Álvaro Bisama's Blog, page 166

May 29, 2017

La larga marcha de la reforma de la Educación Superior

Albert Hirschman señaló hace décadas que una amenaza para los procesos de reforma sería la predisposición al status quo que este autor llamó “narrativas de la reacción”, que constituye la tendencia predominante frente a la búsqueda de cambios en la orientación de las políticas sectoriales.


Para el caso de la reforma de la educación superior se observa la enorme paradoja que acompaña al gobierno de la Presidenta Bachelet frente a un asunto que constituye, inicialmente, una plataforma fundamental de su campaña, para transformarse posteriormente en uno de los principales factores de desgaste en el apoyo gubernamental y de  fragmentación de la coalición oficialista.


Para que esta paradoja fuese posible fue necesario una combinación compleja de factores: incapacidad gubernamental de procesar la demanda nacida de los años de protesta por la reforma al Sistema de Educación Superior, debilitamiento del movimiento estudiantil y fragmentación orgánica de la Confech, problemas de disciplina interna de la Nueva Mayoría, ausencia de una coalición promotora de la reforma (y presencia activa de coaliciones promotoras del status quo sectorial), entre otras condiciones.


Especialmente, la ausencia de una coalición promotora impidió la construcción de un sentido común favorable a la reforma pensada con realismo político, o, si se prefiere, de un conjunto de intereses ganadores que pudieran romper efectivamente la inmovilidad sin caer en las estridencias retóricas de la “retroexcavadora” o el “realismo sin renuncia”.


A seis meses de la elección presidencial y a nueve meses del fin del período del actual gobierno, la ausencia de una estrategia ganadora para la reforma de la educación superior genera un panorama incierto para el propósito de construir un sistema que garantice calidad, inclusión, prohibición del lucro y eficiencia en el uso de recursos.


En este sentido, el proyecto del ley de Educación Superior ingresado al Parlamento el 5 de julio de 2016 se encuentra aún en primer trámite constitucional, mientras la Ministra Adriana Delpiano ha anunciado que en los próximos días el gobierno enviará al Senado un proyecto de ley sobre universidades estatales, el cual después de 27 años intentaría recuperar el tiempo perdido con estas instituciones, que constituyen no solo uno de los pilares de la República, sino son también agentes fundamentales para el desarrollo del  país. Cuesta creer que, a estas alturas, la reforma de la educación superior pueda ser finalizada en este gobierno, quien asumió esta demanda como parte de su identidad fundacional. En cambio, parece más bien que ambas iniciativas constituyen una acción apurada de chequeo de compromisos pendientes o, peor aún, una estrategia altamente especulativa para instalar un nuevo clivaje electoral.


La entrada La larga marcha de la reforma de la Educación Superior aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2017 06:00

Pelota de papel

Sobra explicar la admiración que en los niños y jóvenes despiertan los futbolistas. No son pocos los que han crecido soñando convertirse en un Alexis, en un Medel o en un Vidal, mientras estudian para la prueba de lenguaje o la de matemáticas. Es tanta la admiración y las alegrías que los futbolistas prodigan a los muchachos que si éstos debieran agradecerles probablemente habría que poblar con estatuas y monumentos varias ciudades de Chile.


Sin embargo, cuando los futbolistas salen de su ámbito de acción -las canchas y las páginas deportivas, fundamentalmente-, muchas veces se convierten en personajes muy diferentes a los que los jóvenes idolatran. Es cierto, no tienen la obligación de ser modelos de virtud; no han firmado contrato alguno que los conmine a ello. Pero también es cierto que la mayoría de las cosas más valiosas son aquellas que hacemos por propia voluntad, por el puro deseo de hacerlas.


Digo esto a propósito de una iniciativa a la que un grupo de futbolistas dio forma el año pasado y que hasta el día de hoy siguen empujando. Todo comenzó allá por 2015 cuando los uruguayos Jorge Cazulo (Sporting Cristal) y Agustín Lucas (Miramar Misiones) y los argentinos Sebastián Domínguez (Newell’s)  y Mariano Soso (ex técnico de Sporting Cristal) quisieron canalizar sus inquietudes literarias y escribir un libro con historias escritas por futbolistas, ex futbolistas y entrenadores.


No fue fácil embarcar a sus compañeros en una empresa que, de primeras, parece tan lejana al mundo del fútbol. Los prejuicios se han encargado de prefigurar que los futbolistas, devotos del culto al físico, tienen distancia y resistencia a cultivar las artes intelectuales y del conocimiento.


