Álvaro Bisama's Blog, page 115

August 4, 2017

Amazon: del Viejo Oeste a Wall Street

En 1886 Richard Sears, agente de ferrocarriles de Minnesota, compró relojes al por mayor y los revendió a través del novedoso correo que conectaba la recientemente creada  red Ferrovial, obteniendo una buena ganancia. Luego  se une a Roebuck en Chicago y nace el primer catálogo de correo Sears, aumentando los items a diferentes artículos que necesitaban los sectores rurales del mediooeste gringo. Para el año 1896  se incluían incluso comestibles, ya de 532 páginas con toda clase de enseres. Su popularidad se había basado en poner precios fijos y acotados márgenes  para competir con mucha ventaja a los almacenes generales o “general stores” rurales- que vimos en las películas de cowboys-, los cuales vendían a crédito y sin precios fijos, dependiendo de la solvencia de cada cliente.


En 1906 Sears llego a Wall Street. Fue el primer “retailer” que se hizo público, con gran éxito.  En 1925, a 30 años de su fundación, cuando ya una generación vivía con el entretenido  catálogo que incluía hasta juguetes e historietas para niños, abre su primera tienda real en Chicago. Para los años 50 las ventas reales ya sobrepasan a las del catálogo. En esos tiempos los almacenes Sears  llegan a todas las ciudades y estados, fabricando marcas propias para sus cientos de enormes tiendas con aire acondicionado ,  como Kenmore , Craftsman, DieHard y diferentes compañías como Allstate seguros, corredores de bolsa Dean Witter y  corredores de propiedades  Coldwell Banker, llegando a ser, en esos años, lejos el mayor retailer de EEUU, que abarcó posteriormente, al cumplir los 100 años, las tarjetas de crédito Discover.


En 1994, el joven Jeff Bezos del remoto Seattle, aprovecha la reciente popularidad de la internet y decide iniciar en su casa, la venta on-line de libros, gracias a la ayuda de John Igram , actual accionista, que le abre las puertas a todas las editoriales,  aprovechando el alto margen existente en dicha industria y que todo el mundo consume novelas y libros. Nace Amazon, pensando en el rio físico más grande del mundo, el Amazonas y que comienza con letra A. En junio del 95 vendió su primer libro, solo en los  2 meses posteriores vendió a los 50 estados y 45 países. Tres años después  la compañía se hace pública  al equivalente de 1,5 dólares por acción. En 1999 fue el hombre del año para la revista Time. Para junio del 2000,  después de ganar juicios tanto del gigante librero Barnes and Noble, que lo acusó de falsa publicidad, al decir ser la librería más grande del mundo,  como de Walmart , que dijo copiar su sistema de administrar múltiples artículos;  cambia su logo, incluyendo una flecha sonriente de la A a la Z , indicando que ahora incluirá un catálogo virtual con todos los artículos posibles. Para el 2007 pasa a ser el mayor retailer  en valor de mercado, sobrepasando a Walmart. Hace pocos meses Bezos compra los supermercados Whole Foods, famosos por la comida orgánica, pasando del mundo virtual al real. Con esto agregó marcas propias de productos comestibles  a sus ya famosos Kindle- tabletas para leer libros. Los rumores son que seguirá ese camino dada la gran billetera que posee.


Hace aproximadamente 10 años atrás, en abril del 2007 las acciones de Sears llegaron a valer 191 dolares, mientras las amazon valían  63. Actualmente Sears se cotiza a 8,5 y Amazon a 990 dólares. Sorprende  el trayecto histórico similar de ambas firmas. Una en las postrimerías del siglo 19, mientras la otra repite el caso en el ocaso del 20.


El camino al éxito  de ambos fue similar, mientras más virtuales, mejor,  pero en la medida en que se hacen más reales, la situación se complica.


Sears demoró 30 años en construir su primera tienda con marcas propias, Amazon  veinte y tantos. ¿Podrá seguir creciento a dos y tres dígitos anuales, ahora en el mundo real?


Cuando se tiene un gran auge y se cambia el modelo o se desvía lo que uno hace bien, los márgenes se disminuyen y serán otros los que apoyados por nuevas plataformas lleguen a tener los múltiplos que otrora disfrutaron los accionistas de Sears y Amazon.


