Álvaro Bisama's Blog, page 112
August 8, 2017
Buscando la productividad perdida
La pérdida de productividad en la economía chilena en los últimos años está muy documentada. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Productividad señala que según sus mediciones, en los años 90 la productividad contribuyó con 2,3 puntos porcentuales de crecimiento por año mientras que, a partir de 2000, dicha contribución se redujo a 0,1 puntos porcentuales.
Existe un sinnúmero de trabajos académicos que estudian los determinantes de la productividad a nivel micro. Algunas de estos determinantes son el talento empresarial (o la calidad de la administración), la calidad del capital humano, la tecnología, la innovación, la infraestructura, el nivel de competencia en el mercado, el comercio internacional y las regulaciones adecuadas (y en algunos casos las desregulaciones).
¿Qué sabemos de Chile? Poco a nivel micro.
Para tener una idea de qué se correlaciona con la productividad en Chile puede utilizarse la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas, con datos del año 2012. Con algunos sencillos cálculos usando “econometría de servilleta” se puede estimar la productividad total de los factores para cada una de las empresas de la muestra. Lamentablemente no es sencillo corregir problemas estadísticos típicos que tienen las estimaciones de productividad en la literatura económica, pero al menos es suficiente para hacer el ejercicio. Usando esas estimaciones de productividad por empresa, se pueden usar variables que contiene la encuesta para encontrar algunas correlaciones interesantes.
El ejercicio muestra que la edad de la empresa tiene una correlación con la productividad que no es estadísticamente significativa. El porcentaje de empleados con posgrado tampoco tiene una correlación significativa en todas las estimaciones realizadas. En cambio, el hecho de haber capacitado a los empleados, tener elementos básicos de tecnología de información –como internet-, haber invertido en innovación, la educación del gerente y el porcentaje de propiedad extranjera de la empresa, están correlacionadas positivamente con la productividad de las empresas. Estos resultados son estadísticamente significativos y se repiten en las diferentes estimaciones. Asimismo, el hecho que la empresa sea familiar tiene una correlación estadísticamente significativa con la productividad pero en este caso la correlación es negativa. La mayoría de estos resultados están en línea con la literatura respectiva.
¿Qué podemos hacer?
En el último periodo se han desarrollado algunas (tal vez pocas) ideas que –posiblemente- ayudan a aumentar la productividad. Por ejemplo, se cambió la ley de libre competencia y se está discutiendo la ley del Fondo de Infraestructura.
Lo interesante será ver qué proponen los candidatos presidenciales para los próximos años. Algunas ideas dando vueltas son extender la ley I+D, dando un incentivo tributario a las empresas que compren parte de empresas beneficiarias de Start Up Chile, lo que se conoce como Corporate Venture Capital, incentivar el aprendizaje de programación por parte de escolares (para la productividad del largo plazo), mejorar el gobierno corporativo de las empresas públicas, profundizar acuerdos comerciales con otros países y destinar más recursos en capacitación (y empezar a gastarlos bien). Ojalá no posterguemos mucho el avance de éstas u otras ideas.
La entrada Buscando la productividad perdida aparece primero en La Tercera.
Tarjeta BIP para adultos mayores: ¿beneficiados o nuevos “clientes”?
Hace algunos días se anunció la modernización del boleto para el adulto mayor de Metro, que será reemplazado por la nueva Tarjeta del Adulto Mayor (TAM). Esta tarjeta BIP personalizada para cada adulto mayor con su fotografía, les permitirá evitar el proceso de compra de boletos y así hacer más fácil el uso del sistema de transporte capitalino. Para obtener esta tarjeta, los hombres mayores de 65 y las mujeres mayores de 60, deben presentar sus documentos de identidad y última liquidación de pensión. El Beneficio Adulto Mayor (BAM) les permitirá pagar $210 pesos por viaje en cualquier horario. Pero existe un aspecto que causa inquietud a todos, esta tarjeta tiene un límite de 14 viajes por semana, es decir, un viaje de ida y vuelta por cada día de la semana.
El envejecimiento de la población en Chile hace que debamos preocuparnos de estos temas con la mayor rigurosidad. Según el INE, para el Censo de 2002, el porcentaje de adultos mayores era muy cercano al 10%, siendo este porcentaje un poco mayor en la Región Metropolitana (11,05 %). Y la proyección para 2020 es de un 16%. Esto causará, para ese año, una inversión en la pirámide etaria de nuestro país, al reducirse la cantidad de jóvenes producto de la baja natalidad, asimilándose a la actual de países como Japón. Junto a esto, la esperanza de vida se incrementa año a año. En la década del ‘50 el chileno vivía en promedio 54 años. Hoy la esperanza de vida ha subido a 72 años, y se proyecta para el último Censo que se acerque a los 80 años. Siendo, también, la calidad de vida a esa edad un tema de gran importancia para nuestro país.