“Si bien el futbolista generalmente tiene raíces muy humildes y ese chico llega a primera para ser la salvación, si uno busca se encuentra de todo. Cazulo, por ejemplo, tiene una cultura especial. Así encontramos a un montón de chicos. No era mi caso, pero sí Agustín y Cazulo fueron más insistentes en eso de desmitificar al jugador del fútbol, sacarnos el rótulo o mochila de que lisa y llanamente somos burros”, explica el propio Domínguez.


Así, reclutaron un grupo importante de jugadores y entrenadores -a la que sumaron un grupo de ilustradores y escritores, que presentaban cada uno de los cuentos del libro-, entre los que figuran Pablo Aimar, Rubén Capria, Facundo Sava, Javier Mascherano, Roberto Bonano, Jorge Valdano, Juan Pablo Sorín y hasta el mismísimo Jorge Sampaoli. Todas sus historias aparecen bajo el título de Pelota de papel.


El libro se ha convertido en superventas en Argentina y Uruguay, ha vendido más de 18 mil copias y va fue lanzada la quinta edición. Las regalías van a beneficio de las fundaciones Sí (Argentina) y Pro Derechos (Uruguay), dedicadas a promover la inclusión social de los sectores más vulnerables y una sociedad más justa, más solidaria y más democrática, respectivamente.


De cualquier modo, lo más importante no es eso, sino el interés de los autores por llevar el libro al mayor número de muchachos y niños. De ahí que en todas las pensiones donde los clubes alojan a sus chicos de inferiores Pelota de papel está. Y lo mismo pasa en muchos hospitales y escuelas de sectores vulnerables. Sobra decir que no los anima la gloria ni la posteridad. Como dice el propio Agustín Lucas: “Si un solo pibe se acerca a la literatura por este libro entonces el objetivo ya está cumplido”.


En este mundo, donde la lectura -herramienta sustantiva de la educación y, por qué no decirlo, de la vida- la tiene difícil, la labor de este grupo de futbolistas es, cuando menos, para aplaudirla… Para aplaudirla e imitarla.


La entrada Pelota de papel aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2017 05:43

Perdido en acción

Manuel García nunca se queda por aspiraciones. Ha hecho de los lanzamientos de sus discos experiencias con una ambiciosa huella teatral que no se limita a repasar el listado de nuevas composiciones, sino proponer una experiencia completa subdividida en actos. El artista de Arica siempre intenta una trama, una progresión dramática, sorprender con espectáculos de larga duración, pero los resultados suelen ser irregulares. Cuando presentó S/T (2010) montó un número desarticulado incluyendo artistas semi profesionales que lo acompañaron en sus inicios artísticos. Para Acuario (2012) tuvo una pantalla gigante consonante al espíritu synth pop de aquel disco, pero remató con improvisaciones que fracturaron la cita. En Retrato iluminado (2014) logró un equilibrio incluyendo la recreación de un espectáculo con guiños a un casino y él en rol de showman. El viernes por la noche en la presentación oficial de Harmony lane (2016), su elogiado último álbum grabado en EE.UU., en la primera de tres jornadas que culminaban el domingo en el teatro Caupolicán, Manuel García retrocedió al mismo punto de los estrenos en directo de hace un lustro y más


Dividido en cuatro actos, García arrancó la fría noche solo en el escenario empuñando su guitarra para interpretar El viejo comunista. La voz se empezó a afirmar en el segundo tema, La canción del desvelado, y en la siguiente, Azúcar al café, introdujo a su compañero desde los días de Mecánica Popular, el consumado guitarrista y bajista Diego Alvarez. En Témpera se sumaron otros dos músicos para mantener el formato acústico. Luego hilvanaron las líneas de No me hables de sufrir, de Los Bunkers, para presentar a un repuesto Mauricio Basualto, el ex baterista de la banda penquista, en percusiones. Ese primer bloque cerrado con Pañuelí mientras el público espontáneamente agitaba pañuelos con los movimientos de una cueca, fue de menos a más pero no logró doblegar el frío en la sala de San Diego.


El segundo acto, en compañía de los músicos estadounidenses con los que grabó Harmony lane, ofreció más consistencia dada la electricidad inherente del material, un buen trabajo que en vivo reluce. Intermedio y tercer acto en homenaje a Violeta Parra por el centenario de su nacimiento. Manuel García cedió el escenario a Tita Parra, nieta de la artista, quien una vez más agitó los fantasmas de esos descendientes que reditúan del apellido, con interpretaciones flojas y desabridas de los clásicos de su abuela. Toda la pulsión dramática del show, que a esas alturas promediaba dos horas, se fue al carajo. En algún momento el artista del norte parecía invitado a su propio concierto.


