Andrés Accorsi's Blog, page 203
January 10, 2013
10/ 01: ELFQUEST: THE SEARCHER AND THE SWORD

Lo único que me puso contento al reencontrarme con ElfQuest es que en los años en los que me alejé de la serie a los personajes les pasaron miles de cosas. No está todo igual, ni siquiera parecido. Se renovó el elenco, hay elementos nuevos, el clima de la saga es distinto... está claro que no quedó una cosa anquilosada, con olor a naftalina y viviendo de glorias pasadas. El resto, parece un disco de Duran Duran o Depeche Mode: todo muy lindo, me encanta que se renueven, pero la verdad que me gustaban más en los ´80.
El dibujo de Wendy Pini está más desparejo. Tiene páginas fastuosas (la 71, por ejemplo) y páginas que parecen hechas por un fanzinero arriba de un colectivo repleto. Para vender cuatro ejemplares más, alguien (no sé si la propia autora o la editorial) se llenó la boca hablando de la gran influencia del manga en el dibujo de Wendy y la verdad es que, salvo los ojos grandes de los elfos, el resto tiene menos manga que un chaleco. La narrativa es 100% yanki, los humanos parecen dibujados por Terry Moore, no hay líneas cinéticas ni tramas mecánicas, hay poquísimas viñetas mudas... y como si eso fuera poco, esto está coloreado. Bastante mal, por cierto, con muchas irregularidades. Hay viñetas hermosas al lado de otras que parecen coloreadas por Matt Murdock, o que están estropeadas por los efectos más grasas del photoshop. Por suerte la narrativa es clara y ganchera, lo que ayuda a seguir adelante con el fluir de la historia, sin colgarse a cuestionar demasiado las excentricidades del color o alguna pifia del dibujo.
Yo sospecho que la movida comercial de querer vender ElfQuest como una especie de “manga yanki” tiene que ver con que el manga tiene mucho público femenino y a esta serie (en parte por ser la creación de una mujer) siempre le dieron bastante bola las chicas. Lo cierto es que, entre una cosa y otra, la sensación que dio toda la etapa de ElfQuest en DC fue la de “esto es una versión argolla-friendly de Lord of the Rings”. The Searcher and the Sword no es para nada la excepción, sino el punto más obvio de esa tendencia. Acá la protagonista es... una chica humana! Guarda, está muy bien explicado qué hace ahí, por qué vive entre los elfos y demás. Pero... los eclipsa por completo! Hecha esa salvedad, el guión es bastante competente. Explica lo justo como para no dejar en bolas al que nunca leyó ElfQuest sin aburrir al que la sigue desde los ´70, aprovecha bien el formato de novela gráfica para no empantanarse al pedo en escenas de extrema tensión que se resuelven en dos patadas en la página siguiente (que es algo frecuente en las “novelas gráficas” que en realidad son episodios recopilados), hace avanzar a varios personajes, y toca temas ásperos siempre desde una óptica sensible, con la bajada de línea bien puesta para el lado correcto. En el contexto de ElfQuest, por ahí es un arco menor, lo cual no alcanza para que sea un arco choto. Lo que menos me cierra es que TODO lo que pasa, pasa porque entre la tribu de los Montalobos hay una chica humana de 18 años , algo que sólo tiene sentido cuando estás desesperado por venderle el comic... a miles de chicas humanas de 18 años.
Desde 2007 que DC no publica nuevos libros de Wendy Pini y su marido (quien la asiste en la planificación de las historias, pero no escribe, ni dibuja, ni colorea, ni rotula las historietas) y no sé en qué anda ElfQuest en estos últimos años. Por ahí, el paso por DC, en plena época de Lord of the Rings, los ayudó a sumar hordas de nuevos fans. Por ahí están (otra vez) mirando de reojo la tabla de abajo, como San Lorenzo. Por suerte nunca es tarde para descubrir los grandes clásicos y el ElfQuest de los ´70 y ´80 sin dudas lo fue. Ojalá esta reseña sirva para que alguno busque, encuentre y disfrute ese material.
Published on January 10, 2013 09:01
January 9, 2013
09/ 01: BAKUMAN Vol.1

Bakuman es otro shonen atípico. Empieza en un colegio secundario, como otros cientos de shonens, y los protagonistas son dos pibes adolescentes. Y ahí se terminan las obviedades. Estos chicos no van a ser superhéroes, ni agentes secretos, ni estrellas del deporte, ni descubrirán que son “los elegidos” que, según una ancestral profecía, están destinados a salvar al mundo de las fuerzas del Mal. Moritaka Mashiro y Akito Takagi, sin habilidades sobrenaturales ni mucho menos, se van a deslomar para triunfar en el competitivo mundo del manga. Uno dibujará, el otro escribirá los guiones y no descansarán hasta lograr el éxito, hasta crear un manga que tenga su adaptación al animé.
Estamos ante una especie de meta-manga: un manga que habla de manga, de cómo se hace, de qué se necesita para crecer en la profesión, de cómo viven los autores que deciden dedicarle su vida a la historieta, por lo menos en Japón. Y como además los protagonistas son dos pibes de 14 años medio nabos, el clima es claramente festivo, de comedia. Olvidate de las intrincadas runflas de Death Note: acá los autores no se ven obligados a mostrar secuencia a secuencia su increíble intelecto y sagacidad, sino que se nota que se quieren divertir y compartir con los lectores secretos y mitos de su pasión, que es hacer mangas.
