Álvaro Bisama's Blog, page 143

June 28, 2017

Ley para las universidades estatales

EL PROYECTO de ley de fortalecimiento de las universidades estatales (UE) se ha presentado recientemente. Es lamentable que el gobierno haya decidido enviar una ley aparte de la propuesta de la “gran reforma de la educación superior”, ya que al desvincular este proyecto, disminuye el valor de la discusión que le dará el marco principal al sistema. Es evidente que no solo las UE aportan al bien público en educación superior. El proyecto de ley presenta aspectos positivos, los que se enfocan a fortalecer y potenciar el desarrollo y aporte al país de las UE, junto con avanzar en una gestión con disminución de amarras y exceso de trabas burocráticas.


Los aspectos negativos tienen que ver con tres aspectos a considerar: primero, la institucionalidad; ya que presenta la creación de un nuevo consejo asesor de las UE, que pone en riesgo el futuro del Consejo de Rectores. El Cruch hay que fortalecerlo con la entrada de nuevas universidades de función pública y no reducirlo solo a las UE. Segundo, la autonomía; es importante evaluar en detalle el procedimiento de los nombramientos de miembros externos a las universidades, debido a que puede alterar la autonomía interna de las instituciones. Al igual que en países desarrollados, los nombramientos presidenciales deberían estar exentos de consideraciones políticas.


Tercero, el financiamiento; es interesante poder ver las cifras recientes publicadas del aporte financiero a las universidades, ya que mucho se ha hablado de maltrato y descuido de las UE, sin embargo, los últimos dos gobiernos han tenido una dedicación preferente a entregarles un significativo apoyo. A estos aportes, se suman los fondos regionales para proyectos en áreas específicas. Esta es una buena noticia para el sistema universitario y en especial para las UE. Ahora lo que corresponde es reconocerlo y distribuir estos recursos de manera justa dentro de estas instituciones. Se debe apoyar de manera más decidida a las UE de regiones, que han sido las que han estado realmente postergadas, en especial en las regiones más extremas del país.


Sin embargo, junto a este fortalecimiento, el gobierno debiera evaluar las necesidades de otras instituciones de función pública, que sin pertenecer al Estado cumplen un rol clave en sus comunidades, en particular en las regiones del país. En este aspecto, las universidades de G9 requieren un apoyo equivalente (no necesariamente igualitario), para su desarrollo y aporte a la comunidad. El aporte que entregamos en un trabajo en red y colaborativo con otras instituciones de función pública, es de gran relevancia para el país.


Desde G9 hemos reiterado que estamos de acuerdo con fortalecer a las UE, pero este apoyo no debe ser en desmedro o a expensas de otras universidades de función pública del país. En este sentido, no podemos apoyar la discriminación que significa incluir por ley el convenio marco de financiamiento de las UE y no hacerlo con el total de las universidades del Cruch. Esta situación se analizará con los parlamentarios, quienes deben comprender que este apoyo es vital para el adecuado desarrollo de un sistema de Educación Superior amplio, diverso y de calidad que mira al futuro de Chile.


La entrada Ley para las universidades estatales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2017 06:32

Debate amargo

UN DEBATE televisado entre candidatos que aspiran a la Presidencia es una buena oportunidad de información para los electores y, en ese sentido, es un gran aporte al proceso democrático. Pero también es un programa televisivo más y, como tal, requiere cumplir  estándares de entretención sin los cuales muy poca gente lo vería, con lo que se perdería su mayor valor social. Definitivamente, en la confrontación de los candidatos de ChileVamos, no se logró ese equilibrio virtuoso entre información y entretención.


Demasiadas recriminaciones, rostros severos, acusaciones personales e incluso comentarios de sorprendente mal gusto, y muy poco de temas tan importantes como la reactivación de nuestra economía o el proyecto que, con sus matices, plantea la centroderecha en materia social y de seguridad pública. Fue un debate al que le sobraron adjetivos y le faltaron sustantivos, pero lo más difícil de creer es que los tres candidatos de oposición tuvieron una hora y media en cadena nacional, sin hacer casi referencia alguna a la mala gestión de la NM, a los fracasos del actual gobierno y a la alternativa que ellos representan. El expresidente Piñera fue el que tuvo la expresión más clara en este sentido, cuando aludió a dónde están sus verdaderos adversarios.


Lo importante para la coalición opositora es reflexionar qué viene hacia delante, si después de esta primaria sigue siendo un sector que ofrece gobernabilidad al país, ordenándose tras un proyecto y un liderazgo común. La segunda pregunta que merece formularse es si el senador Ossandón representa el surgimiento de un populismo antisistémico que se instala en la derecha.