La entrada Amazon: del Viejo Oeste a Wall Street aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 23:50

La drogadicción de Hitler

Adolf Hitler pasó sus últimos años recibiendo todo tipo de drogas, opiómanos y cocaína incluidos. La información, ignorada por los biógrafos, la rescata el alemán Norman Ohler en High Hitler, un libro insoslayable.


La historia de esta fascinante investigación es así: Norman Ohler, el autor, viajó desde Alemania hasta la capital de Estados Unidos y allí se sumergió en los National Archives con un pálpito en mente. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia norteamericanos confiscaron montañas de papeles pertenecientes al nazismo y los trasladaron a Washington. Ohler andaba tras la pista de Theodor Morell, el médico personal de Hitler, quien fue interrogado por los estadounidenses durante dos años a partir de 1945. Sin embargo, los militares no obtuvieron mucho de él y se conformaron con la idea de que el notorio deterioro físico y mental de Hitler –el dictador se suicidó convertido en una piltrafa tembleque– se debía, por un lado, al tremendo nivel de estrés que soportó en sus últimos años de vida y, por el otro, a su dieta vegetariana.


Ohler tenía una sospecha distinta: desde agosto de 1941 hasta abril de 1945, Morell prácticamente no se separó del lado de Hitler. En los archivos de Washington, el investigador dio con documentación manuscrita por el doctor que reportaba 885 de los 1.349 días incluidos en tal período. Las medicinas administradas están registradas en 1.100 ocasiones, al igual que casi 800 inyecciones, es decir, cerca de una por día. En resumidas cuentas, Morell le administraba al Führer más de 74 estimulantes, entre los que llegaron a contarse el Eukodal y la cocaína. Hitler no sucumbió ante el estrés ni la dieta desbalanceada (Morell inventó para el Paciente A todo tipo de pócimas que incluían glándulas animales), sino que el dramático desgaste que experimentó su salud a partir de 1941 se debió a que su médico de cabecera lo había convertido en drogadicto.


Según el historiador Hans Mommsen, una autoridad en lo que a hitleriana respecta, “Norman Ohler se ocupa de una dimensión hasta ahora insuficientemente conocida del régimen nazi: la importancia del uso creciente de drogas en la sociedad nacionalsocialista”. Lo cierto es que los biógrafos de Hitler ignoraron la importancia que tuvo Morell en el ocaso del dictador y en la caída del nazismo. La euforia, no está de más recordarlo, es enemiga de la mesura. Ohler documenta que varias de las decisiones bélicas trascendentes que tomó Hitler estuvieron dictadas por el cóctel de drogas que consumía a diario. Morell, por su parte, se convirtió en uno de los tipos más poderosos del III Reich, ya que el Paciente A requería de sus milagrosos servicios como del mismísimo aire.


El vicio no fue exclusividad del Führer. Dejando de lado a ciertos jerarcas que eran adictos antes de la guerra (el caso más conocido es el de Göring con la morfina), las tropas germanas comenzaron a recibir a partir de 1940 ingentes cantidades de metanfetaminas. La exitosa ofensiva relámpago (Blietzkrieg) con que los nazis conquistaron Francia y los Países Bajos no se explicaría sin el uso de una píldora llamada Pervitín, que fue la que mantuvo despiertos por varias jornadas a los tanquistas de la Wehrmacht durante su prodigioso avance europeo. A la fecha, ni el propio Hitler comprendió el potente efecto de la droga, pues de haberlo hecho no habría detenido el ataque permitiendo la evacuación de las fuerzas aliadas desde Dunquerque hacia Inglaterra.


En el recuento de Ohler los días finales de Hitler son especialmente patéticos. “La peor cosa que podía ocurrirle a un traficante le ocurrió a Morell. Sus proveedores se quedaron sin drogas”. Sufriendo múltiples síntomas de abstinencia, espantosamente envejecido, enjuto, carcomido y delirante, el Führer ya no era ni la sombra de aquel líder invencible y vociferante que embarcó a su nación en una gesta demencial. Uno de los últimos recursos que intentó Morell fue sangrar al Paciente A para darle algún tipo de alivio. Pero debido a las inyecciones de chancho saturadas de grasa y hormonas, su sangre se había convertido prácticamente en gelatina y coagulaba de inmediato. Días antes de la debacle en el bunker de Berlín, Hitler se permitió la que probablemente haya sido la última broma de su vida: su sangre podía al menos servir para “hacer prietas de Führer”.


