Luis Britto García's Blog, page 34

March 7, 2020

AVATARES DEL QUIJOTE


Luis Britto García                              

1 No tiene el hombre más destino que la muerte. Durante su efímera vida acumula engaños para disimularlo; la patética derrota de éstos borra la única ilusión que lo anima.  Quizá ello explique la supervivencia de la fábula sobre un anciano que se niega a aceptar la realidad del mundo y muere cuando ésta se le   impone. En tal sentido, el Quijote ha cabalgado muchas veces, tantas como han alentado seres humanos. 
2 Afirma Borges que toda obra maestra crea sus predecesores. Quizá el menos advertido entre los muchos que anima el Ingenioso Hidalgo sea Celestina, tejedora de esa novela de caballerías que es el amor. Muchas salidas en su busca ha de haber vivido la Trotaconventos para desengañarse de  sus espejismos. No hay Dulcinea que sobreviva a una arruga. Para la vieja Conqueridora está reservado el tormento de ya no poder inspirar el amor que para otros concerta. Su  aliciente es la esperanza de vivir un día más de achaques y desabrimientos; el de sus víctimas,  perpetuar en la descendencia otra sumatoria de jornadas sin más conclusión que el desengaño. Ese día más que gana la vieja todavía no ha concluido. En todo crepúsculo revive Celestina.
3 Después de recibir tantas palizas recupera Alonso Quijano la razón y muere de cordura. Era una necesidad literaria: a nadie interesaba, y menos a su autor, un Ingenioso Hidalgo  razonable. La locura  nos mantiene vivos. Por eso el mundo agoniza poblado de cadáveres vivientes que sólo existen en razón de sus intereses. Señalé alguna vez que el verdadero Quijote fue Sancho, quien acompañó a su alucinado camarada a pesar de que su realismo aldeano le impedía ver gigantes en los molinos de viento y princesas en las mozas del trato.
4 Aquí tenemos dos siglos después al petimetre fantasioso que se sueña creador de mundos y arquitecto de Repúblicas Aéreas. Ni tan mal le va en sus estrepitosas salidas: a sangre y fuego libera lo que son hoy cinco países, con la lógica Ilustrada intenta confederar continentes,  sólo para ver su obra destruida por la ganzúa del ladrón y la emboscada del asesino. Los tres grandes majaderos del mundo hemos sido Jesucristo, el Quijote y yo, sentencia en su miserable camastro de muerte. Lo que ve disiparse no son quimeras: ha movido en realidad marejadas de hombres y derramado océanos sangrientos; ha derrotado ejércitos formidables, regido comarcas inconmensurables y amado mujeres que eran más que princesas. La culminación de su obra requeriría tratar a los díscolos con el mismo rigor con el que desbarató a sus enemigos. Ciertamente no ha perdido la razón: ésta ha sido el alma del Proyecto Ilustrado que intentó imponer sobre la Cuarta Parte del Mundo. En la cima del Chimborazo el Padre de los Tiempos le advirtió que nada son esos instantes que los mortales llaman siglos y mucho menos esa pelota de barro que llaman Tierra. No es en sus últimos instantes que lo avasalla la Locura de la Razón. Lo ha acompañado siempre: es el legado que nos deja.
5 En tanta tragedia abramos un intervalo risueño. Alphonse Daudet, a quien imaginamos como francesote rubicundo y bon vivant, sueña a Tartarín de Tarascón, un meridional insólito con alma de Quijote y cuerpo de Sancho, que en un solo personaje resume todas las contradicciones del dúo ibérico. Sus salidas resultan fanfarronadas: caza en África sin abalear otra presa que un humilde pollino que debe pagarle a su dueño; escala los Alpes para encontrar en la cima un hotel turístico; intenta fundar en una isla la colonia Port Tarascón sólo para ser desalojado por los ingleses. Como Napoleón, muere en el exilio,  soñando hazañas, Imperios,  tartarinadas.
6 En la línea de los franceses con ínfulas de Quijote debemos contar a Gustave Flaubert, creador de Bouvard y Pecuchet, dos viejos amanuenses que heredan una fortuna y la gastan en proyectos que a su creador se le antojan utópicos, como preservar alimentos enlatándolos o regenerar niños con problemas de conducta. Tras el fracaso en estas empresas nada quijotescas, Pecuchet y Bouvard vuelven a la cordura, que consiste en seguir copiando documentos burocráticos por pasatiempo. También peca Flaubert de quijotismo al intentar emular al Ingenioso Hidalgo sin mostrar ni una pizca de ingenio.  
7 Umberto D es un insignificante maestro jubilado a quien empuja a la indigencia una pensión cada vez más insignificante. Su locura es el decoro: viste recatado traje de tres piezas; sólo ante el hambre  trata de vender sus libros de texto; intenta pedir limosna extendiendo temblorosa mano y la vergüenza lo hace retirarla fingiendo que trataba de sentir si llovía. Lo único que lo ata a la vida es su responsabilidad hacia el perrito Flick, al cual rescata de inmisericordes perreras y busca en vano acomodo en incosteables casas de cuidado. Como Quijano, no abriga ilusiones sobre un mundo de oportunistas, chicas que no saben cuál es el padre de su hijo y niños que corren ilusos hacia la vida como si se tratara de un parque de diversiones. Juega, Flick, suplica al perrito para distraerlo de la definitiva pérdida de la esperanza. Juega. 
8 Que decir del marqués de Bradomín, católico, feo y sentimental, que viejo manco aún trata de enamorar, y de Calvero, que se esfuerza en volver a las candilejas para disuadir de su resolución a una muchacha suicida. Tan infinitas como las encarnaciones del Ingenioso Hidalgo son las de Dulcinea, fantasma que nos impide desmontar de Rocinante.

9 Este era un viejo que zarpó cien días para  pescar sin atrapar un pez. Su mujer había muerto, los demás pescadores lo evitaban porque lo creían víctima de la mala suerte, ni siquiera el niño que llevaba como grumete lo acompaña cuando por fin engancha al pez aguja colosal que prueba que todavía es pescador, que a todo marino lo despoja del fruto de su trabajo el cardumen de tiburones que se prende de su estela. Al viejo sólo le queda el amor por la magnífica bestia que mató para demostrarse que todavía estaba vivo. Le contará esta historia a un escritor quien, como aprovechado tiburón, le sacará un premio Nobel y dinero para comprarse una magnífica escopeta con la cual se volará los sesos, devorado por los escualos de sus obsesiones y de  los servicios secretos estadounidenses. 
10 El coronel no tiene quien le escriba. Tampoco quien le otorgue una miserable pensión por servicios heroicos. Su   hijo  fue asesinado por el gobierno; apenas le queda un reloj viejo que no  vende por falsa vergüenza y un gallo tan feo que se le parece y que quizá ganará una incierta pelea dentro de meses. No se engaña el coronel sobre la atrocidad de un mundo donde la industria de las autoridades es el asesinato: su lucidez consiste en aferrarse a una esperanza que sabe falsa. 
11 Decía William Turner que son distintos los colores de la aurora de los del crepúsculo. Los últimos devoran a los primeros porque los contienen. Diferente es el espíritu de la letra inicial y el del punto final. Nuestra patria es la derrota. Vencerla es el único triunfo que no peca de trivial. 

FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2020 13:23

February 27, 2020

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD CONTRA VENEZUELA


Luis Britto García

1 A principios de 2019 un grupo de comprometidos con la Red En Defensa de la Humanidad nos reunimos informalmente  para estudiar la defensa jurídica ante la multiforme agresión contra Venezuela. Durante años he compilado un sumario de todo género de ataques imperiales contra nuestro país, pero la queja no es protección suficiente.  Tampoco lo es  el recurso ante organismos a los cuales no se someten las grandes potencias, pero que éstas utilizan como armas contra los quienes intentan hacer valer su soberanía.
2 Uno de estos organismos es  la Corte Penal Internacional (CPI), la cual  carece de mecanismos para aplicar sus sentencias.  Un fallo condenatorio del Tribunal de la Haya, por tanto, no podría ser ejecutado contra Estados Unidos, país que, por otra parte, jamás ha firmado ningún tratado que  someta a él o a sus autoridades a la jurisdicción de una Corte extranjera.  Pero las potencias hegemónicas sí invocan  las sentencias de dicha Corte Penal como legitimación de sus atentados contra Estados o funcionarios progresistas. 
3 Así, en 2011 la Corte Penal de la Haya expidió  auto de detención contra el Presidente de Libia Muhammar Kadafi, fundándolo en supuestas agresiones del líder contra manifestantes opositores. En vano  la vigilancia satelital rusa, los reporteros de Telesur destacados en el sitio e incluso los servicios de inteligencia estadounidenses desmintieron la afirmación. La requisitoria sirvió de excusa para los aniquiladores bombardeos de la OTAN que demolieron Libia, y para el linchamiento del mandatario por paramilitares. Nueve  años después, el que había sido el país con mayor nivel de Desarrollo Humano de África, es un confuso caos en el cual no se ha logrado constituir un gobierno estable, restablecer la producción petrolera ni proteger contra la violencia a una población que huye masivamente de la muerte y de la miseria. La Corte Penal de la Haya, por otra parte, jamás ha dictado  auto de detención contra Macron, Duque, Lenin Moreno ni  Piñera, Presidentes cuyas feroces retaliaciones contra las manifestaciones opositoras se prolongan durante meses. 
4 Por tales motivos, mi opinión fue que se debía intentar una demanda ante el Tribunal Russell, institución neutral de gran prestigio por fallos como el relativo a los Crímenes de Guerra en Vietnam, cuyas decisiones  asimismo carecen de un aparato de fuerza para su aplicación, mas  revisten peso enorme ante la opinión mundial. Pero ni  gobiernos  ni entes internacionales financian  cortes que condenan a las grandes potencias. El Tribunal Russell padece prolongados  lapsos de inactividad, y su reactivación está fuera del alcance de defensores de la humanidad con recursos individuales prácticamente nulos. 
5 En todo caso, la intervención de la Corte Penal Internacional en  asuntos internos venezolanos  fue iniciada por nuestros enemigos. Desde febrero de 2018,  la Agencia EFE informa que la  Fiscalía de la CPI  abrió, por iniciativa propia, un examen preliminar a Venezuelacomo paso previo a la eventual apertura de una investigación formal. Podría precipitar el inicio del proceso la demanda de varios países, entre  ellos Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Costa Rica y Perú, los cuales  “están coordinándose para entregar la denuncia, que tendría como base un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el que se recogen supuestos episodios de represión contra la oposición venezolana desde la elección de Nicolás Maduro a la presidencia, en 2013”. Dados los últimos resultados electorales, es poco probable que Argentina insista en la iniciativa; ni Colombia ni Chile ni Perú tienen estatura moral para denunciar a otros países por supuestas represiones, y menos la OEA, que jamás los ha condenado por las hecatombes contra sus poblaciones civiles. No es Venezuela, por tanto, quien toma la iniciativa de acudir a la CPI. Su  demanda es  contraofensiva, no contra  payasos, sino contra el dueño del circo. 
6 No hemos localizado el texto integral de la demanda venezolana, que  el gobierno debía difundir exhaustivamente como denuncia del cúmulo de agresiones que nos infligen. Pero Venezuela puede demostrar  sobradamente que es víctima de crímenes de guerra y  de lesa humanidad contemplados en el Estatuto de Roma. Aparentemente dicha norma se refiere a actos cometidos en  guerra; pero perpetrarlos  sin declaratoria de ella los hace todavía más abominables. Y de hecho  contra nuestro país se libra una Guerra de Cuarta Generación cuyo blanco primordial es la población civil.
7 Así, el artículo 1 del Estatuto de Roma  tipifica como crímenes de lesa humanidad “k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmentegrandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”; “xiii) Destruir o apoderarse de bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo hagan imperativo”;   “xxv) Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra”. Dichas normas cubren el inhumano bloqueo destinado a hacer padecer intencionalmente a la población venezolana hambre y privarla de los objetos indispensables para su supervivencia; el  causarle deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud de ésta; el pillaje contra nuestros bienes y depósitos en el exterior. 
8 Y ya que litigamos ante instancias internacionales, recuerdo a las autoridades que, según la Convención de la ONU sobre bienes de los Estados en el exterior,  los mismos son inembargables porque se los presume destinados a finalidades de interés público. No estaría de más una demanda para recuperar las inmensas riquezas de reservas en divisas, equipos industriales e importaciones que el Imperio y sus cómplices nos han robado  en el exterior a fin de destruirnos  por  hambre y enfermedad.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la https://brittoandrea.blogspot.com/ VEA EN YOUTUBE: LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX ·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s  DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García INAUGURAMOS PÁGINA WEB: COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:  RAJATABLA/ PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/  LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO / CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/  AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./ DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 / DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /  LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO / LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/ EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET: Rajatabla: https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf  Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_ El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf" El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ La máscara del Poder: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf La lengua de la Demagogia: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf La paz con Colombia: http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2020 12:11

