Álvaro Bisama's Blog, page 126

July 20, 2017

Oliver Twist

LA NOVELA de Dickens cuenta la vida de un niño sin familia en la Inglaterra de los 1830s. Oliver pasa su primera infancia en un orfanato negligente. A los nueve ingresa a un reformatorio que promueve el trabajo infantil y donde sufre el “bullying” de sus pares. Tras otras peripecias se convierte en un “niño de la calle” y es inducido al crimen por un delincuente adulto y explotador. Recién allí Dickens nos da un respiro introduciendo personajes bondadosos y otros malos (muy malos) para culminar en un final feliz. La novela transcurre en una Inglaterra que se consolidaba como la principal potencia política, económica y militar del planeta. Pero el poderío británico coexistía con una miseria masiva y perseguida (la vagancia se consideraba un crimen). Dickens, a través de sus novelas, fue un activista de la denuncia social, como también lo fueron sus contemporáneos Victor Hugo y Balzac en Francia.


Traigo este tema a colación a propósito del Sename y los más de 1.300 jóvenes muertos bajo su tutela. La comisión investigadora de la Cámara de Diputados intentó buscar un (o una) culpable. ¿Fue negligente en este tema el gobierno? Sí y mucho. ¿Fue también negligente el gobierno anterior? También, pero no formaba parte de la investigación. ¿Y los anteriores? Probablemente también. Para ubicar a los responsables sería necesaria una “selfie” que incluyera a la clase política y a los que han (hemos) tenido cargos de responsabilidad pública, incluyéndome. ¿Por qué? Porque Chile ya no es el país de 1990, donde el progreso vigoroso coexistía con una miseria masiva y maltratada. La extensión de la pobreza hacía imposible resolver con rapidez las carencias heredadas. Así, había una educación de buena calidad para los que podían pagarla, y otra masiva y de mala calidad para el resto. Lo mismo en salud, pensiones, y así. El Sename, en tanto, seguía esa lógica, con un cuidado de los adolescentes a su cargo masivo, barato y malo.


Pero el Chile de hoy ya no es el de la miseria masiva sino el de una clase media mayoritaria y exigente, y el de una clase política incapaz de ordenar la agenda. ¿Acaso los jóvenes del Sename marchan? ¿Están organizados corporativamente para exigir sus derechos más básicos? ¿Acaso participaron corporativamente en los “cabildos ciudadanos”? ¿Cuál es el poder electoral de esos jóvenes? Nuestra clase política actual no tiene ese “plus” que se necesita para reconocer y resolver las prioridades de la sociedad que no se expresa corporativamente.


Inglaterra y Francia siguieron progresando a lo largo del siglo 19, y al entrar al siglo 20 ya contaban con sistemas de salud pública, pensiones, educación y cuidado de jóvenes y adultos acordes con su nivel de desarrollo. O, para decirlo en lenguaje de izquierda, el progreso surge como respuesta a las contradicciones entre el desarrollo de las fuerzas productivas, por una parte, y la denuncia social y las demandas de una sociedad cada más compleja, por otra. Acá, en cambio, el progreso económico dejó de ser prioridad y la agenda social la determina la puja corporativa. El Sename no forma parte de esa puja y resulta difícil de priorizar por una clase política corporativista. Así, no me extraña que lo importante sea encontrar al (la) culpable en vez de ser proactivos en soluciones.


La entrada Oliver Twist aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:25

Transformación global y conciencia colectiva

Entre los años 1940 y 1970, se hablaba de que la gran limitante al desarrollo económico y social, a nivel nacional y global, era la tecnología; es decir, la naturaleza y la rapidez del cambio tecnológico.  El saber para hacer y tener.  Hoy la gran limitante es biológica; nuestros recursos naturales, la ecología y el medioambiente.  Esto cambia fundamentalmente las reglas del juego y nos obliga a entender lo que está pasando con el cambio global.


