Sofía Olguín's Blog, page 16

February 5, 2013

Un nuevo fanart de Menfis

 

Este es un nuevo fanart de Menfis, protagonista de la novela homónima :) ¡Muchas gracias a Nathalie por el obsequio! Me encanta recibir fanarts, los recibo por todos los medios, eh, Facebook, Twitter, correo electrónico, paloma mensajera si es que mis gatos no se la comen antes... :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2013 04:10

January 31, 2013

Reflexión acerca de los contratos editoriales

Esta entrada se iba a llamar de otra forma. Una forma... muy distinta. En primer lugar, quiero dejar en claro que mediante este texto no pretendo atacar a nadie, ni mucho menos. Simplemente deseo llamar a la reflexión. Sí, es cierto que soy escritora. Pero también soy editora (en los dos sentidos: hago libros y estoy terminando la carrera que me dará el título), así que es importante que mi opinión sea vista desde ambas perspectivas, aunque a veces parezca que solo habla la escritora. 
Desde hace cinco años que firmo contratos editoriales para publicar mis novelas. Los primeros los firmé con una editorial que no vale la pena nombrar ni recordar. El siguiente lo firmé con una editorial que, lamentablemente, no puso todo su empeño y olvidó que una editorial no solo es InDesign e imprenta, sino también marketing y publicidad. El siguiente lo firmé con una editorial que, muy lamentablemente (lo lamento más por ella que por mí), cesó su edición debido a la crisis española y la cantidad de libros McDonald's que inundan el mercado de dicho país. El siguiente lo firmé con una editorial con la que estoy conforme. Y hasta ahí voy a decir.
Primero, vamos a definir el objeto de este artículo: ¿Qué es un contrato editorial?
Un contrato editorial es una transmisión de derechos. Los
 derechos 
de 
propiedad 
intelectual 
se 
transmiten 
mortis
 causae o 
por 
actos
 inter
 vivos
.
 La
 causa 
en 
el 
primer 
caso, 
es 
la
 muerte 
del 
titular 
del
 derecho,
 y
 en 
el 
segundo,
 un 
acto 
jurídico: 
un 
contrato.

Los contratos son:

Consensuales 
(se
 perfeccionan
 con 
el 
consentimiento).
Sinalagmáticos
 (generan
 derechos 
y 
obligaciones 
para
 ambas
 partes).Onerosos. 
Comerciales. Además, en un contrato editorial entran en juego los derechos. ¿Qué es un derecho? Es la facultad de permitir o prohibir. Hay dos tipos de derechos: los morales y los patrimoniales.

Los derechos morales 
son
 facultades 
de 
carácter 
extrapatrimonial 
que
 
permiten 
controlar 
la 
difusión, 
paternidad 
e
 integridad 
de 
su 
obra. 
Se
 caracterizan 
por 
ser

 inalienables, 
imprescriptibles e 
inembargables. No se agotan jamás, ni siquiera cuando el autor de la obra muere. Esto quiere decir que siempre se debe respetar la autoría de una obra, aun cuando el autor haya fallecido. Tampoco se puede modificarla.
Sin embargo, los derechos que le interesan a un editor, son los derechos patrimoniales, comerciales o de explotación. Son facultades ecónomicas que permiten la explotación de la obra en el mercado. Y aquí tenemos: el derecho de reproducción, de distribución, de comercialización, de traducción, de adaptación, de comunicación pública, de alquiler, y un gran etcétera. Pensemos en los videojuegos de Narnia o en los muñecos de Harry Potter.
Los derechos patrimoniales tienen "límites geográficos", es decir, una editorial puede hacerse de los derechos de una obra para un país, un conjunto de países, un continente... o todo el mundo. Es muy común que las editoriales, por más pequeñas o insignificantes que sean, hagan que sus autores firmen contratos "para todo el mundo". Si el libro resulta un éxito en el país, quizá alguna editorial del extranjero lo quiera editar y eso se transformaría en dinero para la editorial. Lo mismo si alguna otra editorial desea traducirlo. 
Sin embargo, no todo es color de rosa. Una editorial de España quería publicar un libro de Sebastián Duarte (el mismo Sebastián me conto esto, así que es info de primera mano... y no diré qué libro porque haría quedar muy mal a la editorial argentina)... y la editorial argentina le pedía a la española tanto dinero que la española los mandó... digamos, a freír espárragos. Conclusión: los españoles se quedaron sin disfrutar de una novela excelente porque la editorial argentina tenía los derechos de reproducción para todo el mundo. Pero, obviamente, ninguno de sus libros cruzó el charco jamás.
¿Realmente es justo que una editorial que solo tiene distribución en un país se quede con los derechos para todo el mundo? ¿Es justo que te impida publicar tu libro en un país al que ellos jamás lo harán llegar?
Y a veces ni siquiera en todo el país, a veces en una ciudad y en librerías contadas, porque las vidrieras están ocupadas con los bestsellers de las grandes editoriales: las librerías también quieren ganar dinero y no van a exhibir un libro que nadie conoce. Por si no lo saben, la librería se queda con, aproximadamente, el 50% del PVP del libro (precio de venta al público). La editorial, en el mejor de los casos, llega a quedarse con un 5%.
Hacer que el autor, que es una figura bastante desprotegida, firme un contrato de tales características me parece un abuso de poder. Es negarle al autor que se haga conocido, que triunfe, que cumpla su sueño de ser leído y que a largo plazo se sienta desanimado y sin ganas de seguir escribiendo. Tristemente, es cierto que el tiempo es dinero y todos tenemos una vida, seres con los que queremos estar, lugares que visitar... y, llegado a cierto punto, nadie querría ocupar su tiempo en algo que le aporta pocos beneficios. A veces, muy a su pesar.
Si un libro se publica en dos países por diferentes editoriales y en un país resulta un éxito, ¿cuánto tardaría en ser un éxito en el otro país? Pero claro, la industria editorial tendría que repartir las ganancias. Ese es el problema de ver el arte como un negocio y de negarse a mirar a largo plazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2013 17:12

January 27, 2013

La literatura infantil contemporánea al servicio de la heteronorma

Esta es una breve monografía que hice para el final de una materia de mi carrera, Teoría de los Medios y la Cultura. El trabajo consistía en elegir un tema que nos interesara y relacionarlo con varios de los autores que vimos en las clases. Luego, el texto sería defendido frente a los profesores en un coloquio. Yo elegí la literatura infantil y analicé brevemente un par de cuentos: La Bella Durmiente y Una visita a los abuelos (un libro que sacaron los laboratios Abbot para enseñarles a los niños a "comer bien"). Me fue muy bien en el examen, me saqué un 9. No me saqué un 10 porque la profesora consideró que "estaba habiendo cambios en la literatura infantil". Yo disentía (y disiento) profundamente, porque un cambio a nivel legal no se materializa en la esfera social sino luego de bastante tiempo. Y lo que yo veo y sigo viendo en la literatura infantil es que las editoriales más masivas tienen dominado el mercado. Si bien existen pequeños proyectos, como mi propia Bajo el arcoíris, la Editorial De Mujeres (o algo así, no recuerdo bien el nombre), creo que todavía falta mucho para que la literatura infantil como parte de la institución literatura deje de estar al servicio de la heteronorma. Pero bueno, ella ya me había puesto el 9 y me di cuenta de que no tenía mucho sentido contradecirla. Espero que les resulte interesante este breve texto. Yo disfruté mucho escribiéndolo.

