Álvaro Bisama's Blog, page 137
July 6, 2017
Control preventivo de identidad: una herramienta eficaz
A un año de la entrada en vigencia de la ley N° 20931, más conocida como la Agenda Corta contra la Delincuencia, resulta muy relevante evaluar uno de los cambios más estructurales y polémicos que tuvo dicha normativa: el control preventivo de identidad.
El artículo 12 de dicho cuerpo legal, que promovimos con un grupo transversal de diputados viendo la experiencia comparada de países como España, Italia o Alemania, entre otros, dispone en términos generales que en cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, puede verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta estudiantil o utilizando, el funcionario policial o la persona requerida, cualquier dispositivo tecnológico idóneo para tal efecto, debiendo siempre otorgarse las facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento.
En su momento, los detractores de esta herramienta señalaron fundamentalmente que sería completamente ineficaz para el combate contra la delincuencia y que sería tremendamente discriminatoria y vulneradora de derechos humanos de los ciudadanos al darle tamaña potestad a las policías, las que la utilizarían de forma abusiva.
Lo cierto es que ninguna de sus principales críticas se ha cumplido. En efecto, Desde su entrada en vigencia, según datos de Carabineros de Chile, se han efectuado 1.105.560 controles preventivos de identidad, resultando de ello 61398 personas detenidas, es decir, el 5,5%. Por otro lado conforme a la información provista por la Policía de Investigaciones de Chile, de los 78426 controles preventivos de identidad realizados, 2235 personas fueron detenidas. Es decir, el 2,84%.
Ambas cifras nos dan a entender una realidad, 63366 delincuentes han sido aprehendidos gracias al control preventivo de identidad y otros muchos delitos se han evitado gracias a su poder disuasivo. Algunos dirán que es poca la cantidad de personas detenidas, pero ese argumento no es real: la inmensa mayoría de chilenos y chilenas que transita libremente por las calles no es delincuente, pero esta facultad ha servido efectivamente para detectar y atrapar aquellos prófugos de la justicia.
Asimismo, otro análisis crucial en esto, ha sido el bajísimo número de reclamos frente a un uso abusivo del control preventivo de identidad: apenas 12 casos, correspondiente al 0,0001%. Absolutamente ínfimo, lo que revela la correcta utilización de la facultad por parte de las policías.
Así las cosas, el primer año de ejercicio de esta importante herramienta ha sido un gran paso para ir consolidando otra forma más efectiva en la lucha contra la delincuencia. Con todo, quedan pendientes ciertos aspectos de evaluación de la misma vinculadas a su extensión a los menores infractores de ley; al mejoramiento y mayor publicidad de los procedimientos de reclamos y a la actualización permanente y visible por parte del Ministerio del Interior de las cifras vinculadas al control preventivo de identidad, pero sumando y restando, ha sido un triunfo para los ciudadanos y una derrota para la delincuencia.
La entrada Control preventivo de identidad: una herramienta eficaz aparece primero en La Tercera.
Claves para transformar la educación: es momento de actuar
La educación es una de las claves actuales para influir, configurar y aportar en la construcción de un nuevo orden social. Aquí confluyen los grandes desafíos culturales, los anhelos por construir una sociedad más justa y solidaria con los más necesitados y la formación de hombres y mujeres conscientes de su dignidad. La educación toma un rol preponderante en el compromiso creativo para conllevar positivamente aquello que amenaza el equilibrio entre la vida interior y el gran desarrollo exterior, especialmente en las maravillas que nos ofrece la técnica con las múltiples posibilidades del desarrollo humano.
Es así como las instituciones escolares ofrecen un amplio horizonte de inserción y transformación cultural a través del acompañamiento en el desarrollo de las personas y las comunidades. El rol que juegan es la clave en la adquisición del conocimiento, desarrollando un diálogo cercano con la realidad, mediante la articulación de un estilo de vida con rasgos y principios sanos para cultivar una sana cultura moral.
Para que lo anterior realmente se pueda realizar, es decir, para que la escuela pueda cumplir con su misión en una sociedad que está en constante cambio, es necesario entregar espacios de reflexión profunda que supere el paradigma tradicional, con el fin de responder qué escuela queremos, cuál es nuestro sueño y cómo construirlo entre todos. Las instituciones necesitan responder desde su propia identidad educativa los continuos desafíos a lo largo de todos sus ámbitos.