Estos cambios están acompañados de grandes tendencias que son importantes de explicitar.  Quizás la tendencia más importante es el paso de lo ‘individual’ a lo ‘colectivo’.  Hoy somos una familia, un concierto de naciones.  Con más de 7000 millones de habitantes, estamos co-habitando un pequeño planeta llamado tierra.  Sin embargo, aun se ven los grandes esfuerzos por promover esencialmente una cultura individualista.  Es decir, el “yo” está por sobre el “nosotros”.  Otra gran tendencia mundial que comienza a tener frutos es el paso de la ‘cantidad’ a la ‘calidad’.  Más no es mejor.  Hay que saber la calidad de lo que estamos agregando a nuestra mochila global.  No se trata de comer más, sino de comer bien.  No se trata de tener más, sino de tener lo que nos es realmente útil, y aun así hay algunos cuestionamientos.  Por tercer factor, hay que notar también el cambio en el papel de los mercados y gobiernos en relación al fortalecimiento de la ciudadanía y en la llamada sociedad civil.  Un cambio en su importancia relativa, el control del poder, y su participación vinculante. Y, así, hay muchas otras tendencias como de lo extractivo a la conservación, dadas las limitantes biológicas del desarrollo económico y social; de lo temporal a lo realmente instantáneo, donde vivimos tiempo real en casi todo el mundo; de lo local a lo global, etc. Finalmente, muy importante es la tendencia que marca un gran cambio en la humanidad: de lo externo a lo interno.  Hay un gran cambio de consciencia, que continúa expandiéndose minuto a minuto.


Todas estas tendencias están siendo influenciada por varios ‘aceleradores” del cambio.  Un ejemplo de ellos es el cambio en la población y en la composición demográfica del planeta.  Prácticamente, no vemos una pirámide poblacional, ya que el número de personas de la tercera edad ha aumentado considerablemente.  La importancia que esto tiene para el futuro del planeta es inmensa.  Otro ejemplo es la demografía y los desafíos que presentan las grandes ciudades.  El deterioro en la calidad de vida es muy visible, y esto es causa de gran preocupación en el mundo entero.  Asimismo, el cambio climático y su relación con los desastres naturales.  Los riesgos de desastres naturales han crecido enormemente.  Tornados, tsunamis, inundaciones de agua y aludes, aumentan su frecuencia, intensidad e impactos.  Lo costos asociados con estos fenómenos son muy altos. El gran cambio de todos los cambios es y será una forma de vida interdependiente en todas sus expresiones.


El ser global tiene responsabilidades globales.  Nadie puede quedarse indiferente y hoy se plantea una gran oportunidad de lograr acuerdos y abrir nuestras mentes. En septiembre -8-9 y 10-, se realizará en Santiago de Chile, MCA 2017. No se trata de un evento ni un conglomerado de conferencias.  No es un espacio para promover productos ni servicios.  MCA 2017 es un hito de consciencia colectiva. Es un espacio único para compartir visiones e intenciones que bordan este maravilloso mantel de la realidad humana y de todas las formas de vida que existen en el planeta.  Estas visiones e intenciones vienen de experiencias diferentes, maneras variadas de concebir una realidad, formas alternativas de cooperación, instrumentos diferentes para la transformación humana, conceptos distintos de temas tales como el bienestar y la calidad de vida.


La entrada Transformación global y conciencia colectiva aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:17

Las vacas gordas, la matriz productiva, y la economía digital

Ha quedado demostrado que el inmovilismo no tiene futuro; en época de vacas gordas, Chile no se preparó para un crecimiento sostenido y ahora nos estamos preparando para que no volvamos a cometer ese error”, comentó la Presidenta Michelle Bachelet durante su última cuenta pública, en relación a la importancia de que nuestro país deje de depender de una economía basada en materias primas.


Si bien, muchas veces se ha hablado sobre lo urgente que es iniciar con el cambio de la matriz productiva, sobre todo ahora que el cobre ya no es lo que era, la mayoría de estas iniciativas sólo quedan en buenas intenciones. Actualmente, la economía de nuestro país sigue dependiendo netamente de la industria minera, agrícola y alimentaria.


Hoy, Chile posee una de las tasas de crecimiento más bajas dentro de Latinoamérica con respecto a países comparables exportadores de materas primas. Desde a mediados del año 2013, la economía de nuestro país se ha desacelerado a una tasa cercana al 2%. Las causas son diversas, tales como la caída del precio de los commodities, huelgas en la minería, factores climáticos, y reformas mal implementadas.


Es urgente y estrictamente necesario que Chile se prepare para el futuro, analizando los actuales modelos de producción y buscando alternativas que reemplacen la extracción y exportación de materias primas, por industrias que generen conocimiento e innovación.


