuestas con resultados contradictorios que nos asignan cifras superiores e inverosímiles, por el orden de unos  21.132 homicidios que sólo  habrían producido  19.113 víctimas en 2009;  y por tanto una tasa de 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. Venezuela ha sido sometida a una operación de Guerra Sicológica para multiplicar el riesgo país. Denunciémosla y combatámosla con la verdad.
Luis Britto García
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2016 12:41

¿CUÁL ES NUESTRA VERDADERA TASA DE HOMICIO

Luis Britto García
¿CUÁL ES NUESTRA VERDADERA TASA DE HOMICIDIOS?
Las cifras falsasLas cifras sobre homicidios que circulan en Venezuela no derivan de un conteo real de víctimas o cadáveres,  sino de la opinión de un grupo de entrevistados por el Instituto Nacional de Estadísticas en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (INE, 2010). Se trata sólo de una Encuesta sobre percepción.  Sus resultados hablan por sí mismos. Su página 67  suma  un “total de delitos reportados” de 21.132 homicidios en 2009; la página 68 registra sólo 19.113 víctimas causadas por ellos. Se concluye que ese año habrían ocurrido 75,08 homicidios por 100.000 habitantes  ¿Cómo 21.132 homicidios causan  apenas 19.113 víctimas? ¿Zombis? ¿Resurrección de la carne? ¿El doctor Frankenstein? Es un craso e inaceptable error de lógica y matemáticas. Por otra parte, se afirma que la sexta parte de los homicidios reportados por los encuestados jamás habría sido denunciada. Increíble tratándose de delito tan grave y difícil de ocultar.
El cultivo del pánicoEstas cifras han sido manejadas por la oposición y por ONGs financiadas desde el exterior hasta incitar el pánico nacional y el descrédito internacional. Por ejemplo, Violencia y política en Venezuela: Informe sobre América Latina de Crisis Group N°38, de 17 de agosto 2011, en su página 39 afirma: “Según la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), los homicidios casi se cuadruplicaron entre 1998 y 2010, pasando de 4.550 a17.600 por año. Esto hace de Venezuela uno de los países más peligrosos del mundo, y del homicidio la primera causa de muerte entre venezolanos jóvenes (…). Las cifras del INE significaron una tasa de homicidios de 75 por 100.000 habitantes, más del doble de la de Colombia y más de cuatro veces la de Irak”. Erich Goldschein, al reseñar “The 20 Most Homicidal Countries In The World” nos atribuye para el mismo año 2009 un total de 13.985 homicidios reportados, con una tasa de 49 por 100.000 habitantes, tasa inferior en unos seis mil homicidios a la reportada en la encuesta de “percepción” (Goldstein, Erich. 2011).Cada nueva ONG eleva las cifras y multiplica el pánico de las audiencias. Ciudadanos e incluso funcionarios crédulos las repiten sin pensar, incrementando las cifras y el terror.
     La verdadera tasa de homicidios
Pero, ¿cuáles son las cifras verdaderas? El Ministerio del Poder Popular para la Salud compila las tasas de mortalidad, y sus causas. Consultémoslas.  En 2009, año de la “Encuesta de Percepción” que “percibió” 21.132 homicidios, en realidad ocurrieron sólo 9.595 homicidios, lo que arroja una tasa de 33,20 por 100.000 habitantes. En 2012, último año disponible, ocurrieron 9.952, con tasa de 33,45 por 100.000. Para 2013 el ministro de Interior y Justicia reporta una tasa de 39 homicidios por 100.000 habitantes. Es una cifra alta, que debe ser reducida, pero no es “más del doble la de Colombia y más de cuatro veces la de Irak”. Venezuela ha sido sometida a una fraudulenta operación de guerra sicológica para aumentar el riesgo país de la guerra económica. A las autoridades corresponde aclarar y divulgar la verdad. [image error] Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad. Varios años.    
















Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad. Varios años






   Como se puede observar, por ninguna parte aparece la absurda cifra “percibida” por la encuesta del INE de 21.132 homicidios en 2009; ni la todavía más absurda acotación de que éstos sólo  habrían producido  19.113 víctimas (¿?), y su disparatado corolario según el cual ese año habrían ocurrido 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. La tasa real de homicidios efectivamente ocurridos (y no “percibidos”) para ese año es de 33,80.
    Que las tasas de homicidio revisten la magnitud señalada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud lo confirman las cifras obtenidas con  el conteo real y objetivo de cuerpos del delito que anuncia el ministro del Poder Popular para Interior y Justicia el 28 de diciembre de 2013. La tasa real de homicidios para ese año es de 39 por cada cien mil habitantes. La importancia de la noticia es tal, que la transcribimos  en la versión de Agencia Fran Press:Rodríguez Torres: Tasa de homicidios es de 39 por cada 100 mil habitantes. El ministro de Interior y Justicia señaló que el secuestro se redujo en 51% e indicó que seguirán trabajando para disminuir las cifras de violencia en el país.sábado 28 de diciembre de 2013  08:45 AMCaracas.- El ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez, aseguró este viernes que la tasa de homicidios en el país es de 39 por cada 100.000 habitantes, un tercio menos que el primer trimestre del año.

