Álvaro Bisama's Blog, page 181
May 9, 2017
Selección de Directores y Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Aportes a la reflexión
De las iniciativas aprobadas durante el actual Gobierno de la Presidenta Bachelet, el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es – sin duda- un pilar fundamental de la Reforma Educacional, ya que reconoce el rol prioritario que nuestros profesores cumplen todos los días en las salas de clases.
En el marco de las competencias del Servicio Civil y del Consejo de Alta Dirección Pública, que desde el año 2011 participa en los procesos de selección de directores de establecimientos de Educación Municipal y jefes de Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM), nos parece relevante compartir el análisis de la ley 20.903 con foco en aquello que incide directamente en los procesos de selección ya señalados.
En concreto, el Sistema de Desarrollo Profesional Docente modifica los requisitos para acceder a estos cargos directivos, especialmente en los años de experiencia y el tramo de desarrollo, donde se “encasille” cada uno de los docentes.
A partir de julio del 2017, para postular al cargo de jefe de DAEM o de director de establecimiento municipal, los docentes deben estar en el tramo profesional “avanzado”. Esto implica que, a partir de esa fecha, quienes postulen a estos cargos directivos deberán demostrar este requisito junto con sus antecedentes relativos a los años de experiencia profesional. En el caso de los directores, además de su título profesional de 8 semestres, deberán demostrar haber ejercido funciones docentes al menos durante 4 años en un establecimiento educacional. Para el caso de los jefes de DAEM, este último requisito corresponde a seis años de ejercicio profesional.
Por otro lado, la condición de estar “encasillado” en el tramo profesional avanzado, no será exigible para quienes están en el ejercicio de su rol, sino hasta el término de sus funciones. Es decir, una vez finalizado los 5 años, si un director quiere postular nuevamente, deberá demostrar su encasillamiento en el nivel avanzado.
Además, el requisito del tramo profesional será en una primera etapa, exigible sólo para la dotación municipal (estrategia gradual). Esta situación puede establecer en la práctica, que docentes que se desempeñan en establecimientos particulares subvencionados, al no contar con la asignación de tramo, no puedan participar en concursos de directores por no cumplir con este requisito.
Si bien valoramos el “espíritu” de la ley al establecer como exigencia previa para cumplir la labor de Dirección Escolar estar en el tramo profesional “avanzado”, ello es en base a los resultados de la actual evaluación docente vigente en nuestro país. Se debe considerar que quienes se han dedicado a la labor directiva han dejado de ejercer en la sala de clases, y por tanto, no necesariamente se han evaluado. Sumado a que la evaluación docente da cuenta de los resultados del trabajo en la sala de clases y no de los resultados “a nivel de la gestión escolar o directiva”. A partir de esto, es posible estimar que una parte importante de quiénes han sido electos como directores (han sido evaluados como idóneos para el cargo) no queden en el tramo profesional avanzado, por no contar con una evaluación que permita encasillarlos.
En materia de remuneraciones, a partir de la ley 20.903, las asignaciones para definir la renta asociada a los cargos directivos también se modifican, quedando sujetas a factores como la experiencia, tramo de desarrollo profesional, reconocimiento por docencia en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios, responsabilidad directiva y técnica pedagógica, bonificación de reconocimiento profesional y bonificación de excelencia académica. Esto implica un importante nivel de complejidad para establecer o fijar la remuneración, al momento de publicar los perfiles de cargos, tanto de jefes de DAEM como de directores.
Como se observa, los alcances de la nueva norma son mayores y desde el Servicio Civil hemos estado analizando el impacto que estas modificaciones tendrán en el sistema de selección de directores como también en quienes hoy ejercen como directivos.
En resumen, nuestra reflexión pone énfasis en tres elementos: primero, la señal que estamos dando, en materia de Política Directiva a quienes han dedicado su ejercicio profesional a la Dirección Escolar; segundo, la obligación de anticipar el impacto que la puesta en marcha de la ley 20.903 tendrá en las postulaciones a los concursos de directores y de jefes DAEM considerando los nuevos requisitos y no existiendo hasta ahora, un plan de transición que permita a los postulantes, prepararse y evaluarse; y tercero, la imperiosa necesidad de coordinación que se requiere entre todos los organismos del Estado que tienen responsabilidad en las materias de la Dirección Escolar, entre ello, el Servicio Civil, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP.