El último acto con formato de banda rock recuperó algo la energía perdida en el segmento anterior pero dejó un sabor amargo. La ambición de Manuel García con sus estrenos es siempre digna de alabanza y respeto pero también implica que el resultado ante el desafío sintonice. Aquello no sucedió y el principal damnificado es el buen álbum que tiene entre manos, rezagado en protagonismo entre tantas canciones y segmentos.


La entrada Perdido en acción aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2017 05:37

Los Milagros: Un asunto de ciencia, fe y libertad

Hemos conocido en los últimos días, la singular historia de la chilena Verónica Stoberg, cuya sanación inexplicable fue considerada como el milagro que se necesitaba para canonizar al sacerdote español Faustino Míguez (1831 – 1925), quien ya había sido proclamado beato en 1998. Verónica esperaba su cuarto hijo (año 2003) cuando en la semana 36 de embarazo, sufrió una preeclampsia severa, síndrome de HELLP (alteración de la encima hepática con encefalopatía hipertensiva y hemorragia abdominal masiva) y estado de coma grado 3 en la escala de Glasgow, que ponía en peligro inminente su vida y la de su hijo. Por ello se decidió realizar una cesárea de urgencia para al menos salvar una de las dos vidas. Su hijo nació sano, pero el equipo médico tuvo la ingrata misión de comunicar a su esposo que no había nada más que hacer por la madre desde el punto de vista de la medicina.


La familia, amigos y una religiosa del colegio Divina Pastora de la Florida (donde estudiaban sus hijos y Verónica hacía catequesis), la encomendaron entonces al beato Faustino rogando por su sanación en contra de todo pronóstico. Con el paso de las horas y los días, la situación cambió. La hemorragia cesó y los parámetros analíticos se normalizaron, la gravedad empezó a disminuir y -lo que fue más impresionante para su equipo médico – el daño cerebral desapareció por completo. Un “milagro”. Pero, ¿qué constituye exactamente un milagro?


La apologética nos habla de tres condiciones necesarias para que un fenómeno sea catalogado de “milagro”:


1ª) Que el hecho caiga bajo el dominio de los sentidos, un hecho sensible, que pueda ser examinado, considerado y verificado.


2ª) Que el hecho supere las fuerzas de cualquier agente creado y por ningún motivo pueda atribuirse a una causa natural.


3ª) Que reconozca a Dios por autor, ya que se trata de un hecho sensible y contrario a las leyes de la Naturaleza.


En las Sagradas Escrituras encontramos innumerables milagros ejecutados por Dios a través de los patriarcas del pueblo de Israel, los profetas, los apóstoles y del mismo Jesucristo que era seguido por multitudes a causa de los milagros que realizaba. En Mateo 10,8, Jesús mismo encomienda a sus discípulos: ”Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, purifiquen leprosos, expulsen a los demonios. Ustedes han recibido gratuitamente, den también gratuitamente”.


La evangelización de Occidente posterior a la muerte de Jesucristo y de sus apóstoles, estuvo también plagada de episodios milagrosos que propiciaban la conversión de millares de personas, mostrando más eficacia que los sermones. Baste recordar uno (los ejemplos son literalmente millones), San Patricio, patrono de Irlanda, resucitó a 33 personas, la mayoría de éstas ya sepultadas. Reunió a todas las serpientes venenosas que asolaban a los habitantes de la isla y las ahogó en el mar, a vista de muchos. Salvó ileso de varios atentados contra su vida, organizados por miembros de la poderosa casta de los druidas, que dominaban a los reyes de los clanes de Irlanda, por medio del temor. Incluso, la historia relata el caso de uno de los asesinos cuyo brazo quedó paralizado de por vida cuando iba a asestar el frustrado golpe mortal.


Parecen historias fantásticas, salidas de imaginativas novelas. No se puede comprobar científicamente su veracidad, aunque sean crónicas difundidas por historiadores de renombre. Sin embargo, hoy en día, la ciencia, la tecnología y en particular la ciencia médica, puede ayudar al análisis y certificación de los milagros, más allá de toda duda. Aunque los escépticos no quieran admitir un milagro, al menos admitirán que un determinado hecho tiene una causa no natural, desconocida, ya que trata de un fenómeno que no pudo ser provocado por acción humana o por las leyes de la naturaleza.