La literatura infantil contemporánea al servicio de la heteronorma

“El juego es la cultura de la infancia”El habla del niño, Jerome Bruner
“…Un guedeniano me parecía entonces primero un hombre, y luego una mujer, y les asignaba así categorías del todo irrelevantes para ellos, y para mí fundamentales”.La mano izquierda de la oscuridad, Ursula K. LeGuin                                         
Martin Lyons data el surgimiento de la literatura infantil propiamente dicha en el siglo XIX, como una consecuencia directa de la expansión de la escuela primaria en Europa. El crecimiento de la demanda de literatura pedagógica laica se vio acompañada por la publicación de libros de cuentos y novelas infantiles y juveniles. Dichos relatos, afirma, atravesaron un arduo proceso de selección y “edulcoración” para que lograran adaptarse a lo que se deseaba que los niños leyeran. Adelantándose más de un siglo a Walt Disney Pictures, los editores cambiaron a la madre de Hansel y Gretel por una madrastra (no podía publicarse un cuento que transmitiera una imagen negativa de los padres naturales) y El gato con botas fue eliminado de muchas antologías, pues su argumento podía sugerir que el robo era rentable. Actualmente, si bien la publicación de cuentos infantiles se ha, de alguna manera, relajado (todos los niños conocen las aventuras del gato con botas y saben que la madrastra de Blancanieves intentó asesinarla), en el mercado proliferan infinitas versiones de los cuentos tradicionales e historias con objetivos moralizantes. La intención de esta breve exposición es mostrar cómo la literatura infantil, tal como plantea Louis Althusser, transmite y reproduce la ideología dominante: los niños no solamente deben ser buenos, obedientes, solidarios, cuidar sus juguetes y respetar a los animales, también deben ajustarse perfectamente a los modelos hegemónicos de varón y mujer que impone la heteronorma. Para esto, se analizarán brevemente los cuentos La Bella Durmiente y Una visita a los abuelos.Judith Butler define el género como una ficción cultural que se construye mediante la repetición de actos. De esta manera, se podría, sin ningún inconveniente, separar en dos grandes grupos aquellas conductas que se le atribuyen a lo femenino y aquellas que se corresponden con lo masculino: desde juguetes, hasta prendas de vestir, deportes y formas de comportarse. Es este conjunto de artificios de diversa índole lo que reflejan los cuentos de hadas tradicionales: mujeres bellas y jóvenes, usualmente pertenecientes a la nobleza y ataviadas con vestidos largos, que demuestran su debilidad al ser rescatadas por valientes varones también pertenecientes a la nobleza. Y como broche de oro, las historias culminan con la exaltación de esa debilidad: el matrimonio heterosexual, a través del cual, obligatoriamente, el reino y todas las posesiones de la mujer serán absorbidos por los del varón.
La Bella Durmiente, de Servilibro Ediciones, es un claro ejemplo de cómo este proceso es llevado a cabo. El binarismo heteronormativo no solo se refleja en el texto (una versión modificada del cuento original de Charles Perrault, en la que se omite que la princesa contrae matrimonio con su violador, un príncipe casado), sino también en sus ilustraciones. La princesa Aurora es una joven doncella blanca, rubia, de ojos celestes (muy similar a la muñeca Barbie) quien cree que su galán (el príncipe) es un cazador, una ocupación bastante varonil. Por su parte, la bruja es una mujer mayor y poco agraciada, mientras que las hadas también son bellas mujeres jóvenes, de piel blanca y ojos claros.
—¡Felipe, muchacho! ¿Has sido tú su salvador? —pregunta el rey Esteban, sorprendido.Con esta frase recibe el rey al príncipe, quitándoles el crédito a las hadas, quienes ayudaron al joven entregándole un escudo y una espada mágicos. El príncipe tampoco resalta que fue ayudado por las tres mujeres. Cabe resaltar que en el argumento se pone de manifiesto la superioridad del varón (el único que puede darle amor a la joven princesa) luego de que las tres hadas fracasaran rotundamente en su intento de salvarla del maleficio.
Una visita a los abuelos, libro infantil de los laboratorios Abbott, se publicó con el objetivo de mostrarles a los niños cómo tener una alimentación sana. No es un cuento de hadas, sin embargo, los elementos heterosexistas no dejan de estar presentes. El cuento resume la visita de una familia a la casa de los abuelos, quienes poseen una huerta orgánica. En la primera ilustración se observa a la familia (padre, madre, cinco hijos) dentro del auto, que es manejado por el hombre. Y a lo largo del cuento, se insiste continuamente en el rol de la mujer:
—Son plantas de acelga —dijo el abuelo.—¿Es la misma que usa mamá para hacer las croquetas? —preguntó Lucas.—Se me acaba de ocurrir una idea —[les] dijo la mamá [a Camila y Sofía]—. ¿Qué les parece si de postre preparamos una ensalada de frutas?—Bueno —dijo el papá—, ahora vamos a ver si le llevamos algunos huevos a la abuela, para que prepare una tortilla.—¿Cuándo hiciste el pan, abuela? No te vi amasar.—Ah, porque lo hice muy temprano, antes de que llegaran ustedes.—¡No vale! —protestó Sofía—. Yo quiero aprender a hacer pan.En este breve análisis se puede concluir que, si bien ambos cuentos son completamente diferentes el uno del otro, les transmiten a los niños más o menos lo mismo: la ideología dominante, es decir, los principios fundamentales del binarismo heteronormativo.A lo largo de su infancia, los padres y madres se esforzarán inconscientemente para que sus niñas sean más femeninas y sus niños, más masculinos. El modo total de vida (tal como Raymond Williams define la cultura en su sentido amplio) de las niñas estará poblado de muñecas Barbie, polleras rosadas, esmaltes de uñas y todos aquellos juguetes que, a su manera, reproducen lo que la sociedad machista, patriarcal y heterosexista espera de ellas: cocinas de juguete que les enseñarán que su destino inevitable es ser amas de casa como Cenicienta; y bebés de plástico que les impondrán la idea de que su realización como mujeres no puede ser otra que la maternidad. El universo de los niños será radicalmente distinto y para el que ose desafiarlo el castigo podrá será terrible: acoso escolar, visitas al psicólogo y, en situaciones extremas, rechazo familiar. ¿Por qué mi hijo no quiere jugar con rifles, pelotas de fútbol, pistolas, trenes, autos… si es un varón? ¿Por qué es afeminado? ¿Acaso es homosexual?Años más tarde, en la era farmacopornográfica que describe Beatriz Preciado, esos niños y niñas podrán transformarse en sujetos silicona (mujeres que ponen en riesgo su salud con el objetivo de parecerse a esa muñeca Barbie de su infancia, tan similar a las modelos de las publicidades de cosméticos), sujetos viagra (hombres convencidos de que su masculinidad es directamente proporcional a su potencia sexual) y sujetos esteroides (hombres ansiosos por llegar a tener los músculos de los superhéroes de su niñez); todas subjetividades toxicopornográficas definidas por las sustancias que dominan sus metabolismos.Ahora, los adultos que se atrevan a desafiar conscientemente las normas impuestas quedarán automáticamente excluidos de lo que Althusser define como aparatos ideológicos de Estado, los encargados de inculcar la ideología dominante: se estima que 6 millones de estudiantes LGBT abandonan la escuela debido al acoso de sus compañeros y, aunque parezca increíble, también por parte del personal educativo





