Álvaro Bisama's Blog, page 109
August 12, 2017
Banda del Titanic
Hay algo de la banda del Titanic en este gobierno, esa que seguía tocando mientras el buque se hundía. El reciente proyecto de AFP tiene todo de eso. Porque más allá del contenido, parece evidente que se trata de una iniciativa que no prosperará en esta administración, tal como puede que suceda con la reforma a la educación superior, otro quilombo que nadie sabe abordar.
Y es que Bachelet no parece percibir el poco apoyo y daño que han hecho sus reformas. Como lo dijo Lagos la semana pasada, hay que recuperar el crecimiento; lo demás es música. Pero ella, inmune a cualquier cosa, parece estar dispuesta a seguir tocando la misma música hasta el último momento. Si el barco se hunde, no es su problema.
Esto es tan claro, que al día siguiente de presentada su reforma previsional -coincidencia o no- la agencia clasificadora Fitch Rating rebajó la nota crediticia de Chile, al igual como lo había hecho Standard & Poor’s hace unas pocas semanas. Se trata de las primeras rebajas del país en 25 años. Ambas hablan de que Chile está viviendo un período demasiado prolongado de debilidad económica, lo que está deteriorando las cuentas fiscales. O sea, más riesgoso.
Frente a esto, ¿cuál fue la respuesta del gobierno? El ministro de Hacienda dijo que esto no era una sorpresa, porque lo estaban esperando. “Teníamos una perspectiva nacional negativa hace rato en Fitch, por lo que era esperable”, señaló Valdés. La respuesta solo viene a confirmar que, incluso sabiendo lo mal que estamos, tampoco están dispuestos a hacer nada.
Pero, lo que es peor, tampoco están dispuestos a detener su ritmo de reformas. El caso de las AFP es particularmente grave, por cuanto introducir incertidumbre en ese sector es la guinda de la torta que faltaba para incrementar la incertidumbre económica. No hay que olvidar que detrás de los fondos de pensiones, no solo está el ahorro de millones de chilenos sino que también una parte no menor de la inversión que requiere el país.
Todo se puede mejorar, y es claro que el sistema de AFP es uno de ellos, pero el tiempo y la ocasión para este propósito son fundamentales. Hoy es el peor momento. Primero, porque este gobierno se está acabando y no hay espacio para tener una discusión seria sobre algo que no hay acuerdo alguno. Segundo, porque las condiciones económicas que vive el país hablan de que lo único que no se necesita es meter más ruido. Se está abriendo un flanco innecesario en este momento.
Bachelet debiera entender que su tiempo terminó. Que gobernar hasta el último día es una cosa, pero embarcar al país en nuevas aventuras de este tipo es muy irresponsable. Ella lo sabe muy bien. Porque podría haber presentado este proyecto mucho antes y no quiso. ¿Será porque no quiere que se apruebe?
La entrada Banda del Titanic aparece primero en La Tercera.
Venezuela
Se ha estado hablando mucho y con razón sobre Venezuela en estos días. Los motivos son conocidos. No quizá su trasfondo: las décadas de deterioro político y económico anteriores en un país que, por largo tiempo, pareció exento de semejantes males.
Recordemos cómo, mientras nosotros en el Cono Sur vivíamos bajo dictaduras tras quiebres profundos en la sociedad e instituciones, Venezuela se había librado de los militares en 1958, sus partidos políticos claves, consensuados, acordando en lo sucesivo alternarse en el poder; cómo, en vez de penurias, se venía gozando de un increíble crecimiento económico (en los años 50 y de nuevo en los 70) gracias al petróleo. Para, luego, sin embargo -esto lo sorprendente, aunque se olvide- caer en una espiral de ineptitud gubernamental, asonadas y represión (el “Caracazo” el 89), populismo, corrupción y golpismo que conducirían a Chávez (“el gendarme necesario” esta vez de izquierda) y su Revolución Bolivariana.