El director del DTPM (Directorio de Transporte Público Metropolitano), Guillermo Muñoz, declaró que el número de viajes de la TAM se definió en 14 semanales, luego, de un análisis estadístico en el que se identificó que un número muy marginal de adultos mayores realizan más de 14 viajes por semana. Si se analizan los datos de la encuesta de origen y destino realizada por SECTRA en 2012, se obtiene que el número de viajes promedio en la ciudad de Santiago corresponde a 2,78 diarios. Es entendible que se asuma que los santiaguinos que están en la edad laboral requieran moverse más, debido a tareas productivas. Pero los adultos mayores tienen la necesidad de acceder a servicios de salud, socializar y -¿por qué no?- a cultura, educación y todo lo que la ciudad puede ofrecerles a su edad. Siendo el promedio de viajes más cercano a 3, ¿no sería posible pensar en ofrecer a nuestros adultos mayores unos 21 viajes semanales (7 más de los ofrecidos actualmente), con el fin de asegurar el acceso a los servicios que pueden mejorar su calidad de vida? Si el argumento de que solo un porcentaje menor utiliza más de los 14 viajes a la semana, ¿por qué castigar a ese porcentaje? Por el contrario, ¿no sería razonable motivar a los adultos mayores a vivir mejor? ¿Por qué no asumir el límite superior de viajes, entendiendo que se está dando un beneficio a un grupo etario que dedicó su vida al trabajo y que, además de tener pensiones bajas, ahora se quiere limitar su acceso al transporte, con la implicancia que eso tiene en una ciudad como Santiago.
El único argumento que permite sostener esto es el argumento económico. Hacer la inversión en este beneficio al menor costo posible para el sistema. Pero también se trasluce la idea de que la sobre oferta de viajes podría ser utilizado de mala manera y que este beneficio podría ser excesivo o incluso mal utilizado. Pero si este problema se enfrenta en base a la desconfianza, pensando en el posible mal uso de la tarjeta, ¿qué dice de nosotros como sociedad? Nos queda mucho por avanzar.
http://www.ine.cl/estadisticas/social...
http://www.sectra.gob.cl/biblioteca/d...
La entrada Tarjeta BIP para adultos mayores: ¿beneficiados o nuevos “clientes”? aparece primero en La Tercera.
August 7, 2017
¿Auditores externos vitalicios?
Mientras muchas compañías chilenas integrantes del grupo más selecto y cotizado del índice IPSA conservan por años a sus mismos auditores y se niegan a cambiarlos, en la Unión Europea (UE) rige desde mediados de 2016 que las sociedades abiertas en bolsa no pueden ser auditadas más de diez años seguidos por el mismo auditor.
El acuerdo de la autoridad europea se ampara en la necesidad de que las auditorías no estén influenciadas por estímulos ajenos al objetivo que ellas tienen: dar una opinión experta y objetiva de veracidad en cuanto a los estados financieros reportados por las empresas. Tal certeza puede verse debilitada cuando el auditado y el auditor han estrechado lazos de excesiva familiaridad, resultado de una relación que se ha prolongado por más tiempo del conveniente.
No olvidemos que la información emitida por los auditores externos es esencial para stakeholders que transan títulos y valores donde está comprometida la fe pública, y que muchas personas e instituciones descansan en la acuciosidad, integridad profesional y eficiencia de los estados financieros certificados y legalmente auditados. Es una tarea que contribuye al comportamiento transparente de los mercados y, con ello, a la inversión y crecimiento económico de los países.
Creo conveniente en Chile una legislación similar que provea a los auditores externos de un mandato más poderoso de su función, protector de su independencia y que aliente un “escepticismo profesional”. Esto es, una conducta que permanezca alerta a las condiciones que puedan resultar de un posible reporte incorrecto debido a una equivocación o fraude, y propenda a una evaluación critica de las evidencias que el auditor tiene enfrente, las que le son provistas mayoritariamente por la empresa que está siendo auditada. En definitiva, auditores curiosos, que pregunten e indaguen, y conscientes de las consecuencias que una opinión incorrecta puede provocar.
Razón tiene la UE al advertir el grave riesgo de mantener auditores externos por veinte o más años, tal como sucede en nuestro país. La rotación cada cinco años del socio a cargo de la auditoría, junto a la rotación normal de los equipos, pero conservando la facultad de la empresa para mantener indefinidamente a su firma auditora, como establece la norma en Chile, no es, ni por mucho, suficiente. ¿Por qué? Porque bajo estos parámetros el foco principal de la firma auditora y del nuevo socio será retener al cliente, y no podrá eludir esa presión, afectando el “escepticismo profesional”.