"Las estadísticas de nuestro observatorio del ministerio señalan que estamos en 39 homicidios por cada 100.000 habitantes", precisó Rodríguez a la prensa al referirse a la cifra nacional, reseñó AFP.

"Ese no es el estadio ideal al que queremos llegar. Vamos a seguir trabajando para seguir reduciéndolo permanentemente", agregó al explicar que durante los últimos ocho meses de 2013 el homicidio se redujo en 17,3%, mientras que el secuestro bajó 51%.



  Hablemos claro: una magnitud de 39 homicidios por 100.000 habitantes es una cifra preocupante, que se debe reducir. Pero es casi la mitad de los 75,08 homicidios por 100.000 habitantes   “percibidos”  anteriormente en la página 67 de la Encuesta de Percepción del INE;  e inferior en 10 puntos a los 49 que nos atribuye Goldschein, y refleja una apreciable diferencia de 36 homicidios menos por 100.000 habitantes con respecto a las cifras no reales, sino de “percepción” del INE.
     Las cifras avaladas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y por el Ministerio  de Interior y Justicia a partir del conteo objetivo de cuerpos son las verdaderas, y su divulgación por sí sola desactivaría gran parte de la insidiosa campaña de pánico incoada por medios de comunicación y ONGs opositoras.  A través de la masiva divulgación de una tasa de homicidios irreal y exagerada, parece que nuestro país hubiera sido víctima durante un quinquenio de una operación de Guerra Psicológica. 
La percepción subjetiva de la inseguridad           Las cifras verdaderas, objetivas y reales sobre la seguridad a su vez mejorarían la percepción de seguridad que en gran parte se funda en las primeras, pues  no es lo mismo  percepción de la inseguridad que  ocurrencia real de delitos. Al respecto, Eleazar Díaz Rangel señala en Ultimas Noticias del 16-11-2011 que en Venezuela, 27% de los encuestados en 2010 dijo haber sido víctima de delitos, pero que el 64% afirmó que la inseguridad es el primer problema: la percepción de la inseguridad superaba al número de delitos reales en 37%, y casi lo duplicaba, registrando la diferencia regional más alta entre percepción y victimización (Díaz Rangel, 2011).
     La investigación para Latinobarómetro La seguridad ciudadana: el problema principal de América Latina, de Marta Lagos y Lucía Dammert en 2008 inquirió de una muestra de ciudadanos de 20 países  que calificaran, en una escala de 10, el nivel de violencia de su propio país. El promedio de fue de 5,6; los  países percibidos como más violentos fueron respectivamente Guatemala con 7, El Salvador con 6,4, Brasil con 6,3 y México con 6,2. Los percibidos como menos violentos resultaron Venezuela, Nicaragua y Chile, empatados en un puntaje de 4,8; Paraguay con 4,7; Ecuador con 4,6; y Uruguay con 4. El nuestro estaría en el cuarto rango de menos violento de la región (Lagos y Dammert, 2008).
      La conclusión es obvia: debemos realizar una masiva campaña para difundir por todos los medios las cifras reales, verdaderas  y objetivas de homicidios basadas en conteos objetivos de cuerpos, que nos asignan una tasa de entre 33,08 y 39 homicidios anuales por 100.000 habitantes, e ignorar o revisar las encuestas con resultados contradictorios que nos asignan cifras superiores e inverosímiles, por el orden de unos  21.132 homicidios que sólo  habrían producido  19.113 víctimas en 2009;  y por tanto una tasa de 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. Venezuela ha sido sometida a una operación de Guerra Sicológica para multiplicar el riesgo país. Denunciémosla y combatámosla con la verdad.
Luis Britto García
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2016 07:58

