Álvaro Bisama's Blog, page 123
July 24, 2017
Dos malas y una buena
La decisión del diputado Felipe Kast (Evópoli) de postular al Senado por La Araucanía, desechando la idea de competir por el distrito 12 de Las Condes, implica dos noticias malas y una buena.
Partamos por las malas.
En primer lugar, nos recuerda que el centralismo no solo goza de buena salud en los grandes bloques. Es también un vicio que acompaña a los nuevos partidos, por más que sus líderes enarbolen banderas de renovación y buenas prácticas.
Si en la Nueva Mayoría es deporte olímpico exportar candidatos santiaguinos a regiones, la derecha pareciera no hacerlo nada mal. Dos candidatos al Senado de dicho sector, Gustavo Hasbún (UDI) y Rojo Edwards (Ind), nunca han vivido en la Araucanía.
El primero es actualmente diputado por el metropolitano distrito de La Florida. Y el segundo, si bien legisla por nuestra región en la Cámara, solo la recorre en semana distrital. A ellos se suma hoy Felipe Kast, actual diputado por… ¡Santiago Centro!
Es una mala noticia para regionalistas y todos aquellos que sí creen en los liderazgos locales. Pero es una responsabilidad compartida; de los partidos y también de una ciudadanía que acepta nominaciones a dedo sin chistar. Y es que la culpa -como dicen en el campo- no solo es de la glotonería del chancho.
La segunda mala noticia es para todos quienes buscamos una salida política y negociada al conflicto que nos afecta. Y que cada tanto, nos desangra.
Kast, quien se define como “liberal”, ya demostró en primarias que puede llegar a ser tan extremo en su discurso como su tío José Antonio, el ex presidente de la UDI. Ambos fueron los únicos que hablaron de “militares” para La Araucanía, medida inconducente en cualquier régimen político e impresentable en una democracia.
Se dirá que en primarias se habla al voto duro del sector que se busca representar. Así explica el círculo de Piñera la “derechización” de su discurso en primarias y su retorno actual hacia el centro político. Puede ser. Se hace campaña con poesía y se gobierna con prosa. El detalle es que aquel voto duro vive y vota en La Araucanía. Kast no tendrá de ellos tan fácil escape.
Allí las dos malas noticias. ¿La buena? Kast ha demostrado también ser un político inteligente, capaz y muy preparado. Tendrá una oportunidad de oro para demostrar lo errado de esta columna. Veamos si nos sorprende.
La entrada Dos malas y una buena aparece primero en La Tercera.
¿Árboles o electricidad?: un falso dilema
Esta columna fue escrita junto a Francisco de la Barrera, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS.
Las lluvias intensas y nevazones que este invierno ha traído al país, han sido acompañadas de la suspensión del suministro eléctrico. Numerosas familias afectadas y duros cuestionamientos de todos los sectores hacia las empresas responsables del suministro han sido la tónica, especialmente en las últimas semanas. Siguiendo el discurso empleado ante los cortes de suministro de agua, las empresas eléctricas han culpado al evento climático y “a la interrupción de árboles en el tendido eléctrico”.
Ante esta declaración surge la natural pregunta de ¿acaso deberíamos eliminar o mutilar excesivamente los árboles de las ciudades para así asegurar la continuidad del servicio eléctrico? Ciertamente no, por al menos tres razones:
Los árboles de las calles, junto con los jardines de las viviendas, los parques y las plazas constituyen una trama interconectada de vegetación que se extiende por toda la ciudad, embelleciendo y dotando de identidad al paisaje urbano, generando espacios para el descanso y la recreación, otorgando sombra y aire fresco en verano, y, por cierto, capturando contaminantes en invierno. Por sus múltiples funciones y consiguientes beneficios, actualmente se les reconoce como una infraestructura urbana, como infraestructura verde. Al igual que otras infraestructuras (eléctrica, sanitaria, comunicaciones), distribuye servicios que son indispensables para el bienestar de la población. Pero mientras unas tienen una función específica, como distribuir electricidad, la infraestructura verde sirve para múltiples funciones, simultáneamente. Otra diferencia es que, dado que la infraestructura verde requiere de cuidados y gastos permanentes por parte de los vecinos y las municipalidades, posee historia en y con la comunidad. Cuanto más viejos son los árboles, son también más valiosos. No es razonable proponer que deben ser talados para evitar posibles conflictos con el tendido eléctrico, porque se estarían talando décadas de cuidados y múltiples beneficios presentes y futuros.