Le discuto algunas cosas: para darle más dramatismo a la trama, los chicos se comprometen a trabajar juntos en un manga justo en la semana en la que en el colegio les toman unos exámenes importantísimos y de alta exigencia. Al pedo. O no, pero es demasiada casualidad. Por otro lado, la trama romántica (Moritaka está enamorado de una compañera de curso que cuando sea grande quiere ser seiyuu, o sea, hacer voces para animación y videogames) por momentos se pasa de pavota. Obvio, son chicos de 14 años. Cualquier pibe de esa edad es medio ganso y si encima está enamorado, ni hablar. Por momentos esto es gracioso y por momentos no. Tampoco es un desastre. Y por último, una casualidad demasiado grosera: Moritaka tuvo un tío que quiso ser mangaka, tuvo un éxito... modesto y finalmente falleció cuasi-olvidado. Eso ya es un poco mucho: un pibe que tiene talento para dibujar... y un tío que fue mangaka y dejó un estudio repleto de originales, revistas, libros y materiales de dibujo. Pero hay más: Este buen señor pasó toda su vida cortejando a una mina con la que nunca intercambió ni un mísero franeleo. Y sí, el amor imposible del tío de Moritaka es... la mamá de Azuki, la chica que le revolucionó las hormonas a Moritaka. Demasiada coincidencia, sobre todo si pensamos que estamos en una mega-urbe japonesa. En un pueblito de Chubut, por ahí te lo creo.
El dibujo del maestro Obata está incluso mejor que en Death Note. Más plástico, más suelto, más jugado a la pasión que al virtuosismo. La referencia fotográfica sigue ahí, siempre bien integrada al dibujo, de nuevo hay larguísimas esenas de diálogo perfectamente resueltas y sigue estando todo muy, pero muy bien dibujado. Lo que cambia es la onda, ahora más acelerada, más kilombera y menos solemne.
La verdad, este primer tomo me encantó, me hizo aprender mucho sobre la vida de los mangakas y además me reí a carcajadas. Nathalia Ferreyra, la traductora a la que Ivrea le encomendó adaptar Bakuman al argento, la tiene MUY clara. Los personajes hablan como verdaderos pibes de 14 años, los localismos y la puteadas argentas están donde tienen que estar, no hay una sola pifia en los signos de puntuación y al fondo del tomo hay cinco páginas de texto (llamadas “Las Aclas”) donde nos ofrecen toneladas de información sobre los autores de Bakuman y sobre los mangas, animés y demás costumbres y tradiciones japonesas que se mencionan en el manga. Por ahora, la periodicidad de la edición argentina es entre catastrófica e inexistente, pero la banco porque la traducción me causó mucha gracia y me re-cerró. Por ahí es porque no sé japonés, andá a saber... Lo cierto es que lo disfruté mucho. Ohba y Obata, sigan así, que acá tienen un comprador seguro, visiten el género que visiten y los edite quien los edite en Argentina. Veremos cuánto aguanto sin entrarle al Vol.2.
Published on January 09, 2013 17:06
January 8, 2013
08/ 01: CUESTION DE EDADES

tarios una polémica que –me parece- da para ser pensada a fondo.
Por un lado, los que dicen “Si no empezás a leer historietas de chico, es imposible que las leas de grande”. Uno de los defensores de este argumento llevaba agua para su molino con una cita a Hugo Pratt, quien se alineó expresamente con esta teoría, y yo aporto el dato de que en una entrevista publicada en la Comiqueando Clásica dijo exactamente lo mismo el maestro Rep. Por el otro, los que sostienen que el virus de la historieta se le puede inocular a gente de cualquier edad, aunque con criterio y cintura para elegir qué historietas darle a el/la neófito/a.
La verdad que es complicado. Yo tengo un “problema”: a la hora de cebar a alguien para que lea una historieta que creo que le va a gustar, no le pregunto si leyó historietas de chico o si es 100% virgen del Noveno Arte. ¿Por qué? Porque doy por sobreentendido que todo el mundo leyó Mafalda, o cualquier otra tira de los diarios. Por ahí sin que les cayera la ficha de “uy, estoy leyendo una historieta”. Mucha gente cree que esas viñetas de la última página del diario son “los chistes” y en realidad son historietas. O sea que hay más lectores de historietas que los que se hacen cargo de serlo.
Más de una vez me pasó esta situación: -Leete esto, que te va a copar por tal y tal motivo. -¿Qué es? ¿Es una historieta? Nunca leí historietas... –Nah, me estás jodiendo. ¿Nunca leíste Mafalda? –Ehhh, sí, pero... –Y bueno, eso es una historieta. –Ah, para mí eran chistes. –Como los de Condorito... –Jajaja, sí, de pibe leía a veces la Condorito. –Bueno, esas también son historietas. Y las que leías en la Anteojito (Pelopincho y Cachirula, La Pícara Sandrita), también. Con esto quiero decir que mucha gente que no se asume como lectora de historietas (ni mucho menos como fan del comic) conoce aunque sea lo básico, tiene el lenguaje incorporado y maneja las herramientas para leer cualquier comic que no se pase demasiado de vanguardista.