La entrada La drogadicción de Hitler aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 23:40

Las fuerzas retardistas

Mis disculpas por el uso de un término tan odiosamente político, pero le viene como anillo al dedo al tema que hoy nos convoca. Porque no se avanza si no se aisla a los adalides de lo rancio y achacoso, a todos aquellos que siguen presos de las ideas fijas o los prejuicios. Invito, como dicen los señores sicólogos, a pensar fuera de la caja, a mover los límites, a contrariar los supuestos. Siútico, pero útil como herramienta.


¿Es una vergüenza lo que se está pagando por los mejores jugadores del mundo? Sí y no. El monto es absurdo, claro. En buena medida por transformar a una sola persona en una empresa en sí misma… lo que también vale para los CEO, gerentes generales, dueños de empresas o bancos, artistas o quienes quiera que generen cifras siderales. Pero, aquí viene lo nuevo, no es tan malo para el resto de la sociedad. Lo habitual, lo políticamente correcto, es pensar que 222 millones de euros (la cláusula de salida de Neymar para irse del Barcelona al PSG) es muchísimo dinero que pudo invertirse en cosas más nobles que el fútbol, o al menos de un beneficio más general, como educación, salud o espacios públicos. Ya. Pero eso es un simplismo si nadie se toma el tiempo de explicar la operación completa… porque esos 222 millones de euros implican 83 en impuestos para el estado español y 335 (sumando los sueldos) para el estado francés.


¿Sumemos?: 438 millones de dólares que podrían destinarse a hospitales, colegios y plazas. ¿Cambia la mano? Le agrego otra: por las nuevas normas de la FIFA al menos 10 millones de dólares del traspaso irán a parar a Sao Paulo, a las arcas del Santos, por haber sido el club formador de Neymar. Si son bien utilizados, y nadie se los roba, podrían ayudar bastante a los jóvenes de las barriadas pobres paulistas, territorio del equipo donde alguna vez jugó Pelé.


¿Vamos entendiendo? Al final no es un tema de números, sino de cómo se usan los millones que generan estos súper deportistas, que además llenan estadios, horas de televisión y tiendas de camisetas por sí solos, generando lo mismo o más de lo que cuestan.

Otra de esta semana. Las fuerzas retardistas suelen escribir la post verdad incluso desde antes de que se jueguen los partidos. “El Colo Colo de Guede es incapaz de hacer goles”, decían algunos con fantástica tupé. Justo en la quincena donde le hizo cuatro a la UC y cuatro a La Serena. Ups. “Ok, pero el plantel está dividido y no le cree”. Justo cuando lo que se vio en la cancha fue todo lo contrario: estaba la mesa puesta para dejarlo caer y entre todos lo salvaron.


Incluido Barroso, el supuesto cabecilla de los “enemigos”. Otra: “Ganó Colo Colo a La Serena, pero otra vez con la ayuda miserable de los árbitros”. Ya. Entretenido, polémico, pero en rigor no fue así. No sólo porque los albos sí que fueron perjudicados en el partido de ida en el norte al menos en dos goles, no sólo porque fueron muy superiores durante los 90 minutos en el Monumental y terminaron goleando al que menos propuso… sino también porque los dos goles de los papayeros fueron legítima y reglamentariamente anulados.


Con la misma fuerza con que dije que era tramposa y poco clara la forma en que se suspendió la fecha original del partido de vuelta, favoreciendo a los albos, habrá que decir ahora que el primer gol se anuló por una clara posición adelantada que interfería la decisión del arquero Orión y el segundo por un offside previo y protagónico en la jugada, ya que molestaba el posible rechazo de Barroso. A lo mejor debatible. Se las doy. Pero los que de verdad conocen el reglamento concuerdan en ello. Realidad. Números. Certezas. Razón. El único camino. Mire que para pasiones cojas, intuiciones lelas, prejuicios burros y post verdades chantas ya tenemos bastante con lo acumulado en otros ámbitos.