Como Servicio Civil estamos disponibles para apoyar a los municipios en la implementación y gestión de los concursos, a los directores que actualmente ejercen los cargos, así como para difundir entre los postulantes los nuevos requisitos a través del Portal Directores para Chile y para promover un trabajo articulado con el CEPEIP y Ministerio de Educación en la materia. Demás está decir, que a partir de esta reflexión se abre la urgencia de volver a poner sobre la mesa una discusión acerca de la necesidad de contar con una Política de Carrera Directiva, que es finalmente, la gran tarea pendiente en el sistema educacional de nuestro país.
La entrada Selección de Directores y Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Aportes a la reflexión aparece primero en La Tercera.
Felicidad y fidelidad
Es como una misa en una vieja iglesia con mucho rebote donde apenas se entiende lo que la voz predica pero descifras el mensaje claramente porque el tipo que clama atención, Tom Araya, lleva mucho tiempo como uno de los sumos sacerdotes del thrash metal, y su oficio a estas alturas de la carrera de Slayer es sólido como roca. La banda regresó anoche con Movistar Arena repleto promocionando un nuevo disco, Repentless (2015). Así, confiados en su potencia devastadora -ingrediente principal en toda canción del cuarteto- arrancaron con el tema homónimo. De inmediato las dudas por ser el primer título sin Jeff Hanneman, reemplazado por Gary Holt de Exodus y el retorno de Paul Bostaph en batería, se fueron a la basura. Slayer, a pesar de las bajas históricas del guitarrista muerto y la segunda partida de Dave Lombardo, continúa implacable.
Digamos que existen pocas fanaticadas más expresivas y sinceras que la de este grupo. Anoche el ambiente de fiesta y peligro se respiraba desde el ingreso con gritos y bromas de grueso calibre en las filas y fuerte presencia policial incluso en los baños. Aun así algunos sanitarios quedaron inservibles por la vieja costumbre metalera de mojarse la chasca y otros percances taponando cañerías, efectos de la previa para disfrutar el concierto de la banda estadounidense como corresponde según la tradición, con la guata impúdica al aire, girando en un torbellino de brazos y piernas desaforados para buscar catarsis, desahogo y compañía, exactamente lo mismo que sucede en un templo celebrando un rito religioso.
Aunque Tom Araya dijo hace un tiempo que no creía que la carrera de Slayer se extendiera por mucho más, al menos anoche no asomó indicio alguno de agotamiento en la fórmula del grupo. Su número en directo sigue siendo extraordinariamente brutal y bien ejecutado. Para el último tercio dejan los clásicos que la gente recibe como palabra sacra: Hell awaits, South of heaven, Black Magic y Angel of death. El público asistió para ser azotado sin compasión por una música liberadora que gusta de las historias de terror para provocar felicidad y fidelidad.
La entrada Felicidad y fidelidad aparece primero en La Tercera.
Gobernabilidad y elecciones presidenciales
La gobernabilidad, tema clave de nuestros tiempos, lo será también para el próximo presidente o presidenta de Chile. Conceptualmente, la gobernabilidad se refiere al entramado institucional que media entre fuerzas políticas institucionales y no institucionales para asegurar que los intereses colectivos sean representados de acuerdo al imperio de la ley. En este sentido, asegurar la gobernabilidad va más allá de construir una coalición política que permita ganar las elecciones. Tiene también que ver con asegurar una intermediación efectiva de intereses y fuerzas sociales entre elecciones. Esto requiere realizar un diagnóstico certero acerca de cuáles son los intereses y fuerzas políticas presentes en nuestra sociedad. Este desafío no es menor ya que la gobernabilidad es producida a través de un proceso interactivo en el que las ideas y voluntades de los actores son constantemente redefinidas. De hecho, desde el año 2011 la movilización social en Chile ha contribuido a redefinir los intereses colectivos, empujando la agenda de políticas públicas e inspirando la conformación de nuevas alianzas políticas.