Para responder ambas interrogantes es fundamental conocer los números electorales del próximo domingo, es indudable que, aún derrotado, un resultado que le de una votación alta al senador lo instala como factor de inestabilidad, porque tendrá una tribuna asegurada hasta diciembre. Además, ese escenario supone un mal desempeño de la opción de Kast, algo que golpearía todavía más la alternativa de un proyecto de centroderecha serio en noviembre.  


Hay que recordar que el senador ya no milita en RN y, por lo tanto, el paso siguiente sería intentar formar una organización que le dé un mínimo de estructura a su discurso.  Su denuncia permanente de que la política está corrupta, comprada por el dinero y su validación de la desigualdad como prioridad, son un camino cierto hacia la conformación de un equivalente de derecha al populismo de izquierda de Mayol.


Ninguno de estos temores son reales si el expresidente Piñera gana por un amplio margen y Felipe Kast obtiene un resultado competitivo con el senador. En ese caso se impondría la institucionalidad de la centroderecha, cuyos partidos y dirigentes están casi unanimemente en un proyecto compartido y se ordenarían esa misma noche tras el vencedor.


Pero el debate, por su rudeza y porque estuvo marcado por el tono de Ossandón abrió una incertidumbre sobre la consistencia de la centroderecha que solo los electores del propio sector pueden cerrar este domingo.


La entrada Debate amargo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2017 06:30

June 27, 2017

Mayol, o el intelectual comprometido

La figura del intelectual comprometido con la acción política ha sido siempre controversial. La acción política se inclina con frecuencia hacia simplificaciones que repugnan al analista de la vida social, que, si es riguroso, suele poner en duda relaciones esquemáticas de causa a efecto, y señalar las eventuales consecuencias no buscadas de las acciones colectivas. Cuando las sociedades se hacen más complejas, el trabajo de comprensión de su dinámica adquiere mayor autonomía, primero de la religión y luego de la política, y reside en espacios como las universidades, centros de pensamiento o medios de comunicación. Pero en las sociedades latinoamericanas ese espacio de autonomía existe apenas, lo que incita a algunos intelectuales a intervenir en política, ya sea para controvertir a los que adecúan sus razonamientos a meros intereses o bien para procurar que los actores políticos mejoren la adecuación entre los fines declarados y los medios disponibles para alcanzarlos con mayores dosis de racionalidad estratégica.


Algo de eso hay en la decisión de Alberto Mayol de pasar desde el análisis de la realidad social chilena a la tribuna pública y, finalmente, a la condición de candidato a la candidatura presidencial del Frente Amplio. Ningún intelectual que sea mínimamente sensible a, por ejemplo, el hecho de que Chile sea una de las sociedades más desiguales del mundo, puede solo investigar sin experimentar algún grado de indignación moral que lo empuja a la acción.


No comparto todo de los diagnósticos de Mayol sobre un “derrumbe del modelo” o sobre la “autopsia de la muerte de la elite chilena”, ni algunos de sus juicios políticos, como el que emitió sobre Allende como conductor político o sobre los actores de la transición calificados como homogéneamente cuasimaldadosos, sin considerar suficientemente las circunstancias históricas en las que estos actores se desenvolvieron, y en especial el conflicto político que ha vivido Chile por décadas al enfrentar la mayoría social -y sus fragmentadas representaciones políticas- el concentrado poder que las oligarquías económicas han tenido históricamente.


Muchas de sus propuestas son, además, bastante discutibles. Como la de los trenes de alta velocidad, que requieren de un análisis costo-beneficio más preciso. O como la expropiación de El Mercurio, dado el financiamiento público recibido en el pasado, pues la batalla contra las ideas autoritarias y neoliberales se gana ampliando el derecho a la información y no cerrando medios, por mucho que su línea editorial sea desde siempre la de la tergiversación interesada. O como la idea de socializar de manera imprecisa los fondos de las AFP, cuando la prioridad debe ser establecer un pilar de pensiones de reparto. Y así sucesivamente.


Pero existe un mérito incuestionable en Alberto Mayol: la voluntad de pensar un futuro para Chile en “base cero”, sin las ataduras del mediocre pensamiento convencional que hoy prevalece, subordinado a los intereses dominantes. Y generar debates desde el análisis de las realidades que enfrentan las mayorías, con la voluntad de reconstruir una izquierda que se diluyó en los recovecos de la transición y cuya incidencia constructiva tanta falta le hace a Chile.