Hoy tenemos ejemplos en varios países que se han dado el tiempo para dar respuesta a estas y otras preguntas semejantes y que están marcando una gran diferencia. España ha tenido el coraje de replantear sus sistemas y de llevarlos a la acción. Proyectos educativos como Amara Berri, Nova Escola 21, Horizonte 2020 y las escuelas Monserrat son una muestra de lo que están logrando en este ámbito. Y en Chile proyectos como Mundo Karol nos demuestran que también estamos listos para intentarlo. Vale la pena preguntarse, por lo tanto, qué tienen en común estos proyectos.
Lo primero que podemos señalar es una reflexión que nace desde su identidad o Proyecto Educativo y que rescata lo propio de cada centro. Y que entra en diálogo con los desafíos y corrientes educacionales del siglo XXI.
Lo segundo tiene que ver con que las transformaciones son de la organización completa , desde la infraestructura, metodologías y tipo de relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de la comunidad, en donde el alumno es el protagonista. No se puede refundar un colegio sin “refundar” también a sus directivos, profesores, apoderados, es decir, a la comunidad entera.
En tercer lugar, cambio surge siempre desde las bases, en donde destacan los procesos generados a partir de profesores y alumnos por igual, quienes motivan una urgente necesidad de cambio. Peter Senge nos recordaba hace poco que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en donde el docente y el alumno aprendan a la vez.
En cuarto lugar, si bien el cambio se empuja desde las bases, es clave el rol jugado por los equipos directivos que han liderado estos procesos de transformación.
Un quinto elemento es que estas instituciones han creado modelos educativos cuya base ha implicado un cambio radical, no solo en la relación profesor-alumno, sino también en la configuración de los espacios que se imparten clases. El eje ha sido crear entornos de aprendizajes para que tanto alumnos, profesores como padres y apoderados, aprendan. En estos modelos, son pocas las cosas del paradigma tradicional que se deben rescatar.
Y por último, estas organizaciones educativas, fueron capaces de celebrar el error, pues sus procesos atravesaron enormes cuotas de riesgo. Su valor no radica en haberlo logrado la perfección, sino en haber transitado intencionalmente por un nuevo camino, que en definitiva les dio logros, pero sobretodo, entrenamiento para continuar evolucionando en lo que hoy significa educar en y para el Siglo XXI .
La entrada Claves para transformar la educación: es momento de actuar aparece primero en La Tercera.
July 5, 2017
Preguntas sobre Venezuela
La situación venezolana ya no deja indiferente a la comunidad internacional. Por tanto, corresponde plantearse porqué, si se observa con objetividad carente de posiciones doctrinarias preconcebidas. Algunas preguntas, tal vez nos ayuden a entender lo que ocurre a diario:
¿Casi 100 días de protestas multitudinarias en Caracas y otras ciudades, preferentemente de opositores, sucede en otros países? ¿Jóvenes muertos por enfrentamientos que superan los 80, prueban una polarización grave? ¿En las manifestaciones participa gente común, estudiantes y trabajadores, son populares o elitistas? ¿Las encuestas dan una abrumadora oposición al gobierno, tiene el apoyo masivo de la ciudadanía? ¿La inflación, una de las más altas del mundo, demuestra éxito o fracaso en la conducción económica? ¿Las medicinas, alimentos, y bienes de consumo corriente faltan, y se asaltan los pocos lugares que los tienen, puede perdurar? ¿Ha aumentado o disminuido la inseguridad? ¿La producción petrolera no ha sido modernizada y se extrae menos, con precios internacionales bajos, mejoran las reservas? ¿Está autorizado comprar e importar productos extranjeros? ¿Ha aumentado la inversión no estatal y la actividad privada? ¿Usted invertiría en Venezuela?