Bibliografía       
Althusser, Louis, “Los aparatos ideológicos de Estado”, en: Zizek, Slavoj, Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2003 (pp. 125-136).
Foucault, Michael, "Los cuerpos dóciles" en Vigilar y Castigar, pp.139-174.
Lyons, Martin. Historia de la lectura en el mundo occidental, ”Los nuevos lectores del S. xix: mujeres, niños y obreros”. Madrid: Taurus, 1998.
Preciado, Beatriz, “La era farmacopornográfica” en Testo yonqui, Madrid, Espasa, 2008 (pp.57-67).
Williams, Raymond, “Cultura” en Marxismo y Literatura, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010 .

Cuentos analizados
La Bella Durmiente y Pulgarcito. Madrid: Servilibro Ediciones, 1997.
Carboni, Eugenia. Una visita a los abuelos. Buenos Aires: Abbott Laboratories Argentina, 2010.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2013 05:19

January 19, 2013

Novela homoerótica yanqui: "Chico de alquiler" de Fyn Alexander

Como comento a veces, tengo una fuerte reticencia a leer las novelas que publican las editoriales de eBooks norteamericanas. El otro día publiqué en mi Facebook un enajenado estado que lo expresaba nuevamente. Quizá este post diga cosas que ya dije en su momento, sepan perdonarme.
Sé que este género está, en mayor medida, escrito por mujeres y que su público son mujeres. Yo misma soy una mujer, vamos (aunque reniegue todo el tiempo de serlo, je)... Sin embargo creo que existen grandes obras de temática gay escritas por mujeres y que la baja calidad de algunas obras no tiene nada que ver con el género de su autor. 
Perdón por lo de "baja calidad", pero es lo que creo: historias con buenos argumentos pero mal desarrolladas (una buena idea la tiene cualquiera, lo difícil es saber plasmarla), poca ambientación y descripción de escenarios, poco desarrollo de personajes y uso de personajes cliché... y lo que más extraño me resulta: la banalización del amor, la confusión entre amor y sexo y las escenas sexuales forzadas (no me refiero a violaciones, sino a que los personajes parecen buscar tener sexo todo el tiempo). 

Además, siempre leo traducciones y a veces se nota. Sé que los chicxs que traducen lo hacen por gusto y de verdad admiro que sacrifiquen su tiempo libre traduciendo libros para que más gente pueda disfrutarlos. Y esto va sin ningún ánimo de ofender a los chicxs, por supuesto. Ellxs no son profesionales, porque si lo fueran estarían trabajando de traductores por un un sueldo y no haciéndolo gratis por placer.

No hay que ser tan literal cuando se traduce, porque hay cosas que no se pueden traducir. Y esto lo digo porque una vez corregí por dinero una de estas novelas, cosa que no haré nunca más. El trabajo está muy mal pagado y casi tuve que reescribir párrafos enteros. La expresión bloody hell puede traducirse como Dios mío o por Dios... decir "infiernos sangrantes" suena rarísimo. De la misma manera, no way in hell no puede traducirse como "no hay lugar en el infierno". Es simplemente "de ninguna manera" o "ni lo pienses". 


El miércoles pasado leí esta novela:



CHICO DE ALQUILER
Sabiendo que es gay, pero nerd y muy tímido, el científico Dr. Edward Atherton, está en busca de su primer encuentro sexual con el fin de evitar ser un virgen a sus 30 años, y debido a que desesperadamente quiere sexo con un hombre. Con su cumpleaños acercándose rápidamente va en busca de un prostituto.El joven gótico que conoce en un callejón en Soho, Londres, no era exactamente lo que tenía en mente, pero pronto se encuentra en la cama con Fox Baillie teniendo el más sexy momento de su vida. Cuando Edward despierta, encuentra que Fox se ha ido con su computadora, haciéndole sentir avergonzado y utilizado, pero todavía no puede lograr sacar de su mente al hombre flaco y pálido con el pelo negro y maquillaje en los ojos. Encuentra a Fox una vez más en el callejón y le paga por un trabajo de mano contra la mugrienta pared.Lo último que esperaba Fox cuando su padre ex-militar le ordena seducir al Dr. Atherton y robar su computadora con información valiosa, era en realidad encontrar al tipo demasiado sexy y disfrutar del encuentro. Ignorando el peligro al que puede estar expuesto por su brutal padre, Fox sigue buscando a Eddie para continuar lo que comenzaron.
Muchas gracias a las chicas de Traducciones Ganímedes (no encontré su link, perdón que no pueda enlazarlas; si alguien lo tiene puede dejarlo en los comentarios).
La historia es entretenida y se deja llevar. Les aseguro que pasé un rato muy divertido leyéndola. Tiene todos los puntos flacos que mencioné y si los escenarios estuviesen mejor desarrollados y se hubiese profundizado en la psicología de los personajes, de verdad que sería una gran obra de temática gay. La recomiendo para entretenerse una tarde y reírse con las extravagancias de Eddie y Fox.
Estoy pasando por una racha bastante floja de lecturas... no me atrapa nada y dejo todo por la mitad o en las primeras páginas. Seguiré buscando novelas homoeróticas más o menos pasables para poder superar esta ansiedad lectora.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2013 05:28

January 15, 2013

Donaciones de mi libro "Todos mis sueños, tuyos"