Ahora bien, en cada causa de beatificación o canonización de un difunto, existen 9 rigurosos pasos a seguir, por lo que el proceso puede tomar décadas. No viene al caso describir cada una de esas etapas en este breve espacio, pero una de las últimas es en efecto, la verificación a ciencia cierta de 1 milagro, en caso de beatificación y dos milagros en caso de canonización. Cuando el(la) difunto(a) ha sido mártir, es decir, ha muerto a causa de su fe, se admite la verificación de sólo un milagro para su canonización.


Para examinar y verificar la ocurrencia de un milagro, existe una comisión especial conformada por médicos que prestan servicios en la Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano. Se denomina “Consulta Médica” y está formada por un pool de 60 facultativos que se turnan para examinar las causas. Se conforma un equipo de 5 de ellos cuando se asigna un caso, los que durante 1 año se reúnen cada dos semanas a examinarlo, con miras a emitir un informe que señale si se trata o no de una sanación que la ciencia médica no puede explicar. Por cierto, tienen acceso a todo el historial médico, los exámenes realizados, las declaraciones juradas de los integrantes del equipo médico, familiares y todos quienes puedan aportar antecedentes. En estos casos, la norma es que una curación asombrosa no será considerada milagro hasta que se pruebe lo contrario.


Todos estos médicos son expertos destacados en su especialidad. Más de la mitad de ellos son profesores, investigadores o jefes de departamento de prestigiosas facultades de medicina; los demás son, con pocas excepciones, directores de hospitales. En su conjunto, “Consulta Médica” representa todas las especialidades de la medicina, desde la cirugía hasta las enfermedades tropicales. No es requisito ser creyente para integrar dicha comisión.


Mientras la ciencia hace lo suyo, la fe tiene que hacer otro tanto y por ello estos casos son no pocas veces, objeto de burla o incredulidad. Las personas somos libres de creer o no. Incluso, caminando Jesús en este mundo, haciendo milagros patentes, como alimentar a una multitud de 5.000 con sólo dos peces y cinco panes, o devolviendo la vista a ciegos de nacimiento, o resucitando a su amigo muerto hace 4 días, hubo quienes no creyeron que era el Mesías y lo persiguieron, llevándolo a su muerte. Incluso Judas, su discípulo y amigo, no creyó.


Se dice que la fe es un don, sin embargo, eso no significa que sea privativa para unos pocos. Dios quiere que todos crean en Él, no va a elegir a quien darle el don de la fe y a quien no. Pero sí se trata de un don que somos libres de acoger… o rechazar. La fe es al final del día, una decisión. Un milagro puede impresionar, puede ser un “empujoncito”, puede hacer que nos cuestionemos, pero también puede olvidarse al día siguiente.  Creeremos si queremos creer. Si no, Dios respetará nuestra autonomía.


La entrada Los Milagros: Un asunto de ciencia, fe y libertad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2017 04:57

May 28, 2017

¿Impasse político?

POR LA excesiva relevancia atribuida al análisis político de las encuestas, se dificulta dilucidar las condicionantes y restricciones del contexto político institucional en que tendrá lugar la elección. A tal efecto, cabe considerar dos elementos cruciales.

En primer lugar, la crisis de legitimidad del modelo político, social y económico construido desde la transición a la democracia, lleva a cuestionar instituciones cruciales y pilares básicos de la organización económica y social. Aunque la derecha se obstine en negar el cuestionamiento al modelo educacional, al sistema de AFP y al mix público privado en salud, varios elementos lo confirman: entre otros, movilizaciones ciudadanas, críticas al empresariado, fin de la Concertación como protagonista del consenso postdictatorial, y el propio triunfo de Bachelet en 2013.

En segundo lugar, la crisis de la coalición reformista de la actual administración. Pese a grandes logros en reforma tributaria, gratuidad parcial en la educación y fin del sistema binominal, perdió la batalla política y comunicacional, e implosionó, generando tres candidaturas presidenciales. Han emergido tres opciones que no logran estructurar propuestas para encarar el crítico escenario. La primera se opone al esfuerzo reformista de Bachelet y esgrime “reponer” el modelo protagonizado por la Concertación. Aunque resulte paradójico, su principal exponente es Piñera, que concentra su crítica en que la Nueva Mayoría (NM) habría “echado a perder” la política de la Concertación. Tal postura no da cuenta de los problemas que deterioraron el modelo concertacionista; su base política puja por una propuesta de derecha rechazando cualquier cambio socioeconómico, dificultando atraer al centro político; y su principal exponente no logra controlar sus conflictos de interés.