Y hay más preguntas sobre la institucionalidad: ¿El Tribunal Supremo de Justicia ha fallado alguna vez contra el Gobierno? ¿Tiene algún poder efectivo en sus decisiones la Asamblea Nacional? ¿La convocatoria a una Constituyente para reemplazar la de Chávez de 1999, su mayor orgullo, pone fin a la Revolución del Siglo XXI? ¿Maduro tiene las habilidades políticas y el atractivo de Chávez? ¿Los líderes opositores ejercen y difunden libremente sus posturas junto a sus adherentes? ¿Contrarios encarcelados como delincuentes comunes, han gozado del debido proceso público? ¿Existen presos políticos? ¿Hay plena libertad de prensa para diarios, revistas o canales de televisión opositores? ¿La persecución a la Ex Fiscal General, es legal o venganza política? ¿Se puede contrarrestar la propaganda gubernamental por otros medios de comunicación? ¿Hay verdadera separación de poderes en la era de Maduro? ¿Se ha llamado a elecciones libres, secretas e informadas, que hagan posible el Referéndum Revocatorio, como prescribe la Constitución vigente? ¿Las Fuerzas Armadas gozan de privilegios mayores a la ciudadanía, podría Maduro gobernar sólo con civiles? ¿Hay más Generales que en las Grandes Potencias, son indispensables? ¿Es un régimen más policial que democrático? ¿Hay muestras de que el chavismo se divide? ¿Las continuas denuncias de golpe de Estado o agresión externa, son creíbles y se han materializado? ¿La OEA, Almagro, el Papa y otros Ex Presidentes, han logrado el diálogo? ¿El país está mejor o peor que antes? ¿Hay riesgos de confrontación violenta?
Estimado lector, usted tiene las respuestas.
La entrada Preguntas sobre Venezuela aparece primero en La Tercera.
Sostenedores, colegios y profesores por la inclusión
El 98% de los colegios particulares subvencionados ha apostado por la inclusión, al decidir transformarse en establecimientos sin fines de lucro, lo que muestra que—a pesar de algunos pronósticos catastróficos—las comunidades educativas del país apuestan por la inclusión en vez de la segregación.
La Ley de Inclusión ha sido una potente señal del sentido ético de la educación que es compartido por sostenedores, directores y docentes. Sin duda, esto representa una importante semilla para avanzar en la consolidación de la equidad y calidad del sistema para todos los niños y niñas.
Las buenas nuevas son alentadoras, pero solamente se ha ganado el derecho básico al acceso equitativo a la educación obligatoria consagrada en nuestra Constitución. Haciendo una analogía futbolística, recién entramos a la cancha y ahora toca desempeñarse adecuadamente en el juego, lo que conlleva, al menos, tres desafíos.
El primero tiene que ver con aprender la forma en que la gestión escolar puede aprovechar la diversidad. Actualmente tenemos elevados niveles de segregación económica y académica entre colegios, y debemos estar atentos para que las disminuciones en la segregación entre escuelas no se transformen en segregación entre salas dentro del mismo colegio. La evidencia en Chile indica que la segregación académica entre salas conlleva a una baja en el promedio de los aprendizajes en la escuela, con una pérdida importante entre los estudiantes que están en torno al promedio de logro sin lograr ganancias para los estudiantes de alto y bajo rendimiento (Treviño, Valenzuela y Villalobos, 2016).
El segundo desafío implica que profesores del sistema escolar y la academia debemos trabajar en conjunto para encontrar formas efectivas de enseñanza en contextos de diversidad social. En Chile hemos estado acostumbrados a enfocarnos en la exposición de contenidos curriculares por parte de los profesores sin variar las estrategias de enseñanza para alcanzar a la diversidad de estudiantes en el aula. Avanzar en el desarrollo de modelos pedagógicos efectivos será clave para lograr una educación de calidad con equidad.
Finalmente, aún queda pendiente la ampliación de la inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes en escuelas regulares. Es claro que, bajo la organización y financiamiento actual, estos estudiantes no tienen los apoyos requeridos en la inmensa mayoría de las escuelas regulares ni las especiales. Será necesario diseñar una política clara para que estos estudiantes reciban la atención requerida, con docentes y equipos de profesionales de apoyo con la capacidad de aprender y perfeccionarse en la forma de atender con especificidad las distintas necesidades especiales de carácter permanente.