Es que mirada en retrospectiva larga esta descomposición, ningún sector se salva de su cuota de (ir)responsabilidad (todos han gobernado), y es evidente que el crecimiento no basta para detener y amortiguar procesos degenerativos. Esto es válido para cualquier país latinoamericano pero en Venezuela es donde se hace más evidente el fenómeno. Es cosa de recorrer imágenes de Caracas de los años 50, 60 y 70, y comparar en qué estado esos lugares se encuentran hoy, aunque ya antes deteriorándose, no solo ahora último. Sus flamantes autopistas, hoteles, complejos habitacionales, comerciales e universitarios, entre los más espectaculares de América Latina, habiendo muchísimos más ejemplos de este desarrollismo exitoso quizás en Venezuela que en el resto del continente manifestando estancamiento o declinación muy luego.
Se habla de decadencia de Argentina, pero ahí la caída se percibe más gradual, remontándose décadas antes del peronismo. Lo que se teme estar ocurriendo en México y Brasil hoy (narcos y corruptos mediante) todavía no llega a niveles terminales, pero no es descartable que a ello se encaminen. El retroceso de Cuba, sin duda, fue fulminante, pero hasta en dicho caso cabe hablar de una degeneración anterior al 59 que el castrismo capitaliza y ahonda no interesándole el crecimiento.
Reitero, ¿bastará con solo crecer? La capacidad de desarrollo en este prodigioso continente es solo proporcional a la capacidad de deterioro y degradación, resultando imposible frenar niveles de expectativas que el mismo crecimiento desata y no satisface. Es esa dimensión que se pasa por alto, como cuando Lagos declara que “la tarea número uno es crecer, lo demás es música” y se le aplaude. En Chile hemos crecido y no nos ha inmunizado para nada. ¿No será que en Venezuela falla hace rato lo que tan despectiva y cínicamente insisten en llamar “música”?
La entrada Venezuela aparece primero en La Tercera.
August 11, 2017
Yo no aflojo
No resulta muy fácil hablar de temas nacionales en el mismo momento en que el mundo es puesto en un estado de tensión, más bien propio de los más complejos eventos de la Guerra Fría. La escalada verbal, sin precedentes entre el gobernante norteamericano, y el autócrata que detenta el poder sin contrapeso alguno en Corea del Norte, nos coloca como meros espectadores alarmados de una situación que puede terminar de la peor manera afectando la vida de todos. Donald Trump amenaza “una furia y fuego jamás vista en este mundo” , agrego yo, el único que tenemos. Al frente tiene a Kim Jong-un, espantoso e inescrutable ser humano capaz de cualquier cosa. Los riesgos de una discusión entre un matón, misógino y un autócrata atrabiliario, saltan a la vista.
Sin embargo, en la fértil provincia solemos, más allá de los beneficios de la globalización y de la masificación de las redes, volcar nuestros debates preferentemente a temas domésticos, especialmente en época de elecciones presidenciales. Permítanme entonces, no escapar a lo anterior, ejecutando este salto temático. Mucho se escribió en estos últimos días sobre el pasado, presente y futuro de la Democracia Cristiana, acaso la más lúcida de las interpretaciones la hacía el columnista semanal de este diario, Ascanio Cavallo. En general todos los análisis, reportajes, comentarios, surgían de las decisiones tomadas por la máxima instancia colegiada de la DC, una de ellas la más compleja y lejana del sentido común fue revertida a mi juicio de manera muy correcta y certera por la presidenta u candidata presidencial Carolina Goic. La otra decisión lejos de ser revertida ha sido ratificada por los órganos políticos de la DC, me refiero a la suscripción de un pacto electoral con dos partidos de muy escasa relevancia electoral y aún más escasa trascendencia política. No creo que haya sido una buena decisión, por más instrumentales sean los efectos buscados, su justificación termina confundiendo y ofendiendo el sentido común. Este articulista militante de la DC acata a la decisión, pero no puedo ser obligado a avalar lo hecho. Más allá de la buena y la mala noticia, así es la vida y también la política, la candidatura de Carolina Goic ha tomado un nuevo brío, construido en su carácter y convicción para ejercer una decisión de autoridad, requisitos, estos imprescindibles cuando se pretende gobernar un país, pues la ausencia de los mismos, siempre se termina notando, a la hora del ejercicio del poder.