Hace unos días recibí un pedido de una persona de Tiflolibros, un sitio web de libros electrónicos para personas ciegas o con dificultades de visión. Antonio me pedía permiso para subir mis libros al sitio, y por supuesto, le dije que sí. ¡Qué emoción!Tiflolibros tiene una biblioteca física en Buenos Aires y voy a donarle un ejemplar de  Todos mis sueños, tuyos. La editorial me regaló varios ejemplares de la novela. Algunos ya tienen dueño, otros aún no. Por eso quisiera saber quiénes estarían interesados en tener un ejemplar de la novela. Alguna biblioteca municipal, comunitaria, algún centro cultural, etc. 
Tengo cinco ejemplares para donar. Todavía le debo uno a la Biblioteca LGTTBI Oscar Hermes Villordo, ubicada en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. A ver si me hago un tiempo para ir a visitar a Pietro Salemme, su fundador, y a todos los tesoros que tiene ahí. Prometo públicamente no robar nada, ejem :P
Por razones de movilidad, solo puedo llevar libros a lugares que estén en Buenos Aires. Si alguien del exterior está interesado, escríbame y lo charlamos. 
Quienes estén interesados en un ejemplar, pueden escribirme a nimphie(@)hotmail.com, comentándome de qué entidad se trata, en qué parte están, cómo llegar, etc.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2013 08:24

January 10, 2013

Adelanto de mi nueva novela: Gabo y Santi



Lo que menos le gustaba a mi familia de Gabo era que fumaba. Al principio intentó ocultarlo (salía a fumar a la calle o subía a la terracita del tanque de agua), pero el olor a tabaco siempre se impregnaba en su ropa o peor: en la mía. Una vez lo encontré sentado en el alféizar de la ventana, con las piernas colgando hacia la nada. Lo primero que pensé fue que se quería suicidar, porque la noche pasada mi mamá había hablado por teléfono con la suya y Nora le había gritado que nadie le había pedido que se hiciera cargo de ese sinvergüenza y que le importaba un carajo donde estuviese viviendo…Pero Gabo solo estaba fumando uno de sus Viceroys (los más baratos) y cuando me vio entrar me sonrió, como pidiéndome disculpas. Moría diciembre, eran los últimos días de clases. Tiré la mochila al piso y me acerqué. Gabo tenía los ojos rojos de tanto llorar. Sin decir nada, me acerqué y lo abracé. Quizá sí hubiese pensando en suicidarse, me dije cuando la tibieza de su cuerpo ancho y fuerte se encontró con la temblorosa flacura del mío.—No quiero irme a una pensión, Santi… —dijo de la nada.Lo apreté más contra mí. El cigarrillo se había caído al piso y una estela de humo gris me acariciaba los tobillos. —Y no tengo plata para pagarme un lugar mejor… —No te vayas, entonces. Quiero que te quedes, ya hablamos de eso. —Gracias —susurró y me dio un beso suave en los labios. Yo abrí la boca, esperando un beso más profundo, pero no se concretó.Nos sentamos en el piso. Desde la cocina nos llegaba el aroma de la comida: mamá estaba preparando pescado frito.—Escuché a tu vieja que decía que tu ropa tiene olor a cigarrillo, tiene miedo de que hayas empezado a fumar…
  A Gabo le gustaba fumar en la cama y la noche pasada lo había dejado fumarse un cigarrillo mientras charlábamos. No sé, pero pienso que fumar es, culturalmente, un hábito más masculino que femenino. Al estar en la cama junto a él, verlo apoyado sobre su costado derecho, desnudo de la cintura para arriba y observar las siluetas de humo volando hacia el techo, de repente me sentí excitado, me sentí como si estuviese en presencia de la masculinidad en su estado más puro y vital. Y me dormí en medio de este torrente de virilidad desatada, entre el humo del cigarrillo y sus brazos poderosos.—Mi vieja tiene miedo de todo —contesté de mal humor—. Tiene miedo de que me contagie sífilis, miedo de que me violen cuando salgo de noche, miedo de que nunca encuentre pareja y me muera solo como un perro. Pero no hace nada para sacarse esos miedos, ¿entendés? Se queda callada, como si vivir con ese miedo la dejara más cómoda… No habla conmigo, no me pregunta cómo me siento… Ni siquiera me preguntó si somos novios de verdad.Gabo se arrastró por el piso de madera (que el día anterior habíamos encerado y lustrado de nuevo) y recuperó su cigarrillo. Le dio una calada y mi mirada se quedó en su boca, en el gesto que hicieron sus labios al chupar la punta. Esa mañana no se había afeitado y una sombra de barba le oscurecía el mentón y las mejillas. Me gustaba cómo le quedaba, le hacía verse más grande, más adulto, más hombre.—Debe estar esperando que se lo digas vos, que estés preparado, por ahí no sabe cómo encarar el tema... No debe querer meterse en tu vida —contestó pensativo.Y entonces solté eso que me carcomía por dentro desde hacía ¿cuánto tiempo? ¿tres años? ¿cinco? ¿diez? No lo recordaba…:—Quiero que se meta en mi vida, necesitoque se meta.Gabriel no dijo nada por un rato. Él, que no tenía padre y que tenía una madre ausente, no comprendía del todo cómo me sentía, pero al menos intentaba hacerlo. Él solo entendía de independencia. Más que de independencia, de supervivencia. No soportaba que los demás le dieran instrucciones de cómo vivir su vida y detestaba no poder vivirla como se le antojaba. Gabo quería alquilarse un departamento chiquito, un monoambiente, nada de lujos ni excentricidades; quería trabajar de lo que le gustaba: ser actor, aparecer en revistas, subirse a escenarios a hacer que la gente se meara de risa. No quería vivir de prestado en una casa con una familia que le recordaba lo que nunca había podido tener. El calor familiar le parecía superficial, absurdo e innecesario. Y yo quería poder hablar con mi mamá de mis sentimientos por Gabo y de las inquietudes y los miedos que me embargaban por culpa de mi homosexualidad. El problema era que no podría dejarla tranquila. Lo más probable era que la llenara de nuevos miedos.—No le caigo bien a tu vieja —susurró Gabo, recostándose en el piso. Me acerqué a él y contemplé su pelo: esa mañana se había teñido de nuevo y su color se asemejaba mucho a la madera del suelo, una tonalidad como la del dulce de leche.—A ninguna madre le cae bien su nuera—dije medio en broma medio en serio. Nos reímos, un poco avergonzados.—Y sí… —susurró—. Debe pensar… lo tuve en la panza… ¡y ahora este se lo está cogiendo!Nos reímos de nuevo, más avergonzados que antes, si era posible. Cuado dejamos de reírnos, pensé en lo que acababa de decir: se lo está cogiendo. ¿Tan claro estaba que yo sería pasivo en mis futuras relaciones sexuales? Eso me molestaba, me avergonzaba, me angustiaba. —No entiendo eso…—¿Qué cosa?—Que los padres a veces odien a las parejas de sus hijos. O sea, es la persona que amamos y la persona que nos ama, la que nos hace más felices, ¿cómo pueden odiarla…?La respuesta de mi amigo fue inmediata:—Porque es la persona que puede hacernos más daño que ninguna. Y eso era lo que temía mi mamá de Gabo, de los hombres en general. Y también lo que temía mi papá, porque él, siendo varón, conocía a los ejemplares de su sexo y creía saber a lo que yo tendría que atenerme. Mi padre pensaba que solo conocía a los hombres heterosexuales y los gays para él eran un enigma irresoluble. Pero el miedo de mi papá era el mismo que el de mi mamá: los dos habían crecido en una sociedad donde la homosexualidad estaba al nivel de la peor de las promiscuidades y no entendían cómo era posible que un hombre pudiese amar a otro. Entendían el sexo: era placer, diversión, morbo, pero nada más. Era el amor lo que los intrigaba. Y para qué mentir, también me intrigaba un poco a mí. ¿Cómo sería el amor de los hombres? A veces, tanto mis padres como yo olvidábamos que yo también era hombre.  Me avergonzaba devolverle los besos a Gabo. Me avergonzaba devolverle los besos, tener ganas de besarlo, de abrazarlo, de mirarlo mientras se desnudaba, de querer bañarme con él, de tener ganas de hacer las cosas que habría hecho con un novio. Y me avergonzaba porque, en realidad, no éramos novios. Gabriel aún no tenía clara su bisexualidad y yo, que no albergaba dudas de ningún tipo, no podía lanzarme a sus brazos esperando que me besara, me tocara y me satisficiera. No dudo que lo hubiese hecho: me habría recibido con los brazos abiertos y el cuerpo dispuesto, pero yo no me atrevía a tomar la iniciativa de nada. Me avergonzaba desearlo tanto y que él no fuese gay como yo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2013 15:20