La entrada Sostenedores, colegios y profesores por la inclusión aparece primero en La Tercera.
Modernización de las empresas del Estado: el verdadero rescate
Las empresas públicas han llenado titulares nuevamente, y es que cada cierto tiempo resurgen las críticas en cuanto a los aportes extraordinarios que el Estado les hace. Hoy nos encontramos efectivamente con una serie de compromisos de capitalización y, pese a su importancia, en la discusión hay algo que se olvida: el rol que éstas desempeñan.
En Chile existen 29 empresas públicas y es por ello, que llama la atención que cinco de ellas estén en proceso o recientemente hayan sufrido modificaciones legales.
Esta semana, el Congreso aprobó el nuevo gobierno corporativo de ENAP y una capitalización por US$ 400 millones. Además, se encuentran en trámite legislativo modificaciones a la Ley de TVN que también contiene aportes del Estado, y la creación del Fondo de Infraestructura como una nueva Empresa. A ello, se deben sumar las aprobaciones de las ampliaciones de giro de Metro S.A. -para operar buses de superficie- y a la misma ENAP -para entrar en el mercado de la generación de energía eléctrica- aprobadas el año pasado. De la misma forma, también se debe considerar la próxima capitalización que se efectuará vía Ley de Presupuestos a Banco Estado, producto del nuevo proyecto que modifica la Ley de Bancos.
Lo anterior deja de manifiesto la relevancia que debe tener en la discusión si estas empresas cumplen o no un rol social y, si en razón de ello, se les entrega mayores recursos. Si bien las empresas públicas tienen teóricamente este rol, también deben cumplir con generar utilidades, para maximizar los recursos públicos. Aunque presupuestariamente los aportes extraordinarios no se contabilizan como gasto público, pues corresponden a transacciones de activos financieros, destinar recursos a empresas donde el rol social es discutible y no a otros proyectos puede no ser la decisión más eficiente.
Un principio a recoger, es que las empresas públicas se deben a la nación y a partir de ello deben operar y administrarse en vista de su interés social y la rentabilidad financiera del ejercicio de su giro. De ahí la relevancia de revisar su gobernanza, pues un buen gobierno corporativo materializa su debida independencia, de modo que el gobierno de turno no se implique en su gestión. Cabe hacer presente que siempre se debe diferenciar la actuación del Estado como propietario de empresas públicas del la rol que tiene como regulador del mercado para evitar la generación de distorsiones de competencia.
Una propuesta en este sentido es modernizar el Sistema de Empresas Públicas (SEP), entregándole un marco institucional adecuado a nivel legal, y dejar bajo su mandato a la mayor cantidad de empresas públicas, excluyendo aquellas que estratégicamente no opten por dicha vía, donde podrían encontrase aquellas relacionadas con la defensa nacional, por ejemplo. De esta forma, se podrán establecer normativas comunes a las empresas sometidas a este sistema.
Todo ello, con el fin de propender a buscar mecanismos de mejoras de gestión, de evaluación, gobernanza y rentabilidad de las inversiones de las empresas públicas, y en el caso particular de las capitalizaciones, que no solo se trate de ir al rescate de la empresa con una mirada a corto plazo, donde finalmente sólo se suplan falencias financieras.
La entrada Modernización de las empresas del Estado: el verdadero rescate aparece primero en La Tercera.
No nos vamos a perdonar
De las cosas que frustran y entristecen el intelecto, una de las peores es la búsqueda vana de sensatez y responsabilidad en la política de nuestros días, incluso en año electoral, del que se esperaría más estímulo cerebral y noticia interesante. Y no me refiero a la política de sus profesionales, los políticos, sino a la de todos. A la de los ciudadanos, los periodistas y los académicos, contando solo tres amplias categorías sin agotar los dedos de una mano.
La experiencia es bipolar, extrema. Va desde el aburrimiento hasta los saltos de pánico.