A partir de este segundo aire debe centrar su discurso, sus propuestas en una lógica ciudadana, no hablar en sede partidaria. Es mucho más que la candidata de un partido, es la opción de cambios con moderación, con crecimiento económico, para miles que quieren que el país retome el rumbo, que quieren prosperidad, seguridad, certezas, mejor calidad de vida y que por el contrario, no quieren descalificaciones permanentes, no quieren intolerancia, no creen que haya que empezar siempre todo de nuevo. Ahí está la tarea. Para ello, Goic tiene fuerza y convicción, en estos días lo demostró, su partido debe acompañarla y no complicarla. Si yo fuera publicista le diría que su slogan de campaña debe ser: “Yo no aflojo”.
La entrada Yo no aflojo aparece primero en La Tercera.
Sentencia de la Corte Suprema: fuerte y clara
La reciente sentencia de la Corte Suprema lo podría haber dicho más fuerte, pero no más claro. En los conflictos de atribución del cuidado personal lo que prima es el interés superior del menor. Esta sentencia aplica fielmente lo que el Comité de Derechos del Niño (observación n° 14) señala como la triple función de este interés: ser un derecho, ser un principio y una norma de procedimiento. En los hechos de la sentencia queda demostrado que, en este caso, ambos padres están interesados en el cuidado de sus dos hijos. Son profesionales con empleos estables, altos ingresos y viviendas propias idóneas. Los informes periciales señalan que “no hay ningún factor de riesgo de los niños ni con la madre ni con el padre”.
Eso sí, estos informes concluyen que actualmente el padre es el progenitor más apto, pues cuenta con mejores competencias parentales. La madre posee habilidades parentales, pero “sus competencias vinculares están afectadas por la ansiedad y la depresión y muestra un estilo intrusivo, no logrando discriminar entre sus necesidades y las de sus hijos, si bien tiene potencial”. El padre “[…] tiene mejor evaluación en el área de las habilidades parentales, de empatía, de diferenciación de necesidades entre los niños. No tiene antecedentes de depresión, es más reflexivo, propone buenos acuerdos…”.
También se prueba que el conflicto familiar afecta a ambos padres en sus competencias de coparentalidad. Por un lado, el padre pretende homologar a su pareja con la madre. Y por otro lado, la madre no sabe cómo tolerar la angustia que a ella le produce el rechazo hacia la pareja actual del padre de los menores. Por su parte, los niños presentan un estado de salud física y mental normal, aunque uno de ellos requiere una atención especial, para la que el padre está más atento.
Además acordaron un sistema de relación directa y regular, por el que los niños viven durante la semana con la madre y con el padre los viernes y sábados. Eso sí, la madre ha dificultado la relación del padre con sus hijos. Dicha dificultad llegó al extremo cuando durante los cinco primeros meses de 2015, la madre retuvo a los menores ilegalmente en Uruguay, siendo necesario un juicio de secuestro internacional para lograr su regreso al país. Ante estos hechos, lo que la Corte Suprema destaca es que en el ordenamiento chileno el principio de corresponsabilidad parental implica que ambos padres tienen el cuidado personal de los hijos. Cuando esto no es posible en la práctica, en el Código Civil se establece la regla de que los hijos continúen bajo el cuidado personal de aquel progenitor con el que convivan, pero que si las circunstancias cambian y la protección del interés superior del menor lo hace conveniente, un juez puede atribuir dicho cuidado personal al progenitor más idóneo. La Corte Suprema interpreta, en mi opinión con buen criterio, que la estabilidad en el hogar donde residan no es una regla prioritaria, sino que lo que busca es regularizar lo que en los hechos sucede, pero solo mientras no exista una decisión judicial basada en el interés del menor que me diga lo contrario.
Luego, si pericialmente se ha demostrado que, en los hechos, el padre actualmente tiene competencias parentales vinculares, formativas, reflexivas y de coparentalidad más idóneas que la madre, y además que ella ha actuado en ocasiones en contra del interés de los menores dificultando la relación “sana y cerca” con su padre, impidiéndole “el contacto periódico y estable” acordado, no parece descabellado concluir que en esa situación un juez considere que ante el cambio de circunstancias y teniendo presente el interés superior de los menores se le atribuya ahora al padre el cuidado personal de los menores. Para concluir, dado que -como correctamente señala la Corte Suprema- no es un dato relevante para decidir acerca del cuidado personal de los hijos, mencionar que la pareja del padre es un hombre.
La entrada Sentencia de la Corte Suprema: fuerte y clara aparece primero en La Tercera.