La segunda opción, representada por Guillier y Goic, es de continuidad: ambos emprenden esfuerzos ingentes por tomar distancias de la NM, sin lograr separarse creativamente de ella. Guillier buscó distanciarse del establishment de la NM con la frase eficaz “escuchar a la gente”, que no ha tenido continuidad narrativa. Aparece enzarzado en su discusión con los partidos, y no termina de encarar sus desafíos políticos fundamentales: definirse frente a las reformas iniciadas por Bachelet y reconstruir bajo su liderazgo una coalición política que enfrente los dilemas de la socialdemocracia y defina un camino de conflicto y colaboración con el Frente Amplio (FA) y/o la DC. Hasta ahora impera el conflicto y una propuesta programática que diagnostica que los problemas del actual gobierno radicaron en la falta de gradualismo, que dice asumir el programa de Lagos, sin considerar como este coadyuvó al rechazo sufrido por el excandidato, que prioriza y se concentra en la tecnología y la innovación, que pese a su relevancia no puede desplazar de su lugar de privilegio la preocupación ciudadana por las AFP, las isapres y la mala educación.

Por su parte, sobre la base de repudiar el modelo concertacionista y apostar al predominio de lo público y de la solidaridad, demoscópicamente el Frente Amplio recién empieza a revelarse como una tercera opción.


La entrada ¿Impasse político? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2017 23:07

Imperativo moral y económico

TANTO niños como adultos necesitan una dieta de alta calidad, pero alimentar a los niños pequeños hace una gran diferencia para toda su vida. Los primeros 1.000 días de vida -desde la concepción hasta los dos años- son vitales para un desarrollo adecuado. La desnutrición no solo tiene efectos físicos, sino que también conlleva retrasos en el desarrollo de las habilidades cognitivas. Los niños con desnutrición no progresan tan bien en la escuela, lo que tiene consecuencias el resto de sus vidas.

Esta es la razón por la cual investigaciones para el Copenhagen Consensus Center muestran que gastar dinero en mejorar la nutrición es una inversión fenomenal en todo el mundo, porque la nutrición temprana, que tiene un bajo costo, puede dar beneficios sustanciales para toda la vida.

Ello quizás se ilustra mejor por un estudio a largo plazo realizado en Guatemala. Entre 1969 y 1977, los niños en edad preescolar en dos aldeas rurales recibieron una bebida energética con alto contenido proteico con múltiples micronutrientes. En dos aldeas rurales cercanas, a los niños se les dio una bebida sin proteína y un tercio de las calorías, pero con cantidades similares de micronutrientes. Este estudio permitió a los investigadores realizar un seguimiento en 2011 a los dos grupos de niños, ahora adultos, para ver las inmensas diferencias que había causado la nutrición temprana.

Los niños bien nutridos eran mucho menos propensos a tener retraso en el desarrollo a los tres años. Permanecieron más tiempo en la escuela y desarrollaron mejores habilidades cognitivas. Como adultos tenían más probabilidades de estar empleados y tenían menos hijos. Tal vez lo más importante es que, los niños que evitaron el retraso del desarrollo debido a una mejor nutrición en la primera infancia, tienen ahora un asombroso 66% más de consumo doméstico; una impresionante mejora en la calidad de vida a partir de una intervención simple en la infancia.

A nivel mundial, este gasto nutricional tiene mucho sentido. Proporcionar suplementos nutricionales a un niño durante sus primeros dos años, a través de una mejora en el equilibrio de la dieta y la desparasitación cuesta US$96. Sin embargo, el riesgo ligeramente menor de retraso en el crecimiento se traduce en un ingreso mayor cada año a lo largo de la vida laboral. Al medir el ingreso total como si fuera un único pago realizado hoy, hay un beneficio total de US$4.365. Cada dólar invertido en la nutrición de la primera infancia logrará alrededor de US$45 de beneficio en una amplia gama de países de ingresos bajos y medianos.

El año pasado, el Copenhagen Consensus llevó adelante un proyecto en profundidad que analizaba las prioridades para Bangladesh, examinando 76 oportunidades de desarrollo. Un panel de expertos de alto nivel, incluyendo a un Premio Nobel, concluyó que enfocarse en la nutrición debería ser prioridad nacional. Bangladesh ha tenido un éxito considerable en la lucha contra el hambre, pero hay más trabajo por hacer. El retraso del desarrollo afecta allí a alrededor de seis millones de niños menores de cinco años, disminuyendo el desarrollo cognitivo y llevando a peores resultados de salud. La investigación estimó que si esos suplementos fueran entregados a todos, el retraso del desarrollo bajaría de 36% a 29%, evitándolo en aproximadamente 450.000 niños.