February 15, 2020

LA ECONOMÍA VENEZOLANA: CUENTOS Y VERDADES






Por el engaño
Decía Bolívar en el Discurso de Angostura: “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza”. Por el engaño se ha mantenido al  pueblo venezolano bajo la dominación de un cúmulo de intereses vernáculos y extranjeros; por la ignorancia se ha querido impedir que disponga de los recursos para sobrevivir. Disipar  engaños, iluminar  oscuridad es la meta del último libro de Pasqualina Curcio: La Economía Venezolana: Cuentos y Verdades.
 


Un fraude económico
Toda dominación clasista se constituye sobre  un fraude económico, político y cultural. Nuestras sociedades originarias en Venezuela no estaban divididas en clases sociales, salvo en algunos casos de estratificación incipiente. Los invasores europeos articularon un sistema para vivir a costa del trabajo de los invadidos: convencerlos de que ni ellos ni su trabajo valían nada. Con  variantes, el engaño perdura hasta  hoy.



 Invitaciones al suicidio
Durante nuestra Historia hemos padecido bajo el poder de farsantes que nos han repetido el mismo engaño con instrumentos ideológicos diferentes. Durante la Conquista y la Colonia la religión  predicó que no teníamos alma y que éramos menores sometidos a tutela. Durante la República Oligárquica la Ideología Ilustrada mintió que los pobres no éramos buenos ciudadanos porque no teníamos propiedad y por tanto tampoco derechos políticos. Durante la Oligarquía Liberal y las Dictaduras Andinas, el positivismo de Indias nos diagnosticó como bárbaros, descendientes de razas “inferiores”, a ser sustituidos por inmigración caucásica.  Los populismos implantaron el Desarrollismo, según el cual para salir del atraso debíamos entregarnos  totalmente al capital trasnacional. Veamos cómo Pasqualina Curcio refuta tantas invitaciones al suicidio.


El cuento de la flojera Embuste antológico que pretende legitimar toda explotación es el de la supuesta flojera del venezolano. La campaña arranca con los cronistas de Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo dice que: “esta gente de su natural es ociosa e viciosa, e de poco trabajo e melancólicos e cobardes, viles y mal inclinados”.  López de Gomara llama a los indígenas además «holgazanes, vanagloriosos, vengativos y traidores». Fray Tomás Ortiz  los califica como  “haraganes, ladrones, mentirosos y de juicios bajos y apocados”. El aguacero de descalificaciones llega hasta la contemporaneidad.  Que levante la mano el lector que no haya escuchado variaciones sobre el cuento. ¿Será verdad que somos perezosos? Pasqualina Curcio  demuestra con números precisos  que desde 1920  hasta 2013  la economía venezolana ha crecido 14.277%.  Y que entre 1976, año de la “nacionalización” de la industria petrolera y 1998, inicio de la Revolución Bolivariana, el producto interno bruto (PIB) aumentó 76%. También señala con números irrefutables que ya en Revolución, desde 1999 hasta 2013  el PIB creció 57%, y que si se toma en cuenta   el periodo completo a partir de la nacionalización de la industria petrolera (1976-2013)  el PIB en Venezuela se incrementó 160% . ¿Cómo es posible que en un país de flojos el PIB crezca 14.277%.  en 99 años?

                          El  cuento de la monoproducción Cuando se plantea la pregunta anterior, viene la justificación fraudulenta: Ah, porque somos una economía monoproductora, no producimos más que petróleo. Aquí de nuevo convoca Pasqualina Curcio las cifras del BCV.  En promedio, desde 1920, el 84% del total de la producción nacional es no petrolera, mientras que sólo el 16%, es petrolera. Estas magnitudes han fluctuado: desde  1920 a 1975, cuando la producción petrolera era privada, generaba en  promedio el 41% del producto total nacional, mientras que  la producción no petrolera era superior y representaba el 59%. Tras la nacionalización del petróleo, entre 1976 y 2018, la producción del país ha sido  ha sido en promedio 15% petrolera y 85% no petrolera. En los últimos años, la proporción de producción petrolera ha disminuido: entre 1999-2018,  fue en promedio 13,9%, y el  año 2012 fue tan solo 10,8%. Es falso  que la mayor riqueza que Venezuela genera provenga de los hidrocarburos: históricamente sucedió lo contrario.  
                          El fraude de las inversiones extranjeras Aclaradas las patrañas básicas, las demás se disuelven por sí mismas. Por ejemplo, la que miente que, ya  que no trabajamos y no producimos nada, debemos entregarnos incondicionalmente a las inversiones extranjeras. Pero éstas han sido modestísimas frente a sus descomunales beneficios. Como también demuestra Pasqualina: “Según datos tomados de la Balanza de Pagos publicada por el BCV, desde la nacionalización de la industria petrolera en 1976 y hasta el año 2018, las inversiones extranjeras privadas suman US$ 57.562 millones. Algo así como el 4,54% con respecto al total de las exportaciones petroleras de Venezuela durante el mismo período. Recordemos además que las exportaciones petroleras representan el 98% de las exportaciones totales y además están a cargo del sector público. En otras palabras, la inversión extranjera privada en Venezuela ha sido históricamente marginal”. ¿Qué dirán entonces aquellos que sostienen que para atraer supuestas inversiones extranjeras debemos entregar la soberanía, exonerarlas de tributación, inmunizarlas contra las alzas de impuestos, permitirles que tribunales de otros países decidan sobre cuestiones de orden público interno, incluso prestarles los capitales que se supone que deberían traer?   El problema central
Tras demoler muchos mitos más, como el de “la emigración masiva” o el del “dinero inorgánico” concluye Pasqualina: “El problema de la economía venezolana no es el petróleo,  ni el hecho de que solo exportemos hidrocarburos, claro que si se diversificaran las exportaciones seríamos menos vulnerables ante los cambios en los precios internacionales de este producto. El problema central de la economía venezolana es el uso que se ha dado a los ingresos petroleros los cuales han superado todos los años las importaciones, incluso recientemente en el marco de una guerra económica contra el pueblo de Venezuela que ha implicado, entre otros aspectos, la caída de las exportaciones”. Recuperar esa producción y esos ingresos y darles un uso socialista es la tarea de todos.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA



 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la https://brittoandrea.blogspot.com/ VEA EN YOUTUBE: LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX ·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s  DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García INAUGURAMOS PÁGINA WEB: COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:  RAJATABLA/ PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/  LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO / CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/  AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./ DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 / DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /  LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO / LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/ EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET: Rajatabla: https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf  Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_ El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf" El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ La máscara del Poder: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf La lengua de la Demagogia: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf La paz con Colombia: http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2020 20:57

February 12, 2020

COMPATRIOTA CONSTITUYENTE


Luis Britto García

1 Compatriota constituyente, tienes en tus manos el supremo poder soberano de la República Bolivariana de Venezuela. No hay otro  poder interno por encima de ti; puedes salvar el país, no hacer nada por él o causarle  un daño inmenso. 
2 El 30 de julio de 2017 con mi voto te conferí poderes soberanos, es decir, insuperables. Esa consulta comicial   apagó como un aguacero la combinación de  terrorismo callejero con show mediático que afligía a 19 municipios de clase media y alta. Al desistir de ella, la oposición reconoció lo apabullante de esa manifestación de voluntad de 8.089.320 venezolanos, el 41,53% del padrón electoral.
3 La abstención opositora confirió una vez más al bolivarianismo   el poder de configurar la futura Venezuela, la que queremos, la que deseamos. Que no se disipen  de nuevo mayorías decisivas sin coronar el proyecto socialista.
4 Se reveló que una fundación Jorge Rodríguez elaboraba en secreto  un proyecto constitucional fatal, que en sus primeros artículos despojaba a Venezuela de la inmunidad de jurisdicción, vale decir, de la soberanía. A él, y a las reformas indispensables en la Carta Magna, dediqué mis libros Para repotenciar tu Constitución y El proyecto secreto de Constitución, disponibles en el blog http://luisbrittogarcia.blogspot.comy en la página web http://www.desdelpatio.org/britto.