“Chile cambió”. Esta frase tan repetida lleva por lo general implícita la idea de que existe actualmente una ciudadanía más exigente y que nuestro sistema político está desgastado. Pero como señalaba recientemente el ex Ministro de Energía Máximo Pacheco en un foro sobre participación ciudadana organizado por Espacio Público, no solo los políticos deben responder a estos nuevos tiempos. También el sector empresarial debe adaptarse. Los debates pre-legislativos en temas de energía pero también en tantos otros, deben contar con participación de todos los actores involucrados. Como demuestra la experiencia de la conformación de la agenda energética 2050, solo así es posible destrabar la discusión en temas claves para el país y asegurar la sustentabilidad de las políticas públicas. De esta manera, la elaboración y sustentabilidad de las políticas públicas no son un tema meramente técnico, sino que también político. Sin la capacidad de generar condiciones políticas para que las propuestas de reforma sean consideradas como legítimas por una parte importante de la ciudadanía, es muy difícil que la próxima presidente o el próximo presidente pueda gobernar de forma efectiva.
La gobernabilidad, referida tanto a ámbitos específicos de política pública como a asegurar el bienestar general de nuestra democracia proveyendo canales institucionales para el procesamiento de intereses, debiese entonces ser un tema clave de las próximas elecciones presidenciales. Esto es más necesario aun porque el próximo parlamento será escogido con un nuevo sistema electoral, el cual dará mayor representación a una diversidad de fuerzas políticas. ¿Cuáles son el diagnóstico y propuestas del amplio abanico de pre-candidatos presidenciales al respecto? ¿Cuáles son sus posturas frente a las propuestas que se han ofrecido en esta materia, tanto desde el Consejo Nacional de Participación Ciudadana como de la sistematización de los diálogos constitucionales a los que convocó el Gobierno de Chile durante el año 2016?
Como señalaba Robert Dahl, las democracias son un norte que nunca es plenamente alcanzado. Siempre están en proceso de construcción. En este sentido, no nos debería alarmar que también nuestra democracia requiere de ciertos ajustes. Permanecer ciego a esto, sin embargo, sí que plantea un importante desafío a la gobernabilidad de nuestro país. Es de esperar que el próximo presidente o presidenta esté a la altura de este desafío.
La entrada Gobernabilidad y elecciones presidenciales aparece primero en La Tercera.
May 8, 2017
Las próximas batallas de Emmanuel Macron
Con su categórico triunfo en la segunda vuelta presidencial, Emmanuel Macron (39 años) se ha convertido en el gobernante más joven de Francia desde los tiempos de Napoleón Bonaparte. Un outsider que rompió con la alternancia política entre el gaullismo y el socialismo, y que dejó en el camino a la ultraderechista Marine Le Pen y su proyecto anti europeísta.
Sin embargo, lo cierto es que Macron no tendrá mucho tiempo para celebrar, considerando los diferentes desafíos que tiene por delante.
En primer lugar, deberá demostrar que él es mucho más que “el mal menor” de la reciente elección presidencial. Básicamente porque no son pocos los franceses que aún ven su triunfo como el resultado de un masivo voto “anti Le Pen” que alineó al espectro político galo tras su nombre, más que una muestra de apoyo directo a su proyecto político centrista.
En ese sentido, los comicios legislativos de junio representan el nuevo objetivo de Macron, porque para consolidar su triunfo presidencial ahora necesita contar con un apoyo real en el nuevo Parlamento, ya sea a través de miembros de sus propias filas —su movimiento En Marche!— o producto de alianzas con otros partidos más tradicionales. De lo contrario, con un Parlamento en contra, le resultará muy difícil concretar sus proyectos más urgentes.
En su condición de ex ministro de Economía de François Hollande, Macron sabe que reactivar este ámbito es una de las tareas más urgentes de su gobierno. Con un desempleo que ronda el 10 por ciento —y que en el ámbito juvenil escala hasta el 25 por ciento—, generar más plazas de trabajo es lo que la mayoría de los franceses están esperando.
Y para ello, ha planteado la necesidad de reformar el mercado laboral, los impuestos y el sistema de pensiones, además de reducir un gasto público que ha ido al alza en los últimos años. Aspectos que ya han despertado la desconfianza, por ejemplo, de los sectores sindicales.