Estamos en plena época de campañas presidenciales, y tampoco, ninguno de los candidatos, ha planteado el tema de forma concreta. A esto se suma la creación del futuro Ministerio de Ciencias y Tecnología (el que debería estar constituido antes de que termine el gobierno de Bachelet), enfocado en las ciencias básicas y no en las ciencias aplicadas e innovación tecnológica. Dado este enfoque del Gobierno, el apellido “tecnología” pasará a ser irrelevante.


El motor de desarrollo de nuestro país debe basarse en la innovación e industria digital, una industria que no necesita grandes inversiones como la minería, la agroindustria o la alimentación, aquí se invierte en talento y se genera valor exponencial. Así, el objetivo debe ser impulsar la actual transformación digital, posicionando a Chile como un referente regional, fomentando la digitalización de las industrias, y la generación de innovación, para que así, dejemos por fin de depender de los commodities y entremos de lleno a una economía moderna.


 


La entrada Las vacas gordas, la matriz productiva, y la economía digital aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:15

Hiper-regulación, huelgas más costosas

La semana pasada se lanzó el Informe 2016 del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) del COES-UAH. Los datos presentados toman especial interés ante la incertidumbre de los efectos de la reforma laboral y a pocos meses de la elección presidencial. Los principales hallazgos dicen relación con un ciclo de creciente conflictividad laboral por un aumento de las huelgas extra-legales del sector privado y de los funcionarios públicos. Ante ello, nuevamente queda en cuestión la eficiencia de la legislación laboral y se desprende la pregunta si es que el nuevo marco normativo logrará solucionar las deficiencias de la anterior legislación.


Este tema no es nuevo y, en el caso particular de la huelga, varios datos avalan lo acotado de la ley tanto por sus fuertes restricciones como por la poca utilidad de su ejercicio. Algunos ejemplos son la participación abruptamente menor mediante huelgas legales comparadas con las extra-legales, una concentración geográfica en la región metropolitana de huelgas legales, restricción de los temas susceptibles de negociar, presencia mayoritaria en grandes empresas, etc. Pero quiero detenerme en un dato novedoso para evaluar el impacto que tiene la huelga: la duración.


Empresarios y  trabajadores no desean llegar a la huelga. Los primeros por el riesgo a reducir sus utilidades, mientras que los segundos por la cantidad de recursos que deben desplegar en su ejecución y por el riesgo a represalias que podrían sufrir. Por lo tanto, una vez efectuada, ambos quieren que ella termine lo antes posible. Al respecto, los datos del OHL muestra las huelgas por fuera de la negociación colectiva no solo han sido significativamente más cortas que las legales, sino que transcurrido el primer día de huelga el 75% de ellas finalizó; mientras que las huelgas legales necesitan al menos ocho días para que la mitad de las paralizaciones acaben.


Ante estos datos, propuestas sobre la institucionalización de las relaciones del sector público se ponen en duda en cuanto a la eficiencia de imponer mecanismos estrictos, ya que las hiper-restricciones que sufre la huelga en el sector privado entorpecen más que facilitan la resolución de conflictos, aumentando los costos para las partes involucradas -y ahora para el Estado mediante procedimientos nuevos previos a la negociación.


La entrada Hiper-regulación, huelgas más costosas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2017 23:08

July 19, 2017

Guillier como síntoma

SALVO EL PR, que proclamó a Alejandro Guillier porque era, según Ernesto Velasco, “nuestro Pedro Aguirre Cerda del siglo XXI”, los otros partidos que adhirieron (PS, PC y PPD) lo hicieron porque, según dijeron, era un candidato “competitivo”. ¿Qué significaba? Pues, que era un rostro de la TV, de sonrisa fácil, instalado en las encuestas, dispuesto a sacarse fotos con la gente. Competitivo no es lo mismo que competente para ejercer la Presidencia, pero ese fue un detalle para los líderes partidarios. Lo importante era ganar la elección y conservar los puestos públicos. Después se vería cómo gobernar, y eso se arregla con asesores.


La candidatura de Guillier -zigzagueante en casi todo-, subió como la espuma y bajó igual. No era lo que esperaban Velasco, Elizalde, Teillier y Navarrete, preocupados además por la suerte de sus propias candidaturas parlamentarias ahora que el viento no sopla a favor. Es un poco risible que sus partidos se muestren desconcertados y molestos por el estilo del candidato. No deberían sorprenderse tanto. Guillier ha estado diciendo todo este tiempo que él no es político, que es un candidato ciudadano, horizontal, independiente, regionalista, antielites. ¡Y además es del siglo XXI! ¿Qué más quieren?


