Fernando Ariel García's Blog, page 68

August 10, 2018

"MI MEJOR AMIGO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE AGOSTO

(Información de prensa) Una historia de amistad o de amor. Según cómo la mires. Mi mejor amigo (Argentina, 2018) se estrena el 23 de agosto. Escrita y dirigida por Martín Deus, la película está protagonizada por Angelo Mutti Spinetta, Lautaro Rodríguez, Moro Anghileri y Guillermo Pfening. 

Lorenzo es un adolescente que termina su secundaria en un pueblo del sur de la Patagonia, donde vive una vida tranquila. Es un buen hijo y alumno aplicado que vive con sus padres y su hermano. Un día su padre acerca una noticia que rompe con la rutina familiar: un viejo gran amigo porteño está pasando un mal momento. Uno de sus hijos acaba de ser internado en terapia intensiva y por lo tanto le pide por favor alojen a Caíto, su otro hijo, por un tiempo mientras solucionan su situación. 

Caíto viaja al sur y se muda a la casa de Lorenzo. Tienen casi la misma edad, y el padre le encarga a Lorenzo la tarea de acompañar y ayudar a Caíto a acomodarse, a la vez que estar atento a él, ya que no lo conocen aún... Caíto demuestra en poco tiempo que no es alguien fácil, ni dócil, y un día le confiesa a Lorenzo la verdadera razón por la cual tuvo que dejar su casa... 

Una historia que acompaña la adolescencia de alguien estructurado que encuentra en su polo opuesto un impulso para atreverse a dar grandes pasos en la vida, en lo emocional y hasta en el descubrimiento del sexo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2018 15:46

GILBERTO GIL EN EL TEATRO COLÓN

(Información de prensa) Gilberto Gil, el excelso artista brasileño, vuelve a la Argentina y, por primera vez, tocará en el Teatro Colón. La cita será el Lunes 20 de Agosto a las 20 horas, una velada histórica e imperdible donde presentará en su versión intimista Voz e violão, donde realizará el repaso de su carrera y sus canciones. 

Gilberto Gil comenzó su carrera en el acordeón, aún en los años 50. Inspirado por Luiz Gonzaga, por el sonido de la radio, por las procesiones en la puerta de casa. En el interior del Nordeste la sonoridad que exploraba era la del sertão, hasta que surge João Gilberto, la bossa nova, y también Dorival Caymmi, con sus canciones pateras y el mundo litoral, tan diferente del mundo del sertão. Influenciado, Gil deja de lado el acordeón y empuña la guitarra, y luego la guitarra eléctrica, que alberga las armonías particulares de su obra hasta hoy. Sus canciones desde temprano retrataban su país, y su musicalidad tomó formas rítmicas y melódicas muy personales. Su primer LP Louvação, lanzado en 1967, concentraba su forma particular de musicar elementos regionales, como en las conocidas canciones Louvação, Procesión, Rueda y Viramundo

En 1963 al conocer al amigo Caetano Veloso, en la Universidad de Bahía, Gil inicia con Caetano una sociedad y un movimiento que contempla e internacionaliza la música, el cine, las artes plásticas, el teatro y todo el arte brasileño. La llamada tropicália, o movimiento tropicalista, involucra a artistas talentosos y plurales como Gal Costa, Tom Zé, Rogério Duprat, José Capinam, Torquato Neto, Rogério Duarte, Nara León entre otros. Este movimiento genera descontento de la dictadura vigente, que lo considera nocivo a la sociedad con sus gestos y creaciones libertarias, y acaba por exiliar a los socios. 

Durante el exilio en Londres se nutre de la mayor influencia de los Beatles, Jimi Hendrix y todo el mundo del pop que se elevaba en el momento. Al regresar a Brasil, Gil da continuidad a una rica producción discográfica, que dura hasta los días de hoy. Son en total casi 60 discos y en torno a 4 millones de copias vendidas, habiendo sido premiado con 9 Grammys. Uno de sus más recientes trabajos, Gilbertos Samba, es una reinterpretación de canciones grabadas por João Gilberto y un homenaje del "discípulo para el maestro". En 2015 y 2016 celebró con Caetano Veloso los 50 años de carrera en un show histórico -Dos Amigos, Un Siglo de Música- registrado en CD y DVD. 