Ahora bien... ¿qué posibilidades hay de que alguien mayor –ponele- de 25 años se convierta a raíz de la lectura de un comic X en consumidor asiduo, en fanático, en erudito, en un delirante que da la vida por la historieta como muchos de los que estamos acá? Yo diría que muy pocas. La lectura del adulto es necesariamente desapasionada y por más que un amigo, hermano o sex toy te incite a leer un comic que te parte el cráneo, difícilmente salgas corriendo a comprar más comics, así, por la tuya, sin otros incentivos externos. A mí me pasó con mi hermana. Ya de adolescente, leyó Mafalda y le gustó. Me dijo “¿No hay más?”. –No, pero leete esto que te va a gustar... Y le di un libro grandote de Calvin & Hobbes, en inglés. “Muy bueno”, me dijo cuando me lo devolvió. Pero no me dijo “!Quiero maaaáss! Dame TODO lo que dibujó Watterson en su fuckin´vidaaaa!”, emitiendo babas, con los ojos inyectados en sangre, como un adicto a la heroína con una semana de abstinencia. Ya de grande estudió la carrera de Guionista de Radio y TV y más de una vez se acercó a mi biblioteca en busca de comics de donde chorear ideas para algún guión que tenía que presentar. Me acuerdo que estudió a fondo unitarios de El Víbora, de Skorpio, que me devolvió maravillada The Fall (la gema de Ed Brubaker y Jason Lutes), pero jamás amagó con quedarse nada ni me preguntó “¿Dónde se vende esto, que quiero uno para mí?”. Hace poco la cebé con el Big Book of the Unexplained. Me lo devolvió sin haberlo terminado.
Redondeo mi postura frente al debate: Leer un comic, sí. Dos, tres, cinco, seguro. Entenderlos, disfrutarlos, decodificar ese jueguito entre los textos y las imágenes, también. Ahora, cebarse, zambullirse en la pileta del comic, emprender con ímpetu el viaje de ida que supone hacerse comiquero, salir a gastar fortunas en historietas... y, no. No es algo que hagan la mayoría de los lectores que descubren el comic (incluso el buen comic) después de una cierta edad. Habrá excepciones, por supuesto, y hay que celebrarlas. Pero la mayoría no pasa de ahí, de leer ESE comic que alguien cercano te recomienda, o ESE comic en el que se basa una película que viste y te re-cebó, o ESE comic sobre la vida de alguien a quien admirás, o algo así, siempre esporádico, siempre puntual.
Un poco por todo esto resulta tan importante, tan imperativo generar buena historieta infantojuvenil y difundirla como corresponde. Para inocularle el virus a los lectores cuando todavía tienen intacta la pasión y la fascinación. Y que se vuelvan locos y logren encontrar, en las distintas etapas de su vida, distintas propuestas que mantengan viva la llama. Empezar de cero con los adultos, tratar de cebar con el comic a cuarentones y cincuentones, es como organizar un asado en la Atlántida. Aunque la carne sea de primera, el fuego no va a prender...
Published on January 08, 2013 15:49
January 7, 2013
07/ 01: MOON KNIGHT Vol.1

Sin parecerse a Alias ni a Daredevil (las dos joyas que Bendis le regaló al Universo Marvel), Moon Knight va mucho más para ese lado que lo que vimos en Avengers (y New Avengers y todos los fantastillones de títulos de Avengers): Ante todo tenemos un conflicto chiquito, potencialmente jodido, pero que todavía se puede ocultar. Hay un villano grosso, pero no se manifiesta hasta que el tomo está cerca de terminar. Hay un par de peleas, pero no son demasiado relevantes y no llega a haber una por episodio. Y lo más importante: pasa poco. Hay una trama muy, muy descomprimida (esto mismo se podría haber contado en 64 páginas, tranquilísimo) que avanza lento para darle margen a lo que Bendis mejor hace, que son las largas secuencias de diálogos, que nos meten en la cabeza de los personajes mientras estos están inmóviles, frente a fondos que no cambian para subrayar que nadie se está moviendo de su lugar.
Lo de “meterse en la cabeza del personaje” acá es central. Bendis arranca por blanquear que Moon Knight, después de años de acumular varias identidades paralelas, está medio chapita. Esto le da una excusa muy piola para hacer aparecer en todos los números a tres personajes infinitamente más taquilleros que este Batman de la B Metropolitana: el Capi América, Spider-Man y Wolverine parecen tener roles destacados en la saga, pero en realidad son voces en la cabeza de este tipo que lucha por parecer normal, cuando en realidad está bastante desequilibrado.
Bendis apuesta fuerte al dejar totalmente al margen al elenco de personajes secundarios que Moon Knight había acumulado desde fines de los ´70. Acá lo rodea de un ex-agente de SHIELD con mucha chapa, y de Echo, una minita a la que creó para ser villana de Daredevil y después metió (con un pase de magia aún hoy difícil de explicar) en los Avengers. Ambos están muy bien manejados por el guionista y tienen varias secuencias para lucirse a pleno. Tanto la presencia de Echo como las voces que escucha el héroe en su cabeza son recursos con los que Bendis le saca jugo (mucho, tal vez demasiado) a la vinculación entre Moon Knight y los Avengers, algo que sólo tiene sentido a los efectos de que la serie venda algunos ejemplares más. Por suerte, no es algo que resulte molesto, sino que hasta incluso suele ser fuente de buenos chistes y comentarios afilados.