Las redes eléctricas modernas pueden operar en condiciones climáticas muy exigentes. Las lluvias y nevazones, por cierto, muy ocasionales en Santiago, no deben ser un obstáculo para la operación del servicio, tal como lo demuestran las ciudades situadas desde Concepción al sur, y especialmente las ciudades de la Patagonia. Ni hablar de países que, con una tasa de consumo de energía muy superior, son capaces de mantener la continuidad del servicio, en inviernos bastante más crudos. Tecnología y capacidades existen.
Por último, si bien las condiciones climáticas no se pueden manejar, sí se pueden prever y, por lo tanto, se pueden tomar precauciones. Las empresas de suministro eléctrico deben actuar conforme las proyecciones climáticas de mediano plazo. Diversos centros de investigación y universidades han señalado que las lluvias serán cada vez más torrenciales y los eventos extremos (olas de calor o de frío) más frecuentes, exigiendo más del suministro eléctrico. Las empresas deben empezar hoy a preparar las redes para los próximos inviernos.
En las ciudades pueden convivir árboles y redes eléctricas. Tendidos adecuadamente planificados no están exactamente sobre los árboles, y en caso de soterramiento, no están debajo de las raíces de los árboles. Es tiempo de que en la planificación urbana se incorporen los espacios necesarios para ambos, porque son indispensables para el bienestar de la población.
La entrada ¿Árboles o electricidad?: un falso dilema aparece primero en La Tercera.
Así podría salvar Trump a Maduro
El presidente Donald Trump y su equipo están considerando la posibilidad de prohibir la importación de petróleo venezolano a EE.UU. El cálculo de la Casa Blanca y otros en el Congreso es que esta sanción asfixiaría la economía venezolana y conduciría a la caída del régimen de Nicolás Maduro. Yo no estoy tan seguro. Veo la posibilidad de que esta medida más bien termine fortaleciendo al gobierno de Caracas, debilitando a la oposición y agravando la crisis humanitaria que está devastando a los venezolanos.
Trump ha anunciado que impondría severas sanciones económicas a Venezuela si Maduro lleva adelante su intención de convocar comicios para una Asamblea Constituyente. Los más de 500 diputados que saldrían elegidos, en un proceso tutelado y trampeado por el régimen, tendrían la misión de reescribir la Constitución. La fundada preocupación es que la intención de Maduro y sus socios cubanos es la de usar esta nueva Constitución -cuya redacción y aprobación controlarían- para imponer instituciones y políticas económicas como las que imperan en Cuba.
Por otro lado, más de siete millones de venezolanos que participaron en una consulta organizada por la oposición manifestaron su repudio a esta Constituyente. Diversos Presidentes y ex Presidentes de América Latina y Europa, el secretario general de la OEA y múltiples organizaciones internacionales han exhortado al gobierno de Caracas a que suspenda esta iniciativa. Pero Maduro y los suyos reiteran que el proceso es imparable.
De resultar cierto, Trump ha prometido sanciones más severas. El enfoque adoptado por Barack Obama y continuado por Trump ha sido el de identificar con nombre y apellido a corruptos, narcotraficantes, violadores de DD.HH. y otros criminales que ocupan altos cargos en el gobierno de Venezuela y en sus fuerzas armadas e imponerles fuertes sanciones personales. Pero en ciertos círculos de Washington y de la oposición venezolana estas sanciones son insuficientes.
Hay tres razones por las cuales esta es una mala idea. La primera es que la experiencia histórica en materia de sanciones demuestra que los bloqueos o embargos económicos generales casi nunca logran su objetivo. Hacen sufrir más a la población pero no afectan a los gobiernos y a las élites que lo apoyan.