Estamos frente al síntoma de una patología política que ha originado grandes desastres en muchos lugares: es la idea de que se puede “vender” cualquier candidato a los electores. ¡Lo peor es que está demostrado que sí se puede! Son numerosos los ejemplos de líderes prefabricados que han llegado al poder. Pablo Halpern dijo el domingo 16 en El Mercurio que las campañas electorales “están más cerca de un concurso de popularidad que de otra cosa”. Por desgracia, esa es la tendencia, terreno propicio para toda clase de oportunismos. El problema es que votamos para elegir gobernantes, y las consecuencias de elegir mal suelen ser desastrosas.


La Constitución pide requisitos mínimos para postular a la Presidencia. No se requiere presentar un certificado de solvencia para el cargo. Pero los ciudadanos tenemos que exigir más: integridad, nivel intelectual y cultural compatible con la función, visión de Estado, determinación para defender el interés nacional, y ciertamente inteligencia política, esencial para gobernar con buen criterio. Por cierto que nadie reúne todas las cualidades, pero hay que asegurar que se cumplan las esenciales, en primer lugar la honestidad, por lo cual los partidos no pueden ser desaprensivos.


Llevar al poder, por ejemplo, a alguien que no identifica los límites éticos implica socavar las instituciones desde dentro. Los casos de los exgobernantes procesados en Perú, Brasil y Argentina son aleccionadores.


Cualquiera puede ser Presidente, pero debemos procurar que no cualquiera llegue a serlo. Tenemos que elevar las exigencias, por nuestro propio bien. El sufragio universal no tiene por qué derivar en una tómbola. Es indispensable que el régimen democrático se asocie con buen gobierno y con gobernantes calificados moral y políticamente.


La entrada Guillier como síntoma aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:30

Imperdibles

NO ES frecuente que en Santiago coincidan dos exposiciones de artistas fundamentales del siglo XX. En rigor, ni siquiera es habitual que haya una sola. Y ahora, a 12 estaciones de metro de distancia, se exhiben las muestras de Andy Warhol y Yoko Ono. Doble motivo para celebrar.


Si Andy Warhol fue el artista decisivo a la hora de borrar la línea que dividía la alta cultura y la cultura popular, Yoko Ono ha contribuido a derribar las categorías tradicionales del arte por medio de videos, performances e instalaciones en las que la interacción del público es parte medular de la obra.

En la retrospectiva que se desarrolla en Corpartes, se aprecia la amplitud de registro de la japonesa y la estrecha relación que su proyecto ha tenido siempre con la ecología, el feminismo y la paz. Cuando partió su carrera, en los 60, sin duda era una adelantada. Ahora es una artista contingente. Mejor, urgente.


Nuestro Ministerio de Salud, por ejemplo, informó recientemente que cada año 24 mil mujeres acuden a urgencias por agresiones. Y nueve mil de estos abusos ocurren dentro del propio hogar. Esta situación no es muy distinta de lo que sucede en otros lugares del planeta. Por eso Yoko Ono invitó a mujeres que hubieran sido víctimas de algún tipo de violencia, a sacarse una foto de sus ojos, escribir un relato y enviárselo con un nombre falso. Este último detalle (falsear la identidad) no hace más que intensificar la sensación de verdad; es decir, de peligro.


A los relatos explícitos de abuso se suman otros menos obvios, de una violencia solapada y, por lo mismo, cotidiana: una mujer se pregunta por qué los hombres no entienden que “no es no”. Otra subraya las diferencias entre un hombre y una mujer que usan shorts en la calle. Ella quiere gritarle al mundo que son, simplemente, para el calor; no una prenda para atraer la atención.


Las fotos y los textos desplegados en esta instalación resultan conmovedores e invitan a mirar la realidad, lo que ocurre todo el tiempo cerca nuestro, de otra manera. Warhol también fue un maestro en eso: observar atentamente el mundo cotidiano y develar su sentido oculto por medio de obras que a ratos parecen cargadas de ironía y, en otras, por el contrario, un homenaje frívolo al dinero, la fama, el poder y el glamour.


En el Centro Cultural La Moneda están desde sus primeros afiches de zapatos hasta su preocupación por la muerte, pasando por las obras que lo volvieron célebre: serigrafías de Mao, Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor, e imágenes de las sopas Campbell, de los productos Heinz o del revólver con que le dispararon en su propio estudio, la Factory.


