Mikel López Iturriaga's Blog, page 44

August 11, 2013

La nueva cocina ambulante

A tixola 1
¿'Food-truck' a la gallega? / A_TIXOLA

 


Los food-trucks hacen furor. Estos "camiones de comida", cuya traducción menos literal al español podría ser "puestos de cocina ambulante", florecen por Estados Unidos y Europa con propuestas imaginativas que, gastronómicamente, van un poco más allá del perrito caliente. ¿Y en España? Parece que la tendencia no acaba de arrancar debido a unas normativas muy restrictivas con el comercio itinerante: desde los tiempos de Maricastaña en los que el Salchichauto aparcaba frente del Coliseo Albia en Bilbao, no he sabido de ejemplos significativos en nuestro país fuera de las ferias o las fiestas populares.



Sin embargo, algo empieza a moverse en el mundo foodtruckero hispano. En Galicia, dos agitadores locales -Nacho Rodríguez, del restaurante Gastro_manía Casa de Xantares y Lucas Requejo, de la iniciativa de consumo consciente Prato DO han emprendido un apasionante proyecto de "cocina móvil" denominado A_Tixola. Este carro / camión / invento con ruedas en el que se cocina y se sirve comida ha aparcado en la ría de Aurousa, concretamente en la playa de Cabío de A Pobra do Caramiñal (A Coruña).


Además de los productos clásicos del mar gallego como las navajas o los percebes, el punto fuerte de A_Tixola son los pescados. No los habituales y sobreexplotados rape, merluza o atún, sino otros menos comerciales como el
mujel, el pez ballesta o la tapadeira. "Está claro que es más fácil vender un besugo que un jurel", explica Nacho Rodríguez. "Pero nosotros creemos que dándoles un punto adecuado de cocción
tienen la misma categoría y un precio muy inferior. También trabajaremos anémonas o
hierbas del litoral. Tratamos de que cada día sea distinto, y que se vea cual es
nuestra declaración de intenciones: fomento de consumo consciente,
creatividad, respeto a la tradición y nutrición".


A Tixola tiene dos fiestras (ventanas), una "a la ría" en la que se sirve comida para llevar como marisco medido "a puñados" o "la" tortilla (una por día), y otra "al mar" en la que ofrecen un "menú bravo" con pescado asado a la brasa y una interesante sobremesa a base de Sí_cilla ("leche, cacao, avellanas y azúcar de verdad"), requesón con miel y café de puchero. La tarde-noche, hasta las 0.30, será el momento de los combinados, "expresar la creatividad e imaginar el futuro".



A tixola 2

A tixola 5

A tixola 4
Integración marina. / A_TIXOLA

 


Aunque reconocen que hablaron de los food-trucks mientras planeaban su proyecto, los responsables de A_Tixola niegan haberse fijado en modelos foráneos. "Es más,
supimos de ellos buscando si había algo parecido en España a lo que era
nuestra idea", cuenta Rodríguez. "Está claro que cuanto más
se sepa de otros modelos, más se puede avanzar en el de uno mismo. Pero no hacemos el planteamiento desde el concepto food-truck. Para nosotros ésta es A_Cociña_Responsable_Itinerante. Decimos "La"  y no "Una" porque la consideramos única.
Responsable con el entorno, porque propondremos hábitos dónde se cuide y
fomente el medio ambiente, y con uno mismo, porque aplicamos conocimientos nutricionales para poder ofertar un menú lo
más saludable posible. E itinerante porque este mensaje es necesario
difundirlo lo máximo posible".


Cuando pregunto a los responsables de esta cocina itinerante si han tenido que pelearse mucho los permisos necesarios para poner A_Tixola en la carretera, no parecen muy dispuestos a llorar como plañideras ante las dificultades. "Nuestra experiencia al respecto es clara: cuando la necesidad impera hay
que confiar mucho en tu idea de uno mismo y persistir hasta
encontrar la solución. Igual la clave está en no pretender copiar un modelo que se reproduce en
otros países con otras normativas, sino buscar las soluciones en lo que tienes en tú país. Debemos hacer país, y
hoy más que nunca. Y para eso, empezar por apostar por lo nuestro".



A tixola 3

A tixola 6

A tixola 7


Animalitos de playa. / A_TIXOLA


 


La relación de A_Tixola con el mar no se limita a surtirse de sus manjares: también fomenta la limpieza de playas y el reciclaje y lleva a cabo talleres de acercamiento de los niños al mundo marino. ¿Pero qué ocurrirá una vez acabada la temporada a finales de septiembre? "No sólo pretendemos aportar algo en el panorama playero", explica Nacho
Rodríguez. "Comenzamos en la playa de Cabío por un tema de temporada, pero nuestra intención es poder servir de alternativa responsable en cualquier sitio donde nos reciban".