Por el contrario, la rotación forzada ayuda a reducir la excesiva familiaridad entre el auditor y su cliente, acota el riesgo de repetir desprolijidades y genera escenarios proclives para indagar y preguntar en los distintos estamentos de la empresa, evaluando razonablemente la validez de la información recibida. Es una reforma necesaria a nuestra Ley de Sociedades Anónimas.
Para facilitar una transición más fluida entre las firmas de auditoría externa, la UE tuvo la agudeza de exigir al auditor saliente la entrega de un dossier con toda la información relevante que el nuevo auditor requiera para su buen cometido. De esta forma, se atenúa la pérdida de valor que conlleva perder a un interlocutor que ha invertido muchos años en conocer la empresa, sus fortalezas y debilidades.
La entrada ¿Auditores externos vitalicios? aparece primero en La Tercera.
Lila Downs: una fuerza imparable
Alma, corazón y vida de Los Panchos y Ne me quite pas de Jacques Brel. Ana Tijoux lleva un traje negro y canta en el Teatro Municipal de Santiago la tarde del domingo. El lugar está repleto a la espera de la cantante mexicana Lila Downs. Guitarras y percusión acústica acompañan a la figura chilena que en la formalidad es uno de los mejores nombres del hip hop y la fusión latinoamericana. Con ambos temas y la pompa del lugar el tiempo parece retroceder. Ana Tijoux vuelve rápidamente al siglo XXI, a la contingencia, con la rítmica Antipatriarca. La aplauden. La vitorean. Remata con Calaveritas, un vals. Pausa. Suena la alarma característica del Municipal para volver a la sala. Las luces descienden. Destaca el decorado de mesas con manteles y lámparas rojas. Ocho músicos se reparten en escena incluyendo sección de bronces, bajo, guitarras, batería. Irrumpe Lila Downs. Canta Mezcalito. Coge una botella y vierte algo de líquido en el piso “para la madre tierra”. Bebe un trago. Baila como si estuviera ligeramente embriagada siguiendo la percusión densa y cadenciosa. El tema aún no termina pero está clarísimo que los músicos son tremendos. Vienen de vuelta.
La mezcla tiene algunos problemas con la voz en la siguiente, Humito de Copal. El grupo la ahoga. Al tercer tema cuando Lila Downs está de rodillas cantando La Martiniana “de mi tierra Oaxaca”, la calidad del sonido mejora y permite que el registro y sobre todo el dominio de la mexicana comience a copar y remecer el teatro mediante los aires de lamento del corte. Sostiene dramática la última nota. El público la aplaude impresionado.
“Raíz africana, raíz indígena, raíz española, con ustedes La Iguana”, presenta Lila, y el tema es pura fusión y gracia con uno de sus guitarristas haciendo un pequeño número de zapateo. Con Inmortal la artista despliega un abanico (punto aparte como saca provecho del vestuario de vivos colores) y nuevamente sobrecogen los matices, los detalles y las sutilezas en la interpretación. En Peligrosa, una combinación entre soul y blues, fue como imaginar a Mon Laferte con más carrete. Cuatro bailarines acompañan Son de Juárez sobre Benito Juárez “el primer presidente indígena de este continente”, subraya Lila, mientras el coro repite “el respeto al derecho ajeno es la paz”.
La noche avanza con aires de ranchera en Vámonos. Luego propone un juego entre “un tejano y uno de Oaxaca” (una de varias alusiones a los “gringos”), y dos de sus músicos se baten en un duelo instrumental. Más tarde habrá otro lucimiento de un trompestista mientras Lila Downs observa a un costado aplaudiendo, bailando sonriente, disfrutando del espectáculo que ha montado y de la reacción del público.
A los 48 años su número, las canciones, los detalles interpretativos, la puesta en escena, la envergadura de la banda, todo exuda una calidad abrumadora. No hay pausas ni ripios. La música de Lila Downs fluye en vivo como una fuerza imparable que envuelve con gracia y sin palabras sobrantes. No solo México marca presencia en su cancionero sino una combinación amplia de la naturaleza musical latinoamericana desde el norte hasta el sur, presentada con máximo esplendor.
La entrada Lila Downs: una fuerza imparable aparece primero en La Tercera.
Ver donde no hay
Domingo en la mañana. Feliz, echado en la cama viendo series de 110 vallas y 400 planos de los Mundiales de atletismo en Londres. De repente comienza a inflamarse el whatsasapp: “Guede se volvió loco, va a jugar sin delanteros contra O’Higgins”. Acto seguido, una foto de la planilla oficial. Efectivamente, no había delanteros en la alineación. Las redes sociales explotan, se habla de un “nuevo invento de Guede”, remitiéndose a unos cuantos experimentos fallidos en el torneo anterior. Al ver la formación, recordé el equipo que le paró Orlando Aravena a Argentina en la Copa América en 1989: cuatro defensas y seis volantes. Con Juan Covarrubias y Jaime Vera como supuestos delanteros. Chile no pateó al arco hasta que entró Juan Carlos Letelier. Pero ésa era una formación ultradefensiva pensada para sonsacarle el 0-0 a los argentinos, entonces campeones mundiales, de cualquier manera (igual ganó Argentina 1-0).