La entrada Las fuerzas retardistas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 23:30

Tontera heredada

Disparó al voleo y con munición liviana. Portavoz, uno de los mejores exponentes del hip hop chileno de la actualidad, intentó articular una suerte de queja en su cuenta de Facebook al cuestionar a los que tenían la “osadía” de rapear sin ser raperos. Así de simple y gratuito. La Moral Distraída, que vaya a saber uno por qué sintió la necesidad de responder, utilizó la misma plataforma para interpelarlo de vuelta con un argumento mucho más sólido. En simple, apelando a la inutilidad de disparar al colega habiendo tanto otros destinatarios perfectos para descargar la rima punzante.


El hombre nacido Andi Ferrer Millanao decidió no responder, quizás consciente de que había metido la pata. Pero el intercambio público sirvió como recordatorio de la escasa necesidad de andar a los codazos en un mundo donde hoy reina más la colaboración que el pelambre a la mala. Porque hubo un tiempo en Chile en que eso era práctica común. Lo de cuestionar al otro por sus capacidades musicales o de legitimidad. Desde fines de los 60 en adelante, en que todo se sobre ideologizó, las pugnas era feroces: entre los de la Nueva Canción Chilena y los de la Nueva Ola y los del folclor contra los incipientes rockeros y de ahí en más, bajo la oscuridad de la dictadura, la cosa se acentuó dramáticamente, quizás en parte porque no quedó otra opción que construir identidad a partir de la negación del otro.


Sin embargo, desde el 2000 las cruzas entre nombres de distintos géneros se ha empezado a dar de manera frecuente. El mismo Portavoz viene de colaborar con SantaFeria (en un gran cruce llamado Voluntad Heredada) y sabe lo dolorosa que es la crítica gratuita e injusta como cuando lo descueraron por participar en Lollapalooza 2015 precisamente porque algunos “decretaron” que ése lugar no le correspondía. Su defensa en esa oportunidad fue lúcida: no importa el escenario, importa el mensaje. Por lo mismo no se entiende que hoy intente cuestionar a los que pretenden ampliar su paleta de estilos con lo que tengan a mano.


A diferencia de otras épocas, las colaboraciones para esta generación no surgen del cálculo estratégico sino del real convencimiento de que es posible tender puentes y enriquecer el repertorio. Como bien dicen los de La Moral Distraída en un país tan chico lo que queda es sumar y no declarar propiedad sobre ciertos nichos solo porque eres el más talentoso de la cuadra. Dicho de otro modo, en un barrio tan pequeño mejor juntarse en la plaza y ver qué sale. Porque talento hay de sobra.


La entrada Tontera heredada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 22:42

Arcade Fire: Everything Now

I. La burbuja en torno a Arcade Fire ha reventado. Fans y una parte de la prensa se sienten defraudados. La expectativa desmesurada en torno a los canadienses pasa la cuenta. El espaldarazo de David Bowie y U2, semejante a una venia papal al sentirse reflejados en el debut Funeral (2004), timbró una especie de sello de calidad inapelable sobre este ensamble soñado para el indie rock: combo de multi instrumentistas de nerviosa energía con áurea de eternos chicos. Tenían que ser buenos. Pero la historia de la música popular es así. Hay gente que comulga con Patti Smith como la heroína del punk. Otros ven humo. El cartel de sucesores de U2 también es un traje pasado de tallas. El impacto de Arcade Fire es de nicho, a distancia kilométrica de la huella de los irlandeses en sus mejores años. No hay réplicas de su estilo ni cambiaron el curso de la música como sucede con los artistas realmente influyentes. 


II. Everything Now tiene algo de musical sobre la vida moderna con un detalle ingenioso: el primer corte se enlaza al último y viceversa. Si se programa para reproducción continua provoca un perfecto loop. Punto para Arcade Fire.


La canción homónima es el eje del álbum protagonizada por una melodía al piano con rastros de la dulzura bailable de ABBA. Tenemos todo al alcance, apunta la letra, aludiendo a la tecnología, la información, el consumo, la instantaneidad en definitiva, mientras fingimos en redes una felicidad vacua. Los versos rematan en un llamado nostálgico al núcleo familiar. Todo eso en una pieza de pop de crecimiento coral entre liturgia y carnaval. Otro punto para Arcade Fire. 