Este propósito se concretará en dos líneas de actuación: una de experiencias personalizadas denominada Ás_Agachadas -"esa cena romántica en las Dunas de Corrubedo o esa despedida de soltero en una de las hermosas carballeiras de Ourense"- a partir del 15 de octubre, y ya en primavera del año que viene, otra bautizada como De_Caminho, con la que A_Tixola se acercará "a cualquier sitio de Galicia donde exista un camino para demostrar su indiscutible soberanía alimentaria". Confiemos en que cunda el ejemplo y otras iniciativas similares de buena cocina móvil empiecen a circular por España.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2013 22:00

August 7, 2013

Boquerones fritos rellenos de aceitunas

Anchoas rellenas de aceitunas
Maravillas del verano. / EL COMIDISTA

 


Para mí, un verano no es verano sin anchoas rebozadas. En casa de mis padres las devorábamos, y para mí es uno de los sabores básicos de la infancia. Por eso el año pasado ataqué con estos libritos de las mismas con jamón y queso, y hoy vuelvo a la carga con una versión más mediterránea: rellenas de aceitunas verdes, ajo, queso y pan rallado.



La idea de la receta, que he titulado como "boquerones" porque es como se conoce a este pescado en su estado fresco en casi toda España, me la dió mi amigo Gorka Larrabeiti, vasco y residente en Roma. Por lo visto la conoció estando de vacaciones en la isla de Elba, donde estuvo recluido Napoleón. No sé si Bonaparte las probó, pero puedo dar fe de que son bocado de emperador.


Dificultad


Media: manejar las anchoas tiene su arte.


Ingredientes


Para 4 personas



1 kilo de boquerones frescos sin cabeza ni espina
150 g de aceitunas deshuesadas
100 g de queso muy curado rallado en el momento
2 dientes de ajo
50 g de pan rallado
4 cucharadas de perejil picado
Harina
Aceite de oliva
Sal

Preparación


1. Picar las aceitunas y el ajo lo más fino posible y mezclarlos. Mezclar el queso con el pan rallado, el perejil y una pizca de sal.


2. Extender en un plato grande o bandeja la mitad de los boquerones abiertos con el lado de la carne hacia arriba.


3. Repartir las aceitunas con ajo sobre ellos. Espolvorear con la mezcla de queso, pan y perejil.


4. Tapar las anchoas con el resto de las mismas, formando libritos o bocadillos.


5. Calentar aceite de oliva abundante a fuego medio fuerte en una sartén grande. Preparar un plato hondo con harina y una fuente con papel de cocina.


6. Pasar los libritos de anchoa con cuidado por la harina y freírlos un minuto por cada lado. Escurrirlos sobre el papel de cocina, salarlos ligeramente y servir inmediatamente acompañados de ensalada.


Producción: Mònica Escudero.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 07, 2013 23:00

August 5, 2013

Ensalada mixta con huevo mollet y arenque ahumado

-2
Con mantel viejuno de una casa en la montaña. / EL COMIDISTA

 


El plato de hoy nació de una investigación culinario-organoléptica muy profunda, consistente en ver qué teníamos disponible un viernes por la noche de un fin de semana en el campo y juntar las cuatro cosas que nos parecía que podían pegar bien. Sin embargo, milagros de la cocina, fue un exitazo incontestable: todos los comensales la aplaudieron con entusiasmo, cuando no es más que una ensalada mixta con ligeras variantes. Variantes, eso sí, que marcan la diferencia entre el rollo de siempre y la explosión de sabor.



La parte más complicada de la receta es ahumar los arenques, pero eso por suerte no te toca hacerlo a ti. Si no puedes conseguirlos, pueden cumplir unos boquerones en vinagre, unas anchoas bien desaladas o las típicas sardinas de cubo (se recomienda sacarles los lomos y guardarlas en aceite unos días en la nevera para suavizarles el sabor). Lo segundo en dificultad es hacer los huevos mollet, pero el drama se soluciona con un cronómetro y poniendo los huevos a temperatura ambiente en el agua hirviendo con un chorro de vinagre para que no se rompan. El teoría se deben dejar cinco minutos, pero como la línea entre mollet y casi duro es muy fina, a mí me gusta más cocerlos cuatro minutos y medio, y enfriarlos enseguida si no se van a consumir al momento. Para que quede más fina, se le puede quitar la piel al tomate (usando el sentido común, no intentéis quitarle la piel a un corazón de buey porque huelo el drama desde aquí).