Asimismo, el tema de la seguridad y el combate al terrorismo serán clave. Francia ha sido el país de la Unión Europea (UE) más castigado por grupos como Al Qaeda y el Estado Islámico. Basta recodar los atentados contra la revista “Charlie Hebdo”, en enero de 2015; los ataques simultáneos en París, el 13 de noviembre de ese mismo año; o la masacre en Niza, el 14 de julio de 2016.
Esto, sin convertir a Francia en una fortaleza cerrada a cualquier circulación de extranjeros extra comunitarios o restringiendo la inmigración de países de mayoría musulmana.
En el contexto de la UE, el triunfo de Macron permitió bajar los niveles de preocupación que existían en Bruselas, frente al avance de la ultraderecha europea. Este tipo de partidos ya habían sido derrotados en Austria y Holanda, pero faltaba garantizar que Le Pen y su Frente Nacional no llegarían al poder en Francia. Algo que ofrece perspectivas más optimistas para las elecciones generales de Alemania en septiembre próximo, cuando la Canciller Merkel vaya en busca de un cuarto mandato.
No son pocos los desafíos de Macron y todo indica que la “luna de miel” será corta, si es que esta llega realmente a existir. Francia está a las puertas del inicio de un nuevo gobierno, pero sobre todo, se aventura en una era política diferente en la que la falta de precedentes hará difícil —pero no imposible— la construcción del país que Macron ha imaginado.
La entrada Las próximas batallas de Emmanuel Macron aparece primero en La Tercera.
Piñera: No existe el riesgo cero
Hasta ahora pareciera que le ha salido todo bien al ex presidente Piñera en su nueva aventura por llegar a La Moneda. La inauguración del comando y la nueva imagen corporativa, sospechosamente parecida a la estrella del SI en el plebiscito que buscaba perpetuar a Pinochet en el poder, fue un acierto en los medios. Como regalo del cielo tuvo la visita inesperada del ex ministro Pacheco, que pareciera que fue a tomar clases sobre cómo lograr que un ex presidente llegue a primarias. El contraste del desastre de la Nueva Mayoría con el cuidadoso diseño de presentación en sociedad del neopiñerismo salió perfecto.
Piñera ha trabajado concienzudamente para este momento y ha tratado de minimizar todos los riesgos posibles. Puso sus bienes en un fideicomiso más ciego que el anterior, aunque tendrá las mismas sospechas. Logró meter en la primaria a su Salieri, el senador Manuel José Ossandón, colocándole fecha de vencimiento el día que se abran las urnas. Para desmarcarlo diseñó una sucursal liberal llamada Felipe Kast, que dedica buena parte de su campaña a cauterizar al díscolo ex alcalde y con ello ahorra al ex presidente tener que enfrentarlo. También se rodeó de un equipo técnico de buena calidad, que ha sido validado por su sector, y pareciera que tiene propuestas más aterrizadas, aunque más conservadoras, que los sueños grandilocuentes de la vez anterior.
Pero nada de eso le garantiza La Moneda a Piñera. Ni siquiera el desorden generalizado que tiene la actual coalición oficialista y las pruebas de gobernabilidad que tiene que rendir el Frente Amplio, que está todavía en el espacio de los sueños más que de las propuestas. Aunque siga minimizando riesgos, más peligroso se pondrá el barrio a medida que avanza la campaña.
El matemático libanés Nassim Taleb plantea esto como la “paradoja del cisne negro”. Solemos prepararnos para aquello que podemos predecir, pero los acontecimientos suelen tener rarezas que siquiera podemos imaginar. El solo hecho de que Piñera no tenga 30 puntos en las encuestas, hecho que no había ocurrido antes, pues en los otoños previos a elecciones anteriores el candidato que se convertía en Presidente ya tenía más de ese dígito, prueba que se ven cisnes negros en el horizonte. El pesimismo de la Nueva Mayoría es también erróneo. Que sus dirigentes políticos cometan error tras error no ha implicado en ningún momento mayores puntos para Piñera. Hay demasiadas incertezas para aventurar un resultado.
Algunos hechos darán más señales de cómo viene el camino. Un primer elemento será cuántas personas van a votar a la primaria, y quiénes van a votar a cada una. ¿Qué harán los 2 millones que fueron la vez pasada a la de la Nueva Mayoría? ¿Irán al Frente Amplio seducidos por su mesianismo, participarán en la de la derecha para votar por Ossandón y darle un trago amargo a Piñera?