El álbum avanza convincente en Signs of Life y sube la apuesta con Creature Comfort. El deseo de atención, la fama y el suicidio envueltos de synth pop intenso, crispado y siniestro.


La intensidad desciende de golpe cuando tantean la pista de baile con bosquejos reminiscentes a The Clash divagando en el ambicioso Sandinista! (1980), falta ya cometida por los canadienses en Reflektor (2013). Peter Pan y Chemistry son absolutamente sosas. El voltaje y el punk rock con violines -gran maridaje- se apodera de Infinite Content, seguida de Infinite_Content, la misma canción pero interpretada en clave acústica folk, a la manera de un vehículo que cambia la marcha de golpe. Electric Blue, con la voz de Régine Chassagne procesada en plan Alvin y las ardillas, y Good God Damn, un soul donde apenas el bajo aventura algo, trastabillan. 


Put Your Money on Me, de coro adictivo y embriagante fraseo en el sintetizador, recupera la gracia de la primera mitad confirmando que el cariz electrónico de Arcade Fire es la mejor cara de este título. El cierre llega con Everything Now (continued), suave suite en teclados con un espectacular clímax de cuerdas. Luego, el comienzo otra vez.


III. Los canadienses han transitado desde un pop con aires progresivos y emotivos hacia una arquitectura concentrada en el ritmo. Lo enunciaron en Reflektor. Acá reiteran. No aciertan siempre. Es natural. 


A cambio ejercen la libertad artística dando muestras de integridad. Abandonar la zona de confort es una prueba superada para esta banda que goza de más fichas de las merecidas. 





La entrada Arcade Fire: Everything Now aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 22:39

August 3, 2017

La billetera fiscal

Si el fisco chileno fuera una familia como la suya o la mía, ¿cómo evaluaríamos la gestión financiera del jefe de las finanzas familiares? Básicamente haríamos dos simples preguntas: 1) ¿Los gastos familiares se han ajustado a los ingresos o por el contrario han crecido mucho más que estos? 2) ¿Cuánta deuda tenía la familia al inicio de la gestión del jefe de hogar y cuánta tiene ahora?


Si evaluamos la gestión de actual gobierno bajo estos simples parámetros de economía familiar y sentido común, los resultados son desastrosos. En los cuatro años de gestión del gobierno de Bachelet, los gastos del fisco superarán en más de US$24 mil millones a los ingresos fiscales. Esto sin ni siquiera tomar en cuenta que el jefe de las finanzas del país le cortó la mesada a la dueña de casa y a los hijos para financiar parte de esos gastos (reforma tributaria). Respecto de la segunda pregunta la cosa no es nada mejor. La deuda del sector público (neta de la plata que tenemos disponible en los fondos soberanos) subirá más de US$22 mil millones durante los cuatro años de la gestión compartida de los ministros Arenas y Valdés.


Los hijos y la dueña de casa le han venido reclamando al jefe de las finanzas del hogar por la evolución de la situación financiera de la familia. Hasta ahora el ministro Valdés había mostrado un cierto pudor ante la abundante evidencia del deterioro de las finanzas públicas del país. Sin embargo, esta semana Valdés golpeó la mesa y menos mal que no se rompió porque no hay plata para reponerla. El ministro dijo que el gobierno anterior también había hecho un mal manejo de las finanzas públicas. La reacción del ministro es bastante infantil. Cuando nuestros hijos se portan mal, se excusan diciendo que todos sus compañeros hicieron lo mismo. Los padres respondemos: ¿Si todos se tiran por el precipicio, tú también te vas a tirar? Pero la pataleta del ministro Valdés es aún peor porque sus argumentos no son ciertos. Su gobierno es el único que ha tirado a Chile por el precipicio fiscal en los últimos 30 años.


Los ingresos del gobierno de Piñera, superaron a los gastos el equivalente a un 0.4% del PIB 2017 (superávit fiscal), mientras que durante el actual gobierno los gastos han superado a los ingresos en el equivalente a un 9.7% del PIB 2017. Por su parte, la deuda del sector público disminuyó en casi tres mil millones de dólares, mientras que durante el actual gobierno la deuda neta se incrementó en más de US$22 mil millones. Valdés argumenta que los ingresos durante este gobierno crecieron menos que lo proyectado por el gobierno anterior. ¿Por qué entonces ministro aumentaron tanto los gastos si no tenía plata para financiarlos?