El caso de Cuba es el mejor ejemplo. En 1962, EE.UU. le impuso un embargo comercial en respuesta a las confiscaciones de bienes de ciudadanos y empresas norteamericanos. Lejos de desgastar al régimen, su efecto ha sido el darle una excusa para justificar la catástrofe económica que sufre la isla.
Y hay más ejemplos. Lo que llevó al gobierno de Irán a la mesa de negociación que culminó en el acuerdo nuclear no fueron las sanciones económicas que pesan sobre el país desde hace décadas, sino nuevas y sofisticadas medidas de castigo dirigidas a altos funcionarios, a sus socios y a su sistema financiero. Vladimir Putin se queja de las sanciones generales que hay contra Rusia, pero mucho más de las que afectan específicamente a las finanzas de sus más cercanos colaboradores y oligarcas.
La segunda razón es que el bloqueo petrolero es innecesario. Sus terribles efectos ya los ha creado Nicolás Maduro. La economía venezolana ha colapsado y desgraciadamente sigue en caída libre.
Las reservas en el Banco Central están por debajo de US$ 10.000 millones, una fracción de lo que deberían ser. La mayor parte de los alimentos, los insumos para producirlos o las medicinas hay que importarlos pagándolos al contado en moneda dura, ya que nadie le da crédito al gobierno. La trágica realidad es que ya no hay suficientes dólares para importar lo que hace falta para nutrir y medicar adecuadamente a todos los venezolanos. Y esta tragedia la crearon Chávez, Maduro y sus aliados cubanos… solitos. Sin ayuda de Washington.
Y esta es la tercera razón. La tragedia venezolana tiene responsables muy claros. El mundo ya ha entendido que los venezolanos sufren por culpa de la oligarquía chavista que ha gobernado al país durante 18 años bajo la tutela de La Habana. Ahora ni siquiera los simpatizantes más fanáticos pueden defender los resultados de esa revolución bolivariana sin hacer el ridículo. Un bloqueo petrolero impuesto por Trump sería una maravillosa y oportuna tabla de salvación política para Maduro. Trump sería presentado como el responsable del hambre de los venezolanos. Maduro ha venido denunciando la “guerra económica declarada por el imperio del norte contra Venezuela” como la causa de los males del país. El bloqueo petrolero le daría la coartada perfecta.
No lo haga, Presidente Trump.
La entrada Así podría salvar Trump a Maduro aparece primero en La Tercera.
Aborto: derrota de los candidatos
El sábado 31 de enero de 2015, la Presidenta de la República, en un acto en la Moneda, firmó el proyecto de ley que despenalizaba el aborto en tres casuales. Con la presencia de buena parte del gabinete y ante gritos de apoyo de organizaciones feministas, la Presidenta tenía probablemente uno de sus últimos días felices en La Moneda. Seis días después, la revista Qué Pasa publicó un artículo sobre los negocios inmobiliarios de la nuera y el hijo de la Presidenta, lo que fue conocido posteriormente como el caso Caval, desatando todas las tormentas ya conocidas.
El dramatismo de las fechas también muestra lo importante que es la aprobación del proyecto de despenalización del aborto para La Moneda. Aunque no se colocó en el programa para no incomodar, es algo anunciado en la primaria y que incluso fue el único punto polémico en el debate de los candidatos, donde el entonces candidato de la DC y ahora intendente increpó a la Presidenta por su posición al respecto.
Después de una larga tramitación, incluyendo polémica pública, el proyecto tuvo un nuevo traspié en la Cámara, después de la maratónica sesión en el Senado. Lo que parecía un día de fiesta, que incluyó en el diseño la asistencia de todas las ministras mujeres, terminó en una vergüenza por el pareo de dos diputados radicales y el diputado DC que se abstuvo, mientras que la televisión lo mostraba pauteado por una diputada de oposición.
En el caso de los radicales, no vale la impericia como pretexto, pues ambos llevan una buena cantidad de tiempo como diputados y, por tanto, saben de los efectos de su decisión. José Pérez con este cumplirá cinco períodos en la Cámara, y Fernando Meza va por el cuarto período como diputado. Aunque la ira y las culpas fueron sobre el Partido Radical y el gobierno que no pudo prever este incidente, llama enormemente la atención el poco poder que tienen los dos candidatos presidenciales para influir en sus filas.