Dificultad


Para cerebros mollet


Ingredientes


Para 4 personas



6 cogollos de lechuga
4 tomates de pera, o 3 raf, o 4 de rama o los que tengan mejor pinta en la frutería
4 filetes de arenque ahumado
4 huevos camperos
3 cucharadas soperas de cebollino picado no muy fino

Para la vinagreta



4 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de vinagre de jerez
1 cucharadita de miel (opcional)
Sal
Pimienta

Preparación


1. Tener los huevos a temperatura ambiente. Cocerlos en agua hirviendo con un chorro de vinagre unos 4 minutos y medio. Enfriar rápidamente con agua fría para cortar la cocción.


2. Lavar los cogollos, escurrirlos bien y cortarlos en cuartos a lo largo. Lavar los tomates y cortarlos en gajos. Cortar los filetes de arenque en unos seis trozos cada uno.


3. Montar el plato poniendo los cogollos como base, encima el tomate, el huevo, el arenque y el cebollino y regar con la vinagreta de aceite, vinagre, sal, pimienta y (si se quiere) miel.


Producción: Mònica Escudero.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2013 22:00

July 31, 2013

Sopa fría de tomate con cerezas

Sopa fria tomate y cerezas
Tres alegres sopas. / EL COMIDISTA

 


Que sí, que el gazpacho está muy bien. Pero cuando uno ya lleva más de un mes de verano tomando litros de ese maravilloso producto y le empieza a salir por las orejas, la nariz, los poros y otros orificios menos nobles, apetece cambiar el paso. De hecho, yo lo que hago es usar la base de tomate y aceite e improvisar distintas sopas frías según lo que haya en casa: es la mejor manera de no aburrirme.



La receta de hoy es una conclusión de algunos de esos ensayos con frutas, frutos secos, hierbas y especias, y aprovecha esas pocas semanas al año en el que coincide el esplendor de los tomates con el de las cerezas. La almendra dota a la sopa de un poco de cuerpo, mientras que la albahaca y el comino, dos de los aderezos que mejor se llevan con el tomate, ponen la nota aromática. También añado cebolla, pero eso sí, después de quitarle toda su potencia remojándola en agua con vinagre para que no domine el sabor ni cause los ya míticos "recuerdos de gazpacho" de José David Masterchef.


Dificultad


Para concursantes de Campamento de verano.


Ingredientes


Para 4 personas



1 kilo de tomates muy maduros
250 g de cerezas gruesas
1 cebolleta pequeña o media grande
2 cucharadas de almendras crudas
8 hojas de albahaca
1/2 cucharadita de comino molido
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre
Sal

Preparación


1. Cortar la cebolleta en juliana gruesa. Ponerla en un bol, añadirle un chorro generoso de vinagre y el agua suficiente para cubrirla. Dejarla en remojo un mínimo de una hora.


2. Si las almendras tienen piel, escaldarlas un par de minutos en agua hirviendo, pasarlas por agua fría y quitársela.


3. Reservar 12 cerezas y deshuesar el resto con las manos.


4. Picar el tomate, mezclarlo con las cerezas, las almendras, la mitad de la albahaca, el comino, la cebolla, unos 100 mililitros de aceite de oliva y sal. Si se tiene tiempo, mezclarlo y dejarlo reposar unas horas o de un día para otro en la nevera. Si no, pasar seguidamente al triturado.


5. Colar por el chino si se prefiere una textura más fina. Enfriar y servir con las cerezas reservadas deshuesadas como guarnición, un chorrito de aceite y el resto de la albahaca picada por encima.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2013 22:00

July 30, 2013

Música para cocinar (o beber) Verano 2013

ICONA POP

Cómeme la cerecita, cari. / ICONA POP

 


No nos vamos a engañar: bien sea por el calor, bien por la vagancia, bien por las vacaciones, en verano cocinamos menos. Por eso la lista musical de esta temporada sirve tanto para guisar con ella como para darse al bebercio, que es algo que sí hacemos con entusiasmo en el estío. Veréis que, como debe ser, la cosa va degenerando: empieza suave para las primeras cervezas y el picoteo, pasa por un tramo medio subidonero para las copas, y acaba en desparrame para cuando ya vas como el hijo de Pocholo y la Moñoño. Que la disfrutéis.


Lista completa en Spotify



1. Harpers Bizarre: 'The drifter'


El grupo californiano de pop soleado dedicó una de sus canciones más logradas al vagabundeo. Y todos sabemos que el verano es la época perfecta para esta noble actividad.