También el curso de los asuntos judiciales no es tan claro. El propio fiscal nacional ha cambiado de posición y, de tratar de contener las investigaciones políticas, se ha convertido, incitado por sus mediáticos subordinados, en un propulsor de eliminar las atribuciones del SII para delitos tributarios y, con ello desatar, antes que lleguen las prescripciones la enorme caja de Pandora de financiamiento de la política. Piñera puede ser víctima de este nuevo giro del Ministerio Público.
Ossandón es también sorpresivo e impredecible. Y no hay que olvidar la historia. Al final del día, Salieri sobrevivió, sin mucho talento, a Mozart.
La entrada Piñera: No existe el riesgo cero aparece primero en La Tercera.
Guion para una novela
ALGUIEN deberá escribir la novela de estos tiempos. Solo la literatura es capaz de proporcionarnos la expresividad que la circunstancia amerita, cuando realidad e irrealidad se entrecruzan y revuelcan como verdades simultáneas.
Les regalo estas notas para el guion de ella.
De cómo un país reputado exitoso, termina siendo socavado por los mismos que lideraron su éxito previo. De cómo una coalición reformista defrauda los anhelos reformistas de la ciudadanía que la entronizó. De cómo se les escurrió entre los dedos la herencia de buen gobierno que legó a la izquierda el primer gobierno de la coalición dirigida por un hombre de sus filas; que desmintió así 17 años de martilleo dictatorial sobre la ruina a la que la izquierda condena al país… pero que hoy vuelve a resonar. De cómo eso desploma el muro de la coalición por la izquierda y nace una nueva izquierda ganosa, montada a horcajadas del rechazo masivo al “presente vergonzante”, proclamando que ellos sí son de verdad reformistas radicales, por más que no compartan en su interior propuesta alguna de reforma que los una más allá de la consigna anti “neoliberal”.
Al final el guion alcanza su clímax. De cómo despreciaron llevar de candidato al único líder que podía re soldar con un proyecto de futuro, una coalición en crisis interna y con la ciudadanía. De cómo su propio partido fue el que optó por deshacerse de ese hombre lleno de propuestas, para ungir como su candidato a un pregonero de lugares comunes escasos de mística y futuros. De cómo empujaron al centro a reaccionar y defender su identidad amenazada. De cómo entonces, la centroizquierda ha pasado a tener una candidata del centro y otro de la izquierda; anuncia una lista parlamentaria del centro y otra de la izquierda, y una separación de aguas que se ensancha, porque el centro debe representar su identidad desdibujada y la izquierda histórica debe disputar con otra izquierda un electorado y una identidad que había monopolizado por decenios. De cómo el candidato ungido por la sola razón de que “marcaba más en las encuestas”, comienza a marcar menos. De cómo los que proclamaron la necesidad de primarias, son los únicos que por sus decisiones no las tendrán, dejando todo el espacio mediático y el financiamiento público que ellas dan, a sus coaliciones adversarias.
De cómo la derecha se atreve a proponer un programa que dura más que un gobierno, cuando desde hace casi un siglo nunca ha logrado continuidad; y su candidato estrella, al proclamarlo, entrega como suyas propuestas programáticas del candidato desechado que ya mencionamos. De cómo, mientras proclaman su fe en la alianza de centroizquierda, actuaron de una manera que hace difícil darla por viable.
Lo alucinante de este epílogo, es que la evolución de las cosas era previsible desde el primer capítulo. Sin embargo, costará quitar los ojos de esta novela, donde todo se vuelca, precisamente porque ensimismados sujetos principales de la trama, son los únicos que no perciben lo que muchos, desde mucho antes, advertían. Así, lo que se hizo menos previsible fue el futuro.
La entrada Guion para una novela aparece primero en La Tercera.
Contraste evidente
ESTAMOS YA a seis meses de la primera vuelta presidencial y, a paso acelerado, se va decantando el escenario político. La última semana fue de contrastes evidentes y significativos.
