Andrés Accorsi's Blog, page 174

November 7, 2013

07/ 11: BIFE ANGOSTO Vol.3

Durante 2011 se editó en Argentina un sólo libro de Gustavo Sala, la primera quincena de Enero. Después, nada. Durante 2012, mucho menos que eso: no se editó ningún libro de Sala. Hubo que esperar hasta la Feria del Libro de este año para que los editores se despertaran y nos dieran una nueva dosis de humor a los muchísimos fans del marplatense. En total, pasaron más de dos años entre el devastador Ordinario (lo vimos el 05/04/11) y este tercer recopilatorio de Bife Angosto, que se parece poco al Vol.2 (reseñado el 11/02/11).
La diferencia fundamental es que este tomo no sólo reúne tiras realizadas por Sala para Bife Angosto (su espacio semanal en el Suplemento No de Página/12), sino que además ofrece tiras publicadas en Fierro, El Jueves, el periodico del Festival de Cine de Mar del Plata y en otros medios de los que tienen (o tuvieron) a Gustavo entre sus colaboradores. Y hay bastante material inédito, como ya es costumbre en los libros del ídolo. Esta heterodoxia está muy buena por dos motivos: primero, porque hace ya varios años que Gustavo sube a Facebook su tira semanal para Página/12 el mismo día que sale impresa en el diario. O sea que, los que lo seguimos en esa red social, ya conocíamos la inmensa mayoría de las tiras que reúne el libro. Por ese lado, es un acierto incluir otro material, que uno no vio, o vio hace mucho y no se lo acuerda.
Y por otro lado, las tiras que no fueron pensadas para Página/12 muchas veces exploran temáticas distintas, o están planteadas de otra manera. No es que sea un humor totalmente distinto (como pasa con el Langer de La Nelly vs. el Langer de Barcelona), o que cueste darse cuenta de que se trata de un mismo autor (como pasa con el Diego Parés de Humor Petiso vs. el Diego Parés de Barcelona), sino que los chistes van para otro lado y cuesta más intuir o deducir cómo se van a resolver. Acá Gustavo deja descansar a Charly García, el Indio Solari, Ricardo Iorio o Bono (algunos de sus fetiches, de los que más se repiten en las tiras de Página/12) y por ahí los protagonistas son Perón, Fangio, Juan Sáenz Valiente, Mickey, o un unicornio. O cualquier otra cosa. Esto le renueva el aire al libro (y permite sacarlo más rápido, porque sino, para llenar 91 páginas de tiras habría que esperar 182 semanas, una puta eternidad), sin romper con las consignas básicas y aportando una bienvenida diversidad.
En varias de las páginas inéditas, Sala satiriza con aguda mala leche la interacción que se genera con sus fans en las redes sociales, cuando él postea tiras y los lectores dejan sus comentarios. Ahí hay hallazgos realmente graciosos, y recursos humorísticos distintos, impredecibles, que no se ven en el resto del libro.
En cuanto al dibujo, no hay muchas sorpresas. Hacé click en la etiqueta de Sala, repasá cualquiera de las reseñas de sus obras anteriores y eso se aplica, básicamente, a este tomito. El color de las tiras varía bastante: hay algunas muy bien coloreadas, otras coloreadas medio así nomás y otras que fueron coloreadas para esta edición de modo muy básico (sólo los fondos, y todo con un mismo color). Lamentablemente, los coloristas no aparecen acreditados, excepto Lucas Varela (¿te suena?), quien coloreó los magníficos dibujos de la tapa y la contratapa.
Y si te preguntabas si se iban a animar a incluir en el recopilatorio la polémica tira de David Ghetto (ver artículo del 21/01/12), te respondo que no, que esa tira –para bien o para mal- quedó afuera.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2013 17:25