La entrada Mayol, o el intelectual comprometido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 07:00

Desigualdad y pobreza

Cuando ya no podemos alegar ignorancia o desconocimiento respecto a que el 50% de los trabajadores recibe menos de $400.000 mensuales por su trabajo, que las diferencias en la salud, educación, pensiones, barrios inseguros, delincuencia, vivienda, y otras, son siempre acumulación de bienestar para algunos y desventajas acumuladas para otros; debemos preguntarnos seriamente por qué seguimos sacándole el bulto al tema. Estamos habituados ya hace décadas, al argumento de que debemos crecer primero y repartir después. De repente pareciera que nunca hubiéramos crecido con robustez suficiente como para haber repartido las oportunidades de otra manera, a como lo hemos hecho hasta ahora.


La semana pasada se dio a conocer el estudio “Desiguales: orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”, un aporte del PNUD que viene a vigorizar este debate siempre pendiente.


El PNUD nos reitera, con nuevos antecedentes, que el tema de las desigualdades va más allá que una mera cuestión de ingresos: la desigualdad en Chile tiene que ver con algo tan vital como la aspiración de ser tratado con dignidad y respeto, y con vivir en un ambiente más fraterno o solidario. De las personas consultadas por el PNUD a través de diferentes medios, más del 40% señaló haber sufrido discriminación durante el último año. Las razones, en forma decreciente son: por la clase social, por ser mujer, por el lugar en el que vive, por cómo se viste y otras. Y al ser consultados por aquello que gatilla sentimientos de injusticia, las respuestas se concentraron en el hecho que algunas personas accedan a mejor salud y educación que otras, y en que sólo algunas personas sean tratadas con respeto.


A estas alturas cabe preguntarse ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de igualdad? Hablamos de que la sociedad permita a sus miembros experimentar oportunidades equivalentes. ¿Podemos hablar de igualdad si los seres humanos somos  únicos y diferentes? Si,  hablamos de  la necesaria y pretendida igualdad en dignidad y derechos (también llamada igualdad en la diferencia) de todos los seres humanos.


Respecto de la igualdad de derechos, este planteamiento tiene un fundamento ético innegable que se encuentra a la base de la construcción social. Siguiendo a Rawls, los talentos de las personas no son más que producto de una “lotería natural” de la vida (nadie elige donde nacer), por lo que el sistema institucional debe alivianar a los individuos que tienen una carga de desventajas. Para ello entonces, se deberá dotar a los individuos de lo necesario para que puedan ejercer su libertad y no ser privados de ella por la acción del Estado y/o del mercado. Por ello, los derechos sociales, como integrantes de los derechos humanos, nacen conectados al Estado como una manera de plasmar las necesidades básicas y desigualdades que deberán ser corregidas para que cada uno pueda ejercer su libertad.


Se trata ni más ni menos, de que la libertad sea igualitaria. De ahí que si la libertad no puede ser ejercida por todos en una sociedad, no es verdadera libertad. Pero siendo más precisos aun, solo se puede hablar  de desigualdad cuando se produce  una desmerecida acumulación de desventajas por algunos en la sociedad. Lamentablemente, la acumulación de desventajas en salud, educación, trato, hábitat, ingresos, y otras, hoy afecta a millones de compatriotas, privándoles  de la posibilidad de escoger la vida que quieren llevar.


En relación a la igualdad en dignidad, la evidencia que nos muestra el PNUD es la de una sociedad que maltrata y menosprecia. Por ello se requiere un cambio de las relaciones entre los propios ciudadanos y su contexto económico, político, social, institucional y cultural. La reparación que requerimos como sociedad, implica escenarios de validación y reconocimiento social de las personas, sus familias y comunidades, así como también de sistemáticos ejercicios de dignificación, que pasan por el involucramiento activo de los afectados en las  decisiones que les atañen y en las soluciones de sus problemas y desafíos.


Una de las cuestiones más complejas que el estudio del PNUD revela es que muchas de la desigualdades que hoy nos afectan en los ámbitos de la dignidad y derechos, más allá de sus raíces históricas, han emanado desde la propia acción del Estado. En efecto, la política social, que ha reafirmado una lógica de mercado, subsidiando allí donde éste no ha operado con eficiencia, ha provocado más fragmentaciones que cohesión. Un doloroso ejemplo de ello, señalado en el Informe, es que las personas perciben que el servicio del Estado busca más “parecer” que “ser”. Es ahí donde el trato de las instituciones daña fuertemente la dignidad de las personas. Ello es plenamente coherente con lo que la FUSUPO constató en 2010 con un estudio cualitativo de gran escala denominado “Voces de la pobreza”.


Concordamos con el PNUD en que la igualdad no es de izquierdas ni de derechas, es nada menos que el pacto social que entre otras cosas,  permitió abolir la esclavitud y fundar los Derechos Humanos.