Antes de Warhol, pocos artistas habían puesto tanta atención a los medios de comunicación y la publicidad, que con su bombardeo de imágenes pueden estimular el deseo, pero también volvernos insensibles. Esa es la naturaleza contradictoria de la sociedad de consumo, de la que Warhol fue su más incisivo investigador. Toda su obra invita a preguntarse, hoy más que nunca, cuándo la mercancía se vuelve arte y el arte, mercancía.


La entrada Imperdibles aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:25

Encrucijada para el desarrollo

YA NADIE pone en duda que los resultados económicos obtenidos por la actual administración han sido absolutamente insatisfactorios. El crecimiento promedio del PIB bordeará el 1,8% en el período 2014-2017, el más pobre desempeño exhibido por un gobierno desde el retorno a la democracia. Ante esta realidad, de parte de las autoridades se advierte un tímido reconocimiento en cuanto a que tal vez se intentó avanzar demasiado rápido en las reformas, a que ciertas políticas pueden adolecer de deficiencias en su diseño e implementación, pero el análisis inexorablemente suele terminar enarbolando la hipótesis de que el problema de fondo de la economía chilena es de carácter estructural, y que tendría como causa última el insuficiente desarrollo que ha habido en la matriz productiva y exportadora de Chile.


El pobre desempeño que se observa en materia de productividad -con la excepción de algunas mejoras en períodos específicos- es un hecho objetivo que tampoco nadie puede desconocer, pero se debe ser cuidadoso con la explicación que se da a este fenómeno. El diagnóstico de los economistas de gobierno y de grupos afines los lleva a postular que para resolver este problema se requiere de una mayor intervención del Estado en la articulación de esfuerzos y en la identificación de sectores con potencial de crecimiento, apoyándolos para subsanar aquellas brechas que dificultan su desarrollo. En esta línea, variados programas han sido implementados desde el Ministerio de Economía y la Corfo.


Otros pensamos que, sin perjuicio de la necesidad de que el Estado contribuya para resolver problemas de coordinación, asimetrías de información y proveyendo ciertos bienes públicos que son necesarios para el desarrollo de estos sectores, el problema de fondo subyacente radica en que las condiciones de entorno para desarrollar nuevas actividades, para invertir en nuevos proyectos y para desarrollar productos y procesos más innovadores, se han deteriorado en forma importante. Si esto no se resuelve adecuadamente, no es mucho lo que se va a ganar destinando recursos y esfuerzo público en esta dirección. Clave para esto es contar con una estructura de mercados competitivos y con bajas barreras a la entrada, donde sea simple iniciar nuevas actividades, pero también se necesita una carga tributaria que no castigue el esfuerzo emprendedor, una legislación laboral flexible y compatible con los desafíos que impone un mundo crecientemente globalizado basado en la economía del conocimiento, y regulaciones específicas que no ahoguen la iniciativa emprendedora. Un mejor entorno, complementado por un apoyo estatal que resuelva elementos de fricción, en forma natural conducirá a una matriz productiva más diversificada. Pero, por sobre todo lo anterior, es fundamental que se reconozca la obtención de ganancias como legítima retribución al capital arriesgado y al esfuerzo emprendedor. Mientras persistan incertidumbres en esta materia, los esfuerzos anteriores no tendrán mayor efecto, y por tanto la ruta al desarrollo seguirá entrampada. A fin de cuentas, la encrucijada que Chile tiene que resolver es si va a confiar en la capacidad creadora de las personas que surge cuando se abren los espacios para el emprendimiento como palanca fundamental del desarrollo, o si va a continuar evolucionando en una dirección en que las decisiones fundamentales las toma el Estado, y donde las personas son solo actores secundarios.


La entrada Encrucijada para el desarrollo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:20

Reforma a la Educación Superior: gratuidad y control estatal

Recientemente fue aprobada por la Cámara de Diputados la última parte de la reforma educacional de este gobierno: la nueva Ley de Educación Superior. Esta iniciativa, además de realizar profundos –y no por ello necesariamente positivos- cambios institucionales y regulatorios, intenta consagrar la más importante de las promesas de campaña de la presidenta Bachelet, la gratuidad universal en la educación superior, fijando para ello la hoja de ruta que dejará a los futuros gobiernos comprometidos a avanzar en esta política sin tener la posibilidad de focalizar sus esfuerzos en otras materias prioritarias para el país.