Primero, Chile Vamos -una coalición ordenada y unida- inscribió sus postulantes para la primaria legal en que elegirá al candidato único del sector; ello revela un férreo compromiso por lograr el cambio que necesita el país para retomar el rumbo. Al frente nada.
La NM vive el peor momento de su historia: quebrada en los hechos y con las lealtades en el suelo. No tendrán primarias legales y, lo más significativo, por primera vez en 28 años, irán con dos candidatos: Alejandro Guillier y Carolina Goic.
Segundo, el expresidente Piñera y quien lidera todas las encuestas, ha mostrado en la última semana el trabajo serio que hay detrás de su candidatura. Presentó una completa propuesta con sus prioridades programáticas, que apuntan a los problemas reales de los chilenos -como terminar con el Transantiago y eliminar el CAE-, corregir las malas reformas de este gobierno -tributaria, laboral y educacional-, duplicar el crecimiento y el empleo, y abordar temas acuciantes, como las pensiones y la salud. Al frente nada. A Guillier -quien lidera en el oficialismo, pese a su tendencia a la baja en los sondeos- aún falta dotarlo de contenido, como dijo Osvaldo Andrade (PS). Y tiene que dedicarse ahora a recolectar las 33.493 firmas que necesita para inscribir su candidatura como independiente y se le está apareciendo el fantasma de llegar tercero, tras Beatriz Sánchez.
Tercero, el expresidente Piñera también mostró la solidez de su candidatura: tiene un comando constituido, equipos consolidados y voluntarios trabajando. Y recorre el país dialogando con la gente. Al frente nada. A Guillier no se le conoce equipo, salvo un par de nombramientos que intentan hacerle “guiños” a los viudos de Lagos, que al parecer caen en el vacío, y se lleva en puras reuniones partidistas tratando de evitar nuevos entuertos.
Cuarto, yendo mucho más allá de lo que le exige la ley, el expresidente anunció un fideicomiso ciego que incluye a su esposa e hijos y a sus inversiones en Chile y el extranjero. Ello para cumplir con los objetivos de probidad y transparencia más exigentes y que los chilenos puedan constatar que no lo inspira otro interés que el servir a Chile. No se conoce de otra autoridad que haya realizado un hecho similar. ¡Cumplió su compromiso!
Finalmente, por fin el expresidente pudo declarar ante el Fiscal Manuel Guerra, después de dos meses pidiendo este trámite. El propio Fiscal señaló que no existe indicio de delito alguno, lo que una vez más deja al descubierto la injuriosa querella presentada por el diputado PC, Hugo Gutiérrez, sin fundamento alguno y con el solo objetivo de levantar una campaña sucia contra la carta presidencial mejor posicionada.
En este cuadro, la pregunta que tienen que hacerse los chilenos es qué candidato y qué bloque político son capaces de ofrecer un buen gobierno para que, después de cuatro años de estancamiento y retroceso, por fin, vengan tiempos mejores. Esta semana seguramente ha ayudado a clarificar esa definición…
La entrada Contraste evidente aparece primero en La Tercera.
¿Transtaluego?
EN LA MEDIDA que decanta el panorama presidencial, vamos conociendo las propuestas programáticas de los candidatos a primarias y de aquellos que quedaron en el camino. Revisando las propuestas de transporte hasta ahora conocidas: Lagos, Piñera y Felipe Kast -y a la espera de aquellos otros que irán a primarias o directo a primera vuelta-, los tres anteriores coinciden en la necesidad de avanzar hacia un sistema de transporte integral para nuestras ciudades, que no sólo se concentre en buses sino además avance decididamente en transporte masivo de calidad; ya sea como trenes de cercanía, metro, tranvía o teleféricos según las características de cada ciudad; así como medidas para desincentivar el uso del automóvil promoviendo modos sustentables como la caminata o la bicicleta.
Pese a las coincidencias también hay énfasis, siendo el más llamativo la decisión de Piñera de ponerle fecha de caducidad a Transantiago, reconociendo el fracaso del plan y anunciando su disolución paulatina en los próximos ocho años. No se trata de eliminar el plan, sino reconfigurarlo hacia un sistema sustentado en una red de Metro ampliada al doble, integrada a otros rieles y buses más flexibles que los de hoy.