¿Bienestar del adulto o del niño?
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema que otorgó la tuición de menores al padre que mantiene convivencia con su consorte del mismo sexo, se abre la polémica en torno al interés de los niños. Surge la pregunta: ¿Es o no conveniente para proteger tales intereses, que los menores queden al cuidado de un progenitor que mantiene una relación homosexual?
La normativa vigente en materia de familia, existiendo menores involucrados, es hacer primar “Principios de Superioridad” en resguardo de los intereses de los niños, por sobre “Principios de Igualdad”, que se centran en los adultos, sean éstos parejas homosexuales o heterosexuales. Así, resulta relevante centrar la discusión en torno a la superioridad del interés del niño que se persigue cautelar, por sobre la igualdad o eventual discriminación del progenitor adulto, en razón de su condición o identidad sexual.
La problemática adquiere importancia cuando, en aras de la igualdad de los progenitores y la no discriminación en razón del sexo, se vulneran los derechos de la infancia, perdiendo éstos su primacía; preferencia y superioridad. No se discute que la homosexualidad en sí no constituye una inhabilidad per se para atribuir la tuición en el progenitor que reúne tal condición. Además, la legislación actual reemplaza los conceptos de inhabilidad por principios rectores como son el interés superior del niño. No sería entonces la condición de homosexualidad de alguno de los progenitores lo que resultaría vulneratorio a este principio, sino más bien la forma en que se ejercería tal condición, en desmedro de la figura del otro padre. El voto disidente del fallo de la Corte Suprema, discurre en la intención del progenitor homosexual de equiparar a la madre con su pareja del mismo sexo, a riesgo de anular a la progenitora en su calidad de tal y borrarla de la vida de sus hijos, generando desorientación y confusión en los menores. En aras de la igualdad de los progenitores adultos, se arriesga el derecho preferente de los menores a mantener un contacto directo y regular con el progenitor no custodio que sería su madre. También se discrimina en contra de ésta, quedando en una situación de desigualdad respecto del padre progenitor custodio y su pareja. Las preferencias del derecho de los infantes cederían frente a la necesidad de garantizar la igualdad y de eliminar la discriminación entre los progenitores adultos, basada en factores de diferenciación, como lo sería el sexo, igualdad que como se dijo resulta más aparente que real.
Así, el resguardo del interés superior del niño, como fin y principio rector del derecho de familia, se reduce a la condición de medio para garantizar la igualdad de personas adultas, cuyos intereses pasan a ser tutelados prioritariamente. Se invierte la teleología de las normas de familia, tornándose preferente el derecho del progenitor adulto a no sufrir discriminación en razón del sexo, por sobre los derechos de la infancia, cuya cautela queda supeditada a los primeros.
Asimismo, se reemplaza la primacía del “interés superior del niño” por la “igualdad del derecho del progenitor adulto a no ser discriminado como padre en razón de su identidad sexual.”
Siendo el interés superior del niño el centro de la regulación del derecho de familia, y existiendeo controversia acerca de la tuición atribuida a un progenitor homosexual, no discutida en razón de su condición de tal sino del modo en que eventualmente ejecutaría su rol de padre, -lo que también sería cuestionable respecto de un progenitor que forma una pareja heterosexual-, reformulo la pregunta inicial: ¿Por qué se invierte el foco en el bienestar del adulto en desmedro del infante, y se discute sobre aquello en lo que hay consenso?
La entrada ¿Bienestar del adulto o del niño? aparece primero en La Tercera.
El fútbol y la alta diplomacia
La noticia de que el Paris Saint-Germain (PSG) francés, perteneciente al fondo soberano de Qatar (Qatar Invesment Authority), ha comprado a Neymar por 222 millones de euros ha masificado una información que ya tenían las élites: ese pequeño país del Golfo Pérsico con 2,5 millones de habitantes y muchos hidrocarburos pretende ser la gran potencia árabe.
Para ello, está dispuesto a desafiar a Arabia Saudita y los otros reinos del Golfo. Esto podría recomponer los alineamientos de Estados Unidos y Europa en el mundo árabe, algo que atañe a la seguridad energética y la lucha contra el terrorismo.