El mundo enfrenta muchos desafíos, y alimentar adecuadamente a la gente -y comenzar temprano- es uno de ellos. No es solo un imperativo moral; también tiene mucho sentido desde el punto de vista económico.


La entrada Imperativo moral y económico aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2017 23:02

Más, mejores y activas

QUÉ DUDA cabe que las áreas verdes son esenciales como elemento estructurante de la ciudad, y factor clave en la calidad de vida de las personas. A medida que el país se desarrolla, la necesidad de estos espacios para el ocio, el deporte y el encuentro son cada vez más importantes. En el último tiempo, la preocupación por este bien público urbano ha generado que se estudie y analice el estado del arte en el país. Ya son varios los esfuerzos por generar medidas, indicadores, estándares y metas para hacer más equitativa y focalizada la inversión pública en áreas verdes. Sin embargo, es necesario no perder de vista que la lógica de medición de cobertura no soluciona el problema. Lo relevante es que esos espacios se usen, se mantengan y se diseñen acorde a las necesidades y funcionalidad de las comunidades en las cuales están insertos.

En términos de política de áreas verdes, estamos en un estado similar al que teníamos con la naciente política de subsidios para la vivienda en los 70. Había poca información y el foco estaba en servir el déficit. Lo que fue central para avanzar en algún minuto, luego no fue suficiente y los datos empezaron a mostrar que muchos de los “con casa” estaban viviendo en condiciones de vulnerabilidad similares a los sin casa. El énfasis solo en cobertura estaba pasando la cuenta. Con esa lección, debemos mirar con detención que las políticas públicas no solo privilegien mejorar la cobertura, sin mirar la accesibilidad real de las personas a esos espacios, su usabilidad, funcionalidad y niveles de apropiación. El impacto de una buena política de áreas verdes debe medir el impacto real en la calidad de vida diaria, que no necesariamente tiene que ver con los metros cuadrados por habitante que muestran las estadísticas.

En un seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de la UC, se presentó un estudio construido con la colaboración de una mesa multisectorial, que arrojó propuestas para medir mejor la efectividad de la política de inversión pública en parques y plazas. Estos indicadores “compuestos”, no solo miden la oferta de metros cuadrados sino que permiten analizar la “accesibilidad” de áreas verdes y su mejor o peor distribución en el espacio. Es un avance interesante para “afinar la puntería”, como también lo son las mediciones de pobreza multidimensional que registra por primera vez la encuesta Casen. Dicho eso, lo urgente es definir quién “toma” el tema, lo lidera políticamente, destina recursos e implementa de forma de maximizar el impacto y no solo la cobertura. Un botón de muestra lo señalan los mismos investigadores de la UC. De 15 grandes parques en construcción en la Región Metropolitana, solo un 25% de las nuevas hectáreas verdes estaban localizadas en los lugares más necesitados.

La discusión y esfuerzo por mejores indicadores debe remecer los programas en curso y cuestionarlos en su efectividad. Si no ocurre, en vano se mide. ¿Qué pasaría si en vez de los 15 grandes parques que sumaban 380 hectáreas, se construyeran 1.000 plazas de 3.800 metros, mejor distribuidas en el espacio, más fáciles de gestionar y finalmente más usadas y apropiadas por las comunidades?


La entrada Más, mejores y activas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2017 22:57

May 27, 2017

No soy un político

Hasta hace algunos años había un tipo de declaración recurrente que me parecía fascinante. Era casi un género en sí mismo. Usualmente se trataba de entrevistas concedidas por algún político “joven” -lo que en Chile quería decir cualquiera menor de 50- que buscaba capturar la simpatía de la opinión pública anunciando que desde la caída del Muro de Berlín, la vieja división política entre izquierda y derecha había perdido sentido. La sintaxis del discurso solía ser la misma: Unión Soviética, fracaso, muro, Berlín, libre mercado. Lo decían con el entusiasmo de quien volvía al pueblo luego de una travesía por el mundo y necesitaba contar lo que había visto allá afuera. Enseguida, reflexionaban sobre el derrumbe de las ideologías -un par de frases hechas- y rápidamente pasaba a los índices macroeconómicos.

Usualmente, quien concedía estas entrevistas era algún dirigente hombre de un partido de derecha, aunque él prefiriera que a ese sector se le denominara “centroderecha”. Lo que más me interesaba en este tipo de declaraciones era el ejercicio de voluntad que involucraban; el político era alguien que necesitaba convencer a otros sobre lo valioso de su propia identidad ideológica y lo hacía a través de la negación.