5 En las sesiones que le restan,  la Constituyente debe resolver cuestiones decisivas para la supervivencia del bolivarianismo y del país. El 31 de enero, el presidente Nicolás Maduro dispone «proponer a la ANC que asuma y nombre una alta comisión para hacer una reforma profunda del Poder Judicial venezolano y cambiar todas las estructuras del poder judicial». Dicha iniciativa debe ampliarse hasta abarcar todos los Poderes de la República.
6 Desmoralizadores quebrantos sufre el pueblo cuando sus salarios permanecen  fijos mientras la inflación se dispara sin que equilibrio del mercado, juego de oferta y  demanda o mano invisible le pongan coto. Sería suicida esperar a que los capitalistas neoliberales nos saquen del abismo en que nos han sumido. La dictadura de los precios ejercida por la clase dominante capitalista es el más peligroso enemigo del proyecto bolivariano. Urge que la Asamblea Nacional Constituyente lo enfrente, con normas severas, contundentes, explícitas, oportunas y expeditas de control de precios y beneficios, tanto de rango legal como a ser incluidas en la Carta Magna. Los nuevos sistemas informatizados permiten un seguimiento de los niveles de costos y beneficios de las unidades productivas, y posibilitan asimismo bloquear cualquier transacción económica que los vulnere. El bolívar, nuestro único signo monetario, debe ser anclado al valor de nuestras reservas de petróleo, oro y demás metales preciosos. Para defenderlo, debe ser restablecido el control de cambios que el 3 de febrero de 2003 estableció Hugo Chávez Frías alegando que “los saboteadores querían llevarse todas las reservas internacionales, comprar los dólares y llevárselos al exterior, de tal manera hubiese colapsado Venezuela”. El sistema monetario es la sangre de la economía. Destruir el uno es aniquilar la otra; aceptar como circulante una divisa extranjera es entregarle todas nuestras riquezas al que la emite.
7 Paralelamente con el control de costos, beneficios y precios sobre la empresa privada debe ser reinstaurado el control externo previo, concomitante y posterior sobre el gasto y el ingreso público, tanto de la administración central como de la descentralizada, incluyendo estados, municipios, comunas, institutos autónomos, fundaciones y empresas en las cuales tiene intereses el Estado. El Presupuesto ha de incluir las metas a ser cumplidas con la ejecución del gasto, y se debe exigir responsabilidad civil, administrativa y penal por el incumplimiento inmotivado de ellas. Sin metas, el Presupuesto es un enorme cheque en blanco; sin control, el Tesoro es una presa a través de la cual desangrar al país y estrangular al bolivarianismo. 
8 La falta de control fiscal, la corrupción y el bloqueo disminuyen los ingresos del Estado y suscitan la tentación de exacerbar la ya incosteable carga tributaria que afecta al ciudadano común. Antes de ceder a ella, recordemos que gracias a los Infames Tratados contra la Doble Tributación, empresas y  nacionales de tres decenas de países no pagan impuestos por las ganancias que obtienen en Venezuela. Colegas del CATDM calculaban la pérdida fiscal por tal concepto para el Tesoro Venezolano en 17.800 millones de dólares anuales. Los países a quienes hacemos tan espléndido regalo son los mismos que nos bloquean y agreden. Deber de patria y de conciencia de todo constituyente es restablecer  el principio universal de Territorialidad de la Renta, según el cual personas y empresas deben cancelar sus impuestos en el país en el cual obtienen sus ganancias. Nefasto error es intentar que  cancele el pueblo lo que las transnacionales no pagan. 
9 Thierry Meissan advierte en la Red Voltaire que  en cuarenta países ocurren conmociones sociales causadas por  aplicación de medidas neoliberales. El bolivarianismo surgió en contra de éstas y hasta el presente sobrevivió resistiéndolas: sólo podría aniquilarlo el intento de  aplicarlas. Otorgar a personas o empresas extranjeras beneficios mayores que a los nacionales en materia de desgravámenes, amortización acelerada, obligación de compra de la producción por parte  del sector público, bonificaciones en impuestos, exenciones arancelarias y tributarias, condiciones crediticias especiales, tarifas especiales en servicios públicos, acceso preferencial a insumos o materias primas administradas por el Estado, convertir a éste en mandadero o gestor de transnacionales y dispensador de garantías contractuales de que no se les aumentarán los impuestos, son medidas incluidas en todos los Paquetes neoliberales, vías que no conducen a la salvación sino a la dependencia. 
8.089.320 de venezolanos votamos por el socialismo. Esos votos te indican el camino. O Chávez, o el Fondo Monetario Internacional.  Ya nosotros elegimos. Elige. 


 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la https://brittoandrea.blogspot.com/ VEA EN YOUTUBE: LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX ·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s  DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García INAUGURAMOS PÁGINA WEB: COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:  RAJATABLA/ PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/  LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO / CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/  AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./ DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 / DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /  LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO / LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/ EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET: Rajatabla: https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf  Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_ El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf" El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ La máscara del Poder: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf La lengua de la Demagogia: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf La paz con Colombia: http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2020 06:55

February 3, 2020

DERECHOS VERDADERAMENTE HUMANOS


Luis Britto García 

DERECHOS VERDADERAMENTE HUMANOS


1 Insisto: pocas causas más nobles que la de los Derechos Humanos; pocas han sido aplicadas a objetivos más innobles. Para  que el sistema no siga sirviendo para fines contrarios a aquellos para los cuales fue creado, urgen cambios radicales. El  primero es relativo a quienes pueden ser acusados de violación de Derechos Humanos. Toda clase dominante es inmune a las leyes que impone. Aparentemente implacables contra países y gobiernos, las normas sobre Derechos Humanos no se aplican a los empresarios. Según ellas, sólo el sector público puede ser demandado por violación de tales derechos. Alguna vez llamé a esta argucia “la Teología de Satanás”. En el mundo capitalista, son los empresarios quienes dominan las fuerzas de la economía, el poder  para destruir el medio ambiente, influir sobre los gobiernos y dañar los Derechos Humanos de los particulares. Las normativas sobre la materia vetan acusarlos, encausarlos o condenarlos por tal motivo. Mientras normas explícitas no reconozcan y tipifiquen la posible autoría de la clase dominante capitalista en violaciones de los Derechos Humanos,  el sistema atinente a éstos seguirá siendo un inmenso fraude. 






2 La segunda indispensable reforma  es la categorización de los que deben ser considerados Derechos Humanos. Declaraciones y tratados   sobre la materia reúnen normativas que inhiben la actuación  de  autoridades políticas en materias políticas: libertad de expresión, libertad de manifestación. Por lo general dejan en el aire los derechos sustanciales a los que aspira todo ser humano como precondición para ejercer los políticos: a la Educación, a la Salud, a la Alimentación, al Trabajo, a la Vivienda, a la Cultura. Así,  el numeral 1 del artículo 25 de la Convención sobre Derechos Humanos de la ONU pauta que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. El artículo 26 de dicha Convención dispone que “1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.” Y el artículo 26 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales de la OEA pauta que: “Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”. Son enunciaciados programáticos, llenos de condicionantes (“al menos”, “lograr progresivamente”, “en la medida de los recursos disponibles”). Su incumplimiento no se debate prácticamente en las cortes competentes sobre la materia. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales deben ser declarados de manera explícita y taxativa; su cumplimiento vigilado con mayor cuidado todavía que el de los Derechos Políticos. 
  3 El tercer punto que requiere inexcusable reforma es  el mecanismo perverso mediante el cual las potencias hegemónicas gozan de inmunidad ante las decisiones de los organismos de Derechos Humanos, mientras arrastran a los demás gobiernos a  ser juzgados por ellos. Estados Unidos no suscribió la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, ni ningún tratado que lo sujete a ser juzgado por instancias foráneas, lo que lo hace inmune a cualquier intento de someterlo a juicio ante instancias internacionales. Sin embargo, los países latinoamericanos y caribeños sí son acusados y juzgados ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, organismo este último con sede en Washington y financiado mayoritariamente por Estados Unidos.  La OEA legitimó la invasión mercenaria contra la Guatemala de Jacobo Arbenz, la intervención contra República Dominicana, la exclusión de Cuba, el golpe contra Evo Morales, la multiforme agresión contra Venezuela: pero jamás ha entablado ante su Corte Interamericana de los Derechos Humanos una sola demanda contra Estados Unidos.

4 El cuarto punto a ser reformado es el unánime irrespeto de las normas del Debido Proceso por  los organismos que pretenden conocer la materia de Derechos Humanos.  En su Informe para el Examen Periódico Universal 2011, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos  nos acusa en 233 párrafos. En  205 trata sobre casos en los cuales no se han agotado los recursos internos, por lo que según las normas sobre la materia, no se los puede llevar ante la jurisdicción externa. En 225 párrafos  no especifica hechos tales como nombres, fechas, lugares ni otros datos indispensables para que una acusación sea admitida. En 182 casos, juzga sobre suposiciones de hechos futuros e inciertos, que “podrían” acontecer. En la casi totalidad, se funda en rumores o recortes de prensa, que ningún tribunal digno de tal nombre acoge como prueba. Hasta se atreve a vetar proyectos de leyes, cuya sanción depende única y exclusivamente de la soberana voluntad popular, y no de una oficina de Washington. En total, en 233 parágrafos acumula por lo menos 612 infracciones a la Carta de la OEA, a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y al propio Reglamento. Fundándose en este acopio de fraudes, la Comisión Interamericana además  incluye a Venezuela en una “IV Categoría” de países con “graves problemas de Derechos Humanos”, acompañados sólo por Cuba, Honduras y Haití. La extravagante categoría es creada y aplicada por la propia Comisión, contraviniendo el principio de separación de los poderes según el cual un  mismo órgano no puede crear normas, interpretarlas y aplicarlas a voluntad. Para colmo, al defenderse de tales expedientes de más de dos centenares de acusaciones, se otorgan a la representación de Venezuela veinte minutos: aproximadamente un minuto por diez acusaciones: seis segundos para cada una de ellas.   Tales Infracciones  no sólo descalifican al documento que las contiene: también al órgano que lo emite. No habrá Derechos Humanos mientras su normativa no paute explícitamente la destitución inmediata de los funcionarios que violen las reglas que deberían regir sus actos. Mientras tanto, la única solución es la que adoptó Venezuela: retirarse de organismos en los cuales  Derechos Humanos son confundidos con prevaricación.         5                                          El quinto punto a ser drásticamente reformado es el de la parcialización de supuestos organismos de Derechos Humanos a favor de las potencias que los financian. Estados Unidos suple más de tres cuartas partes del presupuesto de la OEA. Ello explica que durante el sangriento período entre 1969 y 1998, cuando en Venezuela hubo campos de concentración y masacres como las de Cantaura, Yumare, el Caracazo y el Amparo, período durante el cual la Comisión de la Verdad comprobó un total de 1.080 asesinatos políticos, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sustanciara apenas 6  casos relativos al país, uno de ellos incoado para defenderse por el terrorista y genocida Posada Carriles. En cambio,  entre 1999 y 2011 tramitó  63 casos: cerca de diez veces más causas en la tercera parte del tiempo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos no exhibe mejor prontuario. Entre 1981 y 1998 resolvió sólo 1  caso contra Venezuela, el de la masacre de El Amparo. Pero entre 1999 y 2011 sentenció 13 y tramita 11 más: 23 casos contra nuestro país. Ni la CIDH ni la Corte acordaron ninguna acción ante el golpe del 11 de abril de 2002. En muestra adicional de su prejuicio, el 10 de mayo de 2011 la Comisión instó  a Venezuela a "adoptar de manera urgente todas las medidas que sean necesarias a fin de garantizar los derechos a la vida y a la integridad personal, así como los derechos políticos, el derecho de reunión y los derechos a la libertad de asociación y libertad de expresión en este contexto". El Informe sobre Venezuela del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas de 2019 es redactado tomando como fuente 20 representantes del gobierno legítimo y más de un millar de representantes de la oposición, de los cuales 460 estaban fuera del país y por tanto sin conocimiento directo sobre él. Una vez más, tal grado de prejuicio descalifica  al informe y al organismo que lo emite. No habrá Derechos Humanos mientras los organismos sobre la materia estén financiados por los principales violadores de ellos.  
6 Las consideraciones anteriores imponen por sí mismas  una sexta reforma. Es contradicción insuperable que se considere defensoras de los Derechos Humanos a estructuras pagadas por los principales violadores de ellos, quienes tampoco se someten a dichos órganos. Decisiones de patrocinados tienden irremisiblemente a favorecer a  patrocinadores. Por tales razones, las naciones cuidadosas de su soberanía deben separarse de los organismos subordinados a los imperios, como lo han hecho Cuba y Venezuela al desvincularse de la OEA. Los países del Tercer Mundo y de América Latina deben atender la materia con organismos internos, o encomendarla a órganos no sujetos a  diplomacias unipolares o bipolares. Nos referimos a entes tales como el Tribunal Russell, el Movimiento de los No Alineados, Unasur, la Celac o el Alba. Cabe proponer asimismo la creación de un Tribunal de Conciencia, o Tribunal Antiimperialista Hugo Chávez Frías. Los Derechos Humanos son demasiado importantes como para dejarlos en manos de  Inhumanos.
 