No tenía sentido. Guede podrá ser muchas cosas, y otras más, pero no es un entrenador que vaya a sacar un empate a Rancagua colgándose del travesaño, más como viene O’Higgins y con el detalle de que la U había ganado el viernes.
La verdad era más simple: Colo Colo no tenía delanteros. Vilches, lesionado; Salas, fracturado de la nariz; Morales, en la sub 20 y fuera del plantel; Paredes, cansado y contracturado, y Rivero, en conflicto con los dirigentes. Pudo meter a Paredes desde el inicio, pero el goleador venía muy baleado del partido con La Serena. Cuando lo puso en los últimos minutos, se notó lento, sin chispa, torpe con el balón. A los 37 años, después del intenso partido del miércoles, es obvio que Paredes no está para jugar dos partidos a la semana.
¿Qué hacer entonces? ¿Subir un juvenil y mandarlo a los leones? Las opciones eran pocas y optó por reordenarse con lo que tenía. Y de ellos ninguno era delantero neto: Valdivia quedó bien cerca del área, Valdés, libre, con pocas obligaciones de marca y al fin puso a Campos en su puesto natural, carrilero por la derecha. El rendimiento del ex Palestino fue muy bueno.
El partido fue raro, Colo Colo no generó demasiadas ocasiones de gol contra un rival que es una lágrima, pero lo ganó bien y supo sacar adelante una coyuntura difícil. Valdivia mostró todo lo que es: saca conejos del sombrero y arriesga expulsiones metiendo manotazos. No lo vamos a cambiar a esta altura.
A todo esto, es increíble que los jugadores de O’Higgins se equivoquen en el largo de los tapones en su propio estadio. Anduvieron a los porrazos todo el partido.
El otrosí son Paredes y Rivero. Está claro que a Efraín tienen que llevarlo con cuidado, porque la edad pesa, y el uruguayo no quiere jugar más en Colo Colo. Lo del domingo fue excepcional, el mismo Guede sabe que no lo puede ocupar todas las semanas. ¿Volverá Iván Morales? ¿Dará el tono Salas? Algo tendrá que inventar, porque el libro de pases se cerró el jueves pasado.
La entrada Ver donde no hay aparece primero en La Tercera.
La migración: una oportunidad para mirarse al espejo
Esta columna la escribo en primera persona. Escribir sobre migración sin recordar mi calidad de migrante podría ser entendido como un posible conflicto de interés. Hace casi dos décadas cuando llegué a Chile la explicación por los altos niveles de desconfianza ciudadana, por la mirada negativa, cuando no amenazada, sobre los migrantes peruanos que “inundaban” el centro, la agenda conservadora de gobiernos progresistas y muchos otras características más del país, se me explicaba por el aislamiento geográfico. Chile está entre el mar y las montañas, por eso su vinculación con el mundo es menor y los lazos familiares y cercanos son lo más importante, me decían en su momento.
Y parece ser parcialmente cierto. En 1854 el 1.4% de la población era migrante. La migración subió entre los censos de 1907 y 1920 con 4.1% y 3.1% respectivamente. Migrantes europeos dicen las estadísticas. Proceso que se revertió desde mediados de los 90s cuando la migración pasó a ser latinoamericana y hoy, con los datos más recientes del 2014, representa el 2.3% del total de la población, es decir 411,000 personas. Aún muy por debajo de los promedios mundiales que superan el 10%.
Pero no solo hubo un cambio en la nacionalidad de los que llegan sino también en su género. Los índices de femeneidad de los migrantes es claro, en 1930 era de 54.8 y en el 2002 de 109.3 . Información del Departamento de Extranjería estima que en el año 2015 más del 52% de la población migrante en el país era mujer.
En los últimos años la composición de la población migrante parece haber vuelto a cambiar. En una revisión de permanencias definitivas entre 2014 y 2015 el colectivo que más crece es el Venezolano (97%), seguido por Cubano (77%), Colombiano (56%) y Haitiano (55%). Para ser claros, esto no significa que son más sino que aumentan más rápido. Si en términos relativos el crecimiento de la población migrante no es explosiva, ni una “ola” ni nada que se le parezca ¿porqué tanta preocupación?