January 7, 2013

El automóvil como símbolo sexual



Hace unos días hablábamos con mi novio acerca de música y no sé por qué terminamos hablando de la canción "Gasolina" de Daddy Yankee, el primer reggaetón que pegó fuerte en Argentina y que se convirtió en un clásico del género. Yo le dije que la canción hablaba de sexo. Que la chica que dice "dame más gasolina" en realidad quiere decir "quiero más sexo". Mi novio insistía que la canción hablaba de autos, ¿no recordaba yo el video? Entonces le dije que el auto es, de alguna manera, un símbolo sexual.
Es muy común escuchar cosas como «ese auto es de mujer» o «el Ford Ka es de gay». Recuerdo que tuve un profesor del CBC que tenía un Ford Ka negro y cuando comentábamos acerca de él, muchos confirmaban su homosexualidad por poseer tal auto. No sé de autos y tampoco sé qué autos se consideran popularmente de mujer y de gay, pero que exista tal concepto significa que el automóvil es posesión del varón y del varón heterosexual: es un símbolo de virilidad, potencia sexual, energía y poder de dominación Y, por supuesto, el machismo en el que vivimos no concibe que estas características puedan pertenecerle a un hombre gay o a una mujer.
Buscando información acerca del tema (no encontré mucha, la verdad) hallé esta interesante guía de significados de sueños , bastante freudiana. Allí podemos leer lo que, según ellos, significa soñar con un automóvil (el resaltado es mío):
Suele reflejar los deseos y la ambición de poder del soñador. Así que para interpretarlo habrás de atender a su forma, precio, categoría y tamaño en el sueño. Se ha notado que, desde hace algunos años, el auto se ha convertido casi exclusivamente en un símbolo sexual cosa desde luego muy explicable por el papel que el coche ha asumido en el campo de las relaciones amorosas o... casi. Sueña carreras en automóvil el joven deseoso de experiencias eróticas (la embriaguez de la carrera corresponde a menudo a un estado de excitación), queda impresionado por la vista o por el temor de accidentes el hombre que teme desagradables complicaciones de diversos géneros y persigue afanosamente un coche el sujeto obsesionado por la idea de fracasos o de la impotencia. En las mujeres estos sueños son bastante más raros y a menudo están ligados con el temor de la maternidad. Las muchachas que se ven en un coche del que quisieran bajar y no pueden, manifiestan así un miedo, más o menos inconsciente, de los engaños o de las violencias masculinas. 

Y soñar con que se rompió tu auto...:

En esta era nuestra «a cuatro ruedas», soñar que tiene una avería el motor del coche propio en el momento menos oportuno, es más que fácil. La visión indica escasa confianza en las propias posibilidades y en los hombres también miedo de la impotencia.

 Hagan esta prueba: pongan en Google "chicas lavando coche" y observen los resultados. Ahora pongan "chicos lavando coche" o mejor "hombres lavando coche". ¿Sorpresa? No realmente. En la primera búsqueda, en el 100% de las imágenes vemos mujeres. En la segunda, ¡también vemos mujeres!

Chicas lavando coche


Hombres lavando coche

Machismo detected

El auto también es considerado un lugar donde mantener relaciones sexuales clandestinas y esto es relacionado con la infidelidad, banalizándola y estrechándola en la creencia de que el amante o a la amante es más atractivx y satisfactorix, sexualmente hablando, que el marido o la esposa. Nunca se pensaría que un* amante pueda ser más feúchx y pueda escuchar y comprender tus problemas mejor que tu pareja.

«¿Dónde prefieres hacerlo?¿En el asiento trasero de un auto... en el callejón de un cine porno... o en el banco de un parque...?».Los Simpsons, serie yanqui

«Yo, sexy ladies want par with us, Inna the car with us, Them nah war with us...». "Get Busy", Sean Paul (cantante jamaiquino)
«�Todos listo, mami, esta noche, nos vamo' juntos, subimos a mi coche, ¿dónde quiere' que te lleve en mi caña? ¿Al hotel o directo a la playa? No podemos ir a mi casa, pero si está mi flaca mira lo que pasa... donde caben dos también entran tres, esta noche vamo' todo al revés-ves-ves». "Da si pravim shtastie" ("Afortunadamente, podemos"), Ani Hoang (Ани Хоанг) y Alex Linares (canción búlgara con rap en español)


Y todo surgió por culpa de esta canción, que me pareció el colmo de la sexualización de los motores. Se llama Amplifier y es de Imran Khan, cantante holandés de origen pakistaní. 

Amplifier 

Kaaliyan baariyan ve gaddiyaan nu main lawaan
Speed main 220 di chalaan, police de samne main nai rukda
I am a knight rider

Mi auto tiene los vidrios polarizados
Conduzco a 220 kilómetros por hora,
no me detengo ante las señales de tránsito,
soy un caballero andante

Breakaan maar maar tire di main cheekh kad da
Sare loki takde we ki hogeya,
Lagda we aj mera dil ruk gya
Ohnu main puchda

Al golpear los frenos con fuerza, hago chillar los neumáticos
Todo el mundo mira a ver qué pasaa
Parece como si mi corazón dejara de latir
Entonces le pregunto a ella...