El caso más complejo es para el candidato Guillier. En los partidos que lo apoyan, a diferencia de la DC, no hay matices en el apoyo del gobierno y, por tanto, se esperaba apoyo completo. Ante la caída, el candidato dio a entender que el asunto no requería mayor acción, pues se suponía que sabían cómo votar. Quienes tienen éxito en la política es porque intervienen en la agenda y aprenden a manejarla y no al contrario, dejando que los vientos siempre veleidosos de los asuntos públicos los manejen a ellos.
El senador Guillier parece a veces actuar con la filosofía política que se le atribuye al ex Presidente Barros Luco, de quien se dice que tenía una máxima para gobernar. Consideraba que los problemas se dividían en dos tipos: los que tienen solución y los que no. Para el primer grupo, si se van a solucionar, no requiere mejor intervenir en ellos, no vaya a ser que se malogren. Y para el segundo tipo de dificultades, si no hay cómo arreglarlas, mejor no hacer nada.
Al actual candidato de los partidos del ala izquierda de la Nueva Mayoría le gusta compararse con Pedro Aguirre Cerda, el ícono radical y que creó un sistema educacional que permitió a una incipiente clase media, de la que viene buena parte de la izquierda, acceder al poder. Quizá deba revisar la historia y más bien su referente debiera ser el ícono del parlamentarismo, el Presidente Barros Luco. Por último, si los números electorales no acompañan al senador por Antofagasta, podría también tener garantizado un homenaje en la gastronomía nacional.
La entrada Aborto: derrota de los candidatos aparece primero en La Tercera.
De un tropezón a la chilena
En el deporte estadounidense existe el concepto del jugador franquicia, una amalgama entre líder, figura y símbolo de un club, sobre el cual se concentra la atención y se espera siempre sea el bombero cuando se presente a apagar los incendios.
En Colo Colo, ese hombre es Esteban Paredes.
Si su payasesco tropiezo cuando enfilaba rumbo al arco en lo primeros minutos del partido puede ser el reflejo de las últimas semanas en Macul, con un técnico ultra cuestionado, un camarín dividido y una presidencia ahogada en malas decisiones y cuestionable administración, la lujosa chilena con que empató transitoriamente el encuentro y encendió a sus compañeros cuando se creía que el golpe de la UC pegaría más duro, es la imagen de lo que puede ser esta escuadra si logra sacudirse del ruido incesante que la rodea, gracias a esa Santísima Trinidad que amenazan ser Paredes, Jaime Valdés y Jorge Valdivia, cuya primera pincelada fue el último gol.
Paredes no fue la figura del Cacique frente a los cruzados. Pajarito y Agustín Orión, y hasta el Mago, se ubican sobre él en el podio de esta Supercopa, cuya trascendencia deportiva podrá ser nula, pero en la que Colo Colo y Pablo Guede se jugaban muchísimo. Sin embargo, su aporte fue esencial, para sí y para el grupo.
Lo que hizo el delantero fue justificar en la cancha las exigencias que hace fuera de ella, utilizando ofertas y declaraciones como medidas de presión para conseguir lo que quiere, sin importar que está a punto de celebrar 37 años.
Paredes pide lo que cree merecer (subjetividad en la que el cielo es el límite) y deja establecido sus razones.
Gana él y gana el equipo.
Es muy posible que a su condición de jugador franquicia no le quede tanto. No tan solo por la edad, sino que porque Valdivia reúne todas las condiciones para relevarlo de esa labor, aunque primero -como ya lo hizo el delantero- debe ratificarlo en el césped.
El título y la buena actuación general, en especial en el segundo tiempo -luego de un primero bastante parejo, con leve inclinación hacia la UC-, no acaban con los problemas inmediatos de Colo Colo.
A mitad de la próxima semana tiene que evitar su propio Alcorconazo frente a La Serena, por Copa Chile. No conseguirlo es drama asegurado en Pedreros y rápido funeral para este 1-4.
Por estos días, en Macul las llamas se apagan una a una.