2. Elis Regina: 'Aquele abraço'


El clásico entre los clásicos de Gilberto Gil, dedicado a Río de Janeiro, en la voz de mi cantante brasileña favorita, Elis Regina. Si yo fuera una ciudad, me habría gustado que alguien me escribiera algo así.


3. The The: 'This is the day'


¿Qué le pasó a Matt Johnson, líder (y único miembro) de The The? ¿Cómo es posible que su primer disco fuera tan bueno, que grabara canciones tan maravillosas como ésta, y que se le agriara tanto el carácter en todo lo que hizo después? Misterios del pop.


 


 


4. Moto Boy: 'Blue motorbike'


Moto Boy es un jovenzuelo sueco con cierta afición a pintarse los labios de rosa, capaz de firmar temazos tan intensamente románticos como este Motocicleta azul.


5. Leo García: 'Morrissey'


Llevaba siglos sin oír esta canción, hasta que el otro día la puso Mònica Escudero en un pinchamiento que hicimos juntos. Marilyn Manson decía que si te gustaba Morrissey eras gay, y esta canción va un poco por ahí.


 


 


6. France Gall: 'Poupée de cire, poupée de son'

Aunque en los tiempos actuales parezca increíble, hubo un tiempo en que compositores y artistas pop de primer nivel participaban en Eurovisión. En 1965, France Gall ganó el festival con este inmortal temazo de Serge Gainsbourg.


 


 


7. Mari Trini: 'Yo no soy esa'


Toda la vida riéndome de Mari Trini, de lo pesada y lo cursi que era... y resulta que ahora me encanta. Por lo menos esta canción, perfecta para todos aquellos que tuvieron, tienen o tendrán una pareja que les toma el pelo.


 


 


8. Todd Rundgren: 'Hello it's me'


Esta joya suena en uno de los momentos más bonitos de Las vírgenes suicidas, cuando el grupo de chicos y las cinco hermanas aisladas por sus padres se comunican por teléfono poniéndose canciones. Me gusta tanto como el look "criatura llegada del espacio" que lleva su autor en este vídeo.


 


 


9. Julieta Venegas: 'Andar conmigo'


De la sección "canciones que me ponen inmediatamente de buen humor", esta lección de Julieta sobre cómo llevar la tradición mexicana al pop con la máxima elegancia.


 


 


10. The Lightning Seeds: 'Pure'


Objeto de una de las copiadas más sonadas de la historia del pop español, Pure es una canción que a algunos les recordará a sus años mozos indies, y a otros, a Los Serrano. En ambos casos, mola.


 


 


11. Empire of the Sun: 'Alive'


Empire of The Sun me gustan porque siempre salen pintadas como puertas, se visten de serie de ciencia-ficción barata y llevan un rollo new age rarísimo, pero triunfan gracias a canciones tan épicas como ésta.


 


 


12. Breakbot: 'Baby I'm yours'


Antes del Get lucky de Daft Punk, existió otro artista francés de música electrónica que publicó un hit con falsetes e inspiración disco-funk. Se llamaba Breakbot.


 


 


13. Richard X feat. Kelis: 'Finest dreams'


Kelis protagonizó uno de los vídeos con comida más cerdetes de la historia, Milkshake. Aquí la chica se refina un poquito hablando de amor y de sueños junto al productor Richard X.


 


 


14. Icona Pop: 'I don't care'


Empieza la sección fiesta descerebrada veraniega con una declaración de principios: "I don't care, I love it". O como decían las Nancys Rubias en su discutida versión, "me da igual, mencanta".


 


 


15. Young MC: 'Bust a move'


Young MC representa el hip-hop más comercial, fácil, bailongo y pop de finales de los ochenta. Es decir, el que más me gusta. Eso sí, fue un one-hit-wonder, el pobre.


 


 


16. Crystal Waters: 'Gypsy woman (She's homeless)'


Después de que sonara hasta en los bares de los pueblos más remotos, el "ladadí ladadá" de esta canción se nos metió como un gusano en el cerebro a todos los que vivimos los primeros noventa. Pero como ya ha pasado mucho tiempo, podemos volver a disfrutarla sin miedo a recaer.


 


 


17. C & C Music Factory: 'Everybody dance now'


Recuerdo que cuando salió esta canción me encantaba pero no lo podía decir porque estaba mal visto. Ahora que ya he salido del armario de la música puedo gritar al mundo que me encanta.


 


 


18. Proyecto Uno: 'El Tiburón'


Sí. Ya. Que esta canción es una horterada. Ponla a una hora determinada de la noche cuando ya lleves lo tuyo en el cuerpo. Y entonces me dices.