November 6, 2013

06/ 11: THOR: THE DARK WORLD

A esta película algunos la denominan “Thor 2”, pero en realidad es más Thor 3. No sólo retoma muchas cosas de la primera peli de Thor (la reseñamos el 25/04/11) sino que también es continuación directa de Avengers (reseñada el 23/04/12): Loki, el tesseract, el Dr. Selvig... todo eso viene del mega- blockbuster de Joss Whedon.
Pero además, estos 112 minutos se la bancan muy bien por sí solos, a fuerza de una dosis zarpada de machaca y emoción. Los guionistas (entre los que está el prolífico Christopher Yost) lograron un gran equilibrio entre la acción, la intriga palaciega, el romance y la comedia, muy bien condimentada con unas cuantas referencias comiqueras, especialmente apuntadas a los fans de la etapa de Walt Simonson. Hay muchas secuencias impactantes, muchas muy emotivas, mueren personajes importantes... pasa de todo. Pero me quedo con una cerca del final, donde a los guionistas se les ocurre una fumanchereada tan extrema que creo no haberla visto en ningún comic. El resultado es una pelea a todo o nada entre Thor y el principal villano totalmente hipnótica y MUY difícil de filmar. Ahí hay un mérito enorme del director Alan Taylor y, como siempre, de los magos de los efectos especiales, que acá dejan la vida. Impresionante también el diseño de producción. Esta peli le rompe el culo A TODAS las anteriores de Marvel en ese rubro. Acá vas a ver criaturas, escenarios, naves, armas y trajes que desafían los límites de la imaginación, que le hacen un upgrade grosero a todo lo dibujado por Jack Kirby, John Buscema, Simonson, Romita Jr.... los que quieras.
El guión tiene muchos logros (darle onda y chapa a Jane Foster ya es, de por sí, una victoria 6-0 de visitante en el Maracaná) y un sólo problema: el plan del villano. El tipo encuentra de casualidad el arma ancestral e imbatible que le va a permitir sumir en la oscuridad a los Nueve Reinos... justo un par de días antes de la Convergencia, cuando se debilita al máximo la barrera entre los reinos, algo que sucede una vez cada 5000 años. Entiendo que eso le da un matiz mucho más épico al combate con Thor, porque es mucho más lo que está en juego. Pero es medio forzado. Y al villano además le falta un poquito de profundidad. Nunca sabemos por qué sueña con hacer mierda a los asgardianos.
Aún así, la interpretación de Christopher Eccleston es fabulosa, oscura y perturbadora, y el malo tiene escenas memorables. Otros actores que secundan a Chris Hemsworth y Natalie Portman y por momentos los opacan son Stellan Skarsgård (su Dr. Selvig es cada vez más grosso), Rene Russo (mucho mejor que en la peli anterior, con pocas escenas, pero importantes), Adewale Akinnuoye-Agbaje (no te quiero decir en qué se convierte este morocho pulentoso, porque es un hallazgo genial), el maestro Anthony Hopkins (con más escenas que en la peli anterior) y Kat Dennings, perfecta en el rol de la sidekick atorranta de Jane Foster, con muchos minutos en pantalla y varios diálogos gloriosos. Y por supuesto, el impagable Tom Hiddleston, que le pone el cuerpo al mejor Loki de la “trilogía”, que levanta chapa como nunca antes, protagoniza los giros argumentales menos predecibles y se roba la película cada vez que aparece.
The Dark World es una peli entretenidísima, que se va al carajo varias veces, siempre bien. Un festival para los ojos difícil de superar, con un peligro grosso y palpable, un gran laburo en casi todos los personajes (que enfrentan conflictos externos e internos, en los que siempre están en juego la integridad y la lealtad), el enorme esfuerzo que significa hacerse cargo de todo lo que pasó en dos largometrajes anteriores y por supuesto, la posibilidad de abrir puertas, tanto para una tercera peli de Thor como para Guardians of the Galaxy, que tiene su prólogo (sorprendente, zarpado, impredecible) en la escena que aparece justo después del elenco. Si te querés quedar hasta el recontra-final, hay una escenita extra más, con un chiste muy gracioso y un moñito para la historia de amor entre Thor y Jane.
Si viste y disfrutaste la primera de Thor y la de los Avengers, no te pierdas esta por nada del mundo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2013 14:52

November 5, 2013

05/ 11: JONAS FINK Vol.1 y 2

Hoy van dos reseñas al precio de una. Lo que pasa es que entre estos dos albumcitos apenas juntamos 90 páginas y bueno, los leí muy rápido. Están realizados por el maestro Vittorio Giardino con tres años de diferencia (1994 y 1997) y son dos tercios de una trilogía de la que me falta el último tomito. Re-daba para reseñarlos juntos.
La temática es bastante áspera: llega el comunismo a Checoslovaquia y el régimen empieza a “desaparecer” a gente a la que se acusa sin demasiado sustento de ser “contra-revolucionaria” o simplemente pro-burguesa. Así cae en la volteada el profesor judío Arthur Fink, y su familia no tendrá noticias de él durante largos y angustiosos meses. Giardino se centra en los padeceres de Edith, la mujer de Arthur, que fracasa en sus numerosos intentos por obtener información acerca del paradero de su marido, mientras lucha por la subsistencia económica, que cada vez se le hace más cuesta arriba. Jonas, el hijo de los Fink, todavía es un borreguito de 11 años, pero a él también se le cierran las puertas y se le baja el techo. Pronto se verá excluído del sistema escolar y deberá salir a hacer changas para ayudar a su madre a parar la olla.
La primera parte es eso: los sueños de un niño hechos mierda por la persecución política que sufre su familia. Y ya en la segunda mitad, cuando Jonas alcanza la pubertad, algún primer escarceo con el tema del despertar sexual, que pinta para comedia pero –a tono con el resto del libro- rápidamente deriva en tragedia.
El segundo librito ya pinta un poco menos opresivo. Jonas es un poco mayor y logra desenvolverse decentemente en laburitos menores, mientras que su madre (que aparece bastante menos) sigue trabajando por sueldos misérrimos, pero por lo menos sabe dónde está su marido y cuándo lo va a volver a ver. El protagonismo que pierde Edith se lo reparten entre los jefes de Jonas (con un encantador Sr. Slavek al frente) y los amigos de su edad que, más tarde que temprano, se empiezan a acercar. En la segunda mitad del tomito, Giardino le empieza a poner fichas a un posible romance entre Jonas y la joven Tatiana, mientras nos deja entrever cuál va a ser el arma que va a esgrimir Jonas para ganarle definitivamente a sus infortunios: se trata de un pibe MUY inteligente y que desarrolla una fascinación por la lectura y el conocimiento. No tengo idea de cómo termina la saga, pero apuesto a que va por ahí: a Jonas lo va a salvar su intelecto.
El dibujo de Giardino arranca muy arriba y entre un tomo y otro mejora mucho. Por supuesto estamos ante un típico “virtuoso-pecho frío”, un tipo con un manejo apabullante de la figura humana, de la composición, de los fondos, del color... al que no le podemos pedir que le ponga huevo o emoción al dibujo, porque no le sale. Giardino (como André Juillard y tantos otros cultores de esa línea clara, realista y sofisticada, inventada nada menos que por Winsor McCay) es un dibujante de hielo, una máquina infalible, pero sin alma. Su repertorio de expresiones faciales es muy acotado y además las usa poco. ¿Con qué transmite algún tipo de emoción? Con el armado de las secuencias, con la forma en que acerca y aleja la cámara, con los momentos en los que decide meter viñetas mudas, o más grandes, o más chicas. Ahí, no sin esfuerzo, comunica un poco más acerca de lo que les pasa a los personajes y estos no manifiestan en los diálogos. Que están muy buenos, por cierto. Donde se ven un par de tropiezos es en el armado de la página, que a veces nos encierra en un laberinto de textos e imágenes en el que no queda muy claro qué viñeta (o globo) se lee depués del anterior. Por suerte hay poco de eso en el primer tomo y una sóla pifia heavy en el segundo.
De la indignación a la esperanza, la saga de Jonas Fink le escapa a la grandilocuencia, a la estridencia, e incluso a la aventura. Esto se puede leer como una biografía de alguien que no existe, documentada, pausada, estudiada, 100% verosímil. Y de paso nos brinda un montón de información acerca de cómo se vivía en Praga (maravillosamente dibujada por Giardino) en los años ´50 bajo el régimen comunista. Si sos fan de este maestro del comic italiano, tirate de cabeza, que esto está muy bien. Si no lo conocés, no te recomiendo empezar por acá, sino por sus obras más light, o más aventureras, como los álbumes de Max Fridman o Vacaciones Fatales. Tengo sin leer otra obra de Vittorio Giardino a la que prometo entrarle antes de fin de año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2013 17:43