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.comhttps://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-lahttps://brittoandrea.blogspot.com/VEA EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto GarcíaINAUGURAMOS PÁGINA WEB:COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/brittoDONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: RAJATABLA/PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓNTODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDADPARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓNEL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf Dictadura Mediática en Venezuela:www.minci.gob.vehttp://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdfhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlhttps://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfhttps://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdfLa paz con Colombia:http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2020 11:36

January 27, 2020

LA PINTURA REDESCUBRE A LOS VENEZOLANOS


Luis Britto García 


1  La búsqueda de la Independencia por un pueblo es también la de una imagen propia. A raíz de la liberación, un cambio trascendente ocurre en la plástica venezolana. Casi desaparece el tema religioso que preponderó en la pintura, la estatuaria y la orfebrería colonial. Después de trescientos años de levitación celeste, los pinceles tocan de nuevo la tierra.
2 El nuevo sujeto de la pintura son los acontecimientos patrióticos, sus protagonistas y, muy incidentalmente, las clases populares. Los próceres ocupan el centro de una retratística más copiosa que la dedicada en el período anterior a nobles y capitanes generales. Es por fin una representación del hombre venezolano, pues durante la Colonia gran parte de los retratos mostraban encumbrados funcionarios o altos eclesiásticos cuyos cargos estaban reservados para peninsulares nacidos en España, y la plástica religiosa  plasmaba dioses o santos extranjeros, algunos versionados como personajes  populares. Pero el hombre de poder sigue siendo el centro temático de las representaciones. 
3 La nueva plástica raramente explora la vida cotidiana del pueblo, salvo en los trabajos de naturalistas como Fritz Melbye, Karl Ferdinand Appun o Bellermann, de visitantes como Camille Pissarro, o de ilustradores de obras de Geografía e Historia, como Ramón Páez o Carmelo Fernández. En la gran pintura académica de muro o caballete tampoco hay casi representación de  faenas de la vida cotidiana. Los testimonios sobre tales temas casi siempre constan en dibujos, acuarelas o grabados, mientras que para el poder se reservan los medios más prestigiosos del óleo, el lienzo o el muro.   Carmelo Fernández: Paisaje
 4    No son sólo los temas los que varían: también el tratamiento. La  plástica republicana se quiere clásica o más bien neoclásica, como la literatura, que trata de parecerse a la de la Ilustración. Pero a este neoclasicismo le falta  la  exacta medida griega de las proporciones del cuerpo humano y el minucioso empleo renacentista de la perspectiva. Las figuras están a menudo torpemente trazadas y la perspectiva es aproximativa. Con estas herramientas se forja la nueva imagen de los venezolanos. 
5  Como todas las artes a partir de la invasión europea, la plástica republicana se escinde en dos manifestaciones: una pintura popular, casi siempre anónima, seguramente autodidacta, que estiliza los rasgos fundamentales del sujeto para acentuarlo de la forma más expresiva posible, y otra pintura académica,  con autores conocidos y reconocidos, que se esfuerza en reproducir la tendencia neoclásica en boga en Europa. Juan Calzadilla y Esmeralda Niño incluyen seis retratos de autor desconocido entre las 150 Pinturas antológicas de la Galería Nacional. Sobre una de ellas apuntan que “el rostro es la parte más expresiva del cuadro y está tratado escuetamente pero con gran precisión realista en sus aspectos fisonómicos”, observación que bien podría aplicarse al total de las obras señaladas (Calzadilla y Niño, 2012, 43-49,56). Todos los personajes representados ostentan o fingen  alta posición social: son quienes pueden pagar las únicas imágenes que les interesan, sus propias efigies.  Los murales del autodidacta Pedro Castillo en la mansión de José Antonio Páez en Valencia reconstruyen ingenuamente las batallas patriotas.
6 Por su parte, la plástica que pudiéramos llamar “culta” presenta dos vertientes: una, dedicada a la retratística de próceres y notables y de los hechos de éstos, y otra especializada en la representación de la espléndida naturaleza americana como marco de las faenas de la gente del común.  Paisaje de Fritz Melbye
10 Juan Lovera (1776-1841) es justamente el pintor emblemático de la nueva plástica, como artista comprometido con la lucha republicana. Sus pinturas más conocidas llevan el nombre de efemérides patrias: el 19 de abril de 1810 y La firma del Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811. En la primera el pueblo sólo aparece marginalmente, en las pequeñas figuras de tres hombres o niños que se suben a una ventana, en un moreno de sombrero de cogollo que se empina para ver mejor, y en un muchacho que mira de reojo.  La Firma del Acta de la Independencia parece y de hecho es un vasto retrato de grupo, con protagonistas en actitudes hieráticas. La obra de Lewis Brian Adams es asimismo vasta galería de retratos de próceres y notables.
 Bellermann: La Guaira al atardecer
11 Paradójicamente, los interesados en la representación del país propiamente dicho, vale decir, de sus paisajes y de sus clases explotadas,  son naturalistas o paisajistas extranjeros, como Fritz Melbye, Bellermann, Camille Pissarro y Karl Ferdinand Appun. Todos reproducen pormenorizadamente los paisajes venezolanos, representándolos a veces con los colores fríos que prefieren los paisajistas europeos, utilizando las grandes masas vegetales para perfeccionar la composición de su trabajo. Pero son ámbitos poblados por arrieros, campesinos, hombres y mujeres del pueblo entregados a sus faenas o sus diversiones. Los viajeros también realizan rápidos apuntes de estos mismos temas, entre los cuales resalta por su frescura y agilidad el grupo de lanceros de la “Guardia Presidencial del Presidente José Tadeo Monagas”, de Fritz Melbye. La tendencia romántica que empieza a inspirar la plástica europea explica los exuberantes paisajes y las animadas escenas de faenas y diversiones populares que registran. Los románticos celebran la pureza de la naturaleza intocada, los pueblos en formación o las culturas que Europa considera exóticas. Encuentran en el paisaje la emoción de lo sublime: el sentimiento de insignificancia ante el infinito; en el pueblo, la inocencia primordial del buen salvaje. Nada de extraño tiene entonces que naturalistas o pintores viajeros europeos incursionen más que los propios artistas venezolanos en los trópicos y dediquen más atención a la fauna, la flora y la población de éstos. Es lo que su público desea, y lo que ellos consideran correcto e importante. Para nada interesan a los europeos las empiringotadas efigies de las eminencias locales. 

Karl Ferdinand Appun: Paisaje de Guayana
 Carmelo Fernández: Ilustración para el
"Atlas físico y político de Venezuela"
12 Por su parte, artistas como Ramón Páez o Carmelo Fernández plasman escenas de la vida del pueblo en ilustraciones complementarias de libros sobre temas nacionales. Carmelo Fernández se incorpora al ejército y entre 1833 y 1839 colabora con Agustín Codazzi en el levantamiento del "Atlas físico y político de Venezuela", para cuya impresión viajan juntos a París en 1840. Designado en 1842 miembro de la Comisión para repatriar los restos del Libertador, representa el ceremonial  en dos decenas de dibujos. e Ilustra asimismo el Resumen de la historia de Venezuela de Rafael María Baralt y Ramón Díaz. Miembro desde 1850 de la Comisión Corográfica, traza imágenes ilustrativas de los trabajos de ésta. Deja notables paisajes de los Andes, de la quinta de San Pedro Alejandrino, de las extensiones zulianas con indígenas de la región. Su iconografía está sólidamente asociada con las obras consolidatorias del espacio y el tiempo republicanos, la Geografía de Codazzi y la Historiade  Baralt y Díaz. Ramón Páez escribe e ilustra Wild Scenes in South America; or Life in the Llanos of Venezuela (Charles Schribner, Nueva York, 1862), animado libro sobre la vida y las faenas de los llaneros, que incorpora ilustraciones suyas y de Fritz Melbye litografiadas por especialistas estadounidenses. Destacan en su obra al creyón y acuarela “captura de las flecheras españolas por el general Páez”, escena de combate fluvial llena de colorido y animación, y el “Retrato de un llanero”, perfil pleno de carácter y sobriedad.  Aparte de la Autobiografía del propio Páez, el libro de su hijo es una de las primeras fuentes de la constitución de una suerte de mitología llanera que tendrá decisiva influencia en la cultura y la política venezolanas. Pero en su época, ambos son considerados más como documentalistas gráficos que como artistas. 
13 Así, la imagen de la Venezuela republicana escindida en clases sociales es asimismo una imagen dividida. Exalta sólo a la nueva oligarquía; el pueblo es  mostrado apenas como documentación anónima o hallazgo exótico para públicos extranjeros. Desde el principio nos miramos en un espejo fragmentado. 
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la https://brittoandrea.blogspot.com/ VEA EN YOUTUBE: LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX ·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s  DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García INAUGURAMOS PÁGINA WEB: COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:  RAJATABLA/ PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/  LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO / CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/  AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./ DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 / DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /  LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO / LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/ EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET: Rajatabla: https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf  Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_ El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf" El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ La máscara del Poder: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf La lengua de la Demagogia: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf La paz con Colombia: http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2020 08:16

January 20, 2020

EL ESTILO DEL LIBERTADOR


Luis Britto García  
 1 En su “Discours sur le style” pronunciado ante la Academia Francesa el 25 de agosto de 1753, afirma el naturalista George-Louis Leclerc, conde de Buffon, que “…el estilo es el hombre mismo. El estilo no puede, pues, ni robarse ni transferirse ni alterarse; si es elevado, noble, sublime, el autor será igualmente admirado en todos los tiempos, pues solo la verdad es duradera y aun eterna. Así, un estilo bello no lo es, en efecto, sino por el número infinito de verdades que presenta”. 
2 Inextingible empeño de pensadores ha sido calibrar la naturaleza de  hombres y civilizaciones por lo único que de ellos perdura, la obra que nos dejan. Más fascinante todavía cuando un ser ha sabido imprimir su estilo al mundo donde actúa.  Pues añade Buffon: “Siempre ha habido hombres que han sabido mandar a los demás por el poder de la palabra; con todo, no es esto lo que en los siglos ilustrados hizo que se escribiera bien y que bien se hablara. La verdadera elocuencia supone el ejercicio del intelecto y la cultura del espíritu”. El fragor de la Guerra de Independencia esconde que sus peripecias no son más que  encarnación de una palabra. Oigamos a través de ella el tono de las ideas, primer germen de las acciones.
3 El Libertador conocía la obra de Buffon, según consta en carta de 20 de mayo de 1825 dirigida desde Arequipa al vicepresidente Francisco de Paula Santander:  (Lecuna, II;  134-137). También, encontrándose en Bucaramanga, confía a su edecán Perú de Lacroix que el marqués Francisco Javier Ustariz  le hizo conocer la Enciclopedia “dirigida precisamente por Diderot, junto a sus colaboradores Montesquieu, Rousseau, D´Alembert, Buffon, Holbach, Voltaire, Turgot, Quesnay, Fermey; y de cómo antes habíase prohibido su publicación varias veces hasta darla en 1772”. (Perú de Lacroix: 2010,  297-299).