Como en casi todos sus números de Daredevil, acá Bendis está apoyado por los dibujos del búlgaro Alex Maleev, abanderado y referente principal del estilo Juan Carlos Flicker que consiste en poner en la página más referencia fotográfica que dibujos propios. Maleev sabe retocar las fotos, no es ningún improvisado, y además los coloristas laburan para que la foto no se vea tan obvia. Igual se nota, y mucho. Excepto cuando los personajes entran en acción y pelan esas poses dinámicas, extremas, que forman parte de esas violentas coreografías que despliegan al pelear, el resto es todo foto. Los fondos (que no siempre están), las armas, los vehículos y hasta varios personajes son inequívocamente fotos retocadas. Por momentos, a Maleev le cae la ficha de que en Moon Knight se consagró (hace 30 años) el hoy legendario Bill Sienkiewicz y entonces intenta subir un cachito la apuesta, mandarse alguna pose espectacular, algún efecto con la capa del héroe, algo que nos haga revivir a los fans clásicos del personaje algo de la infinita magia de Sienkiewicz. Cuando arriesga, Maleev gana. El tema es que arriesga muy poco.
Tengo un segundo tomo, un toque más corto, porque este trae siete de los doce episodios que tuvo la serie. Como lo vi a Bendis a sus anchas, con tiempo y espacio para hacer lo que mejor sabe hacer y lo que más le gusta, este Vol.1 me gustó bastante, así que voy por el Vol.2 con buenas expectativas.
Published on January 07, 2013 14:18
January 6, 2013
06/ 01: LA DESAPARICION DE GONZALO GUERRERO

En este libro (editado en 1992 como parte de la colección Relatos del Nuevo Mundo con la que Planeta-DeAgostini celebró el Quinto Centenario del Descubrimiento de América), Miguel Calatayud no se priva de nada a la hoar de darle un protagonismo desmedido a su singular interpretación gráfica del universo. El precursor de la línea clara valenciana (maestro, entre otros, de Daniel Torres) dibuja “raro” hasta las letras, a las que al principio cuesta un huevo identificar. Lo suyo es, desde siempre, la estilización extrema, a todo o nada. Figuras angulosas, casi geométricas, una línea que nunca cambia de grosor, fondos trabajadísimos que a veces le disputan nuestra atención a las figuras humanas, perfiles imposibles que parecen dibujados por un egipcio, composiciones de asombrosa complejidad y extraña belleza, y un manejo del color totalmente impredecible hacen que el estilo, la impronta visual de Calatayud sea lo que primero nos impacta a la hora de adentrarnos en esta historieta.
Y sí, está el riesgo de que sea lo único que nos impacte, porque el argumento no nos llama la atención, o no nos convence, o porque tanto artificio gráfico impide que la narrativa fluya con la naturalidad que uno espera. Si me tengo que jugar por una respuesta... no sé, creo que es un combo. Seguro: tanta pirotecnia visual, tanto prodigio, tanto virtuosismo a la hora de conjurar las imágenes, hace que uno se cuelgue mal en cada viñeta de Calatayud (hay varias morrrtales, las suficientes para poner a este entre los dos o tres mejores trabajos del maestro) y no le dé mucha pelota a la trama. Pero también hay un super-clásico entre Argumento y Guión, en el que el primero gana por goleada.
El argumento de esta historia no sólo es real, sino que no puede ser más ganchero: Gonzalo Guerrero, militar español especialista en táctica y estrategia del combate, es parte de las tropas que invaden la península de Yucatán a las órdenes del adelantado Francisco de Montejo allá por el año 1511. Tras un naufragio es capturado por los mayas y en vez de escaparse, o de morir sacrificado, Guerrero se casa con una nativa y se hace un maya más. De hecho, pone sus enormes conocimientos de estrategia militar al servicio de las tribus aborígenes, que ahora tienen un as bajo la manga a la hora de enfrentar a los españoles. Con el know-how de Guerrero, los mayas vuelven locos a los europeos en toda la península de Yucatán, en la que durante casi 20 años fracasa sistemáticamente todo intento de fundar ciudades, esclavizar a los nativos o llevarse el oro (que pareciera ser lo que más les interesaba a los españoles). Recién en 1536, tras largos años de lucha, Guerrero muere en combate (obviamente peleando del lado de los indios contra sus compatriotas) y los conquistadores logran “pacificar” la región. Tras una cruenta batalla, nadie encuentra el cadáver de Guerrero, porque los españoles buscan a uno de ellos y Guerrero ya era un maya más, íntegramente tatuado y pintado como solían hacerlo los aborígenes. No me digas que no es una historia copada.
Sin embargo, el guión se traba mucho. Sobran los datos (fechas, personas, lugares), no siempre está claro cuándo arranca un flashback, y está bastante de sobra toda la secuencia de 1536 en la que Andrés de Cereceda, el gobernador de Honduras-Higueras, encarga a un anónimo agente que averigüe cuál fue la verdadera historia de Gonzalo Guerrero. Este personaje, que debería ser algo así como un protagonista, jamás levanta vuelo. El paso del tiempo tampoco está plasmado de modo claro. Sólo cuando uno lee los textos históricos que complementan a la historieta se entera de que, entre que Guerrero es adoptado por los mayas y el primer combate contra los españoles en los que este los lidera, transcurren seis años. En la historieta, ambas secuencias están separadas por 11 páginas en las que Calatayud nos narra hechos que bien podrían haber sucedido en cuatro o cinco meses. El desplazamiento de españoles y mayas por el territorio de Yucatán tampoco está bien explicado en el comic. Esto requería mucha más presencia de mapitas, o de algún otro recurso narrativo que, lamentablemente, no está.
O sea que La Desaparición de Gonzalo Guerrero es una historieta difícil de leer, con un guión al que se le notan muchas fallas. Sin embargo, al estar basada en una historia sumamente atrapante y al contar con un atractivo irresisitible como son los majestuosos dibujos de Miguel Calatayud (repito: acá vas a ver genialidades gráficas que nunca antes viste y es poco probable que vuelvas a ver), se termina por justificar ampliamente su compra, sobre todo si –como yo- la conseguís a buen precio.