Cada vez más superficial y de corta mira, menos informado y visionario, el debate actual sobre los asuntos públicos aburre. Fastidia. La irrelevancia manda con todo el peso de su apabullante dominio, y llena con su bla bla indistinguible cuanta pantalla o papel tengamos a mano. Es lo que hay: lugares comunes, ideas con olor a naftalina, falta de mundo, pequeñeces insípidas y preguntas lisa y llanamente tontas, algunas planteadas por periodistas, candidatos, intelectuales y cibernautas con el desafío confiado de «ya le vamos a sacar al pizarrón». No faltan, por supuesto, la exhumación de ataúdes y el alboroto de fantasmas políticos. El condimento malo, que ni sal ni pimienta, es el chiste del día, el desliz, el pecado del imprudente y lenguaraz… cualquier cosa que cebe la rabia o la burla, pero que no vaya a ningún lado importante. Y de ahí la trifulca menor.
De repente, el griterío y los cañonazos que espabilan y sacuden la modorra como si despertara uno, sin saber cómo, en zona de guerra. Disparan insultos. Se dan de trompadas. De golpe, lanzan en cohete alguno de esos planes de reforma pretenciosos que ya sabemos en qué terminan. O prometen alguna política o medida experimental rayana en la locura, que de la boca sale rellena y pintada de fracaso y peligro, decidida a cargarse el país en los primeros cien días. Y uno se inquieta, pues lo único importante que aparece es en calidad de blanco, como la constitución o el sistema económico.
Sobre los grandes temas, los que deberían ponernos a tomar café todas las noches para estudiar cómo les hacemos frente, pues bien, gracias. ¿Ocuparse del largo plazo, que es cada vez más corto? Ya veremos… o ya verán otros.
Cinco minutos de debate o entrevista, y un vistazo a la gradería virtual en redes sociales, dejan clarísima la situación: el nivel es fatalmente deprimente.
Mientras tanto, los especialistas —los buenos— se queman las pestañas en reportes y análisis que nos advierten sobre impactos profundos y a gran escala. No mañana… ¡hoy! En lo geopolítico, lo demográfico y lo tecnológico, por ejemplo, nuestra nueva normalidad es la de los cambios disruptivos. Y eso significa que nuestras intuiciones de siempre y nuestra capacidad para proyectar están en aprietos. Entre los riesgos globales —y latinoamericanos— que encabezan la lista anual del Foro Económico Mundial están el fracaso de gobiernos, la inestabilidad social, el desempleo y el subempleo. No extraña, estando como estamos, que respondamos con torpeza, lentitud y negligencia —si es que respondemos— a los desafíos planteados en la educación, el trabajo, los modelos de negocios, las instituciones o la economía. Y esto vale para públicos y privados, para el Estado y la empresa, para la academia y la sociedad civil.
Pongámoslo así, solo con tres puntos de urgente atención: Mientras sigamos jugueteando ideológicamente con la gratuidad y el lucro en la educación, sin tratar en serio lo serio —su enfoque, orientación y propósito para hoy y para lo que viene—, seguiremos preparando con minuciosa prolijidad nuestro fracaso. Y como la inteligencia artificial, los robots y los algoritmos no hacen huelga, poco les importa a ellos nuestras discusiones desactualizadas al respecto, que evolucionarán torpemente hacia lo fácil y políticamente rentable: proteccionismo, cuotas e ingresos mínimos garantizados. Ni hablar de la posición de este Chile que trastabilla ahora entre los índices de riesgo y otros números, mientras el mapa le cambió sin siquiera preguntarle. Ahí tenemos, por ejemplo, a un Perú mucho más competitivo y a una Argentina en veremos, pero distinta. Y no digo más porque ya basta y sobra.
Entre la irrelevancia, la inmadurez y la irresponsabilidad generalizadas, el panorama aterra. La discusión electoral no está dando precisamente buenas señas. Pero esto no es para llorar derrotados entre el pesimismo y la impotencia, sino para, de verdad, «sacarnos al pizarrón»… ¡a todos nosotros! No nos vamos a perdonar si este momento pasa a la historia como el inicio de nuestra decadencia.
La entrada No nos vamos a perdonar aparece primero en La Tercera.
¿El gol?