Los hijos siempre quieren todo. Pero cuando el jefe de familia abre la billetera como lo hizo el actual gobierno las cosas siempre terminan mal. Al principio están contentos. Pero cuando se dan cuenta que la deuda familiar sube sin parar, ellos mismos son los que deciden encarar al jefe de familia y pedirle que devuelva la billetera. Las encuestas indican que los chilenos están listos para hacer lo mismo con el gobierno de la NM en noviembre.


La entrada La billetera fiscal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:30

Dr. Fausto

Carolina Goic no es mi candidata. Aun así me alegré que ratificara su candidatura. Qué bueno que una personalidad de nivel presidencial arriesgue su capital político por una convicción relevante. También me alegra que la DC se recomponga después de su bochornosa junta (admirable la capacidad de la DC de reconciliarse y perdonarse los unos a los otros tras incidentes ferozmente tóxicos). Con todo, el rostro de la política chilena sigue siendo muy feo, aunque quizás ahora con una lágrima asomada (como en el Retrato de Dorian Gray).


En parte mi alegría es porque la DC chilena es la socia estratégica natural de la izquierda socialdemócrata (SD). La izquierda sola (o la DC sola) difícilmente va a gobernar ni temprano ni tarde. La construcción de un Chile social y económicamente desarrollado, donde convivamos pacíficamente en nuestra diversidad, es la propuesta común obvia para forjar esa sociedad DC-SD. Para ello, la centroizquierda chilena necesita ser políticamente poderosa, lo que, a su vez, requiere que sea vista como una opción real de gobierno. La derecha chilena, en cambio, es poderosa aunque no gobierne. Y si gobierna, más poderosa aún.


No soy una persona religiosa. Igual me pregunto si existirá alguna analogía del cielo y el infierno, pero referido a la política. ¿Cómo sería ese cielo? ¿Cómo sería ese infierno? El cielo político es más fácil, vinculado directamente con llegar a la tierra prometida (para la centroizquierda, el país del párrafo anterior). El infierno político, en cambio es más complicado (el infierno de El Dante es una estructura compleja de círculos, donde los condenados sufren según sus faltas). Dejaré de lado el “mega-infierno” vinculado al autoritarismo y la ausencia de democracia, y me referiré sólo a dos círculos que nos alejan de la tierra prometida.


El primero es el de una clase política interesada solo en reelegirse, olvidándose del proyecto país. Donde el candidato presidencial que importa no es el líder que nos llevará a la tierra prometida, sino que el que maximiza la probabilidad de elección de parlamentarios. Se trata de una política donde importa la empatía y las convicciones no.


El castigo es la decadencia, la ausencia de renovación, y, finalmente la extinción (irrelevancia) política. En chileno: solo vale la calculadora. El segundo círculo es el corporativismo. Esto es, la de una clase política motivada por la puja cor-porativa y la capacidad de organizar movilizaciones. Lo anterior por sí solo no es malo. Lo malo es dejar de lado el proyecto país para satisfacer demandas rentistas. Creer que la política consiste en representar grupos de interés. El castigo es el estancamiento económico y social. Donde los hijos son incapaces de superar a sus padres. Como en el peronismo.


Como en Venezuela. El Dr. Fausto (de Marlowe, no el de Goethe) le vendió su alma al diablo a cambio de juventud. Él conocía el desenlace cuando firmó ese pacto. Igual prefirió una retribución de corto plazo. Al final, arrepentido, se fue llorando y pataleando al infierno.


La entrada Dr. Fausto aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:25

La DC, ¿qué sigue?

El proceso por el que está pasando la DC aparentemente está viendo la luz. La decisión de Goic condicionada a la no postulación de Rincón así lo mostrarían. No obstante, parece que el tema sigue a propósito de la defensa que legal que posiblemente iniciaría Rincón.


Luego, de judicializarse el tema las cosas no se ven muy claras.