Published on January 06, 2013 17:24
January 5, 2013
05/ 01: DMZ Vol.11

Después del tremendo bajón del tomo anterior, en el que las fuerzas armadas de Estados Unidos bombardeaban la Gran Manzana para iniciar la invasión a todo o nada de la isla, el guionista Brian Wood se prepara para empezar a atar los cabos sueltos. Primero: ¿qué sabemos de los Estados Libres de América, el movimiento revolucionario que irrumpió en el corazón de los EEUU y los dio vuelta como un guante? ¿Quién organizó esa movida, cómo se formaron esos ejércitos, de dónde salieron las armas y la infraestructura para sostenerlos? Los dos episodios que abren este tomo (magníficamente dibujados por Shawn Martinbrough) explican precisamente eso: el origen de esta nación dentro de la nación.
El siguiente episodio arranca con Matty Roth como testigo de los operativos militares del otro bando, el que responde al Presidente de los EEUU, que avanza de Este a Oeste por Manhattan para tomar posesión de la ciudad (obviamente por la fuerza) y eliminar cualquier resistencia que pueda plantearse, incluso si son civiles desarmados. Las primeras secuencias son más descriptivas que narrativas, hasta que en la última viñeta, pasa algo, o en realidad Matty se entera de algo, que cambia totalmente el curso de la historia. Wood nos tenía reservado un pase mágico, una voltereta impredecible y brillante que –al estar tan cerca del final- tiene un efecto demoledor.
De ahí en más, tendremos otras 60 páginas increíbles, en las que el guionista se dedicará a cerrar otra punta importantísima que había quedado colgada: Parco Delgado y la explosión nuclear con la que terminó el Vol.8. Acá hay secuencias durísimas, diálogos afiladísimos y –de nuevo- bravísimos dilemas morales para un Matty Roth que (esta vez sí) definirá con la jerarquía de los grandes, al ángulo, a donde el arquero no puede llegar jamás. De pronto (aunque no de modo forzado, ni extemporáneo) una decisión de una persona puede cambiar el curso de esta guerra sucia y fraticida, e incluso ponerle fin. Imaginate la emoción que produce ver a los personajes con los que uno se encariñó a lo largo de decenas de episodios, frente a frente con la historia, con la posibilidad de cambiar la historia, pero con sus sentimientos, frustraciones y rencores a flor de piel. El final del arco llamado Free States Rising es tan grosso que hace que todos los sacudones al status quo de la serie que vimos hasta ahora parezcan una nimiedad, un engaña-pichanga.
Y el tomo cierra con un unitario sencillamente perfecto, en el que Wood retoma al personaje de Zee para darle un último giro, para ponerle un moñito a una de las patas sobre las que se apoyó DMZ, sobre todo en los primeros tomos. La chapa que levanta Zee en estas 20 páginas no se puede explicar ni en un texto de doscientas. Si Matty había remado de atrás para volver a ser considerado un personaje copado y atractivo, este unitario nos recuerda que, al lado de Zee, siempre va a ser un pendejo patético.
Salvo esos dos numeritos en los que da cátedra el maestro Martinbrough (en su estilo más serio, más cercano a Sean Phillips), el resto del tomo está todo dibujado por el italiano Riccardo Burchielli, el titular de DMZ, con su habitual compromiso, sus habituales pilas y su asombrosa insistencia a la hora de desaprovechar las oportunidades de lucimiento que le dan las páginas con uno o pocos cuadros. La narrativa está impecable, la integración de la referencia fotográfica es perfecta y la simbiosis con el colorista Jeromy Cox funciona mejor que nunca.
Se acerca el final y la serie está en un momento impresionante. ¿Qué as se guarda Wood bajo la manga para el último tomo? Me voy a enterar muy pronto, porque tengo el Vol.12 ahí, pidiendo pista, y con lo cebado que estoy, no creo que aguante muchos días sin devorármelo...
Published on January 05, 2013 16:40
January 4, 2013
04/ 01: YO, VAMPIRO Vol.3/4

A mí, estas 180 páginas me hicieron panquequear por completo. Cuando comenté el Vol.2 decía que, si bien Yo, Vampiro me gustaba, me parecía menor comparada con Borderline y Chicanos (las otras obras largas de Carlos Trillo y Eduardo Risso para los semanarios italianos) porque no tenía ni el vuelo poético de una ni la mala leche festiva de la otra. De todas esas deudas, la única que Yo, Vampiro deja impaga es la de lo festivo. En esta segunda mitad levanta mucho la puntería en cuanto al lirismo y sobre todo en cuanto a la mala leche. Por supuesto, sin traicionar su esencia de thriller truculento, sórdido, con machaca, terror y gente con superpoderes muy zarpados. Antes era una excelente historieta para adultos, pero. Ahora es una excelente historieta para adultos, punto.
Y veleteo también en mi apreciación de la villana, la sacerdotisa Ahmasi. Al final del Vol.2, asqueado e indignado por las atrocidades que le vimos cometer en ese tomo, yo deseaba que fuera boleta definitivamente, que Trillo se la sacara de encima de una vez y para siempre. Ahora digo “menos mal que no fue así”. A esta segunda mitad, le sacás la villana y no va a ningún lado. La historia del pibe sin nombre que es faraón-niño-vampiro-inmortal pasa a un segundo plano y Trillo hace girar todo el relato en torno a Ahmasi. El chico protagonista tiene una o dos secuencias importantes. Su protectora, Fever, se recupera rápido y se rodeará de nuevos e interesantes personajes secundarios. Pero ambos serán la presa y a Trillo le interesa más el depredador.