Volvamos para atrás un poco. En las dos décadas entre 1895 y 1907 la población migrante casi se duplicó y llegó a representar el 4.1% del total nacional. ¿Será que se generó un debate nacional sobre las enfermedades que traían, las capacidades laborales, la moral y buenas costumbres? Posiblemente no, por que si bien se instalaron entre el mar y la cordillera, los que bajaban del barco eran principalmente europeos, (blancos y hombres en su mayoría).
¿Entonces porqué hoy estamos debatiendo sobre los problemas de la migración? No tengo respuesta más que decir que en realidad el problema no sólo la geografía pero si la profunda segregación socioterritorial sobre la que se ha construido Chile. Una que ha generado barreras casi infranqueables entre los que tienen y los que carecen. Una que aumenta los niveles de desconfianza y el temor. Una barrera física pero también cultural que ha convertido a los “otros” en gente peligrosa. Este fenómeno que reconoce altos niveles de clasismo entre chilenos, de mínimo reconocimiento de pueblos originarios, de alta preocupación por ser los mejores del vecindario ahora se traslada a los migrantes. Pero no a todos los migrantes. En un informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, con datos oficiales, se muestra que las mayores tasas de rechazo se encuentran en los países con población afrodescendiente. La pregunta queda sin responder, ¿qué explica estos niveles de rechazo?
El mismo informe reconoce que la migración en Chile es principalmente laboral, con buenos niveles de educación, con capacidad de ahorro y organización. No voy a abundar en las posibilidades y oportunidades culturales e incluso económicas que implica la migración en el país. Creo que hoy el debate sobre la migración abre una puerta inesperada no para mirar para afuera sino al contrario. ¿Qué país se está construyendo desde la segregación y la estigmatización socioterritorial? ¿Cómo revertir los altos niveles de desconfianza interpersonal? ¿Hasta que punto la diferencia de color nos preocupa más que otra cosa? Sólo cuando se puedan debatir estos temas abiertamente, podremos avanzar en la construcción de un país mejor, incluso ubicado entre el mar y la cordillera.
La entrada La migración: una oportunidad para mirarse al espejo aparece primero en La Tercera.
Goic, el refugio del laguismo
La semana pasada, Goic, con su propia renuncia en la mesa, salió triunfadora. El pánico DC, reflejado por la acertada frase de Zaldívar de que era mejor perder el alfil que la reina, jugó a favor de la candidata y logró anotarse un punto moral de proporciones. En estos días, esos éxitos valen doble. Y en el trasfondo de la pelea, el primer triunfo en mucho tiempo para Burgos y el grupo DC Progresismo con Progreso.
Pero un actor nuevo se sumó a la teleserie DC: el ex Presidente Lagos. Sus alabanzas a la brega ética de Goic fueron más allá de la simple corrección política, y en sus palabras podía adivinarse, ocupando sus antiguas palabras, dónde estaba su corazoncito electoral. Si bien ya no es el gran elector que decidió la contienda entre Alvear y Bachelet a favor de la segunda, el hecho político que implica su evidente adhesión hay que anotarlo. No solamente en ese mismo día Lagos le hizo un sentido homenaje a Goic, sino que dijo que lo más importante para los gobiernos es el crecimiento y que lo demás era música. Esa dura expresión es una ofensa para Guillier y todo el grupo que lo apoya, que en sus políticas económicas y redistributivas la palabra crecimiento es difícil encontrarla. Está claro dónde está el refugio laguista, y por ello vendrá la oleada de adhesiones de sus antiguos partidarios y, en especial, de aquellos que dicen a quien quiera escucharlo que no tienen candidato ante cada giro a la izquierda que hace el senador por Antofagasta.
Es probable que su última declaración, donde culpa a la oposición de la crisis venezolana, desate aún más la devoción de los antiguos autocomplacientes por la candidatura de Goic. Su coordinador político, intuyendo que deberá recibir a muchos refugiados de ese mundo, ya planteó que el proyecto político de la DC debe dejar de ser partidario.
El antiguo conflicto entre autoflagelantes y autocomplacientes que cruzó la Concertación vuelve a manifestarse, pero esta vez las distancias pueden ser insalvables. Entre los primeros, Guillier es el mismísimo Mesías. Su lenguaje de consignas y no hechos, su empatía con el régimen de Maduro, su pelea con los medios y sus economistas que huelen a Cepal de los 70 suenan a música de peña de vino navegado. Pueden, entonces, perdonar las duras expresiones que ha tenido el senador hacia la Presidenta Bachelet y no mirar que los electores de izquierda dura, entre Sánchez y Guillier, preferirán, sin duda, a la primera. Su drama se parece a la elección francesa, donde el socialista Hamon cayó ante la arremetida del izquierdista Melenchon, que lo condenó a la insignificancia política. Hay que recordar que también Hamon, al igual que el guillierismo, celebraba haber liquidado antes de la boleta electoral a lo que llamaban el “ala derecha” del socialismo francés, representado por Valls. Goic puede convertirse en una candidata muy cómoda para los antiguos autocomplacientes, ahora devenidos en parias. Su equipo económico parece gabinete laguista, su discurso es moderado, y además el episodio con Rincón implicó que su candidatura tuviera un giro de conocimiento y valoración positiva, además de un sello ético. Corre el riesgo, eso sí, que su propio proyecto político se convierta en un canto a la nostalgia de los dulces años de la Concertación, asunto que es veneno en las encuestas, como probó amargamente el propio Lagos.