Cada nuevo proyecto de Gil tiene sus formas consolidadas en sus diversas giras por el mundo. Siempre dispuesto a realizar giras nacionales e internacionales para cada nuevo proyecto, Gil es presencia confirmada anualmente en los mayores festivales y teatros de Europa. Realizó varias giras por las Américas, Asia, África, y Oceanía. Gil tiene un público cautivo en sus shows en el exterior, desde sus primeras presentaciones internacionales en 1971 y a partir de su marcada participación en el festival de Montreux, en 1978. 

En 2002, tras su nombramiento como Ministro de Cultura, Gil pasa a circular también por el universo socio político, ambiental y cultural internacional. En el marco del Minc, en particular, diseña e implementa nuevas políticas que van desde la creación de los Puntos de Cultura hasta la presencia protagonista de Brasil en foros, Seminarios y Conferencias mundo afuera, trabajando temas que van desde nuevas tecnologías, derecho de autor, cultura y cultura desarrollo, diversidad cultural y el lugar de los países del sur del planeta en el mundo globalizado. 

Sus múltiples actividades vienen siendo reconocidas por varias naciones, que ya lo nombraron, entre otros, de Artista de la Paz por la UNESCO en 1999, Embajador de la FAO, además de condecoraciones y premios diversos, como Légion d 'Honneur de Francia, Sweden's Polar Music Prize , entre otros. Un embajador musical único, movido por la convicción cultural.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2018 10:30

DEL 6 AL 12 DE SEPTIEMBRE, EL FESTIVAL DE CINE Y MÚSICA "ROCK N' DOC FESTIVAL" TOMA EL HOYTS ABASTO

(Información de prensa) Del 6 al 12 de septiembre en la mítica sala de cine del Hoyts Abasto, se realizará la primera edición del Rock N' Doc Festival, el festival de Cine y Música de la Ciudad Buenos Aires. 

Su programación estará centrada en documentales de rock, biopics, recitales registrados en vivo y material relacionado a la cultura del rock. Contará con Competencia Nacional e Internacional de largometrajes y Video Clips, además de una Competencia nacional de Contenido Web. Se exhibirán films nacionales e internacionales de reconocidísimas bandas como The Rolling Stones, Green Day, Björk, M.I.A, Sex Pistols, VelvetUnderground, Babasónicos y Los Violadores, entre otras y contará con presentaciones de bandas en vivo. 

El festival tendrá diferentes secciones, como Boom Boom Kid X Zurita, una sección de Work in Progress con material exclusivo del film Boy Howdy: The Story of Creem Magazine y una sección de Realidad Virtual y 360° de la mano de VRtify. 

También tendrá dos exposiciones fotográficas: The Ramones X Roberta Bailey llamada Everyone was in the Guest List y que tendrá lugar en el C.C. Borges. La segunda muestra es sobre el film Salad Days, a Decade of Punk in Washington DC (1980-90), llamada In Your Eyes by Jim Saah con fotos inéditas del fotógrafo de Washington DC que trabaja para los portales y magazines más importantes, como la Rolling Stone estadounidense. La misma retrata la escena punk de los 80’s en el DC, y tendrá lugar en el mítico Salón Pueyrredón. Para este evento contaremos con la presencia de Jim Saah y con la del director del film Scott Crawford. 

Programación En la web del festival se puede chequear la programación confirmada hasta el momento. Lo más destacado de los films internacionales es el documental Turn It Around: The Story of East Bay Punk, producido por Green Day y relatado por Iggy Pop (Premiere latinoamericana), The Rolling Stones Olé, Olé, Olé!: A Trip Across Latin America, documental filmado en parte en la Argentina (será su primera proyección en cine en el país); Nico 1988, biopic sobre la cantante de Nico y Velvet Underground (Premiere latinoamericana). 

También Matangui Maya M.I.A, documental aclamado internacionalmente sobre la cantante M.I.A; HR Finding Joseph I (Premiere latinoamericana), documental sobre la figura más carismática y electrizante del hardcore americano al frente de Bad Brains. Este documental cuenta la verdadera historia del legendario artista Paul "HR" Hudson. 

Por otra parte, se exhibirá Queer Core: How to Punk a Revolution, documental sobre el movimiento cultural y social que comenzó como una rama del punk y se distinguió por su activismo en la lucha contra la desaprobación de la sociedad a las comunidades gays, bisexuales, lesbianas y transgénero. 