Las primeras 90 páginas de este tomo nos cuentan básicamente cómo hace Ahmasi para volver de la D: la sacerdotisa arranca como un cadáver trozado y termina como una mina viva, entera, con pasaporte, guita y contactos para retomar la cacería de Fever y N.N.. Y sí, de nuevo la vemos comportarse como la más abyecta de las lacras, pero esta vez está todo tan bien narrado y es tan importante para la saga que Ahmasi pueda confrontar con N.N., que ahora sí, uno hincha por la villana. El último tramo es oscuro y vibrante, con mafias, narcos, muchos tiros, mucha sangre... No quiero tirar data de lo que pasa para no spoilear. Digamos que ganan los buenos, aunque nada es tan categórico ni definitivo como uno podría esperar.
Al frente del dibujo vemos a un Risso ya un poquito cansado. Se notan más los dibujos repetidos, la mano de los asistentes, el desgaste que produjo en el león de Leones una serie tan extensa (34 episodios) realizada a un ritmo tan exigente (12 páginas por semana). Aún así, hay composiciones increíbles, un manejo del claroscuro formidable, hermosos trucos narrativos, un equilibrio perfecto entre masas negras y espacios blancos y la típica atención por los detalles que hicieron a Risso el dibujante de thrillers urbanos más completo y uno de los más aplaudidos a nivel mundial.
Los vampiros son un tópico muy gastado y el propio Trillo lo exploró mucho, muchas veces. Esta vez agarró para el lado de la violencia extrema, la crueldad, la desazón, y creó una saga oscura y tremenda, sin margen para su característico humor y su habitual sutileza. Si te bancás sangre, muerte, corrupción y mala leche en dosis pantagruélicas, esto te va a emocionar hasta los colmillos.
Published on January 04, 2013 15:38
January 3, 2013
03/ 01: EL TOP 100 DE 2012

Obviamente, varios de los mejor ubicados son títulos que salieron a fines de 2011 (Gaturro Vol.18, Merci), pero también hay varias publicaciones de 2010 (Bife Angosto Vol.2, por ejemplo), de 2008, de 2009 y hasta títulos que debutaron en 2007, de los cuales el mejor rankeado es Desfigurado.
A los habituales fenómenos imparables de Gaturro (con casi todos sus tomos entre los 100 títulos más vendidos), Macanudo, La Murciélaga y cualquier cosa que lleve la firma de Gustavo Sala, se suma definitivamente Alberto Montt, con sus dos libros rankeados entre los 10 más vendidos.
Reitero -por las dudas- que este es un panorama parcial, porque no incluye a las publicaciones de varias editoriales con las que no trabajo, y porque no contempla lo que se vende en las comiquerías que no me compran (obvio), ni en los kioscos, ni en los eventos. Pero como orientación por ahí sirve…
1) Gaturro Vol.20 (De la Flor)
2) Gaturro Vol.19 (De la Flor)
3) Regreso a Arkham (Agua Negra)
4) Macanudo Vol.9 (Común)
5) Merci (De la Flor)
6) Gaturro Vol.18 (De la Flor)
7) Peter Kampf lo Sabía (Ojo de Pez)
8) ¿Quién es Montt? (De la Flor)
9) Ordinario (Llanto de Mudo)
10) Mecachendié (De la Flor)
11) Shankar (Loco Rabia)
12) Macanudo Vol.1 (De la Flor)
13) Bife Angosto Vol.2 (De la Flor)
14) Bife Angosto Vol.1 (De la Flor)
15) Cybersix Vol.1 (Napoleones Sin Batallas/ Deux)
16) Macanudo Vol.2 (De la Flor)
17) Macanudo Vol.3 (De la Flor)
18) Gaturro Vol.17 (De la Flor)
19) Macanudo Vol.5 (De la Flor)
20) Macanudo Vol.4 (De la Flor)
21) Ariel Olivetti Artbook (Dícese)
22) La Murciélaga Vol.9 (MacPulenta)
23) Fergus (Historieteca)
24) Acero Líquido (Loco Rabia)
25) Correrías del Sr. y la Sra. Rispo (Llanto de Mudo)