 


 


19. Mystic: 'Ritmo de la noche'


"Ay quiero todo, ay quiero todo, bailamos hasta mañana, oh tocar y jugar y bailar al ritmo de la noche". Yo quiero lo mismo que tomó el letrista de esta canción.


 


 


20. María Jiménez: 'Se acabó'


¿Existe una canción mejor para cerrar una fiesta? Porque yo no la conozco.


 


 


Lista completa en Spotify

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2013 22:00

July 29, 2013

Tartar de tomate con sardinas

-1
Desde el Empordà a Bilbao vengo por toda la orilla. / EL COMIDISTA

 


¿Para qué están los amigos? Pues para darles la lata cuando tienes problemas y para robarles recetas, básicamente. Yo no suelo hacer lo primero con Toni Quiñones, porque tengo a otros más a tiro por Barcelona, pero sí lo segundo, porque la chef de mi restaurante favorito en el Empordà (Girona) siempre tiene ideas buenísimas que me apetece fusilar. Ella, que hizo conmigo el curso de cocinero en la Escuela Hofmann y es de natural generoso, me da su permiso para que lo haga, así que se trata de plagios consentidos.



En mi última visita al Pera Batlla, que así se llama su local, tomé un plato que me encantó y que Toni acababa de incorporar a su carta de verano. Se trata de un tartar que de aspecto parece carne, pero cuyo ingrediente principal es el tomate. Encima lleva unos simples y deliciosos lomos de sardinas, un pescado azul con carácter perfecto para contrastar con la intensidad del tomate.


Si os da palo lo de las sardinas (o incluso como acompañamiento del conjunto), creo que este tartar acompañaría muy bien a un queso de leche cruda –tipo burrata– o a un helado de mascarpone, por ejemplo. El pescado también admite variaciones: atún, salmón o incluso una caballa marinada con un vinagre suave.


Antes de que los más pelmazos perspicaces vengáis que va a sobrar tomate del que se prepara al horno, aclaro primero que no va a sobrar tanto (entre el proceso de escurrido y el deshidratado se va una buena parte del peso), y sugiero que lo uséis para un plato de pasta, para acompañar una carne o para improvisar una ensalada de patata con bonito o bacalao desalado.


Dificultad


Hay que saber usar un cuchillo.


Ingredientes


Para 4 personas


Para el tomate secado al horno



1 kilo de tomate de pera maduros
Sal
Azúcar

Para el tartar



250 gramos del tomate secado al horno
80 gramos de tomate seco en aceite
20 gramos de olivas verdes sin hueso (aproximadamente, unas 10)
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

Para emplatar



12 lomos limpios de sardina (se puede pedir en la pescadería que lo hagan)
Cebollino picado
Unas tostaditas

Preparación


1. Precalentar el horno a 120º.


2. Escaldar los tomates y enfriarlos con agua y hielo para parar la cocción. Pelar con cuidado. Abrirlos por la mitad, quitar las semillas, y ponerlos en un colador para que pierdan el máximo de agua, dejando que  escurran. Si queremos evitar este paso, usar un buen tomate entero de lata y pelarlo.


Tiempo aproximado: 10 minutos


3. Repartirlos sobre una bandeja con papel de horno y espolvorear un poco de azúcar y sal por encima. Hornear.


Tiempo aproximado: 60 minutos


4. Sacar el tomate y dejar enfriar. Picarlo para hacer el tartar. Mezclar con el tomate seco deshidratado y las aceitunas, ambos picados. Aliñar con el aceite de oliva y mezclar todo bien hasta que se integre.


5. Poner una sarten a calentar a fuego medio-fuerte. Untar de aceite los lomos de sardina y pasarlos por la sartén un par de minutos sólo por el lado de la carne, para no estropear el brillo de la piel del pescado. Salar.


6. Montar el tartar en un aro de emplatar, poner las sardinas encima, coronar con un poco de cebollino picado y servir con unas tostaditas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2013 22:00

July 28, 2013

Lunes frescos: polo de sandía, limón y chile

Polo de sandia limon guindilla
Otra forma de tomar fruta. / EL COMIDISTA

 


Es ley de vida: lo bueno se acaba pronto. No me refiero a julio, ese mes infernal si no estás de vacaciones, sino a los lunes frescos de El Comidista, una serie de entradas que no sé si os habrán gustado, pero que mi partenaire laboral Mònica Escudero y yo hemos disfrutado mucho haciendo. Y más todavía bebiendo y lamiendo sus protagonistas, un agua de piña y menta, otra de melón, mango y lima, y un polo de cerezas, coco y vainilla.