La entrada De un tropezón a la chilena aparece primero en La Tercera.
Idealismo y seguridad
Si hay algo peligroso en materia de apreciación de seguridad, es confundir las ideas con la realidad. En los periodos previos a la Segunda Guerra, muchos pensaban que Alemania aceptaría para siempre las condiciones de Versalles. Por su parte, la dictadura argentina en 1982 pensó equivocadamente que Inglaterra no reaccionaría ante la ocupación de las Malvinas. Las teorías pueden ser muchas, pero nunca pueden desconocer a los tenaces hechos. Cuando culminó la Guerra Fría no fueron pocos los que pronosticaron que estábamos ante el fin de la Historia.
Si la existencia de conflictos ha sido una constante del quehacer universal, ello explica por qué la paz y la estabilidad son los objetivos más compartidos y más caros a la comunidad internacional. Por ello su preservación es quizás el norte prioritario de los organismos multilaterales. Ello no implica la negación de la existencia de conflictos y riesgos en el mundo global; de lo que se trata es de buscar formas negociadas de solución o de contención de los mismos. La realidad imperante es que, con posterioridad al fin de la Guerra Fría, el número de conflictos armados ha aumentado, sus orígenes se han diversificado y las zonas de conflicto en el mundo han proliferado. En diversas regiones del mundo, viejos conflictos han reemergido, algunos Estados han desaparecido, otros se han fragmentado, conflictos de diversos niveles de intensidad afectan al centro asiático, así como a zonas de África y del Magreb.
Afortunadamente, América Latina vive una experiencia diferente. Los colombianos están construyendo la paz luego de una guerra que duró más de medio siglo. La democracia es el régimen generalizado en el continente, y se despliegan diversos procesos de construcción de confianza mutua. Son procesos valiosos, hay que cuidarlos y cultivarlos.
¿Significa que vivimos el fin de la historia? ¿Que se acabaron los conflictos y que la paz y la estabilidad llegaron para quedarse? Ese es un buen propósito, pero sería una ilusión idealista asumir que tenemos asegurada para siempre la estabilidad, el imperio del derecho y la sana convivencia entre las naciones. Por ello, todo país debe organizar, en la forma soberana que estime, su defensa y su seguridad. Por cierto, compartiendo los instrumentos construidos por la civilización a lo largo de su aprendizaje histórico, uno de los cuales es el irrestricto respeto a los Tratados.
Afortunadamente los chilenos hemos extraído lecciones de nuestra Historia, y hoy disponemos de instituciones de defensa férreamente comprometidas con el destino del país, y que no participan de la coyuntura. Instituciones que han logrado una elevada preparación profesional, modernizadas en sus sistemas y en su orgánica. Este potencial, junto al capital humano, a la cohesión nacional y a una economía moderna y abierta al mundo, y por cierto, a una diplomacia que ha potenciado el número de nuestros amigos en el mundo, todo esto, ha permitido que Chile ejerza su vocación de paz al tiempo que ha sabido defender su soberanía.
La entrada Idealismo y seguridad aparece primero en La Tercera.
Apagón blanco
El largo y traumático apagón generado por la nevazón y que afectó a más miles de hogares, no debe ser analizado como un hecho aislado. Las interrupciones a los servicios básicos producto de fenómenos climáticos nos están visitando cada vez con más frecuencia. Sobre culpas y multas que se ocupen los llamados a ello. Para todos los demás, es fundamental pensar en avanzar y no solo quejarse. Sacar lecciones y generar un plan de acción realista y no sobre-reaccionado. Darnos cuenta que este mercado de la energía si bien puede estar muy regulado en temas tarifarios, de concesiones y otros, está absolutamente desregulado en cómo las compañías hacen uso del espacio público tanto aéreo como subterráneo. Estos espacios requieren urgente de un orden y de asignarles los precios sociales que correspondan.
Datos que han circulado en prensa por estos días señalan que solo un 18% de la red de distribución está soterrada, dato que no me calza con lo que veo todos los días. Por otra parte, se discute de lo costoso que puede ser soterrar los cables; entre seis y siete veces más que un proyecto aéreo. Sin embargo, antes de entrar en soluciones, hay un marco general insuficiente que hay que mejorar. Sin atacar aquello, no hay solución sostenible.