November 4, 2013

04/ 11: SAGA Vol.1

Encaré la lectura de este libro con altísimas expectativas, fruto de los comentarios maravillosos que escuché y de los muchísimos premios que ganó. La verdad, todo muy merecido. Estamos ante una historieta muy, muy bien pensada y que –por lo menos en este primer tomo- no muestra fisuras en la ejecución. Brian K. Vaughan volvió al comic después de un par de años abocado a chorear como guionista de Lost y enseguida recuperó la magia de sus clásicos (Y the Last Man y Ex Machina). De nuevo nos plantea un montón de ideas muy originales, un elenco de personajes muy atractivo y un ritmo narrativo que le va a permitir narrar la historia de modo descomprimido, sin descuidar la caracterización, ni la machaca, ni la indagación en los conceptos que tira como marco fundamental de la serie.
Acá tenemos a un planeta llamado Landfall, que está en guerra hace décadas (o siglos) con su luna, Wreath. Pero ya se dieron cuenta de que es mejor llevar la guerra fuera de sus propios territorios y esta se expande sin control por toda la galaxia. La acción arranca en el planeta Cleave, uno de los tantos mundos contaminados por las eternas batallas entre las dos potencias. Ahí nace Hazel, una bebita fruto de la improbable unión entre Alana, una cínica soldado de Landfall, y Marko, un hechicero pacifista de Wreath. De algún modo (de un modo shakespereano) estos enemigos se enamoraron y huyeron juntos para formar una familia... cuya prioridad es escapar con vida de Cleave, donde son cazados por milicias de ambos bandos.
En todo este primer tramo, Vaughan nos invita a recorrer Cleave de la mano de Alana y Marko, y a sufrir con las peripecias de las que deben zafar hasta conseguir una nave que les permita abandonar este mundo crepuscular, no del todo cartografiado, en el que pasan cosas muy raras. En el medio, conoceremos a por lo menos tres personajes secundarios importantes, y nos reiremos mucho con algunos diálogos muy graciosos, muy afilados, con una dosis de guarangadas y mala leche que no aparecía en las obras anteriores del guionista. Además de los conceptos, lo más atractivo es el ritmo, cuándo y dónde interrumpe Vaughan cada secuencia para dar paso a la siguiente. Esto está pensado de modo quirúrgico, con la (mala) intención de que siempre te quedes con la leche de leer un poquito más, de saber cómo sigue el desarrollo de cada escena, de cada personaje relevante en la trama. Este primer TPB es adictivo a full y una vez que lo agarrás, es realmente difícil soltarlo antes de llegar a la última página.
Esta vez, Vaughan encontró lo que buscó sin éxito en Y the Last Man: una dibujante mujer preparada para jugar en Primera. Este es, sin dudas, el trabajo consagratorio de la canadiense Fiona Staples, muy a la altura de las grossitudes que escribe Brian K.. Staples probablemente arranque sacando fotos a modelos, como hacía Tony Harris en Ex Machina. Pero a partir de eso, hay tanto laburo, tanta creatividad por parte de la autora, que de la foto sólo queda la incuestionable (y por suerte, subyacente) correción anatómica, incluso en poses o ángulos muy complicados. En la superficie del dibujo, se ve eso: dibujo. Un gran laburo en vestuarios, maquinarias y armamentos (todos inventados, porque es un comic de fantasía y ciencia-ficción), unas criaturas alucinantes y una técnica muy interesante para des-enfatizar los fondos y darse el lujo de sugerirlos, más que de diseñarlos. De que no falten, pero que no tengan nunca protagonismo. Staples ilustra los fondos con una técnica digital especial (en algún punto tributaria del chino Benjamin), que les da una impronta medio etérea, y sobre eso superpone el dibujo más fuerte, con la línea mucho más marcada, de los personajes. La verdad que la combinación queda buenísima. Y claro, la posibilidad de ser su propia colorista le da a la canadiense los recursos para pelar cosas raras (y muy impactantes) a la hora de generar efectos de iluminación, explosiones, rayos místicos y demás. Sumémosle un excelente manejo de las expresiones faciales (fundamental para subrayar los aciertos de Vaughan en los diálogos) y tenemos una faz gráfica realmente espectacular, muy por encima de lo que se ve en el promedio de las series regulares que se editan hoy en EEUU.
Saga arrancó con todo: acción, comedia, guerra, sexo, rosca política, fantasía y ciencia ficción. Buenas ideas, buen ritmo, buenos diálogos, buenos dibujos, muchos logros en el armado de las secuencias... Por ahora, esto está más cerca de las obras maestras que del digno entretenimiento. Sin dudas, es el regreso glorioso que esperábamos y merecíamos los fans de Brian Vaughan, a quien prometo volver a visitar pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2013 15:09