26) Inhumano (Llanto de Mudo)
27) Saichann (Loco Rabia)
28) Reparador de Sueños (De la Flor)
29) Yo, Vampiro Vol. 3+4 (Puro Comic)
30) Bonjour (De la Flor)
31) Amasala (+info)
32) Gaturro Vol.13 (De la Flor)
33) La Murciélaga Vol.8 (MacPulenta)
34) Dora Vol.2 (Común)
35) Gaturro Vol.14 (De la Flor)
36) Fueye (Común)
37) Edgar Allan Poe: Cuentos (Ojo de Pez)
38) Vitamina Potencia (Llanto de Mudo)
39) Macanudo Vol.8 (Común)
40) Gaturro Vol.2 (De la Flor)
41) Mi Buenos Aires Querido (Loco Rabia)
42) ¿Quién Anda Ahí? (De la Flor)
43) Cieloalto (Agua Negra)
44) Gaturro Vol.15 (De la Flor)
45) Matabicho (Moebius)
46) Desfigurado (Ex Abrupto)
47) 30 Días de Noche (Deux)
48) Macanudo Vol.6 (Común)
49) Escuela de Monstruos (Pictus)
50) Antología de Héroes Vol.1 (Universo Retro)
51) Dengue (Belerofonte)
52) Gaturro Vol.1 (De la Flor)
53) Los Canillitas (Loco Rabia)
54) Términus Vol.1 (Términus)
55) Fantagas (Moebius)
56) 10 Años con Mafalda (De la Flor)
57) Irish Coffee (Napoleones Sin Batallas)
58) Mal Tiempo (Agua Negra)
59) Estupefacto (Domus)
60) Gaturro Vol.10 (De la Flor)
61) Yo, Vampiro Vol.2 (Puro Comic)
62) Cabo por Siempre (La Duendes)
63) Coca, Ramón y Fernet (Agua Negra)
64) Cuando Salí de La Habana (Loco Rabia)
65) El Feo (Llanto de Mudo)
66) Cuatro Cuentos (Común)
67) Gaturro Vol.9 (De la Flor)
68) Parque Chas (Puro Comic)
69) Cosas que te pasan si estás vivo (Común)
70) Jim, Jam y el Otro Vol.2 (Pictus)
71) Bola Triste (Moebius)
72) Gaturro Vol.4 (De la Flor)
73) El Libro del Génesis (De la Flor)
74) Aloha (Loco Rabia)
75) Arte y Técnica de la Animación (De la Flor)
76) Boudoir (MacPulenta)
77) Monsieur Jean (Común)
78) Sónoman (De la Flor)
79) Macanudo Vol.7 (Común)
80) Cazador Vol.4 (Deux)
81) Gaturro Vol.7 (De la Flor)
82) Alfredo Grondona White (La Duendes)
83) 40 Cajones (Pictus)
84) 365 Comics por Año Vol.2 (Llanto de Mudo)
85) Gaturro Vol.16 (De la Flor)
86) Cazador Vol.6 (Deux)
87) Gaturro Vol.12 (De la Flor)
88) Yo Vampiro Vol.1 (Puro Comic)
89) Ensalada Mista (Agua Negra)
90) Cult People Vol.2 (Fan)
91) Toda Mafalda (De la Flor)
92) Gaturro Vol.5 (De la Flor)
93) La Murciélaga Vol.7 (MacPulenta)
94) Teorías sobre la Historieta (UN de Córdoba)
95) Cardal (Belerofonte)
96) La Baba (Llanto de Mudo)
97) El Arte (Común)
98) Coco y Cilindrina (Comiks Debris)
99) Tragedias del Rock: Bob Marley (V&R)
100) La Murciélaga Vol.5 (MacPulenta)
Published on January 03, 2013 19:48
January 2, 2013
02/ 01: LOS LANZAMIENTOS DE 2012

simos más lanzamien-
tos de libros de his-
torieta que 2011. Sólo con lo que editaron OVNI y ECC ya se hace una diferencia grosera. Pero sin salir de lo que es mi mini-distribuidora (que no trabaja con OVNI, ni ECC, ni LARP, ni Ivrea, ni alguna otra de las que editan bastante) este año tuvimos 77 novedades de editoriales argentinas, contra 73 del año pasado. Un montón. Están incluídos los libros de Fan Ediciones (que no son de historieta) y no están incluídos los títulos de editoriales extranjeras con las que trabajamos. En ese rubro hubo varios lanzamientos grossos y el que más vendió fue Dengue, de los uruguayos Rodolfo Santullo y Matías Bergara.
Estos son los 77 títulos que se sumaron este año, ordenados de más vendido a menos vendido. Con la increíble excepción del Vol.20 de Gaturro, que arrasó con todo, el resto de los títulos aparecidos en Noviembre y Diciembre están rankeados bastante abajo y esos puestos no son muy representativos de la repercusión que están obteniendo un par de ellos.