La entrada Desigualdad y pobreza aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 06:36

Franja electoral, comunicación política en horario prime

En las campañas de 1970 primó el colectivo social por sobre la televisión, y fueron probablemente las últimas acciones propagandísticas en donde no lideró la lógica del marketing comercial. El que ha modelado el lenguaje – simplificándolo para ser más preciso – y personalizado la comunicación en un candidato por sobre los valores de un partido o el debate político. Lo que se vende y se compra son los atributos personales del candidato más que sus propuestas. Así se constató en la propaganda de las primarias, sin importar si fuera Felipe Kast o Alberto Mayol el desafiante. Las nuevas marcas políticas no requieren de auspiciadores, se valen por sí mismas. Este fenómeno se ha ido acentuando desde el retorno a la democracia.


La franja en lo discursivo se centró en el liderazgo político de los cinco candidatos. Al igual que en la campaña presidencial de Bachelet, destacaron las narrativas personales con foco en las emociones, particularmente Beatriz Sánchez y secundariamente el ex presidente Piñera. A su vez, quien exaltó las competencias políticas individuales fue Piñera, fundamentándola en su experiencia como gobernante; descalificando así de paso a los contendores de Chile Vamos como también al Frente Amplio. El último factor de la personalización política tiene que ver con la privatización, a través del cual un candidato comparte su vida personal en la pantalla y, del cual no estuvo ajeno ni Kast ni Sánchez. El primero contando su experiencia en La Habana, lugar en el que estudió y conoció a su pareja. Dotando así su propuesta comunicacional de un aire red set de derecha para capturar el voto más liberal. Por otro lado, la candidata del Frente Amplio, jugó con una especie de historia de vida, en términos antropológicos, en su recorrido a Santiago desde el sur con familia mediante. Quizás lo más llamativo de la franja en este aspecto, fue el asesinato ideológico de su padre en público por parte de Mayol, en relación a Manfredo Mayol, ex director de TVN en tiempos de la dictadura y asesor comunicacional frecuente hasta hoy de partidos políticos y empresas.


¿Cómo se ha llegado hasta acá?


La televisión se ha apropiado de la discusión política, mediatizándola; contribuyendo con la franja electoral al debate democrático, pero a su vez obligando a que esta sea “comercialmente” atractiva, o sea que se vista de matinal, teleserie o cualquier otro formato exitoso. De ahí la dinámica infernal en la propuesta de Kast o la buena factura en la producción de los comerciales de Piñera o Sánchez. Como también el “usted no entiende nada” de Mayol, que buscaba provocar, impactar y viralizar lo dicho en las audiencias. Ni hablar de Ossandón, que a nivel de producción quedó al debe por su falta de recursos técnicos. Aunque destaca su sencillez y cercanía, acorde a como deseaba posicionarse.


Como se observa, la televisión, sus valores y formato determinan el lenguaje y el ritmo que los políticos usan para conectarse con su electorado. De ahí que a partir de 1989 el tema más destacado en las campañas políticas han sido los aspectos motivacionales y slogans. La franja electoral de las primarias y los candidatos no fueron ajenos a este destino, estaban en horario prime.


La entrada Franja electoral, comunicación política en horario prime aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 06:00

Feliz tomando el sol en el mar negro

Acúsome padre, cito a mi profesor de redacción periodística Enrique Ramírez Capello: no vi el partido de Chile con Australia. A la misma hora estaba en la tribuna de prensa del estadio de Sochi transmitiendo Alemania con Camerún para la web de Canal 13. Tenía una pantalla lateral, sin audio, donde podía echar vistazos de lo que ocurría en Moscú. Difícilmente se pudiera retener lo suficiente para hacer algún análisis. Claro, está la posibilidad de buscar el partido entero en algún archivo de internet. Seguro que ya alguien lo subió a youtube. Pero no estoy tan aburrido como para eso. Me fui a la playa y me sumergí en el Mar Negro.


Si no lo vi, chao. Hay buenos compactos para lo esencial, unos diez minutos, el resto se los dejo a ustedes. El fútbol tiene que ser en directo para despertarme interés. A menos que sea un partido de hace 40 años. Tampoco hay demasiadas cosas escondidas que se puedan averiguar. Un equipo rústico nos empató y su gol fue por el vicio de salir jugando siempre cuando hay momentos que se debe reventar. Vaya la novedad.


Cada vez soy más perfumista para ver el fútbol. No porque fabrique perfumes como el personaje del poema de Cavafis que murió en un puerto lejano, sino porque adhiero completamente a la postura de Roberto Perfumo, el gran zaguero central y comentarista argentino. Perfumo, fallecido hace muy poco, decía que él, en el fútbol, se enamoraba de “la jugada”. En un partido, con sus altas y bajas, hay momentos que producen escenas de gran contenido estético. Como el golazo de Demirbay de derecha, su pierna menos hábil, tras hacer una pared con Draxler. Siete segundos para crear una jugada perfecta. Listo, desde la tribuna uno está pagado. O también, sin ser tan prolija ni efectiva, se disfruta de la gambeta de Christian Bassogog. Casi nunca terminan en algo importante, pero hay algo rítmico, muy visual y rápido en el puntero derecho de Camerún.