November 3, 2013

03/ 11: LA NATURALEZA DE LA BESTIA (AB IRATO)

Hoy arrancamos una recorrida por algunos clásicos semi-ocultos de la historieta europea, con énfasis en España, Italia y Francia. Por supuesto, vamos a mechar reseñas de comic norte y sudamericano y en una de esas, más cerca de fin de mes, se cuela algún manga.
La primera parada es en España, pero paradójicamente la idea es reseñar la que tal vez sea la única obra de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet pensada desde el vamos para el mercado francés. En 1989, la dupla hitazo de Torpedo 1936 creó esta novela gráfica de 55 páginas llamada Parlez-moi de Mort, más tarde publicada en España con el nombre que ya conocemos. La verdad es que, en el trabajo del guionista, no se nota para nada que no estaba trabajando para una antología de Toutain o de Norma. Sánchez Abulí urde una de sus clásicas tramas de lujuria, traiciones y mala leche, de esas en las que se complica deducir quién es “el bueno”. Por ahí no descolla tanto con sus siempre logrados juegos de palabras, pero la rompe en el armado de los personajes, en el planteo y la resolución de la trama y sobre todo en cómo logra estructurar toda la historia en torno a ideas muy, muy visuales, en las que la acción (y no el diálogo) es la que lleva adelante la narración, de un modo sumamente efectivo, con muchas escenas de alto impacto, pensadas para que se luzca la magia gráfica de Bernet.
Básicamente la historia plantea un juego sumamente perverso entre una chica joven y tremendamente atractiva, casada con un viejo choto y millonario, un rústico ex-boxeador convertido en leñador, un chico con un serio retraso mental, y el ya mencionado septuagenario, a quien obviamente su curvilínea mujer le meterá los cuernos con el boxeador. Hasta la página 36, Abulí toma el camino obvio: la bella Abigail manipulará al tosco Tom para que este asesine a su marido y así convertirse en una viuda libre y acaudalada, como sucede en miles de relatos sobre todo en el género noir. El plan de Abigail es a prueba de boludos, pero involucra a Toby, que no es boludo, sino retrasado mental. Y a partir de ahí, la historia se torna impredecible, gana en espesor, en suspenso y termina por volverse tensa, asfixiante, jodida de verdad. El final es estremecedor y pone a este libro entre lo más destacado de la producción (que en los ´80 fue tan abundante como brilante) de este as del comic español nacido en Francia en 1945.
Al maestro Bernet se le nota un poquito más que no está laburando para las publicaciones de su país, en las que habitualmente metía series y unitarios tanto con Abulí como con Antonio Segura o Carlos Trillo. Por un lado, el catalán acomoda su grafismo para el color, porque piensa desde el vamos a esta historieta como una obra que se publicará a color. Eso explica la menor proliferación de masas negras, por ejemplo. Sin renunciar a su manejo del pincel ni a la creación de climas ominosos co el mismo, Bernet trabaja con una línea muy marcada y con menos “lagunas” de tinta negra, para que el colorista pueda meter más tonalidades y texturas en la viñeta. Y también dibuja páginas de MUCHAS viñetas, algo que en sus trabajos para España no habíamos visto nunca. Acá tenemos unas cuantas páginas de 9 cuadros y hasta algunas de 10 y 11 cuadros, a veces dispuestos de modos... raros, en planificaciones en las que se ve el esfuerzo del autor, la dedicación extra a un aspecto del relato gráfico que en sus obras anteriores (esas en las que primaban las páginas de 6 viñetas) dominaba de taquito. Hechas estas salvedades, el dibujo de Bernet está tan afilado y tan expresivo como siempre y en esas secuencias mudas, o basadas en la acción, en las que Abulí le habilita un mayor lucimiento, el ídolo lo aprovecha al 110%.
La Naturaleza de la Bestia por ahí no tuvo la trascendencia de Torpedo, o de algunos de los trabajos de Bernet con otros guionistas grossos, pero si sos fan de esta dupla zarpada e imbatible, no dejes de darle una oportunidad. Te esperan crímenes aberrantes, corrupción policial, torturas escalofriantes, garches de todo tipo, discriminación racial, maltratos y castigos a un pobre pibe subnormal y sobre todo una trama sórdida y contundente, que le permite a los maestros deleitarnos con su habitual mezcla entre drama y comedia, al condimentar todas estas atrocidades con su característico (y magnífico) humor negro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2013 15:59