1) Gaturro Vol.20 (De la Flor)
2) Gaturro Vol.19 (De la Flor)
3) Regreso a Arkham (Agua Negra)
4) Macanudo Vol.9 (Común)
5) Mecachendié (De la Flor)
6) Shankar Vol.1 (Loco Rabia)
7) Cybersix Vol.1 (Napoleones sin Batallas/ Deux)
8) Ariel Olivetti Artbook (Dícese)
9) La Murciélaga Vol.9 (MacPulenta)
10) Fergus (Historieteca)
11) Inhumano (Llanto de Mudo)
12) Saichann (Loco Rabia)
13) Reparador de Sueños (De la Flor)
14) Yo, Vampiro Vol. 3+4 (Puro Comic)
15) Dora Vol.2 (Común)
16) Fueye (Común)
17) Vitamina Potencia (Llanto de Mudo)
18) ¿Quién Anda Ahí? (De la Flor)
19) Cieloalto (Agua Negra)
20) 30 Días de Noche (Deux)
21) Escuela de Monstruos (Pictus)
22) Antología de Héroes Argentinos Vol.1 (Universo Retro)
23) Los Canillitas (Loco Rabia)
24) Términus Vol.1 (Términus)
25) Mal Tiempo (Agua Negra)
26) Cabo por Siempre (La Duendes)
27) Coca, Ramón y Fernet (Agua Negra)
28) Cuando Salí de La Habana (Loco Rabia)
29) El Feo (Llanto de Mudo)
30) Cuatro Cuentos (Común)
31) Jim, Jam y el Otro Vol.2 (Pictus)
32) Monsieur Jean (Común)
33) 40 Cajones (Pictus)
33) Ensalada Mista (Agua Negra)
34) Cult People Vol.2 (Fan)
35) La Baba (Llanto de Mudo)
36) Coco y Cilindrina (Comiks Debris)
37) Tragedias del Rock: Bob Marley (V&R)
38) Hormigas en el Culo (Noviembre)
39) Viñetas Sueltas (Agua Negra)
40) Evocando Viñetas (La Duendes)
41) Raúl Estádler (Llanto de Mudo)
42) Titeuf Vol.1 (V&R)
43) Titeuf Vol.2 (V&R)
44) Historietas del Sótano Vol.2 (Agua Negra)
45) Alina y Aroldo Vol.2 (Pictus)
46) Carlitos (Universo Retro)
47) Bad Boy (Deux)
48) La Historietería (Comiks Debris)
49) Fede y Tomate Vol.2 (Pictus)
50) Paco del Tomate (Pictus)
51) Clínica de Pequeños Animales (Loco Rabia)
52) Krantz (Deux)
53) Paranoia Normal (Llanto de Mudo)
54) El Facón de Almanegra (La Duendes)
55) Nikol Shangai (Llanto de Mudo)
56) Vientre (Llanto de Mudo)
57) Fuera de Cuadro (Agua Negra)
58) Crónicas Marcianas (De la Flor)
59) Orquídeo Maidana (La Duendes)
60) Cada día una Copita (Mandale)
61) Teatro en Viñetas (Loco Rabia)
62) Sueños de Piedra (La Duendes)
63) República Gada Vol.2 (Noviembre)
64) Tu Primer C.V. (Noviembre)
65) Cien Volando (Llanto de Mudo)
66) Sol de Noche (La Duendes)
67) Gato y Mancha Vol.1 (Tinta Libre)
68) Una Pequeña Variable (Noviembre)
69) Días Negros (Dead Pop)
70) La Pasión (Llanto de Mudo)
71) Ofelia Vol.1 (De la Flor)
72) Chumbi, Antología Pipí-Cucú (MacPulenta)
73) Lobisón Porteño (Llanto de Mudo)
74) El Pasado (Llanto de Mudo)
75) Argentinos a Vencer! (Fan)
76) La Historieta Salvaje (De la Flor)
77) Gato y Mancha Vol.2 (Tinta Libre)
Published on January 02, 2013 17:58
January 1, 2013
01/ 01: LOS MAS VENDIDOS DE DICIEMBRE

pecta a mi mini-distri-
buidora) y otra vez el nefasto Gaturro se quedó con el primer puesto. Lo que nunca había pasado es que un título venda, en su primer mes de rodaje, lo que vendió el Vol.20 de la agotadísima “creación” de Nik. El tomito salió el 7 de Diciembre y explotó con una furia que no recuerdo haber visto nunca.
Veamos qué otros títulos se vendieron bien:
1) Gaturro Vol.20 (De la Flor)
2) Cuatro Cuentos (Común)
3) Zitarrosa (Belerofonte)
4) Dora Vol.2 (Común)
5) Macanudo Vol.9 (Común)
6) Crónicas Marcianas (De la Flor)
7) Términus Vol.1 (Términus)
8) Sol de Noche (La Duendes)
9) Ofelia Vol.1 (De la Flor)
10) La Murciélaga Vol.9 (MacPulenta)
Como se puede observar, los otros dos lanzamientos de Ediciones De la Flor (Ofelia y Crónicas Marcianas) clavaron bastante más lejos de la punta. Y el único que le puede intentar un aguante a Nik es Liniers, simplemente porque sus libros no se caen del ranking uno o dos meses después de lanzarse, sino que se mantienen por más tiempo entre los más vendidos. Ahí lo tenemos al Vol.9 de Macanudo, que salió en Agosto, bancando los trapos en un dignísimo quinto puesto y a Cuatro Cuentos (lo último de Liniers) debutando muy alto, en el segundo puesto, a pesar de ser un libro de $ 100.
Común tuvo un muy buen 2012, con varios libros exitosos, entre ellos el Vol.2 de Dora, que salió en Noviembre y este mes, a pesar de las muchas novedades, retuvo el cuarto lugar en el ranking. Términus, otra que debutó en Noviembre, también se la bancó un mes más. Y el Vol.9 de La Murciélaga, que salió a mitad de año, entró y salió varias veces de la lista de los más vendidos, pero este mes se coló en el décimo puesto.
Y completamos con otros dos lanzamientos de Diciembre (hubo más, pero no vendieron lo suficiente como para entrar al ranking): notable tercer puesto para Zitarrosa, que da testimonio de la chapa acumulada por Rodolfo Santullo y Max Aguirre (dupla interesante si las hay) y octavo para Sol de Noche, de Guillermo Saccomanno y Patricia Breccia, que si hubiese salido un poco antes seguro habría vendido bastante más.
Para Enero, se vienen un nuevo (y muy grosso) libro de Ediciones De la Flor, más Ernán Cirianni, Fernando Calvi, J.J. Rovella y algún otro que ahora no tengo muy presente. Y quedaron pendientes títulos que se anunciaron en 2012 y todavía no salieron, con el Vol.2 de Cybersix a la cabeza, por supuesto. Este año, la distri no se toma vacaciones en Enero, así que a principios de Febrero sabremos cuáles fueron los más vendidos en este arranque del 2013. Mañana, los lanzamientos de 2012.
Published on January 01, 2013 15:47
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