Si usted espera encontrar en estas líneas más sangre para descuartizar a Marcelo Díaz siga a la próxima página. Si quiere leer un linchamiento público por su error no desgaste su vista en estos párrafos. Él sabe perfectamente que el último enganche fue innecesario. Patearlo en el piso o señalarlo con el dedo como el único y gran culpable por perder la final, cae dentro de una grave miopía. Díaz sigue siendo, para este columnista,un soberbio volante que tiene pegada en su cuerpo la camiseta de titular. Por una mancha no lo voy a colgar en la plaza roja.
Recuerdos, historias negras de nuestro fútbol y episodios vergonzosos, se me cruzaban en mi mente mientras apreciaba con admiración a este grupo de privilegiados que, sin asombro, miraban de frente al campeón de Europa y luego,en la final, al campeón del mundo. Cómo hemos cambiado. Cómo hemos crecido. Cómo nos respetan. Orgullo y emoción sentí cada vez que Chile entraba a la cancha con una personalidad desbordante, sin temor a nada y con una confianza admirable en una filosofía de juego memorizada.
Ahora cerremos la Copa y miremos al futuro, pero con una lección del pasado.¿Qué nos faltó para ser campeón? Hubo dos claves que suenan muy simples, pero que terminan decidiendo todo frente a los mejores: el error y el gol. Cuando Ángelo Sagal pateó el balón al cielo se me apareció nuevamente la imagen de Esteban Paredes. Desde la entrega de la nómina final que su ausencia me sonaba una equivocación.Tal vez fui el único que lo pensaba y que aún lo sostengo, por experiencia y efectividad. Paredes debía estar.
Chile debe sincerarse para combatir a las superpotencias y asumir que el gol es un fantasma que se exhibe y desaparece. Cuando se convierte, se olvida todo. Pero cuando no anotas la alarma debe sonar fuerte. Prefiero cubrirme antes de calentar la prueba. Siento que es bueno gritar si pretendemos dar un gran salto en el mundial. Hoy teniendo a Sánchez como goleador histórico y a Vargas como su lugarteniente pareciera que estamos cubiertos, sin embargo, cuando el zapato no tiene tiza no cerramos los partidos.
Lo que hace más notorio este análisis es que frente a Alemania tuvieron seis ocasiones para cerrar la final y se fallaron todas. Ellos tuvieron una y nos enterraron el cuchillo. En el balance del juego Chile fue superior, pero esa contundencia en el dominio no se reflejó en el arco rival.
Antes del gol alemán, el fútbol de Chile era un ballet del Mariinsky. Toque seco y preciso del balón, movimientos coordinados de presión en la salida, explosión permanente con los laterales, dominio total del medio, acciones de gol. Todo era perfecto, pero sin inflar las mallas del estadio más caro del mundo. De esa forma el aplauso no se cierra por completo. Para liquidar a los más fuertes hay que pegarles donde duele.
La entrada ¿El gol? aparece primero en La Tercera.
July 4, 2017
No teníamos nada
UNA SERIE televisiva sobre la historia del Mundial de 1962 ha sorprendido gratamente a la crítica y conmueve a los chilenos de todas las edades. A mí me llega especialmente, porque uno de los “Tres Mosqueteros”, ese trío que sacó la idea adelante contra viento y marea,fue mi padre, Ernesto Alvear Retamal. Eran los tiempos heroicos, donde el fútbol se jugaba por amor a la camiseta. Esto valía no sólo en el caso de los 11 jugadores que estaban en la cancha, sino también respecto de los dirigentes, que se dedicaban a esa tarea a costa de grandes sacrificios económicos.
¿Cómo nació el Mundial hace 55 años atrás? Al principio fue una idea en la mente de mi padre, al asistir a una reunión de la Fifa en Helsinki, en 1952: no es imposible que Chile organice un Mundial. Al llegar a Chile, esa fantasía se transformó en una verdadera obsesión para ese trío inolvidable, formado por Carlos Dittborn, Juan Pinto Durán y él mismo.
A nadie se le ocultaba que el proyecto era imposible: Chile era un país pobre; sus instalaciones deportivas, más que modestas, presentaban un aspecto lamentable, y para colmo quedaba muy lejos de todo, en una época en que las comunicaciones internacionales eran todavía precarias. Pero precisamente “porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”, dijo Carlos Dittborn.