En la actualidad los sistemas, los dibujos e incluso la filosofía de los entrenadores se imponen en las discusiones sobre fútbol. Esos mismos entrenadores que han alcanzado un protagonismo inesperado por sobre los futbolistas. La changanga conceptual me tiene sin cuidado. Cada partido es distinto y lo que ocurre en la cancha manda. Si Pizzi se ve obligado a defenderse el jueves y así le gana a Portugal, bien hecho. Como Sampaoli, por ejemplo, colgó a todo el equipo del travesaño en Turín para arrancarle un empate a la Juventus ¿Alguien podría reprochar ese empate del Sevilla? De Guardiola se han escrito 20 libros, pero desde que se fue de Barcelona no logra hacer nada importante. Aunque les duela a muchos, el Manchester City de Pellegrini jugaba mejor y fue campeón.


Por eso no me distraigo. Me enfoco en el juego, en los nombres propios y en último término en los sistemas cuando sirven (todos fallan en algún momento). Pero, antes que todo, disfruto del partido que se está jugando frente a mis ojos en ese instante y que me va a regalar una jugada, al menos una, que me alegre el día. Por eso me sobo las manos para México y Alemania que tengo el privilegio de transmitir el jueves. Espero sea un partidazo. La semifinal de Chile con Portugal la veré sentado, tranquilo, con un buen Martini en la mano. Qué lindo poder enfrentar al campeón de Europa y al mejor jugador del mundo. Enjoy.


La entrada Feliz tomando el sol en el mar negro aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 05:04

Papa Francisco en Chile: Alegría, fútbol, controversia y esperanza

Gran interés mediático y social ha provocado la confirmación del viaje del Papa Francisco a nuestro país, entre el 15 y el 18 de enero del 2018. Además de Santiago, la gira incluirá las ciudades de Iquique y Temuco. Consistente con su estilo pastoral, el Pontífice prefiere acudir y mostrar su cercanía hacia comunidades que viven en medio de las dificultades y la invisibilidad. Ello es evidente en el caso de la Región de la Araucanía, inmersa en un prolongado conflicto, con víctimas de ambos lados y autoridades que no logran consolidar un proceso que reestablezca la paz, en la región que además tiene el más alto índice de pobreza en el país (23,6% en contraste con el promedio nacional de 11,7%). Por su parte, la Región de Tarapacá, que acoge al mayor porcentaje de inmigrantes después de Santiago (representan el 7,4% de su población), también está sufriendo los efectos de la contracción de la actividad minera, con una cesantía que llega al 8,7%, dos puntos más que el promedio nacional.


A 30 años de la recordada visita de San Juan Pablo II, (1 al 6 de abril de 1987, visitando Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas), el Chile que espera al Pontífice no es el mismo. Hace 30 años el gran tema era la dictadura y la presión por volver a la democracia, lo que dotó de un cariz bastante político dicha visita. Es un secreto a voces que en su entrevista con Pinochet, el Papa no dudó en plantearle este punto con firmeza. Los católicos eran amplia mayoría en el país (bordeando el 80% de la población), y la Iglesia católica gozaba de  prestigio, en una cultura marcada por un clericalismo que dejaba poco espacio para la participación del mundo laico. Hoy, la población que se autodenomina católica alcanza el 59% y bien es conocida la crisis de legitimidad institucional que ha afectado a la Iglesia, tras los muy mediáticos casos de abusos por parte de miembros del clero, algunos de los cuales, eran referente dentro del mundo eclesial.


Hoy, que contamos una situación política estable, sin embargo persisten desigualdades y deudas pendientes en nuestro país que seguramente serán abordadas por el Papa Francisco en esta visita, que sin duda, tendrá un tinte más social. Él quien ha sido promotor de la “cultura del encuentro”, seguramente pondrá el énfasis en el restablecimiento del diálogo y la confianza. Para un Pontífice latinoamericano, que proviene de un país con una cultura tan similar a la nuestra, que vivió en nuestro país por más de un año y que como nosotros, vibra con el fútbol, un buen asado y la alegría propia de nuestra gente, que se da ánimo para “tirar para arriba” en tiempos de adversidad, venir a nuestro país, debe ser un poco como ir a casa, sentirse entre los suyos. Sus espontáneos gestos y agudas frases serán acá algo completamente familiar, no como ocurre con los europeos que quedan  descolocados con este Papa que se sale del protocolo.