Ni gaddi sadi behja ni jattiye
Ni door tenu lehjja ve adiye
Ni woofer tu meri, meri
Main tera amplifier fier
(x2)

Nena, ven y entra en mi coche.
Te llevaré a dar un largo paseo
Tú eres mi altavoz
Y yo soy tu amplificador
(x2)

Gaddi meri tenu hi awaaz mardi,
Black leather seetaan uttey aah beh ni
Tenu weh main sair karawanga we ni
Poori duniya di

Mi auto te está llamando
Ven y siéntante en estos asientos de cuero negro
Quiero llevarte a dar un paseo
A través de todo este mundo
Kehndi, garmi we lagdi haseene ni
Bhijh gayi ve kurti paseene di
40 degrees di dhoop pendi
On karan A.C.

Ella dice que hace mucho calor
Incluso mi respaldo esta empapado de sudor,
Por culpa del sol la temperatura subió hasta los 40ºC,
deja que encienda el aire

Ni gaddi sadi behja ni jattiya
Ni door tenu lehjja ve adiye
Ni woofer tu meri, meri
Main tera amplifier fier
(x2)

Nena, ven y entra en mi coche.
Te llevaré a dar un largo paseo
Tú eres mi altavoz
Y yo soy tu amplificador
(x2)
Jaandi 'en club das tere ki irade aha
DJ nu puch ki lagwa dan tere gaane acha
Lehja main lehja tenu jithe vi tu chaahwain
Ik waari aawe mood bana ve

Vamos al club, dime qué tienes en mente
Puedo colocar tus canciones favoritas
solo déjame pedírselas al DJ,
Puedo llevarte a donde quiera que gustes
Solo ven de una vez y pongámonos cómodos

Ni gaddi sadi behja ni jattiya
Ni door tenu lehjja ve adiye
Ni woofer tu meri, meri
Main tera amplifier fier

Nena, ven y entra en mi coche.
Te llevaré a dar un largo paseo
Tú eres mi altavoz
Y yo soy tu amplificador

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2013 04:23

January 3, 2013

"La viuda de Rafael", serie argentina de temática trans

Desde que empecé a ver esta serie que deseaba hablarles de ella. La recomendé en mi Facebook , pero quería hacer esta entrada cuando la serie ya hubiese finalizado. Puedo asegurarles que me pasé dos semanas enteras ansiosísima por ver el siguiente capítulo y como no llegaba a casa para verlos, actualizaba a cada rato el canal de Youtube de Canal 7 para ver si ya los habían subido. La viuda de Rafael es una de esas series que no se olvidan y solo estoy esperando que pase un tiempito para volver a disfrutarla de nuevo.

Rafael y Nina son la pareja perfecta, están juntos hace más de quince años, se aman tanto como el primer día y viven en una lujosa mansión. Nina (Camila Sosa Villada) es una mujer transexual y Rafael (Luis Machín), un hombre adinerado cuya familia (su madre, sus hermanos, sus sobrinos) solo lo ve como un recurso económico. En un terrible accidente de tránsito, Rafael muere. A partir de ese momento, su familia se encagará de quitarle a Nina desde su auto y su casa, hasta su ropa y sus recuerdos de Rafael.

El ciclo fue escrito por Tony Lestingi y Marcelo Nacci sobre la novela homónima (2006) del escritor puertorriqueño Luis Daniel Estrada Santiago.
Me sorprendí gratamente al enterarme de que existía esta serie. Creo que luego de verla, aunque fuese por curiosidad, muchas personas se habrán dado cuenta de lo importante que era que existiese una Ley de Matrimonio Igualitario y después, una Ley de Identidad de Género. Al espectador se le parte el alma al ver que la familia de Rafael no deja que Nina se acerque al ataúd de su marido y, aunque lo veía a través de una pantalla, yo siempre me preguntaba a cuántas personas les habrá pasado lo mismo. 
«En el entierro de mi hijo no quiero ningún enfermo vestido de mujer».
Eso les dice Matilde, la madre de Rafael, a Nina y sus amigas trans: Ela, Susi y Cristi. Por ese motivo, las cuatro asisten al servicio vestidas de hombre. Nina se queda prácticamente en la calle. Josema, el hermano de Rafael, le cambia las cerraduras a la mansión, le roba el auto y luego se queda con sus joyas y sus obras de arte. Josema es, sin lugar a dudas, el personaje más despreciable de toda la serie. Ronda los treinta y cinco años, es adicto al juego y mantiene una relación incestuosa con Tania, su prima. Josema se aprovecha de la hermosura de su prima y cuando tiene problemas de dinero, no duda en prostituirla y quedarse con el dinero. Ella le perdona todo porque está enamorada de él. 
Las amigas de Nina son tres personajes entrañables. Susi, retrada como una mujer de personalidad casta, vive sola con su gato Platón y sus plantas. Ela es la más extrovertida, provocativa y contestataria de las tres. Está en pareja con Tomás, un abogado que la ama y no acaba de aceptar su identidad de género. Por último, tenemos a Cristi, de personalidad fuerte y a la vez compasiva, quien no flaqueará en ningún momento frente a su ex novio infiel.

Cada personaje nos introduce una subtrama: Susi y su historia familiar y su deseo de realizarse la cirugía de reasignación genital (y lo que sufre en medio de todas las pericias que le realizan, para que finalmente su petición sea rechazada); Cristi y su novio infiel; Josema y Tania, un claro ejemplo de la violencia de género... pero lo que más me llamó la atención fue que Tom, la pareja de Ela, al principio se niega a tratarla en femenino y la llama todo el tiempo «Daniel». A Cristi, Cristóbal; y a Susi, Jesús. Solo a Nina la trata de mujer, porque ella ya pasó por la reasignación. Finalmente, como no podía ser de otra manera, el asunto se resuelve.

 
Ela (Gustavo Moro)
Es muy importante mostrar que es posible que las travestis tengan una vida mucho más organizada y mucho menos sórdida o rebuscada, estas son cuatro amigas «travas» que tienen trabajo, viven cómodas, tienen un hogar, mascota, novio y que viven una vida casi de chicas normales. Camila Sosa Villada

Por supuesto, les recomiendo esta serie. Es una de esas pequeñas joyitas que no pueden dejarse pasar. Quizá su único "defecto" es que termina demasiado bien.