Esta propuesta ha despertado airadas discusiones entre expertos de transporte, que lamentablemente han polarizado sus posiciones entre los pro-buses versus los pro-metros, casi desconociendo al transporte como sistema integral. Si bien el bus es la solución más eficiente desde el punto de vista costo-beneficio, el problema de Transantiago es que suponía una red de recorridos troncales basada en corredores segregados que nunca se terminó de construir debido al alto costo y complejidad de expropiaciones y obras para garantizar las fajas-viales. Este problema puede ser hoy una gran oportunidad, ya que su atraso evitó el impacto urbano irreparable que habrían generado estos corredores enrejados para muchos barrios y bulevares. Santiago, a diferencia de Buenos Aires o Bogotá no cuenta con amplias avenidas que permitan este tipo de obras, y lamentablemente los técnicos de Transantiago en su ansiedad por mejorar el sistema privilegiaron condiciones operativas por sobre calidad urbana. Esta es la razón por la cual los nuevos alcaldes de Providencia y Santiago han levantado aprensiones ante el mega-corredor Nueva Alameda-Providencia, que pese a contar con grandes arquitectos, podría comprometer para siempre la integridad del único gran espacio de conmemoración que tenemos en la capital. La posibilidad de replantear estos proyectos, apostando por líneas de metro paralelas a la Alameda y sistemas de tranvías mucho más amigables con el entorno urbano presentan una nueva oportunidad para el transporte de la capital y también de otras ciudades de Chile.
Pese a los enormes costos sociales, políticos y económicos, Transantiago logró terminar con el cartel de las amarillas, eliminar las carreras por boleto, rentabilizar socialmente a metro y lo más relevante, integrar tarifas. Estos logros hay que reconocerlos y potenciarlos en esta nueva fase. Aún esperamos las propuestas en esta materia del oficialismo y el Frente Amplio, pero todo indica que el futuro de la movilidad urbana en Chile más temprano que tarde irá dejando atrás los traumas del Transantiago y apostará a invertir con decisión y visión de largo plazo por un transporte más integral, mas diverso y que promueva nuevos modos más sustentables.
La entrada ¿Transtaluego? aparece primero en La Tercera.
Gobernadores Regionales Electos Caminando de un sueño a una pesadilla
Algunos sostienen que con la eventual elección de Gobernadores regionales -reemplazando la figura del actual Intendente designado por el Presidente de la República como cabeza del gobierno regional- se desencadenará una profunda reforma y finalmente se avanzará en materia de descentralización.
Pero, ¿avanzar hacia dónde? Si bien en el imaginario colectivo todos hablan del “Sueño de un Chile Descentralizado”, en concreto y cuando estamos despiertos, ¿qué es lo que se quiere? ¿Cuál es estructura de gobierno que se quiere implementar? ¿Queremos una estructura de gobierno de tres niveles -central, intermedio y local-, como los gobiernos federales o bien los que han regionalizado como España e Italia? ¿O queremos una estructura de dos niveles de gobierno -central y local- como buena parte de los países unitarios descentralizados donde los municipios y gobiernos regionales coexisten en forma paralela, pero con ámbitos de acción claramente diferenciados? ¿Queremos tener servicios públicos regionales? ¿Queremos que diseñen y ejecuten las políticas públicas en sus regiones? ¿O bien que sólo ejecuten los programas definidos centralmente? ¿Vamos a traspasar a los actuales funcionarios que dependen del gobierno central a las regiones o vamos a continuar con la engorda de la burocracia estatal multiplicándola en cada una de las 15 regiones?
Las respuestas a estas preguntas no están en la agenda. La discusión hoy se centra en dos temas: la elección directa de la nueva figura del gobernador y las competencias que esta nueva autoridad tendrá. Pero como siempre, el papel aguanta todo.
El proyecto de ley que busca transferir competencias a los gobiernos regionales no generará en la práctica ningún cambio en materia de gestión y autonomía, ya que si bien les otorga nuevas funciones, las mismas continuarán radicadas en las distintas reparticiones del gobierno central. Y no sólo eso. El gobierno central mantiene la capacidad humana para implementarlas y los recursos financieros para su ejecución. En simple, para las regiones, nuevas funciones de papel. Para el gobierno central, mantener el status quo.