Vale preguntarnos ¿quién es Francisco y cuál ha sido el principal sello de sus 4 años de pontificado? El 2013, cuando fue elegido Papa, la Iglesia atravesaba por un complejo momento, que la tenía por así decirlo, paralizada. El 2010 se había dado el peak de denuncias por abusos de toda índole (sexuales, de poder, financieros, etc.), hacia miembros del clero y el correspondiente encubrimiento, con importantes coletazos los siguientes años. Había en la Iglesia (tanto clero como laicos) un sentimiento de desconcierto y de vergüenza, que la conminó a permanecer quieta y bajo el radar. Benedicto XVI hizo un gran trabajo “ordenando la casa”. Habiendo sido cardenal miembro de la curia vaticana por décadas, cuando asumió el sillón de Pedro, supo que su rol principal sería de “saneamiento” en diversas áreas como las finanzas, la estructura de gobierno del Vaticano, la reforma de los procesos canónicos de investigación y sanciones de los casos de abuso, dejando un diagnóstico realista. Reemplazó a emblemáticas figuras de la Curia que llevaban décadas en sus cargos y según cuentan renombrados vaticanistas, se ganó varios enemigos en el proceso. Las cosas habían sido de determinada manera por tanto tiempo, y ahora no había piedra que quedara sin levantar. Por su avanzada edad, Benedicto XVI no se sintió capaz de proseguir con la segunda parte de la misión de reforma que había comenzado: la implementación de los cambios y de la estrategia para continuar la misión evangelizadora en aquel escenario, lo que derivó en una decisión impensable: la renuncia al papado. En 5 siglos no se había visto algo semejante.


El cardenal Bergoglio, argentino, jesuita, tenía pistas de cómo abordar tamaño desafío, las que compartió en las congregaciones generales de cardenales en cónclave para elegir un nuevo Papa. Pistas que había tomado de las conclusiones de Aparecida (elaboradas por los obispos, sacerdotes y cardenales pertenecientes a la Conferencia Episcopal Latinoamericana, CELAM). Las conclusiones apuntaban principalmente, a cambiar el énfasis por mucho tiempo enfocado en la “mera conservación”, para devolver a la Iglesia su cariz decididamente misionero. Para Bergoglio, la estrategia por excelencia tenía un nombre: La Misericordia.


Por ello, desde el primer instante de su pontificado, Francisco demostró el giro de timón que daría nuevos aires a la Iglesia. Recién investido y mostrándose al mundo por primera vez, en el balcón de la Plaza de San Pedro, bajó su cabeza pidiendo a la gente que oraran por él y por la misión que comenzaba. Cada vez que pronunciaba un discurso, homilía o daba una entrevista, recalcaba ese nuevo rumbo: “quiero una Iglesia pobre y para los pobres; obispos y sacerdotes con olor a oveja; la comunión no es un premio para los virtuosos, sino un remedio para los pecadores; quiero una Iglesia en salida, haciendo lío; prefiero una Iglesia accidentada, a una que está enferma por el encierro; construir una cultura del Encuentro, de la amistad, de hablar con quienes no piensan como nosotros,  pues todos somos hijos de Dios”.


Animó a perder el miedo, principal responsable de la renuncia a la misión evangelizadora inherente a todo cristiano; remarcó la primacía de la persona, animando a desarrollar un discernimiento maduro, en oposición a una obediencia ciega de las normas; ensalzó el rol de los laicos y de las mujeres dentro de la Iglesia; puso el acento en la importancia de abordar de frente la crisis social, humanitaria, económica y medioambiental por la que atraviesa el mundo en un lenguaje directo, sencillo, cercano y cargado de sabiduría y sentido del humor. (Otros pontífices habían tocado estos puntos, pero en una forma más intelectual y en una época en que la resonancia de las redes sociales no existía).


Muchas han sido también las acciones que han acompañado estas palabras, las que enumeradas acá alargarían sobremanera estas líneas. Baste un botón de muestra: Al día siguiente de ser electo Papa, llamó en persona a su suplementero, para cancelar su suscripción al diario, pues ya no estaría residiendo en su casa. Sus primeros viajes pastorales: la isla de Lampedusa (punto de arribo de migrantes que sobreviven el paso por el Mediterráneo), Albania, Cuba, Filipinas, Sri Lanka. Las periferias, los que no están presentes en los debates de la elite política y empresarial del mundo.


Podemos esperar a un Papa que no eluda pregunta, por incómoda que parezca. Que responderá de manera más honesta que diplomática, pudiendo despertar críticas (como el episodio de su opinión sobre lo justa de la demanda marítima de mar por parte de Bolivia), seguramente abundarán las bromas de índole futbolera, una de sus pasiones, sobre todo con el buen momento de nuestra selección. Se abrirán temas e interesantes debates que nos enriquecerán. Recibiremos a un pontífice que no pretende realizar una visita protocolar “de Estado”, sino por el contrario, viene a traer la alegría del Evangelio. Ojalá sean vientos que nos renueven, nos acerquen, boten nuestras barreras y prejuicios, para volver a ser un país de hermanos.