October 16, 2016

LA RECONDUCCIÓN PRESUPUESTARIA

Luis Britto García
      Sigue vigente el Presupuesto      Conflicto entre poderes. El Legislativo seguramente se abstendrá de sancionar el Proyecto de Presupuesto que le presente el Ejecutivo. ¿Significa eso que el gobierno y el país quedarán paralizados hasta nuevo aviso?   Allá en mis mocedades me doctoré en Derecho con una tesis sobre El Presupuesto del Estado que sirvió de texto a generaciones de hacendistas; en  ella expongo los principios jurídicos y lógicos que deben regir la reconducción presupuestaria.    Nuestro Derecho Positivo acoge el sistema de prórroga o reconducción del Presupuesto cuando éste no sea sancionado oportunamente,  y en la actualidad lo consagra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo artículo 313 pauta:  que “Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso”.     En el mismo sentido, dispone la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional en su Artículo 182: “Si para el primero (1º) de enero no se hubiese sancionado el Presupuesto del año económico que principia ese día, el Presupuesto anterior continuará vigente hasta que el nuevo sea promulgado”.   Este sistema rige desde 1918. Entre 1953 y 1961, quizá por influencia del régimen autoritario instaurado en 194i,  la disposición constitucional establecía que el proyecto… “entrará en vigencia el 1º de julio de cada año, aun cuando no hubiere sido sancionado para tal fecha”. Luego ha recuperado vigencia el sistema de prórroga de la vigencia del presupuesto anterior.     El Presupuesto anterior a un determinado año económico, en efecto, puede continuar en vigencia durante este último, pero nuestra legislación hacendística y la simple lógica imponen  una serie de modificaciones que permitan una mejor ejecución del mismo.        Entra en vigencia la nueva estimación de ingresos     La prórroga de la vigencia de un Presupuesto no debería suponer la de la estimación de ingresos referida al mismo. En efecto, como se sabe, el Poder Ejecutivo, valiéndose de procedimientos técnicos, calcula y posteriormente incluye en el Proyecto de Presupuesto de cada año una estimación de ingresos por razones obvias válida sólo para ese año. El segundo aparte del artículo 313 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  establece que “La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto”.     Ello quiere decir que, sea cual sea el momento en el que el Presupuesto de un determinado año fiscal sea promulgado, para dicho ejercicio será válida la estimación de ingresos que lo acompaña, excepto, desde luego, en el caso de que el Congreso pueda obtener del Ejecutivo una modificación de dicho cálculo demostrando su insinceridad. Nuestra Carta Fundamental, por tanto, niega la posibilidad de que dicha estimación sea alterada por el Poder Legislativo; ésta, por otra parte, en el aspecto práctico, representa, no los legisladores, sino una predicción administrativa sobre la cuantía de determinadas operaciones financieras que ocurrirán durante un período.    Por ello, sería lógico que en el Presupuesto que se reconduce se adoptara como estimación de ingresos aquella que el Ejecutivo ha presentado en el Proyecto del Presupuesto aún no sancionado, ya que la estimación contenida en el texto que se prorroga corresponde a una realidad ya pretérita y no puede ser aplicada razonablemente a circunstancias distintas.      Se reajustan  situado constitucional y  aportes percentuales     La adopción, en el Presupuesto que se reconduce, de la estimación de ingresos relativa al año fiscal durante el cual tiene lugar la mencionada prórroga de vigencia, debería también tener como consecuencia el consiguiente reajuste del situado constitucional, conforme a las proporciones señaladas en la Constitución, y la modificación de los aportes a  instituciones o entidades que, como las Universidades Nacionales, tienen fijada una participación no menor de un determinado porcentaje del total de rentas ordinarias que se presupongan en la Ley de Presupuesto.    Dicha adopción de la nueva estimación de ingresos trae asimismo como consecuencia el fenecimiento de la inmediata anterior, lo cual implica la supresión de los renglones de rentas o de ingresos ocasionales que no van a ser recaudados en la nueva vigencia; y la eliminación de los renglones de ingresos correspondientes a autorizaciones de emplear recursos provenientes del Crédito Público que, habiendo sido autorizados por una sola vez, ya fueron percibidos.Se eliminan partidas de gastos ya efectuados   En cuanto a la reconducción de las autorizaciones de gastos, es obvio que en las mismas se deben efectuar algunas modificaciones. Carecería de sentido hacer objeto de la reconducción partidas de egresos autorizados para una sola vez —como podrían serlo, por ejemplo, los de obras públicas ya ejecutadas—, partidas destinadas a cubrir créditos ya extinguidos y, en un sentido amplio, todas aquellas autorizaciones que hubieren sido asignadas y gastadas para finalidades ya cumplidas. Por tales motivos, se debería eliminar dichas autorizaciones del Presupuesto cuya vigencia se prorroga.Se incluyen pagos del Crédito Público y otras obligaciones previas    Es asimismo de ineludible necesidad la inclusión, en el Presupuesto que se reconduce, de algunas autorizaciones que originalmente no figuraron en él. Por ejemplo, deben ser obligatoriamente comprendidos en el Presupuesto reconducido los pagos anuales que se hayan pactado conforme a lo dispuesto en la Ley de Crédito Público. Debe ser incluida asimismo la autorización para el pago de las acreencias a cargo del Fisco reconocidas administrativamente o declaradas judicialmente, y la autorización para cancelar las cuotas que la República debiere en virtud de tratados internacionales u otros compromisos legalmente contraídos cuyo vencimiento tuviere lugar en el ejercicio fiscal que coincide con la reconducción, tales como los pagos de pensiones de reciente otorgamiento, prestaciones sociales, y otros de igual categoría. También es necesario incluir las autorizaciones de obras públicas previstas para el ejercicio que se inicia; en caso contrario, el Ministerio respectivo se vería obligado a optar entre repetir obras ejecutadas o la total inactividad.El Presidente puede utilizar los fondos de reserva   Las alteraciones que acabamos de señalar como necesarias para una adecuada reconducción del Presupuesto, y que se extienden tanto a los egresos como a los ingresos, podrían, desde luego, alterar el equilibrio inicial del texto cuya vigencia se prorroga. Una situación de exceso de la estimación de egresos con respecto al total de gastos cuya ejecución se autoriza no implicaría ninguna consecuencia legal adversa; la situación contraria, en cambio, implicaría una violación al equilibrio presupuestario dispuesto en el segundo párrafo del artículo 313 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto”.    En este caso, procedería que el Presidente de la República, en virtud de las atribuciones que le confiere el artículo 183 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, para lograr el equilibrio presupuestario incluya en el Presupuesto de Rentas “hasta las dos terceras partes de los fondos de reserva del Tesoro existentes para el 15 de septiembre del año fiscal en curso”. En el caso que nos ocupa, debe entenderse que dicho año fiscal es aquel durante el cual tuvo lugar la vigencia originaria del Presupuesto que se reconduce.Dos presupuestos en un ejercicio fiscal     Es oportuno señalar que nuestras normas, al señalar que el Presupuesto que se reconduce continuará en vigencia “hasta que el nuevo sea promulgado” dejan abierta la posibilidad de la sucesión de dos Presupuestos en un mismo ejercicio económico, y con ello, plantean problemas acerca de la forma correcta de imputar ciertas erogaciones. En nuestro criterio, debe acogerse la interpretación de que la derogación del Presupuesto reconducido provocada por la entrada en vigencia del recién sancionado, no deja carentes de autorización presupuestaria los gastos que previamente hayan sido imputados al primero. Tampoco debe entenderse que las partidas del Presupuesto sancionado pueden ser imputadas en su totalidad, sino sólo a partir de la proporción en que permitan emplearlas los dozavos correspondientes a los meses de la vigencia que aún no hayan transcurrido para el momento de la aprobación. Acoger una solución distinta llevaría a situaciones tales como una insostenible inestabilidad de los actos jurídicos, en la primera hipótesis, y a la posibilidad de erogaciones exageradas, en la segunda. En efecto, en el caso de que el Presupuesto reconducido y el posteriormente sancionado contuvieran sendas autorizaciones para gastar un millón de bolívares en un objetivo determinado, como podría serlo, por ejemplo, la compra de medicinas, podría el administrador que se acogiera a esta interpretación negada erogar dos millones en tal objetivo, cada uno con cargo a un presupuesto distinto.    En todo caso, debe entenderse que las disposiciones de carácter general y especial relativas a la materia presupuestaria que figuran en cada Presupuesto, extienden su vigencia cuando aquél es reconducido, hasta la fecha en que es aprobado el nuevo texto presupuestario.   Siguiendo estos principios constitucionales, legales y lógicos se puede ejecutar sin tropiezos la gestión hacendística empleando como instrumento un Presupuesto reconducido.                                                                                   Luis Britto GarcíaCONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2016 20:34