4 Seguramente  cursó entonces Bolívar el  “Discours sur le style”, con sus máximas sobre  las relaciones entre el ser humano y su principal forma de expresión, la palabra. El Libertador  las aplica  a su escritura y  a su vida, debe reconocerse como uno de aquellos hombres  que “han sabido mandar a otros por el poder de la palabra”.   Apunta el naturalista que para conmover y persuadir a la mayoría basta con un tono vehemente y patético, gestos expresivos y frecuentes, palabras rápidas y sonoras. Pero advierte que “para el pequeño número con cabeza firme, gusto delicado y sentido exquisito, y que,  como vosotros, Señores, tienen en poco el tono, los gestos y las palabras vanas, se requieren cosas, pensamientos, razones; es necesario saber presentarlas, matizarlas, ordenarlas: no basta con golpear el oido y ocupar los ojos;  es necesario actuar sobre el alma y tocar el corazón hablando al espíritu”. Cosas, pensamientos, razones abundan en el ideario de Bolívar; pero devienen eficaces por su habilidad en presentarlas, matizarlas, ordenarlas. Bolívar es un guerrero que en infinidad de ocasiones combate personalmente; pero es de contextura comparativamente débil; en las filas de ambos bandos seguramente hubo muchos capaces de superarlo en fuerza y habilidad física. Desde el primer fogoso discurso en la Sociedad Patriótica que desencadena la declaración de Independencia hasta su última proclama, la obra del Libertador es la de quien ha “sabido mandar a otros por el poder de la palabra”: la de un pensamiento que convoca voluntades, organiza consensos, reúne milicias, discurre estrategias, disciplina violencias desencadenadas y finalmente regla los nuevos entes políticos creados, y lo hace específicamente por el orden y la fuerza del estilo.

5
 ¿Cómo ocurre esto? Según Buffon   “el estilo no es más que el orden y el movimiento que se imparte a los pensamientos. Si se los encadena estrechamente y se los comprime, el estilo deviene firme, nervioso y conciso; si se los deja sucederse lentamente y sin unirse más que al favor de las palabras, por elegantes que sean, será el estilo difuso, flojo y arrastrado”.       Pero, añade Buffon “antes de buscar el orden con el cual se presentarán los pensamientos, hay que construir otro más general y fijo, donde no deben entrar más que las primeras impresiones y las principales ideas: fijando su lugar en ese primer plan se circunscribe el sujeto y se conoce su extensión: recordando sin cesar estos primeros lineamientos se determinarán los intervalos justos que separan las ideas principales, y de allí naceran las ideas accesorias y los medios de expresarlas”.

6
 A partir de su juramento en el Monte Sacro, toda la vida de Bolívar parecería estar regida por un conjunto de primeros lineamientos e ideas principales separadas por  intervalos justos. El sujeto está perfectamente circunscrito: la Libertad Americana. Las ideas accesorias son el republicanismo, el imperio de la ley, la separación de poderes, la reforma social, la independencia continental como condición de la de las partes. La hilación que se encuentra en el conjunto de los atropellados, dispersos y apresurados escritos del Libertador parte de este conjunto de ideas matrices claramente definidas.    Como afirma Buffon, “cuando se haya hecho un plan, una vez que haya reunido y ordenado todas las ideas esenciales de su tema, percibirá fácilmente el momento en el cual debe tomar la pluma, sentirá el punto de madurez de la producción de su espíritu, y se sentirá apresurado para hacerla eclosionar y no experimentará más que placer al escribir: las ideas se sucederán ágilmente, y el estilo será natural y fácil; la calidez nacerá de este placer, se extenderá por todas partes y dará vida a cada expresión; todo se animará cada vez más; el tono se elevará, los objetos adquirirán color, y el sentimiento, juntándose a la luminosidad, lo aumentará, lo llevará más lejos, la hará pasar de lo dicho a lo que se va a decir, y el estilo devendrá interesante y luminoso”. Al comienzo de su carrera, para el Libertador la Patria es una palabra; al fin de ella, la Patria es América.




7
Dos escuelas de pensamiento antagónicas concurren en el pensamiento del Libertador. Por una parte,  la Ilustración, a la cual no por casualidad Emmanuel Kant ha definido como “la liberación del hombre de su culpable incapacidad”. Esa liberación ha de operar mediante la aplicación de la racionalidad a todos los aspectos de la experiencia humana, según lo predican los enciclopedistas; no excluye la guía autoritaria y benévola de Déspotas Iluistrados. La segunda escuela es el Romanticismo, que le llega por la lectura de Rousseau y las enseñanzas de Simón Rodríguez  Desconfían los románticos del exceso de racionalidad en general y de la civilización en particular; pues ésta corrompería al hombre. La guía fundamental de la conducta ha de ser  la pureza de las emociones, que  sólo se encuentra en el bajo pueblo y en las naciones apenas formadas. La Ilustración es  raciocinio,  mesura, equilibrio,  claridad, porvenir,  reforma esclarecida. El Romanticismo es  sentimiento,  desenfreno, apasionamiento, misterio,  pasado, revolución popular. A cada doctrina corresponde una estética. “Se dice que los grandes proyectos deben prepararse en calma ¿Trescientos años de calma no bastan?”, exclama Bolívar en su discurso ante la Sociedad Patriótica en julio de 1811. En esta frase chocan las dos escuelas: la calma raciocinante y la impaciencia pasional. .
8
Afirma Buffon, a quien Bolívar toma por guía en cuestiones de estilo,  que “escribir bien es lo mismo que pensar bien, sentir bien y exponer bien: es tener al mismo tiempo ingenio, alma y gusto. El estilo supone la reunión y el ejercicio de todas las facultades intelectuales”. En el mismo sentido, había afirmado Boileau en su Ars Poetica:  
Aprended á pensar antes que todo, Bien escribimos cuando bien pensamos; La espresion sigue siempre nuestra idea. y lo que se concibe sin trabajo, Con claridad y método se enuncia, Y sin dificultad nos esplicamos.

 9    La claridad, la firmeza y la originalidad con la cual escribe el Libertador reflejan las de su pensamiento. Son las mismas con la que dispone csmpañas, jerarquiza  objetivos estratégicos, ordena  medios tácticos  y encuentra formas sorpresivas y eficaces de sortear  dificultades.  Si el estilo es el hombre, el del hombre de acción se expresará en sus actos, que tendrán la misma premeditación y orden que sus palabras. 
10 De lo anterior no debemos concluir que el estilo de Bolívar es sólo diáfana máquina de razonamientos. El estadista ama y emplea metáforas deslumbrantes,  antítesis chispeantes,  expresiones emotivas, matices irónicos, al extremo de que su prosa y su vida han sido calificadas de románticas. Parecería que, aparte de expresar su naturaleza impetuosa, acoge los preceptos de Boileau en su Ars poetica: Promoved la pasión en el discurso.  Valeos de su fuerte poderío, Y cual sublime arte manejada Sepa inflamar un corazón tranquila Si jamas vuestro Numen nos inspira. De un furor agradable poseído, O de un dulce terror el movimiento Obien de la piedad el tierno hechizo. Vuestro saber manifestáis en vano; Será sabio el discurso, pero frío.
11 Es estadista quien piensa en  colectividades antes que en individuos. Si por la conjunción de facultades naturales,  pedagogía original e inmensa curiosidad intelectual ha llegado Bolívar a pensar bien, sentir bien y exponer bien, su objetivo es que las naciones liberadas compartan estas facultades. “Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades”, proclama en el Discurso de Angostura en 1819. El Libertador comparte la fe ilustrada en el conocimiento. Poner a disposición de un continente los instrumentos intelectuales necesarios para educarse, informarse y formar un juicio sobre los prejuicios heredados producirá la verdadera liberación, la del intelecto. 


12
Podemos formarnos una idea de la medida en que Bolívar validaba estos princpios estilísticos en uno de los pocos textos en los cuales ejercer la crítica literaria: específicamente, en las reconvenciones que jovialmente descarga contra  “La victoria de Junín”, extenso poema de 907 versos de José Joaquín Olmedo. En ellas encontramos  elementos de una preceptiva que el mismo Libertador se aplicaba.  Para comenzar, critica la extrema exageración épica del poema: “Todos los calores de la zona tórrida, todos los fuegos de Junín y Ayacucho, todos los rayos del padre de Manco Capac, no han producido jamás una inflamación más inmensa en la mente de un mortal. Ud. dispara... donde no se ha disparado un tiro; Ud. abrasa la tierra con las ascuas del eje y de las ruedas de un carro de Aquiles que no rodó jamás en Junín; Ud. se hace dueño de todos los personajes: de mí, forma un Júpiter; de Sucre, un Marte; de La Mar, un Agamenón y un Menelao; de Córdoba, un Aquiles; de Necochea, un Patroclo y un Ayax; de Miller, un Diomedes, y de Lara, un Ulises. Todos tenemos nuestra sombra divina o heroica que nos cubre con sus alas de protección como ángeles guardianes”. 
13 En esta crítica irónica parecería que Bolívar rinde tributo al pasaje de Buffon en su Discurso sobre el estilo, donde el naturalista afirma que «Nada hay mas opuesto a la belleza natural que el trabajo que se toma para expresar cosas ordinarias o comunes de una manera singular o pomposa: nada degrada más al escritor”. También resuena un eco de las estrofas donde Boileau condena la desmesura hiperbólica: No subáis al principio en el Pegaso .Ni gritéis como un trueno del Olimpo, 'Yo canto al vencedor de vencedores." ¿Qué seguirá después de tales gritos? —Hallábase de parto la montaña, Y nos ha dado á luz un ratónzuelo—
14 En la segunda epístola sobre el mismo poema, dirigida a José Joaquín de Olmedo el 12 de Julio de 1825, todavía aplica Bolívar con mayor rigor la preceptiva literaria:  "He oído decir que un tal Horacio escribió a los Pisones una carta muy severa, en la que castigaba con dureza las composiciones métricas; y su imitador, M. Boileau, me ha enseñado unos cuantos preceptos para que un hombre sin medida pueda dividir y tronchar a cualquiera que hable muy mesuradamente en tono melodioso y rítmico”.  Dichos autores recomiendan no apresurarse a divulgar textos recién escritos; someterlos a la consideración de amigos que no teman señalar sus defectos, releer y corregir incesantemente. En cierto sentido, aplica  el consejo de Quinto Horacio Flaco, según el cual “Podrás siempre destruir lo que no hayas publicado; una palabra, una vez liberada, no sabe cómo regresar”. Por tal motivo,  Bolívar, entre otras consideraciones, sentencia: "Ud. debió haber borrado versos que yo encuentro prosaicos y vulgares: o yo no tengo oído musical, o son... o son renglones oratorios”. Clara conciencia tiene de que hay que saber distinguir entre  la poesía, y la retórica para componer una argumentación que fulgure como un poema. 
15 Llama la atención esta conciencia de la necesidad de  maduración del trabajo literario en alguien como Bolívar, obligado por el torbellino de las circunstancias a resolver mil asuntos a la vez, dictar a varios secretarios simultáneamente y  dejar  constantemente la escritura por la acción. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad es Ilustrado; el Libertador es romántico. Su escritura es la América. 