En cuanto a los films nacionales, se destaca el estreno en Bs.As. de la segunda y última entrega del documental Cien Caminos sobre los espacios fundacionales del rock argentino, el documental Desacato a la Autoridad, capítulo 2 (relatos de punx de Argentina 1983 - 1988) dirigido por Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa (She Devils, Kumbia Queers), Los Violadores en el Luna Punk, que retrata la reunión de la mítica banda luego de 30 años; y el indispensable documental sobre el disco Jessico de Babasónicos: Una historia de Rock en tiempos convulsos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2018 08:52

"ANTES QUE SEA TARDE", EL DOCUMENTAL DE LEONARDO DICAPRIO Y MARTIN SCORSESE, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN EL MARCO DEL 9º FESTIVAL GREEN FILM FEST

(Información de prensa) La película de National Geographic Antes que sea tarde (Before the Flood, EE.UU., 2016) estará presente en la 9º edición del Festival de Cine Ambiental Green Film Fest , que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires del 30 de agosto al 5 de septiembre, con funciones en el Cinemark Palermo. 

Dirigido y producido por Fisher Stevens; conducido por Leonardo DiCaprio, activista por el medio ambiente y Mensajero de la Paz de la ONU; con producción ejecutiva de Martin Scorsese y banda sonora creada por Trent Reznor & Atticus Ross, Gustavo Santaolalla y Mogwai, Antes que sea tarde estrenó en 171 países y en 45 idiomas. 

El documental presenta un relato tan informativo como atrapante de los dramáticos sucesos que estuvieron ocurriendo en todo el mundo debido al cambio climático; y las acciones que tanto los individuos como la sociedad pueden impulsar para prevenir una catastrófica disrupción de la vida en nuestro planeta. El espectador es testigo de la gravedad de la crisis medioambiental que causa un daño irreversible que afecta distintas geografías, desde Groenlandia hasta Indonesia, perturbando el equilibrio del clima mundial y acelerar la extinción de animales. 

DiCaprio entrevista a individuos de todos los sectores de la sociedad, tanto en países desarrollados como en naciones en vías de desarrollo, que con vehemencia y pragmatismo brindan opiniones sobre lo que se debe hacer hoy −y en el futuro− para poder lograr una transición de los sistemas económicos y políticos hacia instituciones favorables al medio ambiente. Entre los entrevistados se destacan el Papa Francisco, Barak Obama, Bill Clinton, investigadores de la NASA de primera línea, conservacionistas forestales, científicos, líderes comunitarios, fervientes activistas, el secretario de estado de EE.UU. John Kerry, y el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon. 

“El cambio climático es el mayor peligro que enfrenta nuestro planeta -dijo DiCaprio-. Debemos trabajar juntos como una voz colectiva para exigir acciones drásticas ya. Nuestra supervivencia depende de ello. Este documental traduce los síntomas y las soluciones del cambio climático antes de que la información sea distorsionada, como pasa muy a menudo, por aquellos que tienen un interés económico en la producción de combustibles fósiles”. 

“Si uno pudiera saber la verdad sobre el daño que ya le hemos hecho al planeta y cuánto tiempo nos queda para encontrar soluciones antes de que todo el ecosistema colapse, ¿querría saberla? -se preguntó Fisher Stevens-. Ya no podemos hacer la vista gorda sobre este problema y esperar que se solucione por sí solo. Tengo la esperanza de que este documental sea un llamado de atención sobre el destino inexorable que nos espera si no actuamos”. 

Aclamado por la crítica, Antes que sea tarde fue Selección Oficial del Festival de Cine de Toronto, el Festival de Cine de Londres y del Festival de Cine Internacional de los Hamptons. “Fisher y yo quisimos hacer una película para educar a la gente de todo el mundo sobre el problema urgente que es el cambio climático y para inspirarla a que sea parte de la solución. Aplaudo a National Geographic por su compromiso a llevar la película a la mayor cantidad de gente posible en un momento tan crítico”, expresó Di Caprio. 