Estos hidratantes y frutívoros lunes se despiden hoy con otro polo, esta vez de sandía, limón y chile. Antes de tiraros de los pelos, rasgaros las vestiduras y quemar vuestros sujetadores / calzoncillos porque hayamos incluido un picante en un helado, escuchad esta pequeña puntualización: primero, sólo es un pequeño toque, y segundo, las frutas combinadas con guindillas diversas se toman en muchos lugares del mundo, y son deliciosas. Jamás olvidaré cuando en Camboya, metido en un autobús a 30º y una humedad del 4.000%, probé por primera vez el pomelo chino con chile y sal: fue una de las experiencias gastronómicas más memorables de mi vida viajera.


A la combinación de sandía, limón y miel, el punto suave de picante le va igual de bien. Y no sé si será sugestión, pero tuve la sensación de que potenciaba aún más el poder refrescante del polo. Eso sí, recomiendo que si los hacéis, los saquéis del congelador unos minutos antes de comerlos. Como la sandía contiene tanta agua, si te los tomas demasiado fríos tendrás la sensación de estar mordiendo un iceberg. ¿Qué no habéis mordido nunca un iceberg? No lo entiendo, con lo baratas que están las expediciones al Ártico...


Dificultad


Tienes que saber jugar a tres en raya.


Ingredientes


Para unos 4-6 polos



300 gramos de sandía aproximadamente
2 cucharadas de miel
2 limones
1 guindilla roja

Preparación


1. Picar la guindilla. Ponerla en un cazo con el zumo de los limones y la miel. Calentar lo justo para que se disuelva la miel. Tapar y dejar enfriar.


2. Despepitar la sandía. Triturar. Colar el preparado de zumo de limón, miel y guindilla y mezclarlo con la sandía.


3. Verter sobre los moldes de polos (si no se tienen, se puede hacer con vasitos de plástico, tapándolos con plástico transparente y clavando el palo en este para que se mantenga derecho). Congelar.


4. Desmoldar, dejar reposar fuera de la nevera 3 o 4 minutos, y servir.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2013 22:00

July 25, 2013

Plan para el finde: Bodega Montferry

 
2013-07-18 20.36.07


Parroquianos de la Montferry. / ALBERTO GARCÍA MOYANO

 


Otra bodega. ¿No fue suficiente con sacar la de Muga? Este no es un lugar donde elaboren vino, sino un bar. Se trata de una antigua bodega de barrio barcelonesa, fundada en 1965, que estaba a punto de cerrar, y cuyas riendas han tomado unos jovenzuelos. Unos modernos, imagino. No sé si serán modernos o antiguos, pero sí que continúan una tendencia que cuenta con todo mi apoyo: la de dejarse de sitios sin alma de (mal) diseño y preocuparse de salvar los (buenos) bares de siempre respetando su esencia. Un geólogo de profesión, Marc Miñarro, y su pareja, Raquel Bernús, son los que llevan el día a día del negocio, apoyados por su socio Alberto García Moyano, ínclito creador de la web En Ocasiones Veo Bares y autodefinido como "la folclórica del equipo". 




2013-07-16 20.59.43-1

2013-07-20 20.36.18

2013-07-18 14.37.33

Captura7
El después y el antes de la Bodega Montferry. / ALBERTO GARCÍA MOYANO

 


¿Qué se puede pimplar allí? Pues vinos, vermú artesano y cerveza, básicamente. De los primeros, tienen una buena selección de caldos muy asequibles, y también uno a granel para tomar allí o llevar bastante decente. ¿Y de comer? Pues nada de tonterías, sino buenos bocatas del día de bacalao con alioli y  pimientos verdes; de sobrasada, queso y orégano, o de fricandó. Con pan de verdad. También tienen raciones de clásicos catalanes, como las albóndigas con sepia o el cap-i-pota (un guisote de cabeza y pata de ternera), embutidos, quesos y el laterío vermutero de toda la vida: mejillones, berberechos, atún, boquerones y demás parientes. Suena bien. Y sabe mejor.


Bodega Montferry. Calle Violant D'Hongria 105, Barcelona. De martes a viernes, de 8.00 a 15.30 y de 19.00 a 21.30. Sábados de 9 a 15.30 y de 19:00 a 21:30. Domingos de 11.30 a 15.30. Mapa.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2013 15:00

July 24, 2013

Receta de fin de mes: albóndigas de pavo con garbanzos y salsa de yogur

Albondigas pavo garbanzos
La bolita completa. / EL COMIDISTA

 


Este fin de mes no es tan fin de mes como el que nos espera en septiembre, pero cuidadín. Porque para poder tomarse las vacaciones con una cierta dignidad –esto es, con alguna que otra paella y gintónic sur mer– no sólo hay que apretarse el cinturón después, sino también antes. En la última cruzada findemesista del curso (no sufráis, que en septiembre estaremos igual de tiesos que ahora y esta sección volverá con fuerzas renovadas), vamos a luchar especialmente para darle un aire festivo a la cosa.