Página en Wikipedia

Primer capítulo


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2013 04:32

December 30, 2012

La última entrada del año

Esta entrada no tiene un propósito particular (comunicarles una noticia, hablarles de un libro, de una peli...), sino que, bueno, como habrán visto, no hice entrada para Navidad y tampoco voy a hacerla para Año Nuevo. Los motivos son que:
1) reniego de la Navidad por ser una festividad pseudocatólica que devino en una fecha que lo único que tiene de bueno son la "unión familiar" y los regalos. De más está decir que me parece muy triste que una familia se "obligue" por un factor externo a reunirse y que los regalos no son más que una oportunidad que las empresas utilizan para enriquecerse y endeudarnos. 
2) El Año Nuevo es casi lo mismo que la Navidad, porque un amigo judío (a quien quiero muchísimo; ya lo sabés, Abel) me explicó que la fecha coincide con ese rito que se les practica a todos los varones judíos a los pocos días después de nacer: sí estamos celebrando que le cortaron el prepucio a Jesús. Morboso. Sin mencionar que ¿2013? años. Bueh. 
Así que agradezco todos los saludos. Pero no, gracias. Como saben, soy atea, y me rompió un poco las pelotas que mis no-creencias no se respetaran y me etiquetaran en cosas como "Dios está contigo" y blablabla. Quizá algún día cambie de opinión, no lo sé. Aunque no lo creo, realmente.

¡Bueno!
Realmente me gustó este año.
¿Qué hice este año?
Lo mejor fue la publicación de la novela de Alexis, Todos mis sueños, tuyos, por la editorial Stonewall; y luego, la publicación de mi relato "La rueda del tiempo" en la recopilación Nocturnabilia, cuyas ganancias irán para la FELGTB en su lucha contra el acoso escolar.
Este año me relajé bastante respecto de la escritura. Aprendí que no hay que apurarse, que no hay que desesperarse si no se puede terminar una novela en seis meses o en un año. Este año comencé y sigo seguiré escribiendo en el 2013 una nueva novela en la que estoy poniendo mucho empeño, mucho de mí misma. Creo que ya hablé de ella antes y hasta puse unos dibujos de los personajes (ya saben, de esas páginas de dollmakers). 
La novela trata de la vida de cuatro personas: Santiago, Gabriel, Pablo y Evelyn, que es una chica transexual judía. Asimismo, sus vidas se cruzarán con las vidas de más personas... y, no sé, pero por cómo va la cosa, creo que va a ser más larga que Todos mis sueños, tuyos. Lo cual es tremendo, porque cuando la gente ve Todos mis sueños, tuyos se sorprende por lo grande y me dice ¡pedazo de libro te mandaste! 
Estoy muy-muy feliz con el rumbo que está tomando esta novela. Es mucho más ambiciosa que la de Alexis y creo que va superarla en muchos aspectos. Quisiera terminarla ya, pero todo a su tiempo... :)
La publicación de Todos mis sueños, tuyos y la actividad que estoy llevando a cabo en Bajo el arcoíris hizo que me contactaran en varias ocasiones para hablar acerca de mi trabajo:
1) Una persona me entrevistó por correo acerca de Bajo el arcoíris.2) Unas chicas de la carrera de Comunicación Social me hicieron una entrevista para una radio.3) Participé como expositora en un panel de literatura LGBT en el VIII Encuentro de Estudiantes de Letras.4) Unos chicos de la Universidad de Quilmes me invitaron a participar en un programa de TV que tenían que hacer para una materia de su carrera. Tenía miedo porque la primera vez que estuve en cámara (el año pasado, en el documental Mucho más que libros) me puse bastante nerviosa. Pero, para mi sorpresa, me relajé y pude hablar muy naturalmente.5) Un chico también de Comunicación me entrevistó para un proyecto de diversidad sexual.6) El pasado fin de semana participé en la primera Feria del Libro LGBTIQ de Argentina, como editora de Bajo el arcoíris y autora.7) Ayer me llegó un mail del presidente de una organización LGBT de Perú, donde me felicitan por mi trabajo y me comentan que colocaron mis libros en su biblioteca comunitaria.


Nuestro stand en la Feria del Libro LGBTIQ, el pasado sábado 22 de diciembre en Casa Brandon, Buenos Aires, Argentina
Siempre me sorprendo y me alegro cuando me invitan a participar en eventos así. Me siento muy honrada y al mismo tiempo, nerviosa de no cumplir con las expectativas. Siento que soy muy joven y que me falta muchísimo, pero bueno... después pienso que si me invitaron es porque algo ven en mí. Así que agradezco infinitamente a todas estas personas por tenerme en cuenta y confiar en mí. Y algo que más me sorprende: el trato que recibo. Si me hacen una entrevista en un café, siempre me pagan lo que tomo y los chicos de la Universidad de Quilmes se disculparon por que no había catering (!). Siempre trato de hacer gastar lo menos posible, un tecito o una agüita mineral, jaja.
Lo peor de este año, aunque no lo veo como algo del todo negativo, visto desde otro punto de vista, fue que me diagnosticaron hipertiroidismo. Si me siguen en mi Facebook quizá lo sepan ya. No sé desde qué edad tengo esta enfermedad, pero sospecho que debe ser desde la adolescencia. El hipertiroidismo es una enfermedad de la glándula tiroides, que es la glándula que controla el metabolismo de todas las células del cuerpo. Los síntomas son terriblemente dispares: adelgazamiento sin motivo aparente, hambre muy seguido, piel seca, pelo seco, uñas quebradizas, cansancio, temblores, nerviosismo, períodos menstruales cortos (o ausencia de menstruación), frecuencia cardíaca acelerada. Si tienen varios de estos síntomas, especialmente la delgadez acompañada con mucha hambre, vayan a un médico para que les dé la orden para hacerse un análisis. Ya van dos veces que me preguntan acerca de esto por sospechas de la enfermedad.
Comencé el tratamiento el 30 de octubre con tres Danantizol de 20 mg por día y dos comprimidos de Propanolol. Pronto, a los dos días, el Propanolol (que es para el corazón) me produjo broncoespasmo y la endocrinóloga me lo sacó. Luego, me agarró una reacción alérgica, justo el fin de semana de la Marcha del Orgullo. Me inyectaron, fui a la marcha aunque llegué tarde... y al otro día me tuvieron que inyectar de nuevo porque le reacción había vuelto. Un par de semanas después, estuve dos semanas seguidas con artralgias, que son dolores muy fuertes de las articulaciones. Me dolía un dedo, se me pasaba, me dolía la muñeca, se me pasaba, me dolía el codo, se me pasaba. Estuve así dos semanas y por suerte, hace dos semanas que ya no tengo dolores y me siento 100% bien.
Con respecto a mis lecturas, este año anduvieron flojas. Creo que los pasados años leí mucho y, de alguna manera, me saturé. Siento que ninguna historia me atrapa, todo lo que toco me parece aburrido soso, vulgar, mal enfocado, los personajes no me convencen... y bueno, en medio de este pesimismo narrativo, mejor me dedico a escribir lo mío. Como verán en la listita de este año, solo leí quince libros y sinceramente, pocos de ellos quedarán en mi memoria.
A decir:
1- El señor de la noche, de Tanith Lee, por ser una hermosa recopilación de leyendas de un mundo de fantasía lleno de demonios y seres sobrenaturales. Además, hay una relación gay muy bella entre un demonio y un ser humano.2- Ethan de Athos, Lois McMaster Bujold, por tener un argumento muy atrevido, aunque no del todo aprovechado. También lo recomiendo.3- El mundo interior, de Robert Silberberg, por ser una escalofriante historia de ciencia ficción distópica que nos hace preguntarnos todo el tiempo por qué vivimos la vida que vivimos y si en verdad hay una salida posible en algún sitio.4- El callejón de Midaq, del premio nobel Mahfuz Naguib, por adentrarnos en las pintorescas y terribles vidas de las personas que habitan en un humilde callejón de El Cairo durante y luego de la Segunda Guerra Mundial y todos los sentimientos que la embargan: soberbia, avaricia, hipocresía, lujuria, inconformismo, maldad... pero también amor, bondad y esperanza.
Y bien. Tengo muchos nuevos proyectos para este año que comienza. Ya les conté algunos, todavía no puedo contarles los otros. Solo deséenme suerte, y yo les deseo que empiecen este año de la mejor manera posible: con amor, salud, con sus seres queridos (humanos, animales, vegetales) y con muchas ganas de seguir adelante. Muchas gracias por su apoyo incondicional y ¡nos vemos el año que viene!, que tengo pelis y series para recomendarles ;)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2012 07:45