Por su parte, Stevens agregó: “El nivel de apoyo que National Geographic está brindando para generar conciencia sobre el cambio climático es exactamente lo que estábamos buscando Leo y yo cuando hicimos la película. El cambio climático es real, y estamos sintiendo sus efectos cada vez más día tras día. Es hora de que dejemos de discutir su existencia y que hagamos todo lo posible por llevar el problema a un primer plano en la mente de la gente de manera que se tomen medidas reales para combatirlo”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2018 08:12

August 9, 2018

"CENICIENTA Y EL PRÍNCIPE OCULTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE AGOSTO

(Información de prensa) No es ese tipo de princesa. Cenicienta y el príncipe oculto (Cinderella and the Secret Prince, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 23 de agosto. 

Dirigida por Lynne Southerland, la versión original de esta nueva versión animada cuenta con los trabajos vocales de Kirsten Day (Cenicienta) y Stephanie Sanditz (Bruja). 

Cenicienta y sus amigos ratones están en el multitudinario baile real. 


Durante la fiesta, ella descubre que el príncipe que está allí es falso y que el verdadero fue transformado en ratón por una malvada bruja. 


Ahora, Cenicienta precisa ayudar al príncipe a vencer esa fuerza del mal y que el príncipe vuelva a ser él mismo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2018 15:25

"YANKA Y EL ESPÍRITU DEL VOLCÁN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Para conocer tu historia deberás enfrentar tu destino. Yanka y el espíritu del volcán (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 6 de septiembre. Dirigida por Iván Abello, la película está protagonizada por Maite Lanata, Ezequiel Volpe, Juan Palomino, Enrique Dumont, Aymará Rovera, Beatriz Pichimalen, Leto Dugatkin, Gastón Pauls, Laura Azcurra y Hugo Arana. 

Cuenta una antigua leyenda patagónica que Pillán, el Dios del Fuego que vive en las entrañas del volcán Copahue, le regaló a los hombres el fuego para protegerlos del frío; y estos a cambio juraron honrarlo como Dios. Pero los hombres usaron el fuego para la guerra, olvidando su promesa. Por eso Pillán enfureció y juró salir a la superficie para destruir al hombre y sus bosques. 

Fue entonces que una mujer que portaba un misterioso collar de tres piedras sagradas logró encadenar a Pillán en las fauces del volcán, impidiendo que cumpliera su promesa de destrucción. Este fue el comienzo de la larga dinastía de mujeres y hombres conocidos como los Gwen Winkul, los elegidos, que junto al misterioso collar milenario, tienen el poder de controlar la furia de Pillán, aunque nadie sabe dónde están ni quienes son.
Yanka... es el primer protagónica cinematográfico para Maite Lanata, que cada noche la rompe en 100 días para enamorarse
Desde entonces, cada vez que se produce un eclipse lunar, Pillán obtiene la fuerza necesaria para romper las cadenas que lo retienen e intenta salir a la superficie para cumplir su venganza. 
Leto Dugatkin le pone voz a Pillán, Dios del Fuego
Yanka (Maite Lanata) es una niña de trece años que vive en la ciudad junto a su padre (Gastón Pauls) y su abuelo (Hugo Arana). Su madre (Aymará Rovera) los abandonó diez años atrás, dejándole a ella como único recuerdo un collar con tres piedras. 

Según testigos, la madre se perdió en el bosque del Copahue la noche en que el volcán entró en erupción por última vez y nunca más se volvió a saber de ella. Tras intensos meses de búsqueda las autoridades la dieron por muerta. Yanka nunca creyó en esta version y siempre sostuvo que su madre estaba viva. 

El día del casamiento del padre, Yanka se revela y, mientras su padre se va de luna de miel con su madrastra (Laura Azcurra), ella decide ir al bosque a buscar a su madre. Pero el bosque es un lugar lleno de trampas y seres extravagantes. Entre ellos, el malévolo Kú (Juan Palomino), secuaz de Pillán (voz de Leto Dugatkin), que utilizará sus poderes para tratar de detenerla. 

Yanka será ayudada por Chucao (Enrique Dumont), un duende del bosque tan simpático como mentiroso, y por Lihuén (Ezequiel Volpe), un joven morador del bosque que conoce sus secretos. Ambos la ayudarán a sortear las trampas de Kú y de Pillán. 

A lo largo de esta travesía fantastica, Yanka descubrirá que es la última descendiente de la dinastía de los Gwen Winkul, y deberá enfrentarse a Pillán para detener su furia, antes de que se complete el eclipse de luna. 