Las compañías de servicios públicos no pagan ni al estado ni a los municipios por el uso del espacio aéreo por su cableado o por el uso del subsuelo por sus redes enterradas. Es más, nadie les exige el retiro de los cables en desuso, ellos cobran a su libre decisión cualquier cambio de servicios que sea necesario para implementar un proyecto que afecte sus redes, y cuando hay cambios de pavimentos “aprovechan” de pedirles a los municipios o particulares que dejen pasados “unos cuantos tubos más por si acaso”. Dado que no hay precio asignado por el uso de estos espacios, el comportamiento es propio de la ley de la selva.
En consecuencia aquí hay una urgencia regulatoria que manejada con sentido común y conciencia de los beneficios de la competencia, permitiría un espacio público más ordenado, estético y donde todos paguen los costos sociales que generan.
Regulado el espacio aéreo y subterráneo, podemos ya pensar en las herramientas para implementar las soluciones. Algunas ya están en su lugar y operando. Por ejemplo, Las Condes, decretó hace años que todos los nuevos desarrollos deben incluir el tendido de cables subterráneos contra lo cual el municipio otorga un 10% extra de constructibilidad. Esta medida hoy goza además de sustento legal, toda vez que la Ley General de Urbanismo y Construcciones permite establecer condicionamientos y otorgar premios.
Surgen otras ideas de buenas prácticas implementables desde ahora. Cobra real importancia hacer bien las podas de mantención, elegir especies de hojas caducas para el arbolado urbano y así evitar que la nieve se aloje en hojas y se desganchen, privilegiar árboles de madera dura tales como plátanos orientales y robles americanos, etc.
La entrada Apagón blanco aparece primero en La Tercera.
Espejo de la memoria
Esta columna fue escrita junto a Rodolfo Fortunatti, Vicepresidente Profesionales y Técnicos DC.
El próximo viernes se conmemoran 60 años de la fundación del Partido Demócrata Cristiano. También se celebran 50 años de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, uno de los hitos más trascendentales del gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Desde entonces, partido y reforma marchan indisolublemente unidos. La cultura popular campesina, profundamente penetrada por las tradiciones cristianas, cifra sus esperanzas de redención en el abanico de partidos humanistas que, en 1957, concurre a la formación de la colectividad. Luego vendrán las grandes victorias municipales de 1963, la Marcha de la Patria Joven, y el triunfo de 1964 que dará inicio a la Revolución en Libertad.
Aquella fue una revolución de la persona, de su dignidad y de sus derechos y Frei fue el primero en reclamar jerarquía constitucional para los derechos económicos y sociales. Así lo escuchó el Congreso cuando presentó su proyecto de reforma: “Todas las constituciones modernas consagran, en la enunciación de derechos de la persona humana, los derechos de carácter social. Esos derechos, reconocidos en instrumentos internacionales a los cuales ha concurrido el gobierno chileno, forman parte del patrimonio cultural de nuestro tiempo y constituyen la conquista más importante de la gran multitud de los hombres que viven de su trabajo”.
En la práctica, todos derechos indivisibles e indisponibles, pues Frei nunca sacrificó la reforma educacional por la ley de guarderías y jardines infantiles, ni la creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas por el programa de viviendas.
Es el auge de una nueva conciencia política, personalista y comunitaria, según observara Jacques Maritain, su inspirador. Y ésta es la memoria, el espejo de la historia donde los democratacristianos pueden reconocer su identidad y actuar en consecuencia. Ahí se encuentran los valores y principios que empujaron el progreso. Y, en contraste con ellos, se tornan nítidos y lacerantes los desaires que padecen los derechos fundamentales, piedra angular de todo el edificio humanista cristiano, cuando camaradas nuestros rechazan la universalidad del acceso a la educación, la interrupción del embarazo en tres causales, o el uso de las aguas como un bien esencial para el derecho a la vida.