TEXTO/FOTOS:  LUIS BRITTO
CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/



VEA EN YOUTUBE:

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS

Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX

·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método:

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2020 13:22

MADURO HA RESISTIDO TRES OLEADAS DE TERRORISMO CALLEJERO

Luis Britto García: “Maduro ha resistido tres oleadas de terrorismo callejero” https://www.ensartaos.com.ve/luis-britto-garcia-maduro-ha-resistido-tres-oleadas-de-terrorismo-callejero/[image error] Publicado por: Iván Oliver Rugeles - enero 18, 2020
En entrevista al Correo del Orinoco
“No debemos esperar que nos van a salvar los neoliberales que llevan dos décadas cavando nuestra sepultura. Para salir de cualquier laberinto, hay una medida infalible: doblar siempre a la izquierda.”
17 Enero 2020 - El intelectual venezolano considera que lo del “autoelegido” es una muestra patética de una oposición que no ha sabido granjearse el apoyo popular. Fedecámaras es la ejecutora descarada, pública, notoria y desvergonzada de la única estrategia opositora que ha tenido éxito desangrando al Estado. Hay normas que permiten adoptar medidas de control de precios y ganancias, erradicar la especulación y el abuso de la posición de dominio económico. Para salir de cualquier laberinto hay que doblar siempre a la izquierda

“Hay una Convención de la Organización de las Naciones Unidas que declara inembargables los bienes de los Estados en el exterior, pues se los supone dedicados a finalidades de interés público: exijamos su aplicación”, señala Luis Britto García, estimado entre uno de nuestros más brillante pensadores, al referirse a la confiscación de bienes, que son de todos los venezolanos, por una camarilla de países alineados con Estados Unidos. Estas y otras interrogantes, a solicitud del Correo del Orinoco, son analizados por el escritor desde el ciberespacio de su casa terrena.

-Desde el punto de vista del devenir histórico venezolano ¿en qué punto del camino cree usted que nos encontramos?

-Estamos en la tentativa de romper nuestras relaciones de dependencia con Estados Unidos y varios países europeos, y de ir más allá del dominio que nos impone en el orden interno una burguesía parasitaria que siempre ha vivido de explotar los favores del Estado. Dentro de esa etapa, hemos llegado al punto en que ambos poderes, coligados, han decidido utilizar toda su fuerza, todos sus recursos, para acabar con la intentona.

-¿Qué representan Chávez y la Revolución Bolivariana en este ciclo?-Chávez y la Revolución Bolivariana representan una fuerza histórica que se desarrolla en todos los países dependientes en mayor o menor grado. En Venezuela ese intento de romper las relaciones de dependencia y de crear un orden social y económico más justo se ha manifestado en diversas formas, desde las intentonas contra la Corona hasta la misma Guerra de Independencia, las rebeliones campesinas y la Guerra Federal, hasta la lucha armada de los años sesenta, setenta y ochenta del pasado siglo. En esa oportunidad los movimientos renovadores fracasaron porque, aunque hubo importantes fracciones del ejército que los apoyaron en rebeliones como el Porteñazo y el Carupanazo, a la larga una guerrilla muy mal pertrechada no pudo vencer a un ejército muy poderoso en un escenario rural, cuando Venezuela había devenido esencialmente un país urbano. Chávez y la Revolución Bolivariana representan una opción que por cierto yo había previsto en mi novela Vela de Armas, publicada a finales de los años sesenta: la unión de los revolucionarios con el ejército, que es decisiva. En América Latina solo han subsistido los movimientos progresistas que han tomado el poder a la cabeza de un ejército revolucionario, o que han logrado un acuerdo perdurable y sólido con la institución armada. Los demás son solo inquilinos transitorios del poder.-La entrada pública de EEUU al escenario venezolano demuestra que no eran Fedecámaras ni la oposición quienes manejaban los hilos del ataque a la Revolución ¿Es así?-Es enteramente cierto. El imperialismo actúa a través de mil máscaras, que fingen autonomía e independencia, pero que a la postre se revelan como títeres de la fuerza imperial. Pomposos sacerdotes, sublimes intelectuales, desenfadados dueños de los medios de comunicación, supuestamente dinámicos empresarios, desinteresados operadores de ONG, desgañitados terroristas, paramilitares hamponiles, todos fingen autonomía e independencia, pero a la larga confirman el adagio de que por la plata baila el mono, y de que quien paga el mariachi escoge la canción.-Luego de su fracaso con Carmona Estanga y el golpe de abril de 2002, Fedecámaras reculó y se escondió tras bastidores ¿Qué papel considera usted que ha jugado el poder económico criollo en todo este proceso de conspiración y agudización de los problemas que padece la población ?-Fedecámaras ni reculó ni se escondió. Luego de verificar asombrada que tras participar en un golpe de Estado sangriento nadie les exigió responsabilidades ni los acusó penalmente, no han dejado de oponerse por todos los medios, abiertamente, con todo el poderío de los medios de comunicación y de las organizaciones que financian, a todas las medidas progresistas del Gobierno. Fedecámaras en realidad es la ejecutora descarada, pública, notoria y desvergonzada de la única estrategia opositora que ha tenido éxito: desangrar al Estado obteniendo dólares preferenciales que eran exportados de inmediato, engañarlo mediante empresas de maletín e importaciones fantasmas, y ponerse de acuerdo para irrespetar los precios acordados y devaluar la moneda siguiendo estrictamente los tipos de cambio fijados por páginas web que dependen del imperio. Mientras no se los detenga, seguirán haciéndolo.Desde el poder-Si Maduro todavía contesta el teléfono en Miraflores quiere decir que ha sido afortunado en cuanto a las estrategia para derrotar al imperio y cuantas conspiraciones se han planteado ¿Es así?-Así es. Creo que no hay gobierno latinoamericano y caribeño contra el cual se hayan intentado tantas agresiones sin resultado. Ha resistido por lo menos tres oleadas de terrorismo callejero, un intento de magnicidio, mil y una intentonas de golpe de Estado, millares de amenazas de invasión, conjuras diplomáticas de todo tipo, y sigue en el poder. En la mayor parte de los casos ha dejado que esas intentonas se desgasten, ya que no cuentan con dos recursos fundamentales de poder: ni el apoyo popular ni el de las Fuerzas Armadas. En lo que ha sido menos afortunado es en derrotar la guerra económica a través del bloqueo y la hiperinflación.-¿Cómo juzga a 2019 y la aparición de Juan Guaidó?-El autoelegido es una muestra de las payasadas patéticas de una oposición que no ha sabido granjearse el apoyo popular. Si ese individuo verdaderamente hubiera sentido que tenía una opción de contar con el electorado, ha debido lanzar su candidatura para la Presidencia y esperar a ver quién votaba por él. No lo hizo, y para ello no le vale la excusa de que no confía en el Consejo Nacional Electoral, pues el conteo de votos por ese organismo fue el que le confirió la diputación que todavía ostenta, y el que reconoció la mayoría opositora en el Poder Legislativo. Si los actos del Consejo Nacional Electoral no valen, tampoco es válida su diputación ni la conformación actual de la Asamblea Nacional ni su elección como presidente de ésta. Han debido renunciar a sus investiduras, en lugar de intentar una farsa que resultaría cómica de no ser por los millones de dólares que han robado valiéndose de ella. Por otra parte, la Constitución solo admite que el presidente del Congreso asuma la Presidencia de la República cuando hay falta absoluta del titular de esta; solo por 30 días, y para convocar nuevas elecciones. Y en este caso ni hay falta absoluta del Presidente ni el autoelegido ha convocado a elecciones ni se ha retirado después de los 30 días que constituyen el lapso de su mandato.-¿Cómo salir de este laberinto?-Con la ayuda del más poderoso de los factores, que es la soberanía popular que le ha conferido al Gobierno amplísimos poderes para actuar en todos los campos. Hay normas que sancionan la usurpación de funciones y los intentos violentos de toma del poder: debemos aplicarlas. Hay normas que permiten adoptar medidas de control de precios y ganancias, erradicar la especulación y el abuso de la posición de dominio económico: debemos también aplicarlas. El Estado es el único accionista de Pdvsa: debe utilizar esa mayoría accionaria para sanearla, reformarla y devolverle su capacidad productiva. Hay una Convención de la Organización de las Naciones Unidas que declara inembargables los bienes de los Estados en el exterior, pues se les supone dedicados a finalidades de interés público: exijamos su aplicación. No debemos esperar que nos van a salvar los neoliberales que llevan dos décadas cavando nuestra sepultura. Para salir de cualquier laberinto, hay una medida infalible: doblar siempre a la izquierda. Así se evita entrar de nuevo en galerías clausuradas que no llevan a ninguna parte.El ocaso de cierta izquierda-Muchos analistas dicen que el imperio está a punto de caer y el dólar a un tirito de derrumbarse. ¿Es cierto o es un deseo de quienes estamos sometidos y de la intelectualidad de izquierda?-Ambas cosas son ciertas. El dólar no tiene ningún tipo de respaldo desde 1974, y está perdiendo valor frente al yuan, que ha ido construyendo un fuerte respaldo en oro y en la productividad de China, hoy la primera potencia económica del mundo. Estados Unidos tiene una deuda que excede de 109% de su Producto Interno Bruto, y que representa más del tercio de toda la deuda pública global, y al parecer su poderío armamentista ha sido superado por el de Rusia. Sin embargo, no necesariamente caerán ni el Imperio ni su divisa para esta tarde. Y es de temer que a medida que se debilitan, concentren sus esfuerzos en no perder en América Latina y el Caribe la hegemonía que se les escapa en el resto del mundo. Debemos estar preparados.-¿Qué pasó con la izquierda pop venezolana de los años 70, 80, 90, que se echaba palos en Sabana Grande y cuando llegó el mulato Chávez con su socialismo salió espantada?-Gran parte de esos tragos eran subsidiados por el bipartidismo, y cuando éste dejó de pagárselos, sufrieron un síndrome de abstinencia. Es posible también que se resintieran contra alguien que pudo lograr lo que ellos no: tomar el poder para ejecutar un programa progresista. También hay que señalar que la obra perdurable de la mayoría de ellos fue creada mientras estaban en la izquierda, y que después de su deserción han sido aquejados por una esterilidad irrecuperable.-¿Qué opinión le merece el pueblo venezolano a estas alturas?-He estudiado la manera de ser de nuestro pueblo en mi libro El verdadero venezolano, y su capacidad de resistencia a la agresión multiforme que hoy se desencadena en su contra confirma mi diagnóstico optimista. Sin embargo, no hay que confiar en que esa capacidad de aguante sea infinita. El pueblo nicaragüense le negó su voto al sandinismo cuando este intentó aplicar medidas neoliberales. El imperio tiene múltiples y poderosas maneras de confundir al pueblo, y las está aplicando todas. Las más eficaces son las que atentan contra los logros del bolivarianismo en elevación del nivel de vida y acceso a la salud, la educación y el trabajo. La gran batalla por la perduración del bolivarianismo y del mismo pueblo venezolano hay que darla en esos campos.