November 2, 2013

02/ 11: MOON KNIGHT Vol.2

Esta reseña complementa la del 7 de Enero de este año, y corresponde al tomo que ofrece el tramito final del Moon Knight de Brian Michael Bendis y Alex Maleev.
Leídos en conjunto, los 12 episodios dejan gusto a poco. Posta, acá pasan las mismas cosas que en los ´80 pasaban en una novela gráfica, o a lo sumo en dos libritos prestige de 48 páginas. El argumento es muy, muy chiquito y se puede resumir así: “Moon Knight, que ahora opera en Los Angeles, descubre un plan del Conde Nefaria para afianzarse como capo del crimen de la Costa Oeste, un plan que involucra a... la cabeza de Ultron!”. Y listo. Para contarte algo más, te tengo que contar cómo le gana, que es lo más entretenido de la serie. Lo más loco, además, porque por nivel de poder, un Count Nefaria vs. Moon Knight es más desparejo que un Barcelona con Messi, Iniesta y Neymar vs. Tristán Suárez con Fede Barrionuevo lesionado.
Bendis se las ingenia para “enchular” a este Batman del Ascenso, y además para que la lectura de tantas páginas no se haga demasiado insostenible. Su principal recurso es el desarrollo de tres secundarios: la ex-Avenger Echo, el ex-agente de SHIELD Buck Lime y el inspector Hall, un cana entre honesto e ingenuo que va a ser importante para romper la red de impunidad que protege a Nefaria. Y por supuesto, profundiza el recurso que le vimos inventar en el Vol.1: la “participación” del Capi América, Wolverine y Spider-Man, que sólo aparecen en la fragmentada y deteriorada mente de Moon Knight, pero cuyos poderes y técnicas de combate resultan fundamentales en esta “tuneada” del “cara de luna”. Al tener toooodas esas páginas para desarrollar a estos personajes y para explorar las consecuencias de cada cosa que dicen, hacen, o que Moon Knight cree que sucede, Bendis logra que uno compre el combo. Se termina por armar una muy buena reversión, un lindo upgrade del personaje creado por Doug Moench en los ´70. Tan efectivo que uno seguiría comprando la serie un par de TPBs más, aunque sea por el elenco de secundarios.
Pero no. Bendis no sólo cierra la trama de Nefaria en su último episodio. También se saca de encima a varios secundarios y pergeña un volantazo medio descontextualizado para sacar a Moon Knight de Los Angeles. La saga termina con la promesa de retomar al personaje (y a la cabeza de Ultron) en Age of Ultron, la saga que marcó la despedida de Bendis de la línea Avengers. Cosa que efectivamente se cumple, porque en la inflada y –a la larga chota- Age of Ultron, nos reencontramos con nuestro héroe en San Francisco. La conexión con AoU es apenas una de las tantas movidas que hizo Bendis por integrar a su versión de Moon Knight al universo troncal de los Avengers.
El dibujo de Alex Maleev es muy bueno, aunque –como siempre- está muy contaminado por las fotos apenas retocadas que reemplazan a fondos, vehículos y objetos, y que muchas veces sirven como base para la figura humana y hasta para los primeros planos de las caras. Maleev es uno de los grandes abanderados del estilo Juan Carlos Flicker, uno de los que más luchó por imponer el derecho a no dibujar para los dibujantes. En las portadas, realizadas a color directo, el búlgaro deja la vida y demuestra a las claras que es mucho más que un gran retocador de fotos. Ahí pela técnica pictórica de alto vuelo e incluso en las viñetas que son fotos choreadas, cuida mucho la composición. Y claro, uno quiere verlo hacer una novela gráfica toda en el estilo de las portadas de Moon Knight, cosa que no creo que suceda jamás. Lo bueno de que Maleev le dé poco al lápiz y mucho al Flickr es que se bancó como un duque los 12 episodios de la saga, sin recurrir nunca al banco de suplentes. 12 números seguidos con el mismo dibujante (y encima uno grosso) en un comic de Marvel, hoy por hoy es algo más raro que un elfo travesti hincha de Banfield con una poronga de 50 centímetros haciéndole el amor a un dirigente del PRO honesto y capacitado. Sólo por eso, se merece mi ovación.
En síntesis, si sos muy fan de Moon Knight, esto te va a cerrar, aunque pase poco en muchas páginas. Si sos fan de Alex Maleev, acá lo vas a encontrar muy comprometido y en un muy buen nivel. Y si sos fan de Brian Michael Bendis esto te va enganchar, ya sea que te guste su vertiente de historias urbanas más realistas (Daredevil, Alias, Powers), o su vertiente “avengeril” con villanos heavy metal y conflictos más grandilocuentes, con medio universo en juego. No es LA gema definitiva de ninguno de los dos autores y pierde por goleada contra el Moon Knight de Moench y Bill Sienkiewicz, pero para pasar el rato no está nada mal.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2013 16:53