October 8, 2016

LA GUERRA Y LA PAZ EN COLOMBIA

Luis Britto GarcíaQue un electorado vote por la guerra no democratiza el exterminio; extermina la democracia.El 65% del electorado se abstuvo para no elegir la muerte; ésta ganó con el 0,4% de ventaja entre quienes sufragaron y con un número inferior de votos a los que resultaron nulos; ganó en las zonas menos castigadas por la guerra: vale decir, el horror es aceptable mientras afecte a otros.
52 años de desesperado combate no empiezan ni se mantienen sin motivos, sino por una paz tan atroz que hace parecer preferible la guerra.Lo que se debió pactar no fue el término del conflicto, sino el de las condiciones sin las cuales éste no existiría.Veamos cifras de la CEPAL para 2006, en la época más cruenta de la contienda: el 49,2% de los colombianos está bajo la línea de pobreza, el 14,7% en condiciones de pobreza extrema y la pobreza rural asciende al 68,2%. Entre niños y adolescentes la magnitud de la pobreza e indigencia  es del 62%, discriminada entre  45% de pobres y 17% de indigentes.Estas condiciones no han mejorado: para 2016, después de Honduras, Colombia, con un índice de Gini de 53,5%,  es el país con mayor desigualdad de América Latina, la cual es a su vez la región más desigual del planeta.


Para mantener la injusticia, se extermina a sus víctimas: medio siglo de conflicto arroja un cuarto de millón de muertos; en cinco años se cuentan cerca de 50.000 desaparecidos; unos siete millones de campesinos son “desplazados” por la fuerza de sus tierras, que después se reparten las oligarquías y las transnacionales. El conflicto sirve de pretexto para mantener un desmesurado ejército de medio millón de efectivos. También, para la proliferación de paramilitares,  paratraficantes, parapolíticos, paraempresarios, parasicarios.Según el presidente Maduro, 5.600.000 colombianos viven en Venezuela, quizá porque encuentran en ella mejores condiciones que en su propio país.¿Puede haber paz en un país ocupado? ¿Cesa el conflicto mientras se mantienen 9 bases estadounidenses y millares de agentes de la DEA, cuyos efectivos extranjeros son inmunes a las leyes colombianas e invulnerables a los tribunales que las aplican?Cada desarme de un grupo insurgente ha sido seguido de su exterminio; en las últimas semanas se ha iniciado una liquidación masiva de disidentes incluso antes del referendo. Démosle un chance a la justicia, que ella se lo dará a la paz.
ILUSTRACIONES: BOTERO
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2016 16:10