Rincón se transformó en la manzana de la discordia en un proceso que lleva ya un año (agosto de 2016). A pesar de que la Junta Nacional ratificó dicha repostulación, lo concreto es que la disputa lejos de cerrarse se reproduce y continúa. Hasta ahora sistemáticamente el objetivo de sacar de escena a Rincón ha sufrido derrota tras derrota en distintas instancias del PDC, tanto a nivel local (la junta regional de O’Higgins) como nacional (la última Junta Nacional y el Tribunal Supremo).


Hoy, al parecer, Goic da su batalla final, puso sobre la mesa su candidatura en un contexto en que, después de todo, las posibilidades de llevar a cabo otra Junta Nacional no existían y los espacios de negociación de cupos con la NM son estrechos como para permitir un acuerdo parlamentario, a pesar de que electoralmente beneficia a todos los partidos por el aporte de votos de la DC.


Más aún si las declaraciones del marido de Goic constituyeron una excusa a quienes querían de una vez por todas bajar su candidatura, la renuncia de Espejo y sus declaraciones (“quienes traicionaron a su propio partido no pueden gobernar”) vinieron a gatillar otras dimensiones del conflicto.


En este sentido, si bien hasta ahora Rincón había podido sortear todos los obstáculos, la verdad es que el escenario se ve oscuro para él, las presiones no solo vinieron del entorno de Goic sino del partido en su conjunto.


Por otra parte, el que la bancada ponga sus cargos a disposición, si bien podía interpretarse como una señal de sentida ofensa por los dichos dirigidos hacia ellos, tambien podría leerse como una forma de alejarse de Rincón y de lo que significa comunicacionalmente el que se los vea como apoyándolo.


Luego, como están las cosas y la estrechez de los tiempos, el daño a Rincón pareciera que está internalizado, no solo respecto de los electores DC sino también de otros. De hecho, no es descabellado pensar que sus posibles contrincantes usen el tema en su contra en una eventual (casi improbable) posibilidad de participar en la campaña.


Pero, ¿no será ésta una victoria pírrica de Goic? El daño causado a la campaña, al menos en trasparentar los disensos en torno a ésta son relativamente evidentes, pero también en términos de afectar las motivaciones y ánimos.


¿Es esto un cierre o un capítulo más? ¿ Vendrán más cuestionamientos? Al ver en perspectiva el tema cabe preguntarse si, ¿se trataba de un tópico de la agenda de Goic, legítimo y noble por cierto, pero que no era mayoritariamente compartido? En consecuencia lo que sigue no parece haberse cerrado.


La entrada La DC, ¿qué sigue? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:20

August 2, 2017

La DC decide su futuro

Es cierto que, a veces, las crisis son oportunidades. Podría ser así en el caso de la DC si sus líderes son capaces de superar las actuales dificultades y dar un nuevo impulso a su partido. No es sencillo, ha habido muchas confusiones, pero Carolina Goic creció en la estimación ciudadana en estos días al establecer un punto de tensión ética respecto de lo incongruente que era condenar la violencia intrafamiliar y repostular al diputado Rincón. Demostró integridad en tiempos en los que predominan la búsqueda de ventajas personales y los negocios de grupo. El ejemplo más chocante es el de los diputados dispuestos a vender el alma al diablo con tal de conservar sus cargos, como numerosos de la Nueva Mayoría, que sienten pavor ante el fin del ciclo bacheletista y la aparición del fantasma del sistema proporcional.


La imagen de la DC se hizo borrosa en estos años debido a la experiencia de haberse integrado a una coalición extraña e invertebrada, en la que siempre fue mirada con desconfianza. Formó parte de un gobierno sobre cuyo rumbo no pudo influir, le costó expresar sus puntos de vista y debió soportar la agresividad de los representantes del progresismo de retroexcavadora, que actuaban convencidos de tener la llave del futuro. Se ven lejanos los días de la soberbia refundacional, y solo han pasado cuatro años.


Estos son los hechos: 1) En marzo próximo, ya no estará Michelle Bachelet; 2) el antiguo eje DC-PS, que dio sustento a los gobiernos concertacionistas, es cosa el pasado; 3) los broncos operadores del PS están contentos de que la DC ya no esté, para así poder formar un frente de izquierda “como los de antes”; 4) es altamente probable que la derecha vuelva a La Moneda en marzo.