November 1, 2013

01/ 11: LOS MAS VENDIDOS DE OCTUBRE

Esta vez mis premoniciones se cumplieron a la perfección. Hace un mes, escribí acerca de mis expectativas para Octubre: “Lo más probable es que Shankar se mantenga un mes más entre los tres más vendidos, combatiendo con los lanzamientos de este mes, entre los que hay propuestas muy atractivas de Gustavo Sala, Diego Parés, Oswal, el Niño Rodríguez, reediciones de hits agotados de Liniers y Decur, y libros de dos capos de otras latitudes, editados por primera vez en Argentina: el canadiense Guy Delisle y el catalán Max”.
Y mirá cuáles fueron los 10 más vendidos de Octubre:
1) Lo Que No Importa Está Acá (Moebius)
2) Shankar Vol.2 (Loco Rabia/ Belerofonte)
3) Sónoman Vol.2 (De la Flor)
4) Zitarrosa (Loco Rabia/ Belerofonte)
5) Lucha Peluche Vol.2 (De la Flor)
6) Perramus Vol.1+2 (De la Flor)
7) Jerusalén (Común)
8) ¿Dónde está el Polaco? (Fabio Zurita)
9) Vapor (La Musaraña)
10) 500 Dibujos (Llanto de Mudo/ La Musaraña)

Ahí están todos! Shankar bancando los trapos en un notable segundo puesto, los libros nuevos de Sala, Oswal, el Niño, Delisle, Max y Parés, uno de los longsellers de la temporada (¿Dónde está el Polaco?, que aguanta y aguanta entre los 10 más vendidos), el Vol.1+2 de Perramus (hitazo por ahora insumergible) y la no tan sorpresiva permanencia en el ranking, por lo menos un mes más, del Zitarrosa de Santullo y Max Aguirre.
Lo que no había forma de preveer hace un mes era el volumen de ventas que íbamos a lograr en Octubre, que fue espectacular. De hecho, fue el mejor mes del año para la Distri. Yo creo que porque salieron muchas novedades grossas y porque las cifras de facturación vienen infladas por los precios de los libros nuevos. Sea porque todos los precios aumentaron, o porque cada vez salen libros más lujosos, más voluminosos y mejor impresos, hoy el PVP promedio del material que yo le ofrezco a mis clientes está más cerca de los $ 100 que de los $ 50. Lo cierto es que eso se nota a la hora de hacer las cuentas del mes.
¿Y qué onda Noviembre? Ni idea. Este mes me voy unos días de vacaciones (con la excusa de asistir a Lima Comics), así que no voy a estar 100% concentrado en la distribución. Veremos cuánto afecta eso a la facturación. En cuanto a los lanzamientos, tenemos un posible hitazo de la mano de Alcatena y Mazzitelli, lo nuevo de Diego Cortés, lo nuevo de Alejandro Farías, el esperado Vol.4 de Términus y varios títulos más, de autores menos conocidos. Y casi seguro sale el archi-demorado Vol.2 de Cybersix, que ya parecía un chiste recurrente.
El mes que viene te cuento qué de esto vendió bien y cuántos de los hitazos de Octubre aguantaron el embate.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2013 13:07

01/ 10: LOS MAS VENDIDOS DE OCTUBRE

Esta vez mis premoniciones se cumplieron a la perfección. Hace un mes, escribí acerca de mis expectativas para Octubre: “Lo más probable es que Shankar se mantenga un mes más entre los tres más vendidos, combatiendo con los lanzamientos de este mes, entre los que hay propuestas muy atractivas de Gustavo Sala, Diego Parés, Oswal, el Niño Rodríguez, reediciones de hits agotados de Liniers y Decur, y libros de dos capos de otras latitudes, editados por primera vez en Argentina: el canadiense Guy Delisle y el catalán Max”.
Y mirá cuáles fueron los 10 más vendidos de Octubre:
1) Lo Que No Importa Está Acá (Moebius)
2) Shankar Vol.2 (Loco Rabia/ Belerofonte)
3) Sónoman Vol.2 (De la Flor)
4) Zitarrosa (Loco Rabia/ Belerofonte)
5) Lucha Peluche Vol.2 (De la Flor)
6) Perramus Vol.1+2 (De la Flor)
7) Jerusalén (Común)
8) ¿Dónde está el Polaco? (Fabio Zurita)
9) Vapor (La Musaraña)
10) 500 Dibujos (Llanto de Mudo/ La Musaraña)