October 1, 2016

ENCANTOS DE CARACAS

Luis Britto García
1Gracias a  motorizados matapeatones y bachaqueros matavotos Caracas deviene lo que los colombianos llamarían una ciudad tenaz. Donde posa la mirada la víctima o sea el ciudadano encuentra vehículos con excesiva velocidad y burócratas con exceso de incompetencia. Entre tantos acosos no queda tiempo para mirar al cielo que cruza una garza, sí, una garza luminosa que con su fulgor  avergüenza los edificios desvencijados y los rostros irrecuperables. Quién sería el ocioso que secuestró unas garzas llaneras del estero de Camaguán para confinarlas en el Parque del Este sin saber que volarían al pestilente Guaire para descontaminarlo visualmente con su gracia volátil. Hay que vislumbrar la garza que acecha en la sonrisa de una muchacha o en el buhonero que vende ají esparcido en el suelo. A lo mejor echaremos alas y volaremos sintiendo que todo es liviano como el aire, como la luz, como el vuelo mismo.2Se fue la infancia cuando en diciembre el tío José nos llevaba a pasear por las calles de las piñatas cerca de la plaza El Venezolano. Allí estaban los trencitos de cuerda olorosos a metal y aceite y los fusiles con aroma de latón que disparaban mortíferos corchos. Allí estaban las hermosas piñatas, que sólo servían para ser destruidas a palos, como los bellos recuerdos. Se fue la inocencia pero las tiendas de las piñatas siguen en su sitio vendiendo papelillo, bambalinas, serpentinas, silbatos, todo lo que sólo sirve para disiparse, como los instantes, todas las cosas insensatas sin las cuales la vida no tiene sentido.3Dictaduras y socialdemocracias aridecieron la ciudad con un baño de concreto armado hasta ahogar la idea misma del alivio. Motores y bocinas decretan la sentencia de muerte de la cordura. En algún balcón en una lata oxidada una pequeña planta y hasta quizá una flor desafían el agobio. Se ven tan desamparadas y sin embargo resisten todas las tiranías de la mugre. De repente, como quien mira garzas vegetales, vemos una bandada de plantitas que aletean como mariposas con la brisa en los balcones, en las cornisas, en las ventanas de cristales astillados. Todas aspiran a migrar al Ávila, a los orígenes, a posarse en las franjas áridas de los cortafuegos. La tierra amorosa de tiestos y macetas impide que despeguen, que finalmente abandonen la ciudad feroz sus últimos ángeles de la guarda.4Hidrocapital, que es del Estado, me tiene tres semanas sin agua  porque no reconoce el dinero que tengo depositado para pagar al usuario NIC 1150176  en una cuenta del Banco de Venezuela, que también  es del Estado. Le pago en efectivo a Hidrocapital un año de servicio adelantado, y hoy viernes me cortan otra vez el servicio y me dejan una factura por el servicio que ya les pagué y que no han prestado.  Hidrocapital, que desconoce al Estado, ahora también desconoce a Hidrocapital. Sería de descubrir al irresponsable antes de que deje a  Miraflores sin votos, perdón, sin agua.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2016 11:39

September 30, 2016

VENEZUELA, AMÉRICA LATINA Y EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS


LA COLONIZACIÓN DEL MUNDOAsí como la conquista de América a partir de 1492 fue la más grande operación de colonización jamás emprendida, su Independencia  fue una de las más importantes gestas de descolonización jamás culminadas. En ellas se decidió el sometimiento y luego la liberación de todo un continente y un hemisferio terrestre con respecto a cuatro potencias europeas. El aporte económico de esta operación de saqueo fue decisivo para el destino de Europa y del mundo. Los torrentes de metales preciosos, mas los productos vegetales que los acompañaron, decidieron la hegemonía de España durante dos siglos, la derrota de los musulmanes en Europa, la imposición del capitalismo como modo de producción dominante en ella  y las sucesivas hegemonías de los imperios que mediante el comercio o la  expansión global violenta tomaron el relevo de Iberia.
EL IMPERATIVO DE LA UNIDAD Tras las Independencias americanas, los países liberados comprendieron, como lo harían después los No Alineados, la necesidad de la unidad para mantener su autonomía y cimentar la cooperación mutua. Las colonias inglesas establecieron la fuerte liga que sería conocida como Estados Unidos. Los libertadores latinoamericanos entendieron siempre la independencia como empresa continental. Tropas venidas desde la llanura venezolana y desde la pampa argentina vencieron en Ayacucho. Bolívar liberó lo que ahora son seis países. Con tres de ellos constituyó el enorme bloque de la Gran Colombia, y ya en 1826 intentó consolidar una unión entre los pueblos latinoamericanos en el Congreso Anfictiónico de de Panamá. Esta Unión debería servir de muralla contra intentos de reconquista como los que proyectaba la Santa Alianza, integrar un espacio para la colaboración económica y constituir un centro geopolítico de primera magnitud gracias al Canal de Panamá, que ya desde entonces planeaba construir Bolívar. Los dos grandes proyectos de consolidación tuvieron contrapuestos  destinos. Estados Unidos preservó su unión, expandiéndose a costa de sus vecinos e iniciando el camino para ser la primera potencia del mundo. América Latina se dividió, fragmentando lo que habían sido cinco virreinatos y cinco capitanías hasta convertirlos en 25 países, cuya debilidad permitió que fueran dominados.
EMANCIPACIÓN POLÍTICA Y DEPENDENCIA ECONÓMICA