Estas albóndigas de pavo con garbanzos están buenísimas y se pueden tomar calientes o del tiempo. Así que son perfectas para picnics montañeros o playeros, aunque en este caso habrá que cambiar la salsa por una sin lácteos, por ejemplo un pico de gallo o un pebre).


Dificultad


Monguers viviendo al límite.


Ingredientes 


Para 4 personas 



400 gramos de estofado de pavo (se suele usar el contramuslo)
500 gramos de garbanzos cocidos
Una cebolleta
2 dientes de ajo
1/2 cucharadita de garam masala (o curry, o cualquier especia al gusto) 
Un huevo
Sal 
Pimienta 
Una cucharada sopera de perejil
Un poco de mezclum o brotes al gusto para acompañar

Para la salsa



Un yogur griego
Una cucharadita de vinagre
3 pepinillos
1 guindilla en vinagre
La parte verde de la cebolleta
Sal
Pimienta

Preparación 


1. Picar la carne de pavo con la picadora o con un robot de cocina. Pasar a un bol y añadir los garbanzos, el huevo la cebolleta (reservar la parte verde para la salsa) y los dientes de ajo también picados, las especias, sal y pimienta.


2. Remover con las manos hasta que quede todo bien mezclado, hacer bolitas y hornear a 180 grados.  


Tiempo aproximado: 15 minutos.


3. Picar los pepinillos, la guindilla (si se quiere), la parte verde de la cebolleta, el yogur, el vinagre y un poco de sal y pimienta. Mezclar y servir en un bol aparte para mojar las albóndigas, que acompañaremos con un poco de mezclum de lechugas o brotes. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2013 22:00

July 23, 2013

Revuelto de trastos: jamonero plegable, marcador de carnes e inventos para camuflar el alcohol

Un pelín retrasado respecto a su fecha habitual -unas tres semanas, ni más ni menos-, aquí llega por fin el revuelto de trastos de julio. Es más necesario que nunca, ya que debe generaros las últimas necesidades absurdas de consumo antes de las vacaciones (a los que ya estáis de vacaciones subiendo como locos fotos de pies, mojitos y playas a Instagram, simplemente os recuerdo que tenéis la vuelta al trabajo cerca, muy cerca). 


COJÍN DE JAMÓN IBÉRICO


Si alguno de vuestros amigos o familiares ha decidido de manera totalmente voluntaria y fruto de una naturaleza aventurera optar por la movilidad exterior, a lo mejor este cojín en forma de jamón ibérico le hace compañía. Pesa poco, se limpia fácilmente y españoliza cualquier casa del mundo en un instante. Lo malo es que no se come, pero no se puede tener todo. Cuesta 16,90 en Curiosite



6a00d8341c5dea53ef0177439aa081970d-800wi


 



INFUSOR DE TÉ MANATEA


¿Hay en el mundo un bicho más achuchable que el manatí? No lo creo. Por eso y porque difícilmente podré verle la cara a diario a uno de verdad, meapetecequieronecesito este infusor de té con la forma de este animal. Ya sé que la temperatura no anima mucho a hacerse infusiones, pero poniéndole doble de hierbas y unos cubitos de hielo, asunto arreglado. A la venta en Amazon por 11,80 dólares



Manatee-mana-tea-infuser-1


 


SOPORTE PARA MUSLOS DE POLLO


Hacer el pollo a la barbacoa en su punto no es una cosa sencilla. Aunque hay sistemas para todos los gustos, que van desde abrir el muslo en canal hasta rezarle a la Virgen del Pilar, en general los sistemas tradicionales fallan más que una escopeta de feria y te acabas peleando con una cosa medio sangrienta medio churrumada, que podría ser pollo o todo lo contrario. Estos dramas son cosa del pasado gracias a este soporte de Collections, ETC que hace que los muslitos se cocinen en su propio jugo ocupando poco espacio y la de manera más lógica posible (o sea, con el fuego dando donde tiene más chicha). Cuesta 14,99 dólares en su web.