Ahí están todos! Shankar bancando los trapos en un notable segundo puesto, los libros nuevos de Sala, Oswal, el Niño, Delisle, Max y Parés, uno de los longsellers de la temporada (¿Dónde está el Polaco?, que aguanta y aguanta entre los 10 más vendidos), el Vol.1+2 de Perramus (hitazo por ahora insumergible) y la no tan sorpresiva permanencia en el ranking, por lo menos un mes más, del Zitarrosa de Santullo y Max Aguirre.
Lo que no había forma de preveer hace un mes era el volumen de ventas que íbamos a lograr en Octubre, que fue espectacular. De hecho, fue el mejor mes del año para la Distri. Yo creo que porque salieron muchas novedades grossas y porque las cifras de facturación vienen infladas por los precios de los libros nuevos. Sea porque todos los precios aumentaron, o porque cada vez salen libros más lujosos, más voluminosos y mejor impresos, hoy el PVP promedio del material que yo le ofrezco a mis clientes está más cerca de los $ 100 que de los $ 50. Lo cierto es que eso se nota a la hora de hacer las cuentas del mes.
¿Y qué onda Noviembre? Ni idea. Este mes me voy unos días de vacaciones (con la excusa de asistir a Lima Comics), así que no voy a estar 100% concentrado en la distribución. Veremos cuánto afecta eso a la facturación. En cuanto a los lanzamientos, tenemos un posible hitazo de la mano de Alcatena y Mazzitelli, lo nuevo de Diego Cortés, lo nuevo de Alejandro Farías, el esperado Vol.4 de Términus y varios títulos más, de autores menos conocidos. Y casi seguro sale el archi-demorado Vol.2 de Cybersix, que ya parecía un chiste recurrente.
El mes que viene te cuento qué de esto vendió bien y cuántos de los hitazos de Octubre aguantaron el embate.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2013 13:07

October 31, 2013

31/ 10: EL LOCO CHAVEZ Vol.2

Hace unos cuantos años leí el Vol.1 de esta colección, dedicado a la relación entre el Loco Chávez y Gato, y no me gustó. Por el contrario, reafirmó mi convicción de que El Loco Chávez es la oveja negra en la insuperable seguidilla de colaboraciones entre Carlos Trillo y Horacio Altuna que engalanaron a la historieta argentina (y mundial) entre 1975 y 1987, más o menos. A la historia con Gato le faltaba pimienta, se quedaba en el chamuyo, o en las fantasías, nunca llegaba a concretarse nada, ni un beso. Claro, Gato era una chica de 16 años y el Loco un tipo de treinta y pocos. La historieta salía en un diario masivo, en plena dictadura militar... no era muy lógico esperar que subiera demasiado el voltaje erótico entre ellos en esas condiciones. Y todo quedaba en la franela inofensiva, en chispazos de histeriqueo.
Esta vez, aunque parezca una joda, es peor. En apenas 48 páginas, el Loco conoce a una periodista llamada Roxana (al toque la invita a salir y rebota), se reencuentra con Renata, una artista plástica con la que –se supone- tuvo un tiroteo en el pasado y a la que también le tira los galgos con escaso éxito, y conoce a la fotógrafa-bomba atómica apodada Pampita, a la cual no llega ni a encarar. Con suerte le tira un par de piropos, o de semi-indirectas. Y de estas tres minas, ninguna es menor de edad. O sea que en vez de “Las minas del Loco” esta colección podría llamarse “Las pajas del Loco”, porque lo vemos ratonearse con varias minas, pero nunca está ni cerca de ponerla.
Las aventuras propiamente dichas son blanditas. Junto a Renata tendrá que abrir la caja fuerte de una financiera, y junto a Pamipita desentrañar el misterio del sátiro (en esa época no se podía usar la palabra “violador”) de Pompeya. En los dos argumentos Trillo deja que se filtre una generosa dosis de comedia, como para que el lector se relaje y no viva con tensión las situaciones apenas ásperas en las que se meten los protagonistas. Casi pareciera que el guionista se esforzaba por desenfatizar el aspecto peligroso de meterse con violadores y ladrones de cajas fuertes. Todo está condimentado con chistes (alguno que otro me causó gracia) y con personajes caricaturescos, de brocha gruesa, que están siempre en función de la comedia y no de la aventura.
Lo grosso acá es el dibujo de Altuna. Un Altuna que para este momento (1977) todavía no llegó a su pico, pero que ya te brindaba mucho más de lo que esperabas ver en una tira diaria. La anatomía, las expresiones faciales, la forma de meter los negros, la integración de la referencia fotográfica, los truquitos narrativos, el trabajo con las tramas mecánicas... todo nos habla a las claras del talento descomunal de un tipo que estaba en un momento increíble, ¡y que iba a seguir mejorando! Hoy no sé si hay en algún lugar del mundo un historietista que haga tiras diarias a este nivel. Me parece que no.
Más allá de todos esos hallazgos gráficos, este librito de El Loco Chávez es básicamente humo. Son aventuras que no llegás nunca a tomarte en serio, chistes que por ahí hace 35 años eran graciosos y hoy no, y relaciones entre adultos que todo el tiempo amagan con ir para el lado del sexo pero que jamás llegan ni a un beso hot. Por ahí tuve mala suerte y agarré justo las 48 páginas más flojas de una obra que se publicó durante 12 años, y que –supongo- tendrá momentos mejores. No lo sé. Para eso habrá que esperar a que alguien edite una recopilación POSTA de El Loco Chávez: tomos de muuuuchas páginas, que arranquen en la primera tira, que lleguen hasta el final sin cagarse en el orden en el que Trillo y Altuna generaron el material, y que no omitan esas tiras “de coyuntura” en las que el Loco, en vez de vivir alguna peripecia pseudo-cómica o pseudo-erótica, opinaba sobre los temas “del día”, como los cambios de ministros o el aumento de las mandarinas. En esa cancha se verán los pingos. En esta, lo único realmente atractivo es el dibujo de Altuna. Sólo por eso (y porque lo vi muy barato en una mesa de saldos) me animé a entrarle a este tomito.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2013 13:53