Hasta hace poco, este reino -como todos los países de la zona, una férrea monarquía absoluta- vivía a la sombra de sus vecinos. Pero en 2005 Doha (la capital) inició una estrategia mundial, con el fondo soberano como punta de lanza, para expandir su economía invirtiendo en activos industriales, inmobiliarios, financieros y deportivos, en Estados Unidos, Europa y Asia. Sus inversiones fueron más inteligentes que las de sus vecinos y su diplomacia, más audaz.
Acumularon participación en entidades emblemáticas como el Empire State Building, Brookfield, Volkswagen, Areva, Vivendi, Rosneft y muchas más. También desarrollaron una estrategia militar que incluyó la compra de armas a Estados Unidos, país que tiene en Qatar la principal base aérea del mundo árabe, clave para operaciones en Siria, Irak y Afganistán.
Qatar desafió a sus vecinos secundando la “Primavera Árabe” y utilizando su canal de televisión, Al Jazeera, alfil diplomático, para llevar a los propios árabes una información hostil a las cuestionadas monarquías. A pesar de su apuesta occidental y los lazos con Washington, mantuvo simultáneamente relaciones con la cara fundamentalista de la “Primavera Árabe” (revolución que contó con una cara liberal y otra fundamentalista: la segunda era más numerosa, pero era la primera la que despertaba esperanzas democráticas). Ello le permitió ayudar a Estados Unidos a negociar con grupos terroristas, incluidos los talibanes, pero también desató alarmas sobre un posible financiamiento al Estado Islámico y otros terroristas.
De allí que Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, luego secundados por otros, decidieran declarar una guerra diplomática y comercial a Qatar hace poco. Parecía sencillo: un paisito como Qatar no podía ser era un “match” para semejante coalición y menos cuando Trump personalmente apoyó los medidas hostiles. Sin embargo, muy pronto quedó en evidencia que la estrategia qatarí de muchos años había rendido frutos: el Departamento de Estado y el Pentágono, luego de que Doha ratificara una compra de armas norteamericanas por US$ 12 mil millones, lograron que la Casa Blanca diera marcha atrás, Alemania evitó tomar partido y tanto Turquía, que tiene allí una base, como Irán respaldaron al emirato de Al Thani.
Ahora, Qatar quiere intensificar lo que Joseph Nye llamó “poder bando” (por oposición a “hard power” o poder militar) para consolidar su posición internacional. Aquí el deporte juega un rol clave. Qatar, se sabe, organizará la Copa Mundial de fútbol de 2022.
Lleva tiempo (antes se notaba menos) invirtiendo en “poder blando” deportivo. Por la nómina qatarí han desfilado desde Zidane hasta Guardiola (ahora Xavi), figuras legendarias del fútbol. Con la operación de Neymar a través del PSG, el fondo soberano qatarí busca ganarle a Doha la legitimidad internacional definitiva. Confía en que la adquirirá si el PSG gana la Champions League con el genial brasileño.
Convertir a Qatar en el referente del mundo árabe es el fin y los vecinos árabes del Golfo, tan absolutistas y ligados al fundamentalismo como los qataríes, son el competidor. El improbable Qatar va ganando la partida.
La entrada El fútbol y la alta diplomacia aparece primero en La Tercera.
Las cooperativas en la era digital
Se dice que la primera cooperativa nació en Rochdale, Inglaterra, en 1844, en pleno desarrollo de la Revolución Industrial. Desde entonces transcurrió la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX, período en el que el modelo cooperativo ha oscilado entre ser una respuesta local a un problema que enfrenta un grupo de personas con intereses afines (como el acceso a electricidad a través una cooperativa eléctrica, por ejemplo) y ser visto como una alternativa sistémica al capitalismo – dada su gobernanza democrática – y al socialismo estatal – dado su carácter de iniciativa privada. La experiencia cooperativa a través del tiempo es bien disímil según sea el país de que se trate, pero en todas partes hoy se debate qué se puede esperar de las cooperativas en un mundo que ha cambiado tanto en un período relativamente breve. En otras palabras, cuáles son los principales retos a enfrentar y cuáles las oportunidades que se abren.