La entrada Goic, el refugio del laguismo aparece primero en La Tercera.
Mandela: la tarea a 100 años de su nacimiento
Nelson Mandela dijo una vez, ya como mandatario de su país: “La globalización es como el invierno, sabemos que viene y debemos prepararnos para ello”. Por cierto, en su mente regía la idea de vivir una globalización donde el ser humano estuviera en el centro y donde -por la cercanía y convivencias nuevas en el mundo- las ideas de justicia, paz e igualdad tomaran vigencias contemporáneas. ¿Por qué recordarlo ahora? Porque la realidad demuestra la resonancia actual de esas palabras y porque se acerca su centenario.
En julio de 2018 se festejarán y conmemorarán los 100 años del nacimiento de Nelson Mandela. Esa es la razón por la cual la institución que él fundara, The Elders, ha tenido una reunión en Ciudad del Cabo para preparar esa conmemoración propagando los alcances actuales de su mensaje. Mandela creó la entidad convocando a un grupo de personalidades internacionales para articular consejos y experiencias en pro de un mundo mejor. Ser parte de ese grupo honra y obliga.
The Elders inicia ahora una campaña para ir, con ciudadanos de todo el mundo, por una nueva “Larga Caminata hacia la Libertad” (Long Walk to Freedom), como Mandela diera por nombre a su libro autobiográfico de 1995. Bajo el lema “Caminemos juntos de nuevo” se busca rescatar el mensaje del líder sudafricano a la humanidad: seguir avanzando por el camino donde el ser humano, dentro de su diversidad, refuerce los valores esenciales como son la paz, la justicia, la igualdad y la salud , entendida como resguardo esencial de la vida. Las circunstancias cambiantes del mundo nos llaman a repensar la vigencia de esos valores.
¿Qué diría ahora Mandela sobre el tema de la paz? Es cierto, parece superada la experiencia de ese siglo XX tan sangriento con dos guerras mundiales, pero los conflictos focalizados no desaparecen. Sí, tenemos Naciones Unidas y las guerras entre Estados no se han repetido. Pero ahí están los conflictos locales, las guerras religiosas, ahí Medio Oriente y su conflictividad sin soluciones reales o las luchas internas en África, mientras los colonizadores del pasado no dejan de intervenir cada tanto. La búsqueda de la paz necesita de unas Naciones Unidas fuertes y activas, de una gobernanza global real y eficiente, de liderazgos convocantes. Por eso, es casi patético ver la actitud de Estados Unidos hoy día.
¿Y la justicia? ¿Cómo se avanza a un mundo más justo? No solamente en términos de justicia social, pero más importante en términos de un estado de derecho, de instituciones que funcionen, donde la justicia sea suficientemente independiente del poder de turno y en donde los casos de corrupción sean sancionados con severidad. La interacción entre corrupción y política emerge en todos los continentes. Junto a ello, aumenta la alta concentración de los beneficios en manos de unos pocos mientras se expande esa sensación, ya vigente en los países desarrollados, del fin del sueño de mejor vida para hijos y nietos. Los millennials no la tienen fácil.
Y por otra parte, en países emergentes con incipientes clases medias como los nuestros, se ve también cómo esos sectores se desesperan porque, tras los logros de su propio esfuerzo, emergen nuevas aspiraciones las cuales el Estado no puede satisfacer. Hay una ciudadanía más empoderada, es verdad. Pero a la vez más escéptica. ¿Cómo se alcanza más justicia, más libertades, cuando la ciudadanía no ve una épica que la convoque? Lo de Mandela fue la idea de un proyecto mayor, de una caminata que obligaba a repensar la realidad, a ver los obstáculos y, a la vez, a tener claras las metas en el horizonte.
Y también él habló del tema salud, pero ahí con las resonancias del derecho a la vida. Mandela lo hizo viendo en su entorno africano el impacto de las pandemias, de las pestes, de la desnutrición y las carencias médicas. Pero es un tema universal: el derecho del ser humano a cuidar su salud, a prevenirla. Y cuando la enfermedad la ataca, disponer de medicamentos y tratamientos en forma igualitaria. Allí la tarea es aún enorme y bien sabemos que en esta materia el mercado no funciona. Las políticas de salud reclaman de grandes consensos sociales y de autoridades firmes en su ejecución.