    Citar el texto original en la respuesta
« Volver a Resultados        ‹ Más recientes 5 de cientos Más
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2020 12:33

January 7, 2020

VENEZUELA 2020



Luis Britto García
                               VENEZUELA 2020


 PAÍS SITIADO Aparte de Cuba y  Nicaragua, no hay país latinoamericano que en los últimos años haya resistido tantas agresiones asestadas por  potencias imperiales como Venezuela. Desde que Hugo Chávez es electo Presidente en diciembre de 1998, se suceden campañas mediáticas de deslegitimación, golpes de Estado, desconocimientos de elecciones por la oposición,  intentos de magnicidio, oleadas terroristas, conatos de invasión paramilitar, sabotajes masivos de bienes y servicios públicos, conjuras diplomáticas,  bloqueos criminales, presidentes autoelegidos, Iatrocinio masivo de depósitos y bienes públicos en el exterior. 



GUERRA DE RAPIÑA
Esta Guerra de Cuarta Generación no tiene que ver con Democracia, Derechos Humanos ni Libertad. Busca apoderarse de recursos naturales que comprenden la quinta parte de los hidrocarburos del planeta, la segunda reserva de oro, inagotables yacimientos de hierro, coltán, uranio, biodiversidad y agua dulce ¿Cómo sobrevive Venezuela a tantas agresiones, por cuánto tiempo continuará venciéndolas?

SOCIEDAD
Gracias a los gobiernos bolivarianos,  Venezuela es uno de los pocos países que cumplió con la casi totalidad de las Metas del Milenio, fijadas por la ONU para 2015. Según el índice de Gini, es el país con menor desigualdad social de la América Latina capitalista. Venció definitivamente el analfabetismo; uno de cada tres venezolanos estudia, uno de cada nueve en institutos universitarios gratuitos. El 76% del gasto público es para inversión social. Recientemente el gobierno completó los tres millones de viviendas de interés social. Desde el siglo pasado la pobreza pasó del 40 al 7%, la mortalidad infantil se redujo a la mitad, la desnutrición disminuyó de 21 a 5%,  Estos resultados explican la victoria en 23  de las 25 consultas electorales realizadas en veinte años, efectuadas, bueno es recordarlo, con el que Jimmy Carter llamó el sistema electoral más perfecto del mundo. 


AGRESIÓN ECONÓMICA
Si el bolivarianismo subsiste en parte gracias a la redistribución del excedente para fines sociales, la Guerra de Cuarta Generación trata de imposibilitarla. A partir de 2014 un dumping petrolero destinado a arruinar las industrias de los países productores llevó los precios casi al costo de producción. Estados Unidos desató contra Venezuela  latrocinios que llama “sanciones”: congeló 15 mil millones de dólares en depósitos en bancos del exterior, se apoderó de las refinerías CITGO, que valen más de 12 mil millones de dólares, y diversos bancos  por su cuenta retuvieron depósitos en oro y divisas, a pesar de que la Convención sobre Bienes de los Estados en el Exterior de la ONU prohíbe medidas contra dichos activos por presumir que están destinados a finalidades de interés público. Por otra parte,en Venezuela más del 85% de las empresas son privadas, y en complicidad con páginas web extranjeras que asignan tasas de cambio absurdas entre la moneda nacional y el dólar,  han disparado una mortífera hiperinflación  irrespetando los precios “acordados” con el gobierno. Por  esa complicidad entre páginas web foráneas y empresarios el bolívar se ha devaluado 40.276.179.416% desde enero de 2013 hasta fines de 2018.  El 2020 ha de ser el año en que nuestra diplomacia exija la aplicación de la Convención de la ONU sobre Bienes de los Estados en el Extranjero, y en que efectivas medidas socialistas de control de costos y de precios corrijan el desastre producido por la libertad de mercado.


COSTOS SOCIALES
El bloqueo y el sabotaje interno que recrudecen a partir de 2015 amenazan los éxitos sociales del bolivarianismo. Desde principios de 2018 Estados Unidos suprime las compras de petróleo venezolano, que  representaban el 35,6% del total de la producción,  consigue mediante amenazas que países como la India suspendan sus adquisiciones y que las instituciones de crédito nieguen sus préstamos o eleven desproporcionadamente los intereses de éstos. Un desabastecimiento programado desaparece de los expendios los bienes no perecederos y por tanto acaparables, tales como artículos de limpieza personal, medicinas, alimentos procesados, repuestos y maquinarias. Repetidas veces sugerimos que el Estado asumiera la importación y distribución de bienes básicos. La organización de Comités de Lucha, Abastecimiento y Producción (CLAP) cumple en parte la sugerencia, distribuyendo cada mes unos seis millones de paquetes de alimentos a precios solidarios. Ello significaría que cada familia de cinco personas recibiría uno. El informe de Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs Economic Sanctions as Collective Punishmen: The Case of Venezuela, cuantifica los efectos del bloqueo en unas 40.000 muertes, pero el cálculo es debatible, pues se fundamenta en supuestas tasas de defunción no oficiales, estimadas presuntivamente por ONG´S antigubernamentales, quizá para alimentar la matriz de opinión de la “crisis  humanitaria” que justifique una intervención armada externa. En todo caso, los efectos de las sanciones son profundos y graves, afectan las espléndidas metas logradas por la gestión boliviariana, y correspondería al gobierno en 2020 cuantificarlos de manera confiable e informar detallada y verazmente sobre ellos. 



DEMOGRAFÍA
Venezuela ha sido tradicional refugio de inmigraciones masivas. Nada más desde Colombia  ingresaron al país en los últimos años unas 5.600.000 personas, a las cuales se acogió sin problemas y se otorgaron idénticos beneficios sociales que a los nacionales.  Las difíciles condiciones impuestas por el bloqueo han favorecido la emigración.  Un informe del Servicio de Estudios Económicos del BBVA Research sobre los venezolanos en Perú destaca que éstos trabajan 20 horas más, presentan mejor estado de salud y en promedio mejor educación que los peruanos. Además,  supuestamente habrían aumentado en 1% el PIB del país receptor. La oposición ha fantaseado cifras de emigración absurdas; sin embargo, ni el CIA Factbook ni el Index Mundi registran ingresos significativos de migrantes en los países vecinos. Según sus datos, de Venezuela habrían migrado sólo unas 38.027 personas en 2018, cifra significativa pero no exorbitante para un país de 30 millones de habitantes. Campañas mediáticas han creado un clima de xenofobia contra los venezolanos. El año 2020 será el momento para que  el gobierno desmienta  fabulaciones opositoras  informando con exactitud el número real de emigrados, su edad y grado de educación, e inicie políticas de inserción laboral de los profesionales que desestimulen su éxodo al exterior.


 

DOLARIZACIÓN  
En Venezuela 97,5% de las divisas proviene de exportaciones del Estado, única entidad competente para ejercer la industria petrolera. El gran y casi único negocio de la burguesía parasitaria es que el Estado le transfiera ese ingreso mediante divisas a tasa preferencial, condonaciones de deudas o contratos ventajosos, al extremo de que sólo entre 2003 –año en que Chávez instauro el control de cambios- y 2014 fueron transferidos  329.756 millones de dólares del Tesoro Público a un sector privado cuyas exportaciones no aportan más del 2,5% de las divisas que nos ingresan. La adopción del dólar como divisa nacional es imposible.  La masa monetaria de Venezuela era en 2013 de 1.188.000.000.000 de bolívares, un 44.82% del Producto Bruto Interno. El PBI para 2017 según el FMI sería de 215.307 millones de dólares; para obtener las divisas equivalentes aproximativamente a un 44,82% de esa magnitud deberíamos gastar la totalidad de nuestras reservas internacionales -que a mediados de 2017 totalizaban 9.928 millones de dólares- y todavía  encontrar otros 999.990 millones de dólares en momentos en que el país confronta problemas de liquidez para satisfacer compromisos internacionales y realizar importaciones indispensables. A pesar de ello, desde 2019 se permitió la libre circulación de dólares, sin que ninguna norma explícita prohiba la transferencia de ellos al sector privado.  A pesar de que éste sólo aporta el aludido 2,5% de las divisas que ingresan y las remesas no pasan de trescientos millones de dólares al año,  muchos comercios fijan sus precios en dólares inaccesibles para las mayorías. Divisas de origen desconocido compran  bienes y empresas a precios irrisorios: no es imposible que se trate de legitimación de capitales o de intereses hostiles que adquieren propiedades que les reportarían  determinante influencia negativa en nuestros asuntos internos. Es una situación inaceptable para la soberanía que la Reserva Federal controle el signo monetario nacional.  Para el año 2020 debe ejercer el gobierno estrecha vigilancia sobre la procedencia de divisas foráneas  y su inversión en campos que pudieran afectar el interés público, y retornar al control de cambios que frenó la fuga de divisas durante la presidencia de Hugo Chávez Frías.




UNIÓN CÍVICO MILITAR
En las últimas décadas los  gobiernos progresistas que han persistido incólumes o  recuperado el poder han sido aquellos que lo conquistaron a la cabeza de un ejército revolucionario, como en Cuba o Nicaragua, o lograron un acuerdo con la institución armada, como en Venezuela. El bolivarianismo se ha ganado la confianza del ejército, y sólo una fracción de éste flaqueó en el golpe de Estado de 2002. Desde ese entonces los  enemigos externos  e internos vacilan ante un cuerpo del ejército que ha crecido hasta los 315.000 efectivos, una  Reserva de unos 438.000, y una Milicia estimada en un millón de miembros, cuerpos que cuentan con armamento moderno vendido por Rusia y por China. Las amenazas bélicas de Donald Trump y sus asesores han bajado de tono, y con ellas las bravatas de otros países de la región. 2020 debe ser el año de integración del total de la población a un esquema de resistencia defensiva total que imposibilite todo ataque.



VICTORIA POLÍTICA INTERNA
A comienzos del año 2020, un radical cambio de la oposición ayuda a frustrar la maniobra concebida por Estados Unidos de reconocer un  Presidente de la República títere. Según el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”. Fundándose en dicha norma, a comienzos de 2019 se autoproclamó Presidente de la República el para entonces presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, a pesar de que no se había producido falta absoluta del legítimo Presidente de la República; de que no se convocaron nuevas elecciones, y de que el autoelegido pretendió permanecer en dicho cargo, no treinta días, sino indefinidamente. Los actos del fantoche fueron dignos de él: ocupó con soldados engañados una intersección de una autopista, convocando a un fallido golpe de Estado que costó la vida a varios efectivos del Ejército leal; trató de invadir territorio venezolano con fuerzas extranjeras por las fronteras con Colombia y Brasil, con el pretexto de introducir “ayuda humanitaria”; se convirtió en  agente  del despojo de los bienes de la República en el exterior, comenzando con las refinerías de CITGO en Estados Unidos. Al concluir su período como presidente de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2020, la mayoría opositora de dicho cuerpo eligió otra directiva, por cierto también toda opositora, con lo cual el “encargado” eterno quedó sin investidura y su “gobierno” paralelo dejó de existir. Dicho sector de la oposición convino en participar en las elecciones parlamentarias del presente año y respetar su resultado. Con ello el panorama interno del 2020 fija rumbo hacia la estabilidad. 