Sin poner en duda la necesidad de modernizar nuestra institucionalidad de educación superior, es importante que como sociedad nos preguntemos si estamos dispuestos a amarrar gran parte de los futuros recursos de Chile a la gratuidad de los más ricos o hasta qué punto es conveniente que el Estado intervenga en un ámbito tan esencial para el desarrollo del país y de las personas. ¿Será razonable que el MINEDUC y sus organismos dependientes tengan atribuciones que les permita controlar el crecimiento de la matrícula de las instituciones; fijar los precios de los aranceles, derechos de matrículas y cobros por titulación de las más de 12.000 carreras y programas; determinar cuál es el único modelo de institución permitido; administrar la posibilidad de abrir nuevas carreras y sedes; o definir y administrar el “sistema único de admisión” a la educación superior? Sin duda, el poder del Estado sobre las universidades será total, lo cual refleja algo común de los burócratas: legislar basados en la desconfianza hacia la sociedad civil, las instituciones de educación superior, los estudiantes y sus familias.


Pero tal vez es el nuevo sistema de financiamiento el que con mayor posibilidad pondrá en una situación más complicada a la educación superior chilena. Ya ha demostrado desfinanciar a las universidades que de buena fe optaron por adscribirse a la gratuidad y es esperable que en el futuro ese problema se intensifique. Durante los años en que la gratuidad avanza, se discrimina tajantemente entre estudiantes igual de vulnerables, sin considerar siquiera la calidad de la institución a la que asisten y; una vez alcanzada la gratuidad universal, se pretende que los escasos recursos del Estado se vayan -en parte importante- a financiar los estudios de los más ricos, aun cuando existen una serie de necesidades sociales por satisfacer como la salud, vivienda, primera infancia, pensiones y SENAME, entre otras.


Luego de más de un año de ardua discusión, no es casualidad que esta reforma no haya logrado convencer a los principales actores del sistema, siendo transversalmente criticada por rectores, académicos, estudiantes, centros de estudios, expertos, representantes de la sociedad civil y movimientos, entre otros. Sin embargo, la obsesión del gobierno por sacar adelante esta medida no le ha permitido entender razones. Para destrabar su intensa discusión, el Ejecutivo tuvo que ceder a diversos grupos de interés, realizando acciones que no solucionan los principales vicios de esta reforma. Así, se envió un proyecto para fortalecer a las universidades estatales, dándoles un trato preferencial por sobre las demás casas de estudio; se prometió derogar el Crédito con Aval del Estado (CAE), sin tener claridad sobre el destino de los miles de estudiantes que accedieron a la educación gracias a este instrumento; y se envió un proyecto para terminar con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), sin esgrimirse ningún argumento que no fuera de índole ideológico.


De prosperar el proyecto en el Senado el riesgo es claro: impedir la diversidad de proyectos educativos en la educación superior, como si formar a los profesionales del futuro equivaliera a fabricar un commodity o a seguir una receta redactada por el Ministerio de Educación y alejándonos no sólo de los mejores sistemas educativos del mundo, sino también de lo que el país y la modernidad requieren.


 


La entrada Reforma a la Educación Superior: gratuidad y control estatal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:20

Un niño, todos los niños

Un pequeño paseo por las redes sociales muestra niños felices jugando con la nieve, un fenómeno no visto en años recientes y que tiñe de blanco las verdes áreas de la Zona Oriente y parte del hormigón que adorna algunas del Poniente. El frío desafía hogares medianamente adaptados, en algunos lugares sin electricidad producto de la nevazón, lo que de alguna manera obliga a  vivir lo que cotidianamente sufren miles de compatriotas en campamentos y caletas, quienes carecen de los medios básicos para enfrentar este invierno,  más duro de lo habitual.


Algunos dispositivos, privados y públicos, se activan para adelantar la operación calle y aumentar la intensidad del apoyo. Ellos recorren los lugares en que muchos de nosotros simplemente pasamos indiferentes: comparten un café, un trozo de pan, velan por sus condiciones de salud y viven la emoción del encuentro.


Cifras oficiales señalan que poco más de mil niños forman parte de la población que habita en la  calle, la mayoría de ellos tiene entre 14 y 16 años y cerca de un 60% se concentra en la Región Metropolitana. Muchos forman parte de una  familia que como ellos sobrevive en los márgenes de canales o cerca de un mall, otros han abandonado su casa por distintos tipos de vulneraciones, como maltrato o abuso sexual, algunos están ahí transitoriamente, hasta que el consumo de drogas se transforma en problemático y es difícil volver.