El mensaje consistía en decirle una y otra vez a la opinión pública que aquello que estaban viendo -un dirigente político conservador de pantalón caqui y camisa celeste hablando del mercado- en realidad no era tal cosa, sino otra. ¿Y por qué era diferente a aquello que todos creían estar contemplando? Simple: porque el mundo era distinto. Había que actualizarse. La realidad exhibía una pipa y el dirigente aseguraba que eso no era una pipa, argumentando que el problema de percepción no era suyo, sino de los otros que no conocían el nuevo alfabeto que él ya dominaba con destreza.

Lo que en psiquiatría podría corresponder a un trastorno de personalidad, en política era usado como una herramienta para capturar votos.

Las buenas noticias es que a partir de la actual campaña de Sebastián Piñera aquella estrategia parece haber sido superada y sepultada. Ya no es necesaria. La derecha chilena ha vuelto en gloria y majestad sin complejos, anunciándole al país que buscará frenar todo cambio. Nos asegura que establecerá un Estado de deberes para una ciudadanía malcriada con tantas expectativas de derechos. La campaña de Piñera -esta vez en su versión Trump aclimatada al Valle Central- le promete a Chile que a la hora de legislar los textos bíblicos tendrán un lugar de privilegio y que sólo se tolerará un modelo de familia oficial. Todo muy claro, en negro sobre blanco, hasta con un “¡Viva Pinochet!” de fondo.

La mala noticia es que la práctica de psicomagia identitaria no desapareció del todo, sólo se mudó de sector. Como los microbios que buscan el lugar adecuado en donde multiplicarse -un cuerpo sin defensas, los restos de un festín en descomposición- encontró refugio en la candidatura de Alejandro Guillier, quien nos sugiere de manera intermitente que él -un senador y ahora aspirante a la Presidencia- no es un político. ¿Qué es entonces? Eso no lo ha dejado claro, pero ha dicho que tampoco quiere involucrarse en las discusiones de los partidos. Guillier tomó la pipa en sus manos y le dijo al país que eso que veíamos era algo muy diferente, que no era una pipa, sino un asunto que la opinión pública debiera saber distinguir y valorar por sí misma.

Como en una coreografía coqueta y caprichosa, el candidato se acerca y se distancia de las agrupaciones que lo apoyan, según los acontecimientos de la semana, situándose en el lugar de las bisagras, en los intersticios entre baldosines, disfrazando la ambigüedad de independencia, esperando que los votos lleguen gracias a la virtud de esquivar las responsabilidades y asumir el rol del huésped de una casa ajena; alguien que está allí sólo para disfrutar de la hospitalidad de los anfitriones sin asumir los molestos inconvenientes cotidianos, ni menos aún, pagar las cuentas que acarreará su inesperada visita.


La entrada No soy un político aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2017 23:42

No les importa

SORPRENDENTES FUERON las declaraciones del intendente de La Araucanía, en relación con el ambiente que se vive en su región: “Este ha sido uno de los momentos más difíciles, no solamente de mi vida política, sino que también de mi vida personal. Me siento un poco débil, de repente con dificultades para tomar decisiones. Estoy pasando un momento complejo y debo reconocerlo”.

Si bien cabe destacar la honestidad de una autoridad -las que en Chile nos tienen acostumbrados a los eufemismos y evasivas, que son formas de faltar a la verdad- reconociendo las dificultades que enfrenta para ejercer su función, pareciera que aquel que expresa ese grado de derrotismo no debiera seguir cumpliéndola. Pero estamos en el gobierno de la Nueva Mayoría, con todos sus “cuoteos” partidarios e inepcias, y es muy posible que continúe ahí sin novedad. Por lo demás, si nadie ha hecho nada efectivo en dos décadas para resolver el creciente problema de la “violencia rural”, entonces qué se le puede pedir al actual mandamás regional. O más bien, manda poco o nada.

Porque el reconocimiento del intendente tiene otra dimensión que la personal: en Chile las autoridades regionales tienen poco poder, y hacen lo que se les pide o permite desde el gobierno central. Y el efecto de eso para la paz y la convivencia en la zona ha sido letal. Porque si el intendente tuviera poder real y dependiera del voto de los habitantes de su región, no podría mantenerse en su cargo con lo que pasa en La Araucanía. Si el nivel de estragos e intimidación -por las causas que sea- que hay en la última, se dieran -por ejemplo- en el estado norteamericano de Texas, ¿cree usted que los gobernadores del Estado podrían exhibir los magros resultados que se obtienen en nuestra IX región? Tendrían el asunto resuelto hace década y media, o habrían quedado cesantes.