Mandela dijo poco antes de morir: “Porque ser libre no es solamente sacarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”. Esa es la tarea: dar nuevos horizontes a la libertad en el siglo XXI. Rescatar los valores que ese ser humano ejemplar nos entregó: construir juntos por encima de la adversidad. The Elders impulsará un año donde el diálogo sea amplio y diverso a nivel internacional. Y América Latina tampoco está lejos de la tarea, sobre todo si recordamos las palabras de Mandela al visitar Brasil y Argentina hace casi dos décadas: “Si la democracia no resuelve los problemas de la gente, se convierte en una cáscara vacía”.
Desde ahora y hasta julio 2018 la caminata puede ser trascedente y profunda. El pensamiento de Mandela no está llamado a ser solo historia emocionante, sino motor para revisar lo que hoy significan palabras tan esenciales como libertad, justicia e igualdad. En esencia, ver con voluntad y experiencia, como damos nuevos sentidos a la vida de nuestro tiempo.
La entrada Mandela: la tarea a 100 años de su nacimiento aparece primero en La Tercera.
Venezuela: El PC, Confech y Frente Amplio no representan a Chile
La elección del domingo 30 de julio pasado en Venezuela y sus respectivos coletazos no han hecho más que confirmar como el gobierno de Maduro se terminó transformando en una dictadura represiva. A la detención de López y Ledezma, se suma ahora la confirmación de fraude electoral por parte de la empresa encargada del recuento de votos, al igual que en el plebiscito del ’80 en Chile, allá también hubo más votos que personas, típica práctica dictatorial sea de izquierda (Maduro) o derecha (Pinochet). El tema no es menor porque la empresa encargada, es la misma que ha supervisado todas las elecciones desde que Venezuela tiene voto electrónico y es la primera vez que confirma que hay a lo menos un millón de votos extras que nadie sabe de quién son.
No hay que ser experto para darse cuenta que la votación por la formación de la Asamblea Constituyente en Venezuela fue un fraude, desde aquella mañana en que Maduro muestra su carnet y dice que no está habilitado para votar, que todo intento por demostrar trasparencia se cayó a pedazos y desde esa hora en adelante que Caracas y sus alrededores han caído en la represión más profunda, si los muertos ya superan los 150, nada vaticina que las cifras se incrementen exponencialmente en el transcurso de los días.
Cabe destacar el repudio internacional que ha tenido este referéndum y el desconocimiento generalizado por parte de varios países, como Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Canadá, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Paraguay, Estados Unidos, Guatemala y la Unión Europea, todos ellos han sido críticos del proceso electoral. Algunos hasta han aplicado sanciones al régimen de Maduro.
Como es de esperar aquellos países seguidores de la corriente Chavista como Bolivia, Nicaragua y El Salvador han celebrado las elecciones; como también lo ha hecho, pero de manera más sutil Ecuador y Rusia. A ellos se suman los países dependientes de Venezuela por el acuerdo PetroCaribe quienes han optado por mantener silencio que a estas alturas debe ser asumido como cómplice, no sé si por convicción o conveniencia.
Pero en Chile ha pasado una situación bien particular y digna de analizar. El gobierno ha repudiado la elección, el congreso votó unánimemente un acuerdo para desconocer la Asamblea Constituyente (pese a que justo Guillier se ausentó de la sala en ese momento); sin embargo, el Partido Comunista -integrante del actual gobierno de Bachelet- apoya lo que ellos han definido como la “democracia” en Venezuela, lo mismo con el Frente Amplio, hoy tercera fuerza de cara a las próximas elecciones presidenciales y la Confech que representa a los alumnos de Universidad de Chile, la más antigua y tradicional de nuestro país. Confirmando ese compromiso instrumental de la izquierda con la democracia o, dicho de otra forma, la capacidad camaleónica del PC y su entorno de acomodarse a su verdad y no a la verdad
Y es aquí donde se produce la paradoja más tradicional en la historia chilena. El PC que vivió en carne propia la dictadura militar chilena, que sufrió detenciones arbitrarias -como las vividas por dirigentes venezolanos- y que vio como el año 1980 se votaba fraudulentamente por una Constitución que los proscribía, hoy defiende otra dictadura que cae en los mismos actos contra los Derechos Humanos. ¿En qué minuto una dictadura es buena y la otra no? ¿Es el hecho de que supuestamente Venezuela tenga “libertad de prensa” lo que la hace democrática?