Resulta lamentable que el gobierno en su última hora arremeta con reformas de esta naturaleza, no habiendo sido capaz en estos ya casi cuatro años de haber planteado un proyecto claro en materia de descentralización ni de entregar respuestas concretas a las interrogantes planteadas. Algunos pudieran defenderse planteando que gobernar, o bien la política, es el arte de lo posible. Pero cuando ese posible es sólo un parche y no ayuda a consolidar un proyecto coherente, cuando ese posible no nos encamina hacia un proyecto claramente definido al que queremos llegar, nos despertaremos del sueño en medio de una pesadilla que nos mantendrá entrampados en el centralismo vigente.
La entrada Gobernadores Regionales Electos Caminando de un sueño a una pesadilla aparece primero en La Tercera.
Políticas de fijación de precios máximos: la preocupante miopía en materia económica
Este gobierno, desde un principio, se ha presentado como un gobierno de reformas estructurales, es decir, un gobierno que le cambiaría para bien la cara al país. Y ciertamente lo ha hecho, pero precisamente al revés de lo que se tenía presupuestado. El país está en un escenario pre- recesivo. El crecimiento ha sido más que escuálido, el aumento de los salarios y la contratación asalariada ha caído y la inversión ha ido cayendo sostenidamente desde los inicios de las políticas económicas de este gobierno.
Una de las áreas que más ha desarrollado este gobierno es la fijación de precios. Ciertamente que hay fijación de precios en una serie de materias en las cuales se opera de forma monopólica, como en energía, pero los precios que se determinan por la autoridad son precios de mercado. Por tanto de lo que estamos hablando es de la peor política de fijación de precios, la de precios máximos.
Esta política sesentera, de una forma un tanto inconsciente, ha sido una de las formas de intervención del Estado en la economía que ha pasado de forma más desapercibida para las políticas económicas. Y las dos áreas que han sufrido esta intervención –que además se podría plantear como inconstitucional- han sido el transporte público y la educación superior.
Lo natural, si hay un monopolio natural, como el de la locomoción colectiva, es que el precio se fije a valor de mercado y que si se quiere subvencionar se haga directamente a la demanda. El sistema de subsidio a la oferta exige nivel bajos de corrupción que lamentablemente, como ya es evidente, el país no tiene. Pues bien en esta área se han fijado precios máximos que hacen que se discipline la calidad y frecuencia del servicio; y en materia educacional el escenario es peor aún por cuanto no existe monopolio alguno.
La política de fijación de precios debería replicar la lógica del mercado, pero no es así. Este gobierno conscientemente ha fijado precios máximos a través del arancel referencial. Pues bien, en este sector, como se ha estado anunciando vox populi las universidades, que entraron a la gratuidad, están desfinanciadas. Y, las que más lo están, son las privadas creadas después de los 80, por cuanto las del consejo de rectores cuentan aportes directos del Estado. Esta es una intervención directa del Estado en la formación de nuestros jóvenes, que nos lleva, además, a dudar de su requerida neutralidad regulatoria.
En estas dos áreas se puede apreciar cómo, sin una mayor crítica, en los dos gobiernos de Bachelet se ha transitado desde un sistema de mercado con focalización social a un sistema de fijación de precios máximos (no de fijación de precios de mercado).
La consecuencia de esto es muy simple. La creación de un transantiago en la educación superior y el desfinanciamiento exacerbado de las entidades educacionales, muchas de reconocido prestigio, llevarán en que en algún momento tengan que reducir dramáticamente sus costos. Estamos hablando de reducción o no crecimiento de infraestructura, despidos y reducción de la investigación.
Naturalmente, ello redundará en que la supuesta educación gratuita será de muy mala calidad, y como muchas universidades no entraron en dicho sistema tendremos, al final del día, un sistema aún más segregado: una educación deficiente (bajo los costos de mercado) en la educación gratuita y una educación de mejor calidad en la educación pagada (con precios de mercado). Por ello precisamente es que es tan importante poder revertir estas malas políticas públicas, volviendo al sistema original, pero con mayor focalización en las personas más vulnerables.
La entrada Políticas de fijación de precios máximos: la preocupante miopía en materia económica aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