Pero las autoridades centrales se pueden hacer las lesas, porque no dependen de los votos, sino marginalmente, de los habitantes de la región. Y la mayoría de los chilenos no nos vamos a jugar por ellos, aunque nos impresione lo que vemos cada noche en los noticieros. Entonces, el gobierno central los ha dejado caer y es lo que hemos visto, particularmente en los últimos años, en que el asunto se “pastorea” a la espera de que concluyan los que faltan de mandato; ya otros verán. Además, para qué pagar los costos de reprimir la violencia, cuando los violentistas gozan de popularidad internacional. Así, un personaje que es la máxima autoridad de la ONU en materia de derechos humanos, sin ruborizarse, le dejó un video a nuestra Presidenta cuando lo visitó (no se dignó a estar presente), dándole lecciones sobre el excesivo uso de la fuerza por parte de Carabineros en La Araucanía: para él los incendios, asesinatos, asaltos, etc., no existen ni tienen que ver con tales derechos.

Nada va a cambiar en La Araucanía, porque la situación no les importa a las autoridades de gobierno. Pues una cosa es que digan que sí y otra que paguen los costos de que efectivamente les importe. Y como a los nuevos intendentes electos no se les dará poder real en materia de seguridad pública -si es que en alguna-, todo irá de mal en peor.


La entrada No les importa aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2017 23:33

#PosomGate

Y COMO SI el ambiente no estuviera lo suficientemente enrarecido, fue la Sofofa la que denunció el hallazgo de micrófonos y cámaras ocultas en el despacho de su presidente. Lo cierto es que durante las últimas horas hemos escuchado teorías tan delirantes como graciosas, al punto que resulta difícil tomarse muy en serio esta cuestión. De hecho, ¿qué razón habría de tenerse para registrar las conversaciones y movimientos en la oficina del señor Hermann von Mühlenbrock Soto? Si quizás hubiera sido la sala de consejo o algún otro lugar donde se deliberara colectivamente, la situación resultaría menos extraña y por lo mismo más grave.

Pero ya que en política la realidad supera muchas veces la ficción, y esta vez los empresarios no han querido ser menos, les propongo tres posibilidades.

Alternativa 1. Este gobierno, cuya conocida animadversión contra el mercado, los empresarios y sus principales dirigentes, fraguó una oscura operación de inteligencia -ciertamente pagada con gastos reservados- con el propósito de conocer al detalle los movimientos de esta organización contrarrevolucionaria. Se trataría de una conspiración de alto nivel, orquestada en la oficina de aquel funcionario experto en seguridad, ese de voz lúgubre, conocido como el subsecretario de las mil caras (pero todas iguales, por cierto).

Alternativa 2. La denuncia es un golpe blanco de aquellos halcones que se resisten a entregar el poder al jovencito de la película, y que pese a ser derrotados bajo sus propias reglas del juego y que incluso intentaron con posterioridad levantar una segunda lista para evitar lo inevitable -haciendo el soberano ridículo, siempre es bueno recodar-, ahora quieren postergar las elecciones del 31 de mayo. Argumentarían que en este difícil momento de la organización, se hace necesaria una lista de unidad encabezada por el primer consejero espiado, cuyo apellido suena a gánster de la época de la prohibición, y que públicamente se refiere a su jefe como “patrón” (esto último no es chiste).

Alternativa 3. El jovencito de la película no es tan bueno como creen, y apoyado en sus novísimos secuaces idearon un plan ultra secreto denominado “Operación Constanza” -o también conocida como “Larry” en el submundo de la inteligencia empresarial-, cuyo principal objetivo era conocer las tratativas que llevaron a la candidatura de otra emergente promesa; el que traicionando la fuerza generacional de los rebeldes, después de ser seducido por el lado oscuro, amenazaba la primera y gran posibilidad de derrocar a los octogenarios dirigentes.

Probablemente la imaginación de los lectores pueda engrosar la breve lista plasmada en esta columna. Dejo constancia, eso sí, que deliberadamente dejé fuera todas aquellas teorías más vinculadas a la vida privada de los protagonistas y/o víctimas; las que siendo ciertamente más sabrosas, poco tienen que ver con la altura de miras con que este país afronta los temas de interés público.


La entrada #PosomGate aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2017 23:29

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.