October 30, 2013

30/ 10: SECRET BATTLES OF GENGHIS KHAN

¿Te acordás cuando, en Julio de este año, vimos el Drácula de Robin Wood? Ahí nos sorprendimos alentando a un genocida despiadado, sanguinario y calculador... y de alguna manera estaba todo bien. Ahora se viene el “quiero retruco” con esta biografía de Gengis Khan, en la que el guionista Daryl Gregory y el dibujante Alan Robinson nos cuentan la vida del legendario conquistador mongol, desde el punto de vista del propio Khan, de tal modo que él es el héroe, no el villano.
No me preguntes cómo, pero esta pirueta de Gregory logra que nos identifiquemos con este guerrero pasado de rosca y lo veamos realmente como un héroe, como un prócer de su patria que lideró a su pueblo no en masacres imperialistas, sino en gestas épicas de inigualable valentía. Ya existía un antecedente de este enfoque: un manga llamado “Genghis Khan: To the Ends of the Earth and Sea” (de Nakada Higurashi) que adapta una novela de Seiichi Morimura y que a su vez fue adaptado al animé. Acá también, la historieta nos muestra la infancia del conquistador, cuando se llamaba Temujin y era apenas el hijo del cacique de una tribu nómada y de escasos recursos. Tanto Morimura como Daryl Gregory apuestan fuerte a que el lector se identifique con este chico que sufre, al que de pronto no le queda más opción que –con sólo 11 años- ponerse al frente de esta tribu de las estepas de Mongolia y tratar de subsitir sin que se lo morfen los caciques de las otras tribus, que siempre parecen más sanguinarios y más avechuchescos que él.
Para cuando el joven Temujin ya es un guerrero consumado, es decir, para cuando empiezan las sangrientas incursiones de sus hombres por los territorios de sus enemigos, uno ya se encariñó con el “bravo guerrero”. Por si faltara algo, Gregory se centra en sus "batallas secretas": nos cuenta cómo su mujer le mete los cuernos (y él tiene el gesto noble de darle su apellido y su amor a ese hijo bastardo, fruto de la traición de la bella Börte), cómo su mejor amigo (muerto de celos) se le da vuelta y se planta en la vereda de enfrente, cómo lucha para que sus hijos no se maten entre ellos, cosas que nos muestran al ambicioso conquistador como un tipo vulnerable, al que no es para nada imposible hacerle daño.
De todos modos, lo más atractivo de esta novela gráfica es la cantidad de información que nos brinda Gregory en sólo 80 páginas y sin aburrirnos en ningún momento. Mientras nos entretenemos con las batallas, las runflas y la intriga palaciega, el guionista no para un minuto de tirar data sobre las tribus de Mongolia del Siglo XIII, su situación geopolítica, su relación con sus aliados y enemigos, cómo cambia el mapa con la irrupción de Gengis Khan, cómo revoluciona la táctica militar de su época, como se relaciona con los otros imperios grossos que coexistían en la Asia de aquel entonces, etc. Más todos los detalles de la vida de Temujin, claro, desde su nacimiento hasta su muerte. Es una biografía rara, porque nunca nos muestra al personaje como el genocida que la Historia dice que fue (de hecho, acá jamás pronuncia su frase más famosa, la de “por donde yo piso, no vuelve a crecer el pasto”), y aún así muy efectiva, muy sólida. Un lindo material para que los profesores de Historia compartan con sus alumnos.
Al frente de la faz visual tenemos al amigo chileno Alan Robinson, a quien conocimos en la reseña de Phoenix Without Ashes (27/06/12), en un trabajo que le impuso desafíos heavy metal tanto en el rigor documental como en esas escenas multitudinarias, con centenares de guerreros a caballo dispuestos a dar sitio a una gigantesca fortaleza y demás elementos de los que hacen que varios dibujantes consagrados se vayan al mazo o contraten hordas de asistentes. Robinson piloteó la ordalía con decoro y cintura, se lució en los primeros planos, aportó ritmo y dinamismo en la puesta en página y eligió con astucia las viñetas en las que tirarse a chanta y no dibujar los fondos. El color es de Jay Fotos, el colorista de Locke & Key, quien logra algo notable: que Robinson se parezca mucho a Gabriel Rodríguez. Es cierto que no son dibujantes de escuelas opuestas ni mucho menos, pero hay algo en el color de Fotos que los hace casi clones.
Secret Battles of Genghis Khan se puede leer como un buen comic de aventura, con abundante machaca y dramas humanos, o como una biografía que elige un enfoque atípico para un personaje histórico decididamente cautivante. Es una historia que le hubiese encantado escribir a Robin Wood (a quien mencionaba en el primer párrafo) y que a mí me gustó mucho leer.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2013 11:47

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.