Ni siquiera había plata para inscribir la postulación: la pusieron los tres “locos” a los que muchos miraban con una mezcla de desprecio y conmiseración. Al frente, tenían a Argentina, la otra candidata para organizar el torneo. La declaración de su representante al presentar la postulación era elocuente: “Podemos hacer el Mundial mañana mismo. Lo tenemos todo”
Pero la gran idea de los “Tres Mosqueteros” no se dejaba derrotar ni por las condiciones internacionales adversas ni por las dificultades internas. Se consiguió un amplio triunfo en la decisión de la FIFA. Obtenido lo más difícil, no era el momento para dejarse vencer por los pesimistas de siempre (“realistas”, se llaman a sí mismo). Se construyeron estadios y se preparó la Villa Olímpica. Fernando Riera, por su parte, hacía lo suyo, para darle un nivel profesional a unos deportistas que tenían mucho entusiasmo y corazón, pero que debieron trabajar muy duro para quedar en condiciones de enfrentar a los grandes de entonces. “Disciplina”, era la palabra que más se oía por entonces.
Hubo que superar el individualismo, la desconfianza, el pesimismo, y el terrible terremoto de 1960. Pero la prueba más dura fue la muerte de Juan Pinto Durán, primero, en 1957, y de Carlos Dittborn pocos días antes de comenzar el Mundial. Fueron golpes durísimos. Pero el ejemplo de esos hombres ya estaba grabado en las mentes de todos los chilenos, y el país entero se movilizó para suplir con empeño y cariño la falta de medios. Porque el nuestro fue un Mundial sobrio, donde nadie pretendió mostrar lo que no éramos. Sobriedad, patriotismo, perseverancia, trabajo en equipo: así triunfa una gran idea.
La entrada No teníamos nada aparece primero en La Tercera.
Después de la primaria
ES OBVIO que los resultados de la primaria no pasaron inadvertidos. Pero los vértices son múltiples y delinean espacios de análisis distintos. Por lo pronto, en lo que respecta a Chile Vamos y los acercamientos entre Ossandón y Piñera y de éste con Kast. Y asimismo los mea culpa de la Nueva Mayoría por la incapacidad para acordar una primaria.
Pero existe un vértice cuyas proyecciones son más complejas de visualizar y es la evaluación de los resultados del Frente Amplio (FA). De hecho, está claro que en materia de participación dichos resultados no son auspiciosos. El que la participación en la primaria prácticamente equivale a la votación obtenida en la municipal 2016, es susceptible de diversas interpretaciones. Por un lado, que su base de apoyo no ha crecido significativamente. Pero también, que sus estructura partidista es aún muy débil y más allá de las simpatías mediáticas de las que goza hasta ahora, no le permiten a su militancia movilizar más que 4,8 electores por militante versus los 12,9 en el caso de Chile Vamos. Ciertamente lo anterior puede sufrir cambios importantes en los próximos meses y ese es el desafío.
Otro fenómeno es la significativa diferencia entre la popularidad del FA y Sánchez. En efecto, si proyectáramos las encuestas, que tanto se quiere regular e incluso limitar, nos encontramos con la paradoja que el público elector tiene una gran adhesión hacia Sánchez, pero ésta no se expresó en la primaria. En efecto, estamos hablando que las encuestas le asignan entre 700 mil (CEP, Abril-Mayo) y 1,5 millones de adherentes (Cadem Y Adimark, Junio-Julio) pero el FA no supera los 350 mil.
Si en lo que sigue del año la tendencia fuera creciente para Sánchez, particularmente después de agosto (con la inscripción de listas parlamentarias), no solo el FA confronta un nuevo escenario sino que todos los actores políticos. En el caso específico del FA, es qué destino tiene una agrupación política que solo es su candidato presidencial, es decir, de no tener una lista parlamentaria competitiva y con posibilidad de ganar escaños, ¿qué posibilidades tiene de subsistir? Bueno el Partido Comunista (PC) lo logró, sin embargo, el FA no es el PC. Otra alternativa sería drenar a la Nueva Mayoría de aquellos parlamentarios que se encuentran más próximos.