La entrada Papa Francisco en Chile: Alegría, fútbol, controversia y esperanza aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 05:00

El liderazgo se ejerce únicamente libre de violencia de género

Según ONU Mujeres, en América Latina y el Caribe actualmente una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia física o sexual. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no se reduce al ámbito físico. De hecho, puede manifestarse de múltiples maneras. Además de la violencia física o sexual, la violencia contra las mujeres y las niñas puede ser psicológica, económica, política y simbólica.


Esta última, la violencia simbólica, se utiliza para describir todas aquellas prácticas que no parecen explícitamente violentas, pero que naturalizan y perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Esta se expresa cuando los medios de comunicación formulan noticias que justifican a agresores y culpan a las víctimas, con los mitos que nutren la cultura de tolerancia hacia la violencia (poner la culpa en la vestimenta, dónde se encontraba la víctima, etc.), con la publicidad e hipersexualización del cuerpo de las mujeres, y con los discursos políticos o el lenguaje sexista. Prácticas cotidianas como el humor sexista forman parte de un “continuo de violencia” que permite que sucedan otras prácticas tan extremas como la violación o el femicidio. Es necesario que haya una sociedad consciente y responsable que rechace el uso de este lenguaje, que prevenga estos sucesos y que desarrollen cero tolerancia hacia la impunidad.


La responsabilidad de las personas que cuentan con un rol de liderazgo en la sociedad es fundamental frente a este tipo de actitudes, pues, erradicar la violencia contra las mujeres es un desafío en el que todas y todos los líderes deben involucrarse. Por eso, es muy grave que una persona cuente una broma sobre la muerte de las mujeres y también lo es que la sociedad lo encuentre gracioso, lo legitime o guarde silencio al respecto. Normalizar la violencia a través del humor, llegando incluso a validar situaciones tan graves como una violación o femicidio, provoca que el nivel de tolerancia frente a otros tipos de violencia sea mucho más alto.


Un ejemplo del camino al que puede llegar la legitimación de la violencia en cualquiera de sus formas, es la brutalidad y la impunidad que acompañan a los asesinatos de mujeres en todo el mundo. Estos crímenes, que no son hechos aislados, constituyen la denegación de uno de los principales derechos humanos, el derecho a la vida.


Prevenir la violencia contra las mujeres implica un compromiso con el reconocimiento de todas sus manifestaciones que día a día están presentes en la sociedad.  En este año de elecciones, nos hemos preguntado nuevamente por qué es tan difícil para las mujeres alcanzar puestos de liderazgo político. Parte de la respuesta tiene que ver con aquellas características y comportamientos que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.  Para incluir a las mujeres en la política también necesitamos el compromiso de líderes. Construir una cultura de igualdad, es hoy una de las tareas y desafíos más urgentes que tenemos como sociedad y una invitación a todos los líderes, candidatos y candidatas del país.


 


La entrada El liderazgo se ejerce únicamente libre de violencia de género aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 04:57

VAR

BASTANTE POLÉMICA ha generado estos últimos días la introducción en la Copa Confederaciones de Futbol del VAR (Video Asistan Referee). Las opiniones han sido más bien críticas, en la línea de que esta tecnología “atentaría contra la esencia del fútbol”. Pero, ¿qué se quiere decir exactamente con esto? Para algunos, lo que produce el VAR es una pérdida de espontaneidad que termina afectando las celebraciones y a este deporte como espectáculo. Otros dudan del aporte de este sistema a mejores decisiones. También hay opiniones, como la del seleccionado alemán Can de “que los errores arbitrales son parte del juego”.


A mi juicio, no hay ninguna buena razón para desechar la tecnología para la adopción de mejores decisiones o, para ser precisos, de decisiones a partir de información de mejor calidad. Esto último es central para todo sistema de solución de controversias en que es un tercero el encargado de dirimir quien tiene la razón o si se cometió una falta o si algo sucedió o no (por ejemplo, un gol). Sabemos que el fútbol es vertiginoso, que hay jugadas claves que se suscitan con gran rapidez, circunstancia que, unida a la distancia y la posición de los jugadores, hace que para el árbitro, incluso apoyado en sus asistentes, le sea en muchos casos difícil sino imposible tener información suficiente para poder adoptar una buena decisión.