Un primer reto es casi formal. En la actualidad, los principios de asociatividad, colaboración y servicio social que, entre otros, definen a las cooperativas, ya no le son exclusivos. Hoy hay múltiples formas de asociatividad y colaboración entre pares que no se sujetan a la formalidad legal de una cooperativa simplemente porque son respuestas espontáneas de comunidades de individuos o empresas que prefieren mantener un grado importante de autonomía. Por otro lado, las empresas B, con foco en el impacto social de su actividad, son también una opción vigente a las cooperativas en esta dimensión.
Pero más allá de lo formal, la lucha entre las cooperativas y otras formas de organización se está dando en terrenos muy diferentes a los habituales como resultado de la digitalización de la sociedad y, más en general, por el avance vertiginoso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Uno de esos terrenos es el de las economías colaborativas de plataforma. Cuando pensamos en Uber, Airbnb y Waze, por ejemplo, nos imaginamos que son muestras de colaboración “buena onda” entre personas que discurren sobre una plataforma tecnológica abierta, pero la verdad es que detrás de ellas hay modelos de negocios que se enfocan en la maximización de utilidades de los propietarios de la plataforma, que son una mezcla entre los innovadores que empujaron la idea y grandes fondos de inversión globales organizados en una sociedad anónima. El desafío entonces es cómo aprovechar la colaboración sobre plataformas para concretar el ideario cooperativo. Hay varios ejemplos que muestran que esta es también una oportunidad. En distintas ciudades del mundo los taxistas se están organizando como cooperativas para aprovechar los beneficios de plataformas que les permiten competir con Uber y otras aplicaciones. En Europa se han formado cooperativas de hosterías, hostales y hoteles en algunas ciudades que buscan atraer clientes por medio de plataformas ad hoc que surgen como respuesta a Airnbnb y aplicaciones similares.
Es cierto que parece una lucha entre David y Goliat, pero al menos mantiene vivo el espíritu cooperativo. Otros avances de la era digital, como el desarrollo de las plataformas BlockChain (del tipo de la que sostiene a Bitcoin y otras cripto monedas) seguro que es una forma de amenaza a las cooperativas de ahorro y crédito (y también a los bancos), pero por otro lado abre la oportunidad de mejorar notablemente el gobierno corporativo de las cooperativas puesto que tales plataformas facilitan alcanzar decisiones de consenso en forma rápida y segura entre los socios. Así mismo, el desplazamiento de mano de obra que conlleva la robotización de procesos productivos permite a las cooperativas plantearse como un instrumento a la mano para agrupar a los desplazados de modo de proveerles de nuevas habilidades que faciliten su adaptación al cambio.
Si la primera cooperativa nació en medio de la Revolución Industrial, las nuevas cooperativas deben surgir como parte de las oportunidades que trae la actual Revolución Digital.
La entrada Las cooperativas en la era digital aparece primero en La Tercera.
La arquitectura de la lengua
Publicada en México el año 2015, y ahora en Chile, la novela Umami, de 1, sorprende por distintos flancos. El primero, el más evidente, es que está escrita con oficio, soltura, profundidad y humor, algo que tiene diferentes matices y un valor múltiple, puesto que son varias las voces, infantiles y adultas, que dan vida a los entrañables personajes que habitan el condominio Campanario. La impecable estructura del libro –ágil, impredecible, contenida– guarda mucha relación con el orden arquitectónico del lugar: se trata de cinco casas que emulan la distribución de los cinco sabores que distingue la lengua humana: dulce, ácido, amargo, salado y umami, “el quinto sabor”, que sólo se conocía en Japón hasta que el antropólogo Alfonso Semitiel, el creador y dueño del condominio, ayudó a difundir en Occidente.
“Semitiel se jactaba en general de la construcción que hizo sobre las ruinas de la mansión de sus abuelos y, en particular, de los nombres que eligió para las casas”. En la Casa Amargo vive Dulce Marina, una pintora joven, ligeramente inestable, que demuestra un talento especial para inventar palabras basadas en colores:
“Verdaje es el color del discurso ecológico: el verde chantaje”. La Casa Salado la habita la familia compuesta por dos músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, Linda y Víctor, más sus hijos: Ana, Theo y Olmo (Luz, la más pequeña, murió poco tiempo atrás en un accidente lacustre). En la Casa Dulce funciona la academia de música de Linda y Víctor, mientras que en la Casa Ácido moran Pina y su padre, Beto (Chela, la madre, los abandonó). Finalmente, la Casa Umami la ocupa Semitiel, viudo inconsolable de Noelia Vargas Vargas y cuidador de dos muñecas renacidas que pertenecían a ella (en su momento, las renacidas fueron unas especies de sustitutos de los hijos que la pareja no pudo tener).