En América Latina se planteó, quizá antes que en cualquier otro sitio, la segunda convicción que comparten los Países No Alineados: la de que tras luchar por la emancipación política hay que hacerlo por la económica, estratégica y cultural. Nuestros países costearon las armas para sus Independencias con demoledoras deudas externas que hipotecaron su futuro. Haití debió indemnizar a los antiguos propietarios de esclavos con el equivalente de 20.000 millones de dólares actuales. La Gran Colombiainició su vida independiente con una deuda de 10 millones de libras esterlinas, que se dividió cuando a su vez la gran unión se fragmentó en tres países. Estados Unidos asumió el proteccionismo como invariable camino hacia el desarrollo económico. América Latina, por el contrario, suscribió tratados de libre comercio con países más desarrollados, que le prohibieron la protección de sus industrias y exportaciones y no pusieron freno al disimulado proteccionismo de las potencias. Para la naciente América Latina la Independenciapolítica equivalió, como sucedería después con muchos de los Países No Alineados, a una rotación de metrópolis.
ESTADOS UNIDOS, DE COLONIZADOS A COLONIZADORESEn esta situación, preludió América Latina la tercera situación que se evidenciaría con respecto a los Países No Alineados: algunas colonias liberadas pueden a su vez convertirse en países dominantes con respecto a otros Estados liberados del estatuto colonial. América Latina y el Caribe estuvo  sujeta durante gran parte del siglo XIX a las hegemonías e incluso las invasiones de Francia, Holanda e Inglaterra. Pero desde finales de ese siglo  Estados Unidos, esgrimiendo la doctrina Monroe, intentó  reservarse el hemisferio como una suerte de imperio sometido a su tutela económica, política y estratégica. Esta hegemonía fue impuesta por medio centenar de intervenciones armadas, y  regida por organizaciones como la Unión Panamericana desde 1899, o la Organizaciónde Estados Americanos desde 1945. También desde esta fecha, nuestros países se obligaron por un Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca a  invadirse militarmente en el caso de una supuesta agresión “extracontinental”, cuya evidencia sería la inclinación del país víctima hacia cualquier política socialista. Expresa esta situación el hecho de que a la conferencia de Bandung en 1955 no asistiera ningún país latinoamericano. América Latina y el Caribe parecía ser, en verdad, el “Patio Trasero” de Estados Unidos.  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESAFÍA LA HEGEMONÍA
En ese panorama, a dos años apenas de la Conferencia de Bandung, en América Latina se plantea otro de los puntos fundamentales de la agenda de los No Alineados: países pequeños y no desarrollados económicamente pueden desafiar exitosamente la hegemonía incluso de la primera potencia económica y militar de la tierra. Desde 1959 Cuba enseña cómo se puede cohesionar a un pueblo para resistir dos intervenciones militares directas y un indefinido bloqueo apoyándose en el juego bipolar pero sin ceder la soberanía. Tras numerosas tentativas que en diversos países son sofocadas por la intervención abierta o encubierta de Estados Unidos, triunfa también una revolución socialista en Nicaragua, persiste una insurgencia invencible en Colombia y a la vuelta del siglo inobjetables victorias electorales llevan al poder a movimientos que se proclaman socialistas en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y a candidatos progresistas en Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y Honduras. Países como Venezuela, Bolivia y Ecuador recuperan el pleno control sobre las industrias que explotan sus recursos naturales y desarrollan políticas de gasto social, alfabetización y educación y salud gratuitas. El proyecto estadounidense de Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) queda completamente derrotado, mientras se fortalece el Mercosur.  Se crea la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y con ella instituciones como el Consejo Suramericano de Defensa, el Banco del Sur, para relevar al Banco Mundial y al FMI, y el Sucre, el Sistema Unificado de Compensación de Reservas.  La previa alineación se rompe, al extremo de que la Cumbre de 2006  del MNOAL  se celebra en La Habana, y en la actualidad son miembros de dicho Movimiento los siguientes países latinoamericanos y caribeños: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,  Chile,  Colombia,  Cuba,  Dominica, Ecuador,  Granada,  Guatemala,  Guyana, HaitíHonduras, Jamaica,  Nicaragua, Panamá, Perú, República, Dominicana, San Vicente y las Granadinas,  San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,  Surinam, Trinidad y Tobago,  Uruguay y Venezuela.  Esta última mediante el ALBA (Alternativa Bolivariana para América) propone una nueva alianza basada en la colaboración mutua y en la integración regional y no en el interés económico, y abre una nueva política multipolar orientada hacia la colaboración del Sur con Sur, hacia el G-77, los mercados africanos y asiáticos  y los integrantes del MNOAL.

DESCOLONIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLONIZACIÓN EN ÁFRICA

El proceso de conquista, colonización y explotación de América Latina que arranca en 1492  prácticamente extermina a los indígenas en el Caribe y merma considerablemente su población en otros sitios, al ocasionar una pérdida de vidas que ha sido estimada en unos ochenta millones de bajas. Para suplirlas, los colonialistas  recurren a la mano de obra esclava importada, con lo cual propician el saqueo en África. Con las independencias de América Latina a principios del siglo XIX, los nuevos procesos de colonización se intensifican en Asia y en África.
La presencia de los africanos crea indelebles vínculos culturales entre los pueblos de América y los de África. Estos vínculos, forjados por el sufrimiento compartido, deben convertirse en instrumentos para la forja de la soberanía política, económica y cultural.
Así, podemos sintetizar las últimas décadas de política exterior de los países de América Latina y el Caribe como el progresivo avance desde una diplomacia orientada por la unipolaridad de Estados Unidos, hacia otras relaciones orientadas hacia la multipolaridad, la No Alineación, el fortalecimiento de organismos regionales para el intercambio comercial como el Mercosur, la creación de otros con fines de integración más amplios, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Bolivarianade América (Alba). Punto destacado de esta nueva orientación es la cooperación Sur-Sur,  propósito de los países que desde 2006 se reúnen en las Cumbres América del Sur-África, y especialmente en la que se realiza en Venezuela en la isla de Margarita en septiembre de 2009.En dicha Cumbre, entre otras resoluciones trascendentes, se adoptó la de “intercambiar experiencias y fomentar una cooperación estrecha y efectiva entre nuestras regiones, con el fuerte apoyo de la Unión Africana (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como planes importantes de la cooperación de nuestros pueblos”.Entre los acuerdos de dicha Cumbre asimismo figuran la reafirmación del compromiso con el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva y la lucha contra el tráfico de armamentos.Las declaraciones de dicha cumbre incluyeron asimismo un compromiso con el multilateralismo, el apoyo a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la decisión de fortalecer iniciativas contra la delincuencia transnacional, contra prácticas tales como el tráfico ilícito de armas y de personas, y la lucha contra la droga.En el plano estratégico, se adoptó el compromiso de promover la paz y la seguridad a través de organismos tales como el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, el Consejo Suramericano de Defensa de Unasur y la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCSA).
LA UNIPOLARIDAD CONTRAATACAEstados Unidos responde con una agresiva política de Gran Garrote: moviliza la IV Flota hacia el Caribe, establece dos bases militares en Curazao y Aruba, siete bases más en Colombia y dos más en Panamá, apoya con los equipos de su base militar de Manta la agresión de Colombia contra Ecuador, propicia y legitima un golpe de Estado en Honduras apoyado por su base de Palmasola, financia a la oposición contra los gobiernos progresistas y ocupa militarmente Haití pretextando que aporta ayuda humanitaria. Una vez más, intenta resolver militarmente problemas económicos, sociales, políticos  y culturales que no sabe cómo manejar, y plantea una situación que hace indispensable la unión y colaboración entre los países agredidos o en peligro de agresión.
LA NO ALINEACIÓN RESPONDELas consideraciones anteriores ratifican la perenne validez de la idea que anima al Movimiento de los No Alineados. La caída del mundo bipolar hace evidente que la diversidad de culturas y de Estados  tiene todavía vigencia. La precaria situación de muchos de los países descolonizados frente a las grandes potencias que todavía pretenden ejercer plena hegemonía y no se resignan al concepto de un mundo multipolar requiere todavía de una liga que permita intercambiar puntos de vista, diseñar estrategias  y afirmar el derecho a la supervivencia, a la independencia y a la soberanía de la inmensa mayoría de los países y de los habitantes del planeta.La Cumbre de Margarita culmina con una trascendente declaración, cuyos puntos comentamos brevemente: 1.- Acelerar los procesos de cambio en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ampliando los sistemas de dirección de la ONU por parte de los pueblos de América y del movimiento de los No Alineados, avanzar de manera decidida hacia estos procesos de cambio, que sean de refundación y no de transformación. En efecto, la ONU es una oligarquía donde pocas potencias acaparan las decisiones fundamentales: democraticémosla.
2.- Impulsar una alianza con los BRICS, que parta desde las naciones MNOAL. Los BRICS fueron naciones del Tercer Mundo que gracias a acertadas políticas económicas accedieron al desarrollo: apoyémoslos e imitémoslos.3.- Planes de trabajo en marco del papel 20 / 30, que han avanzado por superar las deudas que el sometimiento colonial dejó a los pueblos. Las potencias colonialistas perpetuaron su dominación sobre los países emancipados cargándolos de deudas impagables: revisemos y anulemos tales cargas, que de hecho han sido pagadas varias veces.
4.- Retomar la agenda de democratización, en cuanto a la comunicación global por parte de los países del movimiento. La comunicación global sigue en manos de cinco monopolios: multipliquemos los medios independientes y alternativos.5.- Retomar la agenda de paz y resolución de conflictos desde la diplomacia de paz mundial. Un reducido grupo de potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU deciden sobre la paz y la guerra. El derecho de garantizar la paz corresponde a la mayoría de países pacíficos del mundo. 6.- Asumir una agenda verde en función del cambio climático, de los habitantes del Sur y para los habitantes del Sur, principales afectados por las políticas imperiales del norte. Los países desarrollados son los principales destructores de la ecología y los menos desarrollados sus víctimas: protejamos el medio ambiente para todos.   7.- Continuar de manera perseverante el apoyo al pueblo de Palestina, todos los países miembros deben tener a la mano y presente a los hermanos palestinos, que no siga siendo costumbre a ver al pueblo palestino masacrado, reforzar la causa del pueblo palestino. Palestina es víctima de un continuado holocausto, que debe cesar y ser seguido de reparaciones a sus víctimas.
8.- Apoyo a Cuba hasta que se desmantele el bloqueo e impulsar el resarcimiento de daños por más de 5 décadas.No basta con detener un atropello; demandemos que los culpables indemnicen a sus víctimas.9.- Impulsar y apoyar la descolonización del pueblo de Puerto Rico, causa histórica de la nación del Caribe.Puerto Rico fue ocupado por la fuerza; liberémoslo por la paz.10.- Mantener la solidaridad y la atención a los refugiados africanos que han migrado evadiendo guerras y destrucción, terrorismo y golpes de Estado, nadie quiere ver mas dolor de los pueblos. Los refugiados africanos huyen de las guerras causadas por las grandes potencias que devastan, destruyen y saquean a sus países. Es preciso ofrecerles refugio y repatriación decorosos. 11.- La lucha contra el terrorismo y contra los métodos de guerra no convencional para cambios de gobierno, que se impida someter a pueblos para que sufran y se generen daños a sus naciones. Las potencias hegemónicas son las principales promotoras del terrorismo mediante organizaciones que entrenan, financian y arman para destruir a los países no alineados: luchemos contra el terrorismo combatiendo el que ejercen las grandes potencias.
(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/E...http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2016 04:07