En este análisis debe considerarse que los errores no son triviales y que si se pueden excluir, a costos razonables, no tienen por qué ser parte ni del juego ni de la vida. Otra cosa sería avalar la cultura del abuso, de la trasgresión o de la simple pillería. Nos parece que nada de eso hace más atractivo un deporte. La famosa “mano de Dios” de Maradona o la de Henry que le permitió a Francia ir a un mundial, no le hicieron bien ni a ellos ni menos al deporte.


Tampoco es que estemos frente a una gran innovación, pues iniciativas parecidas desde hace ya tiempo se vienen implementando en otros deportes, como el rugby, el tenis o el atletismo y, en general, la tecnología cada día coloniza nuevas áreas sin que parezca muy inteligente tratar de oponerse a ello.


Otra cosa es que se lo pueda hacer mejor a lo que hemos visto estos días. Las dudas sobre cuándo y cómo aplicar el nuevo sistema y, sobre todo, los largos tiempos que toma llegar a una decisión definitiva, bien pueden deberse a la sola inexperiencia de quienes lo están utilizando, pero también hay cuestiones de diseño que podrían ajustarse. Por lo pronto, como se está aplicando el árbitro queda en un rol disminuido, pues pareciera que la última palabra la tienen los que están observando las cámaras y no él.


En cualquier caso, al mismo tiempo que se acogen estas innovaciones hay que tener presente que es imposible o extremadamente costoso pretender eliminar completamente el error de cualquier actividad humana, por lo que lo prudente es concentrarse solo en aquellos demasiados gruesos y graves, utilizando por lo tanto en forma restrictiva estos sistemas.


Finalmente, y como alguien dijo, la otra gracia del VAR es que ahora se puede celebrar dos veces (aunque no siempre lo hagan los mismos).


La entrada VAR aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2017 00:00

June 26, 2017

Un pilar suelto

EN EL derecho común y de aplicación general, los extremos exigidos a las personas respecto a sus deberes de conducta y sus responsabilidades se encuentran establecidas en los contratos o en las leyes. Desde la antigüedad se enseña que una obligación puede incumplirse con una negligencia y descuido de tal manera groseros, por ejemplo, que equivale a querer dañar intencionadamente al titular de un derecho. Se le llama culpa grave y equivale al dolo. Jamás se presume y debe probarse en juicio.


En la otra punta, se encuentra la culpa levísima, definida como la falta de aquella esmerada diligencia que una persona juiciosa emplea en la administración de sus asuntos importantes. Esta especie de culpa, dice la ley, se opone a la suma diligencia o cuidado. Por su nivel de exigencia, es fácil entender que solo puede imponerse por la ley o contrato, y que los hechos que configuran la infracción también deben probarse en juicio.


Hace un par de domingos la periodista Pilar Molina interrogó al precandidato presidencial Manuel José Ossandón acerca de boletas de honorarios supuestamente irregulares en beneficio de una hermana mientras él era alcalde de Pirque.


El eje central del discurso del señalado aspirante presidencial, no consiste en una idea política que lo sitúe en relación a una determinada corriente, por ejemplo el libre mercado o el socialismo, sino que se trata de un eslogan autoreferente más bien moral o bíblico, que podría parafrasearse señalando: “Estoy libre de pecado financiero, por lo que puedo lanzar la primera piedra…”, que es más o menos lo mismo que decir “tengo las manos limpias”. Esto es lo que le asegura al país, exhibe como crédito propio y, en cierta forma, descrédito de otros precandidatos.


La periodista, a su turno, señaló contar con información directa y personal de un empresario que le había asegurado la realización de actos de financiamiento irregulares a una hermana de Ossandón, fuente que no era anónima sino disponible, dato que le ofreció al final del programa y que éste habría rehusado recibir.


Llevado esto al plano jurídico que más arriba describimos, muy lejos de advertirse un descuido o negligencia de la periodista en la revisión de una materia de suyo sensible para un candidato que ha tomado como bandera de batalla una cualidad moral que tiene dos aristas, una que lo incluye solo a él, el impoluto y transparente, algo así como la “ranita de cristal” recién descubierta en Ecuador, versus los demás, que serían casi lo contrario, por decirlo suavemente, lo que se advierte por parte de ella es una especial diligencia y cuidado.


Las informaciones reveladas demuestran que la periodista contaba con una fuente identificada -que ya es de dominio público-, y que esta persona estaría dispuesta a enfrentar el caso en los tribunales.


Pero son tiempos políticos. Los juicios ante tribunales son serios. No solo imponen una carga de trabajo, sino algo mucho más relevante y que por algo se llama “el peso de la prueba” con el riesgo de las costas. Quedando tan poco para las primarias, es posible que no alcancemos a conocer la demanda ni sus fundamentos. Acá parece que va a quedar un pilar suelto, y no será el de la señora Molina.


La entrada Un pilar suelto aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2017 23:55

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.