A partir de la descripción recién hecha, no es difícil percatarse que la muerte y el abandono son dos de los temas que Jufresa aborda con especial interés en Umami. El asunto no tendría mayor trascendencia, por cierto, si es que la autora no hubiese agotado las posibilidades indagatorias desde diversos puntos de vista o valiéndose de intensidades variables. El gran logro de esta novela es haber creado individualidades memorables a partir de relatos fragmentados y vaivenes temporales que en un principio pueden parecer arbitrarios, pero que al final dan cuenta de un diseño sagaz y cuidadoso.
El entorno hermético que ofrece una vecindad pequeña –“privada” se les dice en México– resulta un escenario ideal para el cruce cercano de personajes, relatos y emociones, y Jufresa le saca un tremendo partido a esta singular comunidad de excéntricos. Sin embargo, dos personajes sobresalen, no debido a circunstancias excepcionales comparadas con las del resto, sino a que son los que más narran en primera persona y a que lo hacen con admirable talento. Me refiero a la preadolescente Ana y a Alfonso Semitiel, cómplices, amigos y deudos: la mujer del dueño del condominio murió casi al mismo tiempo que Luz, la hermanita de Ana: “Los números nos dejaron turulatos cuando, el mismo año que murió mi mujer, de cincuenta y cinco años, murió la hijita de mi inquilina, que tenía cinco”. Tras la muerte de Luz, Ana leyó compulsivamente todo lo que cayó en sus manos acerca de muertes y lutos. Y semanalmente le hacía un resumen a Alfonso: “Nuestros duelos, me explicó un domingo, el suyo por su hermana, el mío por ti, eran dolor limpio. En cambio, si nos dolía, por ejemplo, no gustarle a un niño, ese era dolor sucio, porque nomás nos lo estábamos inventando en la mente, porque de hecho no sabíamos, no podíamos saber si le gustábamos o no al niño en cuestión”. La comunión entre la infancia y la adultez es otro de los aciertos conmovedores de Umami.
La entrada La arquitectura de la lengua aparece primero en La Tercera.
Noticias de Francisco Morales
Las primeras noticias que tuve de Francisco Morales fueron a través de unos videos que me hizo llegar una amiga. Eran videos en los que prendía fuego a grafitis de mensajes de amor que encontraba en las calles. Los detectaba, luego preparaba una operación nocturna para dibujar sobre ellos con mecha que luego prendía suscitando un fulgor breve. Había un riesgo en sus intervenciones, un riesgo en nombre del amor anónimo descubierto al azar. También estaba dispuesto a trabajar mucho para producir una sensación efímera. Es un obsesivo, pensé.
Después caí en una inauguración, en un sitio llamado Bloc. El lugar estaba lleno de gente joven. Me sentí incómodo. Cuando iba saliendo vi en una muralla una larga pintura, de un realismo enturbiado. Era un óleo grande y a su lado colgaban tazas, cubiertos, pequeños papeles con recados. Era una pintura rodeada de signos que articulaban un ambiente precario y realista. Pregunté y era una obra de Francisco Morales, que estaba fuera de la inauguración fumando. Salí y nos quedamos conversando un rato. Me contó que recorría la ciudad caminando. Y rápido me di cuenta que parte de sus amigos venían del mundo de la literatura. Era un lector curioso y voraz.
Ocupó a la sexy actriz Christina Ricci como modelo de una gran pintura que marcaría un cambio en su corto pero urgente trayecto como artista. Con esta obra empieza a abandonar el realismo para acercarse a otros imaginarios más inciertos. Documentos de esta operación son la muestra que hizo junto a Domingo Martínez, en la que utilizaron las premisas del situacionismo para apropiarse de la galería con cuadros y objetos, logrando un ambiente de extrañeza, tutelado por la cara de deseo y la pose caliente de la Christina Ricci pintada por Morales.