Pero hay un riesgo peor. Y es que, sobre esa memoria luminosa, avanza la sombra que amenaza, más que nuestro domicilio en la centroizquierda, los firmes lazos de camaradería que un día permitieron reconocernos como partido. Somos responsables del eclipse y, por eso, tenemos el deber de recuperar nuestra antigua lucidez. Es hora de asumir que estamos en presencia de dos candidaturas presidenciales en la Nueva Mayoría, la nuestra, que representa nuestros valores es la senadora Carolina Goic. Es hora de admitir que dos listas parlamentarias pueden ofrecer una salida al aislamiento en que se encuentra la Democracia Cristiana. Y es hora de abrirse a la alianza con el Partido Radical y otro más.
La entrada Espejo de la memoria aparece primero en La Tercera.
Los otros
La tentación, deformada por años de injusticia, invita a escribir de la Supercopa de Colo Colo. Sobre todo después de las semanas vividas por el Cacique. Evito hacerlo. No quiero hacerlo. Este fin de semana pasaron cosas mucho más importantes que el primer título conseguido por el club popular. Además, ocurrieron lejos de Chile y teniendo como protagonistas a chicos llenos de esfuerzo y sacrificio, que no gozan del soporte mediático ni de la ayuda que sé se tiene en el fútbol. Por eso, me encantaría hacer algo más que una columna.
Un acto de justicia. Mínimo, pequeño, tal vez insuficiente y escaso. Pero necesario.
El viernes, un equipo sub 17 se coronó por primera vez en la historia campeón sudamericano de básquetbol, logro que este deporte no conseguía hace exactamente 80 años, cuando un cuadro adulto conquistó igual hazaña. Estamos hablando de 1937, cuando el mundo y el deporte eran totalmente distintos. Entre otras cosas porque la altura se transformó, en esta especialidad, en un obstáculo casi insalvable para un país que no posee los componentes raciales para competir al más alto nivel en ese sentido. Por eso, lo obtenido por estos muchachos es sencillamente impresionante.
Derrotaron, además, a la poderosa Argentina, que sí ha logrado alcanzar el alto rendimiento incluso a nivel mundial. Lo que hicieron este fin de semana debe quedar anotado como uno de los triunfos más importantes del año. Y no puede olvidarse con el devenir de los acontecimientos, más que nada futbolísticos, que suelen actuar como nocivos distractores y distorsionantes lapsus de memoria. Como el que puede ocurrir con Claudio Romero, campeón mundial, y a las pocas horas, oro panemericano.
No puede pasar inadvertido como tampoco el maravilloso logro de las hermanas Melita y Antonia Abraham, que se coronaron campeonas mundiales de remo sub 23 en Bulgaria. Estas impresionantes deportistas chilenas, desconocidas para muchos, son las mejores del planeta en su categoría y ya supieron de logros en Sudamericanos y Panamericanos, llegando incluso a una final olímpica en los juegos de la Juventud, antesala de la máxima cita.
Lo que hicieron fue grandioso y lamentablemente inconmensurable, en el peor sentido para nuestro país. Claro, porque muy pocos logran darse cuenta de la verdadera hazaña conseguida. Las mejores del planeta y con todo un futuro para mejorar y ser medallistas olímpicas a lo menos. Depende de ellas, pero también de nosotros.
De un Chile que logre reconocerlas antes de su triunfo venidero, las apoye para conseguirlo y entonces, legítimamente, nos sintamos partícipes de su logro. Difícil. Por el país donde vivimos, donde el deporte es tan poco importante. Un país ciego que sólo los ve cuando ganan. Qué tristeza.
La entrada Los otros aparece primero en La Tercera.
July 23, 2017
Camino a la primera vuelta
A LA primera vuelta de noviembre entrarán, de acuerdo a como van las cosas hoy, nada menos que siete candidatos: Piñera, Guillier, Goic, Sánchez, Parisi, MEO, y JA Kast. Incluso podría llegar alguien más (se comenta que Roxana junta firmas). Las primarias dejan algunas lecciones. La primera es que el Frente Amplio no es lo que ellos creían; digamos que resultó ser menos de la mitad, lo que pone muy contenta a la NM. Segundo, Piñera es más fuerte de lo que se pensaba, lo que pone en jaque a la NM. Tercero, tanto Guillier como Goic, al no participar, quedaron más debilitados de lo que ya estaban, lo que amenaza con crisis de pánico en la NM.