December 17, 2012

Literatura juvenil y portadas sexistas + Horrores de Photoshop

No es novedad para mí que las portadas de muchos libros de literatura juvenil romántica son sexistas. Lo que me llama la atención es que nadie diga nada. Estoy harta de ver muchachas hermosas por arte del Photoshop y chicos que parecen salidos de una pasarela de modas. Se supone que es literatura, no publicidad de ropa interior. 
¿Por qué las editoriales usan cómo estrategia de márketing la velada manipulación de las adolescentes, mostrándoles rostros, cuerpos y hombres que nunca podrán tener porque simplemente no existen? La literatura se asocia a la imaginación y la fantasía, pero cuando dichos mecanismos se utilizan para el propio beneficio y el afán capitalista, vamos mal. 



Estas imágenes reproducen una estética plástica, homogénea, banal y racista de la belleza humana, transformando belleza en belleza física, porque es lo único que pueden transmitir. Estas mujeres y hombres photoshopeados transforman a sus jóvenes lectoras en chicas feas y poco deseables, que deserían ser tan delgadas, blancas y bellas como ellas, que desearían tener un novio como ellos. Es increíble cómo la portada de un libro puede transformarse en una compleja maquinaria de generar deseo y cómo puede preparar a sus jóvenes lectores para convertirse en sujetos silicona y sujetos bótox (como diría Beatriz Preciado), subordinando su salud y su identidad (la cara con la que naciste: la nariz que heredaste de tu padre, los labios de tu madre) para alcanzar el absolutamente cuestionable ideal de belleza impuesto por el mercado.
Doblemente grave es que estas portadas, con esas caras perfectas, transmiten poco y nada acerca de los libros que supuestamente representan. 
Si buscan las portadas 13 y 14, van a ver que el subtítulo de ambos libros es� libro de amor para jóvenes.¿Algo extraño? Sí, que en ambas portadas se ve una pareja heterosexual, símbolo que restringe las posibilidades de ese amor del que dicen hablar. Podrían haber elegido una imagen menos heterosexista, ¿no? Y no solo eso: los cuatro son blancos y rubios.

Y ahora, para desenmascarar algunas verdades acerca de estas fotos, vamos a ver un par de...Horrores de Photoshop  

Si abren la imagen en su tamaño completo, van a ver que el color del rostro de la chica fue añadido mediante una nueva capa de color. Además, se nota claramente que su piel fue alisada, solo compárenla con la piel que bordea sus cejas. Otro defecto: el color de su mano, muchísimo más pálida que el resto de su piel. Ah, y lo peor de todo: ¿notan algo extraño en las proporciones? Su cuello es extremadamente largo y... ¿acaso es eso una manzana de Adán?


http://2.bp.blogspot.com/-DAI4L3JDgC8/UBLaWsk8e4I/AAAAAAAAITg/uiDjQvhWca4/s1600/ciudad-de-las-almas-perdidas_9788408008125-cazadores-de-sombras-destino-planeta-cubierta-calidad-jr-juvenil-romantica.jpg 
Miren bien al ¿hermoso? muchacho. Creo que si este joven existiera en la realidad, debería medir más de dos metros. Una pista: fijen la mirada en su codo. Ahora bajen por el brazo, sigan por su cintura. Ahora, al revés: cintura, brazo. ¿Se dieron cuenta? Quizá se trate de un muchacho extremadamente alto, pero me da la sensación de que su pecho es demasiado amplio y su cintura está en un lugar equivocado. Además, mnnn... no sé, hay algo raro en su cuello, como que está muy flaco, ¿no?



[image error]

¡Santo cielo! ¿Es necesario tanto maquillaje para ser linda? No sé, solo sé una cosa: jamás voy a dejar que me maquille la persona que le photoshopeó la cara a esta pobre chica. Miren cómo la dejó, con esos cachetes que parece que le hubieran estampado sendas bofetadas. Y otra cosita: quizá es impresión mía, pero ¿no está su brazo un poco más arriba de donde debería estar? No, no es impresión mía: ¡su hombro está casi al altura de su mentón! Bueno, y algo que es obvio: enflaquecieron ese brazo con un pincel negro redondo, que es la herramienta del Photoshop que produce ese borde difuminado (si es que ese es su brazo verdadero, basta con comparar su color con el de la piel de su cara para entrar en duda). La sombra del brazo también fue añadida con esa herramienta. Aunque, más que sombra, eso parece una quemadura. ¿Y de dónde salen esos reflejos del extremo superior derecho de su cabeza?
Ah, y otra cosita: ese maquillaje gótico no combina nada con ese vestido blanco... Bitch, please...

En síntesis: algunas editoriales se esfuerzan demasiado para transmitir un modelo de belleza que no existe en la realidad. Para ello, alteran las figuras humanas de sus portadas para hacerlas ver más hermosas. Y como resultado, solo hacen el ridículo, pues sus errores son rápidamente identificables. Tienen que reflexionar con urgencia acerca del mensaje que desean transmitir mediante sus portadas. Basta de portadas sexistas. Las niñas y adolescentes no necesitan que las bombardeen con más mensajes subliminales acerca de lo que es bello y lo que no. Las mujeres ya tenemos suficiente. 


¿Qué será real en estos modelos? ¿Conocen algún otro horror de Photoshop en la portada de un libro? ¿Tienen alguna opinión o comentario al respecto? Adelante...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2012 09:49