VICTORIA INTERNACIONAL
Así, la coalición nacional e internacional forjada por Estados Unidos contra Venezuela se disuelve. La ONU recibe al embajador designado por Maduro y no al del títere votado por nadie. Venezuela es aceptada  como miembro del Consejo de Derechos Humanos. El Grupo de Lima, creado por la OEA  para legitimar la agresión y la invasión imperial, se torna inoperante por las rebeliones sociales o los juicios contra los Presidentes en varios de los países miembros. México se retira de sus filas, y en contraposición crea el Grupo de Puebla. Sigue planteado el posible veto de Rusia y de China en el Consejo de Seguridad de la ONU ante cualquier ataque armado externo. En fin, una noticia ominosa abre la posibilidad de un incremento en la demanda de hidrocarburos. El Presidente Trump ejecuta el asesinato del guía y alto oficial de la defensa de Irán,  Qasem Soleimani y amenaza con lanzar medio centenar de ataques más, lo cual provoca la respuesta de Irán contra una base estadounidense instalada en Irak. Este  nuevo conflicto en el Oriente Medio amenaza  el Golfo de Ormuz, vía del suministro energético de Occidente, y se traduce en un inmediato repunte del precio del barril de petróleo, que alcanza los 70 dólares. Ello abre  el camino para  compensar las pérdidas ocasionadas por el dumping de los años precedentes. El año 2020  debería estar dedicado  a aplicar en forma absolutamente prioritaria estos recursos a la recuperación de la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A. y a destinar los beneficios  de ella a la recuperación de los objetivos económicos, sociales, estratégicos y culturales del Plan de la Patria.
Hemos soportado lo irresistible y resistido lo insoportable. A partir de 2020 lograremos lo imposible. 





TEXTO/FOTOS:  LUIS BRITTO
CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/



VEA EN YOUTUBE:

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS

Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX

·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB:http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método:


"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-


ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"



El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2020 20:03

January 5, 2020

LUIS BRITTO GARCÍA: UN ESCRITOR QUE ESPOLEA AL MUNDO

Luis Britto García: Un escritor que espolea al mundo
Entrevista de Carlos Cova Últimas Noticias, enero 5, 2020   Intelectual orgánico, la huella de Luis Britto García (Caracas, 1940) puede rastrearse en distintos géneros creativos, los cuales viene abordando consistentemente desde al menos 1970, cuando recibe el premio Casa de las Américas por su libro Rajatabla.
Con la vitalidad de un aprendiz y su curiosidad intacta, el escritor de 79 años continúa abordando infinitas ramas del conocimiento sin hacer ascos al avance tecnológico, el cual filtra por el tamiz de lo pretérito, no necesariamente mejor ni peor. Hombre de espíritu renacentista, su columna en Últimas Noticias se ha convertido en una caja de resonancia sobre el revolucionado presente venezolano y sobre el revuelto orden global. A él acudimos en busca de la perspectiva del vigía, observador que no abandona su posición en lo alto del mástil, para usar un símil entrañable a su gusto por el tema marino y las sagas de piratas.

Hoy que la información se encuentra tan a la disposición de los interesados a través de internet, ¿qué tan metódico se debe ser para asimilar el conocimiento?, ¿qué tan riguroso?
Se debe ser tan metódico y riguroso como siempre. En primer lugar, la documentación en físico podía ser tan farragosa y diversa en calidad como lo es hoy en día la información digital. Lo importante es el criterio para valorarla y separar lo pertinente de lo impertinente. Al principio, y todavía lo hago, creaba bibliotecas especializadas sobre un tema: el populismo, la piratería, la identidad nacional del venezolano, la estética, la historia del arte, la ciencia ficción, el cómic. Así tienes en principio todos los materiales sobre un tema al alcance en un área. Ahora, desde luego, voy creando archivos en la computadora, y en ella inserto todos los materiales pertinentes. Por ejemplo: Agresión contra Venezuela, Guerra Económica, Literatura venezolana contemporánea, Estética.

¿Cuál es su opinión sobre Wikipedia, que tiende a arrogarse por su ubicuidad digital el papel de gran, y acaso única, fuente del saber?
Es un instrumento útil, pero no debe ser el único. Como toda obra humana, no es inmune al error. Lo interesante es que en muchas de sus entradas comienza advirtiendo: este texto debe ser revisado, porque no parece ser imparcial en algunos aspectos. O bien, faltan referencias. Está abierta a la crítica y en gran parte de las entradas pide ayuda a los lectores para que las perfeccionen, aportando informaciones o llenando vacíos.

Las artes han evolucionado en los últimos tiempos de manera muy dispar, ¿hacia dónde se dirigen el teatro, el cine y la literatura? ¿Cuál será el arte del siglo XXI?
Lamentablemente, después de una tormenta de innovaciones en los primeros dos tercios del siglo pasado, las artes han involucionado hacia la reposición, hacia la transvanguardia o, para decirlo más claramente, hacia el refrito. Se resucitan géneros reducidos a fórmulas, como la novela rosa, la de misterio, el policial y el cuento de hadas o de brujos, con pretensiones de trascendencia y resultados banales. Igual sucede con la transvanguardia pictórica, y el revoltillo de estilos de la arquitectura postmoderna. Veo esperanzas para el teatro, en el género de Danza Teatro de Pina Bausch, la Academia Ruchu, el Odin Teatret de Eugenio Barba y en general los experimentos místicos de Grotowsky. Para el cine, en el estilo alucinatorio y poético del videoclip, que lamentablemente parece haberse estancado o involucionado. Para el cine y la televisión entreveo, primero, el paso de un espectador pasivo a otro activo, que elige contenidos en la televisión por suscripción y en internet, en las plataformas 2.0 y en la tecnología 5G. Luego, la creación de universos virtuales indistinguibles de la realidad. Desde 1970 he presentado mundos de esa índole en mis libros Rajatabla, Abrapalabra y La orgía imaginaria. Veo posible la creación de nuevos sentidos para sensaciones nuevas, la extensión sicológica del tiempo para que parezca eterno, y desde luego, la peligrosa disposición de estímulos placenteros más adictivos que las drogas.

¿Qué será en unos años de los medios impresos? ¿De los libros? ¿De las artes plásticas?
Para libros e impresos veo posible que se pueda grabar el monólogo interior y el mundo mental del autor para compartirlo, que es lo que ahora sucede muy parcialmente con la escritura, en la cual nos asomamos a la mente de otra persona estampada en tinta. Sobre las artes plásticas, se puede ahora dibujar y pintar con luz, crear superficies animadas en perpetua mutación, inventar el mundo en lugar de reproducirlo. Muy frecuentemente he trabajado en mis relatos sobre todas esas artes posibles.
Sobre el tema editorial, y en base a una carrera prolífica en títulos de todos los géneros, ¿tiene una percepción sobre lo que debería ser una política de publicaciones dirigida a captar masas de lectores más o menos críticos?
Tengo unos 88 títulos publicados en diversos géneros, en el único que no he publicado es en poesía, aunque sí he escrito tentativas de ella. He señalado que, con perdón de poetas y ensayistas, las estrellas en la preferencia del lector son los narradores. Noto que, por el contrario, en las revistas literarias no publican relatos ni por error. Recomendaría que los editores en sus tareas guarden en una gaveta bajo llave la amistad. Las estanterías están repletas de poemas fallidos y ensayos que a nadie interesan escritos por amigos de editores.

¿Existe una forma asertiva de enseñar la historia a las nuevas generaciones? ¿Hasta dónde son lícitas la novelización o la puesta en perspectiva de sucesos históricos, como hace la serie “Bolívar” de Netflix?
Aunque hemos filmado muy buenas cintas sobre el Libertador, me parece una vergüenza que no exista una serie venezolana de calidad para difundir la vida tan novelesca y apasionante de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Igual, he redactado dos guiones sobre Hugo Chávez Frías, que aguardan en alguna gaveta a que las instituciones se acuerden de ellos. Seguramente los funcionarios esperan a que aparezca algún esperpento denigratorio, como “El Comandante”, para preguntarse por qué no tenemos buenas películas sobre el tema. Siempre el tratamiento audiovisual requiere cierta novelización o perspectiva. Si no, sería imposible presentar toda una vida en dos horas, o en algunas decenas de episodios.

¿Qué sucedió con buena parte de los intelectuales venezolanos que se han marginado de un momento histórico tan importante como el actual?
Estoy escribiendo un ensayo sobre la narrativa contemporánea, pues resulta interesante que abunde en textos crueles, pesimistas, paradójicos, absurdos, ácidos, más que en las historias edificantes que podrían esperar las autoridades. Confieso que esos adjetivos también describen gran parte de mi narrativa, de manera que no critico a esos escritores. Pienso que venimos de una generación que fracasó tratando de tomar el cielo por asalto, y que de repente encuentra que lo más parecido a un proceso revolucionario lo están haciendo otros. Aunque el piso ideológico de ese proceso haya sido construido por los utopistas de la insurrección, eso produce un cierto distanciamiento. Noto, en fin, que la mayoría de los intelectuales, y quizá los de mejor calidad, están actualmente con las fuerzas progresistas. Invito al lector a que haga sus listas mentales. A lo mejor no se han marginado, sino que los han marginado.

Sobre el papel de los intelectuales, ¿cuál sería un rol adecuado?, ¿cómo no hacerse incómodos o, quizá, inoperantes al centro de una dinámica cambiante y, a ratos, violenta y atropellada?
El papel de los intelectuales es seguir su propia conciencia, aunque eso los pueda convertir en incómodos. Ya decía Sócrates que él era un tábano que picaba a la gente para sacudirla. Puede ser que yo haya incomodado a toda la gente de la derecha y alguna de la izquierda. Lo lamento, no era mi intención, simplemente he querido exponer lo que pienso para que otros vean si me equivoco. Si en lugar de escribir lo que pienso dijera lo que alguien espera de mí, entonces sí me haría inoperante. Tampoco he sacado ni querido sacar provecho de una vida empleada en eso.

¿Cómo definiría ese proceso en el que una persona se va haciendo mayor, para qué sirve la experiencia de los años?
Woody Allen decía que con los años uno no se iba haciendo más maduro, ni más sabio, ni más experimentado, simplemente se iba poniendo viejo. Yo querría que me sirvieran para contemplar el mundo cada vez más con la perplejidad de un adolescente o de un muchacho. 

La poesía: el género que se resiste
Britto García ha publicado obras de todo género a excepción de poesía. El porqué de esta salvedad encuentra explicación, posiblemente, en cierto temor a la vanidad, una trampa del intelecto en la que no pocos suelen caer.
”En el inicio toda la palabra era poesía, y luego se fue ramificando en filosofía, lógica, narrativa, ciencia y pare usted de contar. La poesía sigue siendo el género maestro que lo resume todo. La leo y la escribo constantemente, consciente de que acaso una o dos veces en la vida un privilegiado puede transmitir una iluminación. Por igual razón, me parece deplorable la presunción de cualquier improvisado de que por escribir en toleticos ya está haciendo poesía. Gombrowicz escribió una aguda sátira contra esa vanidad. La poesía sigue siendo el mayor misterio, y es quizá el compendio de lo mejor que se ha creado en cualquiera de las artes y de los géneros, o en la misma vida”.

Share on facebook Share on twitter Share on whatsapp Share on email Share on print
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2020 09:27

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.