Otro registro de la obra de Morales, es el libro Antología de amor de Claudia Schwartz, que junta poemas de Francisco Ide con imágenes de sus pinturas. El libro fue lanzado con una muestra en que Morales dispuso de su obra por una antigua casa abandonada. Dejó los cuadros en distintas piezas. Eran obras pequeñas que dispuso a alturas diversas, con una iluminación suave. Nuevamente Morales se había adueñado de un lugar para convertirlo en otro. En el lanzamiento Ide recitó sus poemas mientras los asistentes paseaban por las salas mirando las pinturas. Lo que unía el trabajo de ambos era el gesto de apropiarse de una obra ajena para distorsionarla hasta convertirla en propia y única.
Si tiene algún sentido referirse al arte de Francisco Morales ahora es por su reciente exposición individual titulada Conflictos de interés. Presenta cincuenta obras donde el humor descabellado se alterna con la melancolía de personajes, letras, signos y escenas realizadas con un dibujo de cruel realismo. Un trazo motivado por los bajos instintos más que por el placer mimético. Lo suyo es someter la gráfica a la técnica de la pintura. Es una deliberada perversión que Morales goza con impudicia. En las pinturas que componen Conflictos de interés hay locura, ira, risotadas y mucha calle. Su imaginario mezcla lo oriental con lo lumpen y lo sofisticado, y lo hace con un desparpajo incondicional. Con esta exposición Francisco Morales inyecta una vitalidad que hacía hacen falta en el anémico y calculado ambiente de las artes visuales.
La entrada Noticias de Francisco Morales aparece primero en La Tercera.
Tú y tus súper grupos
Da noticia como la nueva banda de Mike Patton. En rigor llegó de reemplazo y grabó a distancia. Lo central es esto: Dead Cross encarna la feliz consecuencia de un disco fallido.
Surgió del legendario Dave Lombardo, batero clásico de Slayer. El músico de origen cubano había arrendado un estudio para trabajar en un nuevo grupo con Ross Robinson, el productor gurú del nü metal en los 90. No funcionó. Dinero invertido, una gira ya pactada y no tenía nada. Paradojalmente la ayuda llegó de Robinson.
Necesitaba una mano en un proyecto con el bajista Justin Pearson y el guitarrista Michael Crain. Pearson es un prolífico artista asociado al punk que suele fraccionar la música con violencia y complejidad matemática. Entre varios conjuntos milita en The Locust y es compañero de Crain en Retox. Clic. Lombardo es fan de ambos grupos. Armaron una jam. Química. Busquemos cantante. Gabe Serbian, que ha circulado entre ambas bandas, graba algo pero se retira. Un asistente de Lombardo sugiere el nombre de Patton. El hombre de las mil voces accede a pesar de la agenda a tope porque también le gustan The Locust y Retox. Patton escribió las letras y registró en su casa nueve canciones originales más el clásico Bela Lugosi is Dead de Bauhaus. Son 28 minutos de música, de lo mejor en que ha estado involucrado en largo tiempo.
Energía brutal bajo estricto control. Eso encarna Dead Cross. Es impresionante porque se trata de músicos veteranos entre 40 y 50 años con la capacidad de aplastar fácilmente a cualquier banda con la mitad de sus edades, practicando una mezcla de hardcore y thrash de incesantes configuraciones ejecutadas con extraordinaria precisión.
Lombardo es prácticamente un género en sí mismo, inigualable en mezclar velocidad y alternar métricas como metralleta con un remozado sonido de vieja escuela. La producción de Robinson refuerza la sensación de urgencia a pesar de la cantidad de detalles contenidos bajo esa manera de hilar cinematográficamente las canciones, rúbrica de Patton. Ante el material musical provocativo plagado de explosiones, pausas y arremetidas sin perder cohesión, el cantante reacciona con la exuberancia habitual de guturalidad, chillidos y múltiples capas vocales subordinadas a una permanente preocupación por la melodía, entramado que actúa como un salvoconducto para sumergirse tranquilamente en ese torbellino de cambios.
La mayoría de las canciones promedia los dos minutos sin embargo son viajes intensos y profundos que parecen extenderse por mucho más. Este es un súper grupo atípico donde la suma de las partes se cohesiona eficazmente en busca de una obra mayor.
La entrada Tú y tus súper grupos aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