En ese contexto, la DC se juega hoy su posibilidad de gravitar en el futuro. Y por ello, necesita demostrar que es una fuerza autónoma, que no acepta condicionamientos externos, que está dispuesta a pelear por el favor de los ciudadanos con sus propias banderas. Eso es contradictorio con la idea de armar una lista parlamentaria con grupos de extrema izquierda, mejor dicho es incomprensible. Si la DC quiere hacerse respetar, tiene que respetarse a sí misma.


La decisión de Carolina Goic significa que se acrecentará la responsabilidad de los democratacristianos de dar la batalla de noviembre con todas sus fuerzas, lo que exige despejar cualquier ambigüedad o equívoco que dañe su postulación.


Muchos ciudadanos se preguntan hoy si tienen vigencia las convicciones en las luchas partidarias; si importan los valores, las ideas y la defensa del bien colectivo; si hay algún espacio para la nobleza en la política. Son las preguntas que Carolina Goic intenta responder en las palabras y en los hechos. En realidad, los líderes que defienden principios y muestran entereza para dar las batallas difíciles, son los que inspiran verdadero respeto.


La entrada La DC decide su futuro aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:30

La grandeza de lo cómico

Milan Kundera plantea que lo trágico nos entrega consuelo, al darnos la ilusión de la grandeza humana. En cambio lo cómico resulta más cruel: revela el sinsentido de la existencia, el absurdo de todo cuanto nos rodea. Antes lo había dicho Ionesco: “Poca cosa separa lo horrible de lo cómico”.


De pronto estas palabras ayudan a comprender por qué los escritores cómicos suelen estar en segunda fila respecto de quienes revelan el sentido trágico de la vida. En la literatura que se desarrolló en los países de la órbita soviética esta situación se aprecia con nitidez. Y es obvio, porque no hay nada más difícil de comprender que la ironía, esa luz tenue que cubre una obra con una pátina de ambigüedad, incerteza y ligera desesperación.


Un maestro en esa cuerda fue Serguey Dovlátov, autor que viene recién descubriéndose, lentamente, al compás de las traducciones realizadas por las editoriales Ikusager, Fulgencio Pimentel y Añosluz. Después de estudiar filología en Leningrado y servir al Ejército Rojo entre 1962 y 1965, se dedicó al periodismo, hasta que en 1978 fue exiliado. Un gran libro para entrar en él es El compromiso, que recoge buena parte de su experiencia como periodista en Tallin. Los cuentos comienzan con una nota informativa que puede tener ocho líneas o una carilla, y luego viene el relato propiamente tal, que se basa en el contexto en que el narrador escribió la noticia o en las consecuencias que ésta produjo.


En un texto hilarante, por ejemplo, al autor lo amonestan por colocar los países que asistieron a un congreso en orden alfabético. El abecedario es “una palabra oportunista”, dice su editor, quien lo conmina a seguir una secuencia donde primero van los países soviéticos y después los capitalistas. Desde luego, los problemas no terminan con esa indicación… El narrador de Dovlátov posee un escepticismo que lo ayuda a detectar cuánta maquinación hay en el manejo de la información, es decir, de la realidad. Esa distancia que mantiene con el poder subraya el absurdo e invita a preguntarse ¿qué es un funcionario?, figura central en todo totalitarismo.


Es la misma interrogante que subyace a los relatos de Ismaíl Kadaré. Mi preferido es “La historia de la liga albanesa de escritores”, donde un joven que sueña con una prostituta es enviado a una industria textil por su relajamiento del espíritu revolucionario. El trabajo en la fábrica, sin embargo, no hace más que acentuar su excentricidad, quizá la mejor manera de esquivar la vulgaridad de los burócratas.


Los personajes de Dovlátov y Kadaré no son héroes de la resistencia. Muy por el contrario, son sujetos cómicos: carecen de certezas y son en esencia ambiguos: obedecen, pero al mismo tiempo son incapaces de obedecer y de comprometerse con los objetivos que exigen sus superiores. Esa reserva de individualidad, en un sistema que pretendía borrar las fronteras entre lo privado y lo público, los vuelve entrañables, o sencillamente humanos.


La entrada La grandeza de lo cómico aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:25

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.