Maduro recién el 1° de agosto advirtió que no tolerará campañas en contra de su gobierno por parte de los medios y tanto la Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras han acusado a la dictadura venezolana de persecución a los diferentes medios de comunicación. La eliminación completa de la prensa es algo imposible en un mundo interconectado como el actual. No es comparable con la censura de la década del ’80 y, así y todo, aquellos que teníamos acceso a una radio de banda corta, escuchábamos en la noche la Radio Moscú, o escuchábamos la Cooperativa y Chilena; o leíamos Apsi, Análisis, Hoy y Mensaje (alternando entre cuál estaba censurada y cual no).
La postura de la izquierda chilena en este caso es impresentable, no solo internamente, sino en especial con el resto del mundo, y al igual como ellos criticaron, con justa razón, a los partidos de derecha que defendían el régimen pinochetista y valoraban los esfuerzos de la OEA y la ONU por sancionar la dictadura militar, hoy debieran abrir su margen de tolerancia para reconocer lo que a todas luces Venezuela vive y eso no los hará menos comunistas, solo más demócratas.
Todos aquellos que repudiamos y condenamos con vehemencia la dictadura en Chile, hoy también condenamos con la misma fuerza la tiranía de Maduro.
Dictadura es dictadura, independiente del color político, económico o religioso de quién la dirija y ante eso todo aquel que se considere demócrata debe actuar y levantar la voz.
La entrada Venezuela: El PC, Confech y Frente Amplio no representan a Chile aparece primero en La Tercera.
August 6, 2017
Gatlin, el villano
Muy pocos pudieron prever un final como el del sábado en Londres. Ni el guionista más osado hubiera podido adelantar una derrota como la que sufrió en su despedida Usain Bolt. Ciertamente, la final de los 100 metros planos en el Mundial de Atletismo de Inglaterra no ensombrece la leyenda que el jamaiquino construyó desde que debutara ganando una medalla de oro en el Mundial Junior de Atletismo en 2002. Sin embargo, eclipsó el fin de fiesta, tanto por la sorpresa de la derrota como por el hecho de que ésta fuera a manos del villano del atletismo de velocidad: Justin Gatlin.
Lejos de haber sido vencido por una promesa del deporte, Bolt fue derrotado por un hombre al que había ganado prácticamente todas las veces que debió enfrentar, y que, a estas alturas, está en la parte culminante de su carrera. Con 35 años, Gatlin debutó en el profesionalismo antes de que el propio Bolt, y aunque obtuvo títulos resonantes -fue campeón mundial y olímpico-, debió vivir bajo dos sombras: la del propio Bolt y la del dopaje.
Antes de cumplir la mayoría de edad y tras participar en un campeonato juvenil en Estados Unidos, Gatlin fue sancionado con dos años de castigo luego que los controles detectaran el uso de anfetaminas por parte del corredor nacido en Brooklyn. Un año después de haberse consagrado como campeón del mundo, en 2006, dio positivo por el uso de testosterona. Debió ser castigado de por vida -con lo que su historia hubiera quedado sepultada tempranamente-, pero la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acordó un castigo de ocho años, que luego fue reducido a la mitad.
Gatlin volvió y conquistó triunfos importantes. Por ejemplo, en 2012, fue campeón en 60 metros en el Campeonato Mundial Bajo Techo de Estambul. Y obtuvo, ese mismo año, una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres, quedando por detrás de Bolt y de Yohan Blake. Es más, poco tiempo después, el 6 de junio de 2013, venció por una centésima de segundo a Bolt, en el mitin de Roma, lo que significó la primera derrota del jamaiquino desde agosto de 2010.
Pero estas conquistas no consiguieron espantar del todo la historia negra que Gatlin había construido, al punto que cuando en 2014 fue nominado al premio del mejor atleta del año que entrega la Federación Internacional de Atletismo no fueron pocos los que manifestaron su discrepancia. Es más, el atleta alemán, lanzador del disco y triple campeón del mundo, Robert Harting, que también estaba nominado ese año, decidió retirar su candidatura aduciendo que: “Tengo personalmente un gran problema con este asunto. Siempre he pensado que los esteroides anabolizantes, como el resto de productos dopantes o los que favorecen ganar músculo, tienen un efecto a largo plazo sobre el cuerpo. Más largo que la duración de las sanciones por lo menos”.
Y aunque Gatlin respondió que el hombre que se dopa una o dos veces no lo hace durante toda la vida, no pudo desarticular del todo las miradas incrédulas, las mismas que en la premiación de este sábado se convirtieron en sonoros abucheos una vez que el norteamericano se subió a lo más alto del podio, por encima de Coleman y Bolt.
Recordaremos a Bolt por los siglos de los siglos, pero nunca podremos dilucidar del todo si la victoria de ayer de Justin Gatlin fue la victoria de un resiliente -de un hombre que supo sobreponerse a la historia que había construido- o, sencillamente, el triunfo de la trampa por encima del talento.
La entrada Gatlin, el villano aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