En el caso de Guillier, una Sánchez muy competitiva ciertamente le impone desafíos a su candidatura y obviamente a su coalición. ¿Cómo llegar a noviembre con un candidato debilitado por la izquierda? Más aún ¿cuál es el nivel de riesgo de desmovilización de sus parlamentarios para contener una lista del FA apoyada por Sánchez?
Finalmente, aun cuando Sánchez solo pueda traspasar una fracción de votación al FA, existe un escenario complejo para la Nueva Mayoría, en concreto que con un 8% o 10% de los votos, el FA pueda amenazar la elección o reelección no solo de uno sino muchos parlamentarios. Lo que impone un estrés adicional a la elección de noviembre.
La entrada Después de la primaria aparece primero en La Tercera.
Apertura del Cruch: ¿Avance o retroceso?
LA COMISIÓN de Educación de la Cámara aprobó una indicación que permitiría ampliar el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch. Para algunos se trata de un gran logro al romper finalmente este “monopolio” de universidades creadas antes de 1981, abriendo espacios para el ingreso de nuevas instituciones.
La pertenencia a este Consejo ha sido objeto, históricamente, de un encendido debate. La fundada creencia de que el Cruch goza de privilegios económicos atrae la atención de muchas universidades que se quejan de un desigual trato, por ejemplo, sobre fondos concursables. Ello adquiere mayor relevancia en el propio proyecto de ley que consagra al Cruch como “el” vehículo para que “el Estado contribuya a la excelencia en el desarrollo de la educación superior”, “a través de los recursos que disponga la Ley de Presupuestos del Sector Público (Art.2) En tono coloquial, o usted está adentro del Cruch o quedará definitivamente “debajo de la mesa” en la repartija de los aportes fiscales.
Pero si la apertura puede considerarse un paso valioso para desterrar arbitrarias exclusiones, no deja de llamar la atención algunas de sus exigencias. ¿Qué razón hay para fijar una fecha de antigüedad mínima de 15 años? ¿Es que calidad y antigüedad son sinónimos? A los futuros entrantes se les pide formar parte del Sistema Unico de Admisión (SUA), que controla el mismo Cruch. ¿Supone ello que el Cruch se abrirá a la participación de nuevas universidades en el SUA, en circunstancias de que se ha negado antes a admitir a alguna de ellas? Se señala que las universidades deben poseer “una forma de gobierno que contemple la participación deliberativa de estudiantes y académicos” y que deben “contar con una carrera académica que regule en términos objetivos y en base al juicio de pares, la admisión, evaluación y exclusión de la universidad”. Siendo deseables ambos fines, es muy vaga la frase de “participación deliberativa” y es complejo calificar la idoneidad del modelo de carrera académica que se da sí misma una universidad que goza de autonomía. Además, ¿quién hará de juez en la evaluación? ¿Un ente independiente? Según la indicación, será el propio Cruch.
Por otro lado, se exige que la universidad esté adscrita al régimen de gratuidad. Absurdo. Es sabido que el esquema de gratuidad, que el propio proyecto de ley define en detalle, dejará fuera a muchas universidades de calidad que no tienen cómo hacer frente a insalvables brechas financieras. Simplemente, no podrán entrar. Pero la mayor inconsistencia, sin duda, es pedir cinco años de acreditación. El actual Cruch tiene dos universidades no acreditadas y nueve con menos de cinco años. ¿Se les va a dar un plazo a estas universidades para cumplir con los cinco años de acreditación? Sería lo justo. Y si no cumplen, ¿deberán marginarse? La respuesta es obvia. No, porque si bien no tienen derechos adquiridos por calidad, son más antiguas, aunque el argumento no vale para las dos universidades estatales creadas recientemente.
En consecuencia, si bien la apertura del Cruch es una medida oportuna en un sistema diverso donde hay buenas instituciones excluidas de este foro universitario, es poco coherente poner exigencias desmedidas cuando no contradictorias. Tal como queda la indicación, adquiere un sabor más en línea de una nueva defensa de intereses corporativos para mantener el statu quo, que un genuino deseo de pensar el sistema universitario como uno solo, que atienda solo a la calidad, innovación, e integración social, como factores de diferenciación entre universidades.
La entrada Apertura del Cruch: ¿Avance o retroceso? aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