September 20, 2016

BRITTO GARCÍA: VENEZUELA ES EL MEJOR EJEMPLO DE UNA NACIÓN NO ALINEADA


NACIONALES -"Es la imagen de una lucha común y solidaria en la cual la mayor parte de los países de la Tierra tenemos que apoyarnos mutuamente bajo los principios de soberanía", enfatizó en una rueda de prensa de intelectuales[image error]
(Foto: AVN).
Caracas, 20 de septiembre de 2016.- El intelectual venezolano Luis Britto García se refirió a la importancia de que Venezuela asuma la presidencia de la organización, asegurando que el país es el mejor ejemplo de una nación no alineada.“Venezuela es una imagen de la situación en que están infinidad de países no alineados en el mundo, es la imagen de una lucha común y solidaria en la cual la mayor parte de los países de la Tierra tenemos que apoyarnos mutuamente bajo los principios de soberanía, no alineación, libre determinación de los pueblos, solidaridad, cooperación, justicia y humanidad”, argumentó en una exposición de la Red de Intelectuales, capítulo Venezuela, durante la celebración de la 17ma Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.Por su lado, el economista Julio Escalona aseguró que el MNOAL representa una esperanza para el empoderamiento definitivo de los pueblos del destino de sus países, al poner sobre la palestra nuevos mecanismos de relación comercial y económica, claves para un ejercicio más soberano de la política de nuestros pueblos, indicó el Ministerio de Cultura en su página.“La soberanía nacional significa la independencia de nuestros países para consolidar de nuevo los procesos de liberación e independencia de África, Asia y América Latina y también países europeos como Serbia, que forma parte de este movimiento”, aseveró Escalona.2019La XVII cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) culminó este domingo 18 de septiembre dejando un saldo sumamente importante a nivel organizativo, planteando nuevos desafíos para el Movimiento y para nuestro país, que asume la presidencia Pro Tempore hasta el año 2019.El presidente Nicolás Maduro enfatizó en el compromiso de esta organización con la cultura de paz, horizonte que es solo posible en un mundo multipolar y diverso como el que aúpa el MNOAL en cada una de sus acciones y gestos.No en balde 120 países se reúnen bajo un espíritu común de lucha y reivindicación, de apuesta fuerte por un futuro no alineado a poderes imperiales ni económicos. / ZGMVTV / Ministerio de Cultura
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2016 18:20

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.