Chicken-leg-grill-rack-xl


 


HULES BONITOS


Un hule era lo que salvaguardaba la mesa de cualquier posible mancha en las casas de nuestras abuelas, madres y señoras respetables en general. Aunque normalmente, pobres, vivían sin ver la luz porque solían ser muy feos y encima se ponía el mantel de tela. Como ahora la juventud tiene un espíritu más informal y ya no se respeta nada y todo eso, en Olehule (una empresa barcelonesa muy joven) se han inventado unos hules que se pueden enseñar sin complejos. Como los diseños son tan chulos, los acompañan de una lámina a juego para colgar en la pared. El combo de póster y lámina cuesta 33 euros en su web



Olehule_lookbook_b


 


ILUSTRACIONES DE ANA JAZA PETRAK


Bien bonitas, relacionadas con el mundo de la gastronomía y la alimentación y suficientemente coloridas como animar cualquier cocina del mundo, así son las ilustraciones de la artista croata Ana Zaja Petrak. Si queréis haceros con alguna de sus impresiones en su tienda de Etsy, la podréis encontrar a partir del 8 de agosto, donde os atenderá encantada. 



Anek1

Anek3


 


INVENTOS PARA ESCONDER EL ALCOHOL


Si nunca se te había pasado por la cabeza la idea de esconder unos chupitos en un tampón, estás a salvo porque otra mente más absurda, con más visión de negocio y seguramente también más alcohólica lo ha hecho por ti: la que hay tras la web Smuggle Your Booze. Además de en los falsos tampones, puedes esconder los espirituosos en una falsa botella de bronceador (se ve que limpiar una de verdad para estos menesteres y ahorrarse el dinero no se les ha pasado por la cabeza a sus clientes) y en unas almohadillas que, de paso, sirven para aumentar mamella. Supongo que todos los cacharros de camuflaje etílico van enfocados al público femenino, porque si eres un hombre puedes ir por el mundo abrazado a una botella de bourbon sin que pase nada. Inventos etílico-bizarros, a partir de 8 dólares en su propia web



Booze-tampon
Las almohadillas pectorales rellenables AKA sin tetas no hay paraíso 

 


PAPEL DE ENVOLVER DE CARNE


Envolver con papel de regalo aburrido es de gente aburrida, y seguramente hará que cualquier regalo que haya dentro parezca aburrido también. El equipo de Gift Couture lo sabe, y por eso (y por el éxito de su anterior propuesta, el papel de envolver cheeseburguer) ha lanzado en la plataforma de crowfunding Kickstarter una campaña para producir este papel de carnicero para envolver que aparece en el vídeo. Puedes participar aquí, con una aportación mínima de 15 dólares.


 


 


MARCADOR DE CARNES PERSONALIZADO


Otro drama barbacoístico habitual es la dificultad para reconocer cuál de los 38 trozos de carne que se están cocinando es el de cada uno. Porque si a Mari la ternera le gusta tiesa como una mojama, a Pepe que solo le hayas enseñado el fuego y a Manolo muy hecha por un lado pero crudo por el otro (sí, esta gente existe) y se mezclan los pedidos, puede haber drama. Para evitar estos conflictos, nada mejor que un marcador personalizado, para que todo el mundo sepa que ese cacho de carne es tuyo y de nadie más. Lleva 52 caracteres de aluminio que resisten altas temperaturas, y no se recomienda dejar al alcance de novios/as celosos/as. Cuesta 19,95 dólares en Home Wet Bar



Personalized_steak_branding_iron_2


 


CERÁMICA ILUSTRADA


Uhaala son las ilustradoras y artistas Sonia Pulido y Susana Requena, amigas y culos de mal asiento creativo que un buen día entraron en contacto con la cerámica de la mano de Lola Gratacós. Ésta les enseñó las técnicas y les contagió las ganas de trabajar (aún más) con las manos. Cada pieza de Uhaala es única, está hecha a mano y conectada de alguna manera con otras obras de la colección. Algunas son para mirarlas, otras para comer encima. Las venden a partir de 32 euros en su propia web



58029_446437922106645_619830902_n


 


JAMONERO PLEGABLE


Y terminamos como hemos empezado: con patas de cerdo. Además de ser bastante feos, los jamoneros son unos trastos con los que no sabes qué hacer una vez terminado el jamón. Este jamonero plegable ofrece una solución estética y práctica a este pequeño drama del primer mundo. Con el Lojamonero podrás cortar jamón con la máxima comodidad mientras te dure y, cuando ya solo quede la pezuñita, hacerlo desaparecer en cuestión de segundos en un cajón o usarlo como tabla. Cuesta 199 euros en Yo quiero uno de esos



Lojamonero en cajón - mediana

Lojamonero - Lodiví - mediana

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2013 22:00

Mikel López Iturriaga's Blog

Mikel López Iturriaga
Mikel López Iturriaga isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Mikel López Iturriaga's blog with rss.