Gran parte ha desertado del colegio y no cuenta con redes protectoras. Para ellos este invierno es una más entre muchas de sus dificultades y preocupaciones de sobrevivencia. El hielo no es más duro que la exclusión social que conocieron tempranamente, la humedad que se apodera de sus colchones arrebata también sus sueños y esperanzas, se sienten invisibles, marginados.  Ya no son los ríos ni las plazas, hoy también circulan en barrios cerca de la “mano” dónde pueden conseguir la pasta, mientras que los narcos los utilizan y explotan de las peores formas.


¿Qué duda nos cabe de que la infancia en Chile es el grupo más vulnerable? Pensemos entonces si aún el sistema de protección ha dado pruebas irrefutables de su incapacidad, ¿qué puede esperar un niño que vive en la calle, incluso al margen de toda red de protección social? El precario sostén en medio de la marginalidad ha sido el apoyo de fundaciones y organizaciones de base que están cotidianamente en la frontera.


La Fundación San Carlos de Maipo impulsó por más de una década un observatorio que visibilizó esta realidad en conjunto a una Red que fue pionera en instalar la presencia de este grupo en la política pública reconociendo su existencia en el censo de calle, sin embargo, se requiere de una acción más decidida por abordar un fenómeno que en magnitudes sociales pareciera ser poco significativo, pero que en sí mismo muestra los límites morales de nuestra sociedad.


El destino de cada uno de esos niños es el destino de todos los niños de nuestro país, del que juega con sus padres haciendo un mono de nieve, como el que se refugia en un rincón oscuro, dónde la lluvia es la menor de sus aflicciones.


La entrada Un niño, todos los niños aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:08

Responsabilidad para recomendar fondos de pensiones

La rentabilidad de los Fondos de Pensiones ha sido notablemente alta en los últimos 12 meses, terminados en junio recién pasado. Los fondos tipo A rindieron un 17,8% y los tipo E un 6,5%, cifras nominales. Esto significa un incremento en el ahorro muy sustantivo, que avala el ahorro y la capitalización como método para mejorar pensiones.


La rentabilidad fue influida positivamente por el mejor desempeño de los instrumentos de renta variable en los mercados de las economías de mayor desarrollo.


La renta variable local también experimentó un aumento significativo en los últimos 12 meses, 18,8% y 14,35% durante el 2017,  mejoría que se expresa en el IPSA. Además, en lo que va de este año la renta fija Chilena arroja una rentabilidad levemente superior al 3%.


Puntualmente, los afiliados con más renta variable, Fondo A, duplicaron la rentabilidad de aquellos que eligieron el Fondo E.


La evidencia refuerza la idea de que no es razonable utilizar los ahorros como instrumento para manifestar adhesión o rechazo contra algo, porque esta conducta, al final, puede conducir a un deterioro injustificado del ahorro para financiar pensiones.


Quienes alientan estas conductas saben  que la autoridad ha dispuesto medidas para que los cambios masivos de fondos eviten el daño a las cuentas individuales de quienes no se cambian de fondo, y con ello se ha protegido la estabilidad del sistema, protegiéndolo en cierta forma de convocatorias rupturistas como las que propició el movimiento No+AFP el año pasado, cuya consecuencia más lamentable ha sido hacer perder la oportunidad de incrementar sus ahorros a quienes se cambiaron de los fondos Tipo A hacia fondos Tipo E


Las voces responsables han reiterado que lo recomendable en la elección de fondos es escoger él o los Multifondos de acuerdo a las características personales de cada afiliado. Esto significa considerar el monto de ahorro personal; los años que faltan para cumplir la edad legal de pensión; la existencia de otras fuentes de recursos para financiar los años de retiro; la tolerancia o aversión a los riesgos de variación del ahorro por alteraciones bruscas en los precios de mercado, etc. Se trata de una decisión de cada afiliado.


Los fondos de pensiones se invierten con una lógica de largo plazo en cuanto a rentabilidad y, en consecuencia, el desempeño debe medirse en un horizonte largo, sin perjuicio que la gestión de inversiones de las AFP vaya alterando las carteras en función de las mejores perspectivas de los instrumentos y de las perspectivas económicas globales.


La entrada Responsabilidad para recomendar fondos de pensiones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2017 23:08

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.