Goic hasta la fecha claramente no tiene el apoyo real del partido, que en este caso pasa por los incumbentes que maximizan sus propios temas electorales. Egoísmo 1.0. También es cierto que Goic aún no dice nada interesante y ya no sabemos si lo tiene por decir. Guillier sigue y sigue cayendo en las encuestas, al punto de estar ya a la par de Sánchez. Los errores no forzados del candidato son demasiados. Su relación con los partidos es ambigua por decir lo menos. Su comando no existe o no funciona. Quiere ser independiente, pero les pide a los partidos que le recolecten las firmas. En fin. Está claro que las firmas le han costado, aunque lo logrará, lo que es un indicador más de que en realidad no tiene tanto arrastre. Se dice el continuador de Bachelet y eso solo le resta votos. Su candidatura fue un fenómeno emocional de encuestas, las mismas que el descalificó.
En voz baja ya se comenta la posibilidad de que bajen a Guillier, lo que probablemente a él mismo le gustaría ya que no parece entusiasmado con su propia campaña. De hecho, de tanto en tanto amenaza que si no les gusta lo que hace, se va y punto. Se habla también de una nueva cara salvadora, y hasta Lagos ha salido a la palestra, pero eso es poco viable. La NM, al parecer, se prepara psicológicamente para ver cómo perder. Desde el punto de vista del capital político, y en el último intento de salvar a la NM, es mejor perder con Goic que con Guillier, ya que éste se declara exógeno a la política y no volvería a ser candidato. Con todo, lo más probable es que la NM finalmente busque atrincherarse en el Congreso y le quite fuerza a la presidencial. Lo mismo que hizo la derecha en la última elección. A todo evento, el tiempo de la NM terminó, fue un mal invento y ya sabemos de quién lo fue.
Todo esto no significa que la elección esté completamente definida. El escenario nacional está tan inestable y complejo que pueden ocurrir demasiadas cosas. Un evento crítico será la encuesta del CEP en agosto. Es la última antes de la elección y puede afectar posiciones; el poder que tiene el gobierno siempre lo hace apetecible, y las ideas “se ajustan un poquito”. Las tendencias de las encuestas Cadem y Adimark también serán importantes e irán marcando las expectativas. Los debates y la franja también tienen algo que decir, pero probablemente poco por la cantidad de candidatos. Sin duda es crítico el estado de la economía y el empleo, ya que Guillier sería el continuador, y Piñera el corrector. Tampoco hay que descartar los errores de los candidatos, a los cuales son bastante propensos. La campaña se hará cada vez más sucia a medida que va quedando en evidencia el fin de la NM.
Los rangos de votación que podríamos esperar, con la información de hoy, y sujeto a la cifra mágica de cuántos serán finalmente los votantes, son los siguientes: Piñera entre 40% y 50%, con una mínima probabilidad de ganar en primera vuelta. Guillier entre 15 a 25%; Goic entre 5 y 12%, ME-O y Parisi entre 2 y 4%, Sánchez entre 10 y 15%, y JA Kast entre 3 y 4%. Como podemos apreciar, hay muchos escenarios que admiten estos rangos, y es obvio que no corresponde sumar el máximo posible de cada cual: lo que sube uno lo baja otro.
Las máximas interrogantes de hoy son básicamente tres: la primera es si Guillier y Goic llegan a la balota. Los escenarios que se abren frente a esta interrogante son dramáticos. La segunda interrogante es quién pasa a segunda vuelta. La tercera es cuántos votarán. Si Guillier pasa a segunda vuelta, la manija la tiene el Frente Amplio y podríamos volver a una nueva UP. Si es el Frente Amplio, la NM se divide, por lo que probablemente están perdidos. Si es Goic nuevamente, define el Frente Amplio.
Sea lo que sea esperemos que voten muchos chilenos, para su legitimidad.
La entrada Camino a la primera vuelta aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