Yanka y el espíritu del volcán es el primer film argentino de género "Aventura - Fantástico" que combina las técnicas del Live Action con CGI (Imágenes Generadas por Computadora).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2018 14:26

August 8, 2018

QUE SEA LEY

Liniers 
Caro Chinaski 
Fernando Calvi 
Lauri Fernández
Fabián Mezquita
Rep, en Página 12 de hoy 
Diego Rey 
Rodolfo Fucile
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2018 09:36

August 6, 2018

"DULCE PAÍS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE AGOSTO

(Información de prensa) La Justicia misma será puesta a prueba. Dulce país (Sweet Country, Australia, 2017) se estrena en la Argentina el 16 de agosto. El film de Warwick Thornton está protagonizado por Hamilton Morris, Bryan Brown, Sam Neill, Thomas M. Wright, Matt Day, Ewen Leslie, Gibson John, Natassia Gorey-Furber y Trevon Doolan. 


Inspirada en una historia real sucedida en el interior de Australia en 1929. Sam Kelly (Hamilton Morris), aborigen de mediana edad, trabaja para el predicador Fred Smith (Sam Nelly) en un rancho de los Territorios del Norte de Australia. Cuando Harry March (Ewen Leslie), ex veterano de la Primera Guerra Mundial, de carácter violento y cruel, se instala en un rancho vecino, el predicador envía a Sam para que ayude a Harry en las tareas del rancho.



La relación entre ellos se deteriora rápidamente, hasta que Sam mata a Harry en defensa propia. Sam y su mujer Lizzie (Natassia Gorey-Furber) emprenden la huida. 

Pero la pareja será perseguida implacablemente por una patrulla comandada por el Sargento Fletcher (Bryan Brown). 

Cuando las verdaderas circunstancias del incidente salen a la luz, la comunidad comienza a cuestionarse a quién sirve realmente la justicia. 

Criado en el duro y majestuoso desierto de la Australia Central, el director Warwick Thornton se pone al mando de este western ambientado en las antípodas durante los años '20. En él se cuenta una historia real, la de los aborígenes que trabajaban en las fincas de los grandes terratenientes casi en régimen de esclavitud y, más concretamente, la de un hombre negro acusado de matar a otro blanco que, tras ser declarado inocente por actuar en legítima defensa, fue víctima de un asesinato por venganza. 

Este caso sirve como punto de partida para que Dulce país hable sobre la división racial de aquellos años en un drama emocionante y conmovedor que encuentra uno de sus puntos fuertes en un cuidado visual y el impactante tratamiento de unos paisajes épicos, salvajes y hermosos, cuyos sonidos son la única banda sonora. 

A través de ellos se desarrolla una tensa y trepidante persecución, que terminará en una encarnizada lucha por hacer justicia. 

La película tiene todos los elementos del género del Western: la frontera, la confiscación de las tierras, la subordinación y la conquista de un pueblo, así como inmensos paisajes con una enorme carga épica. Pero la situación es justo la contraria a la que vemos en muchos westerns clásicos. Aquí no hay héroes incuestionables, ni ideas simples sobre el bien y el mal que se cuentan con una narrativa clara y sencilla. 

Dijo la crítica: Guy Lodge (Variety): Elegante y conmovedora. Una película lúcida y llena de corazón. David Rooney (The Hollywood Reporter): Un drama con una amplitud y una profundidad emocional imponentes. 

Lee Marshall (Screendaily): Un film cautivador y magnético. Luis Martínez (El Mundo): Una bellísima y angustiosa aproximación a los precipicios de un país inconmensurable.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2018 15:04

TRES ÚNICAS FUNCIONES DE "EVEL KNIEVEL CONTRA MACBETH NA TERRA DO FINADO HUMBERTO" EN EL TEATRO NACIONAL CERVANTES

(Información de prensa) Dentro de la programación internacional 2018 del Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes, del 24 al 26 de agosto se presentarán las tres únicas funciones de Evel Knievel contra Macbeth na terra do finado Humberto, escrita y dirigida por Rodrigo García, con las actuaciones de Gabriel Ferreira Caldas, Núria Lloansi e Inge Van Bruystegem. Las funciones se llevarán a cabo en la sala María Guerrero a las 20 horas. 

En Evel Knievel contra Macbeth na terra do finado Humberto, Rodrigo García se inspira en el cine de Glauber Rocha, dando lugar a una aventura surrealista en tierras de Salvador de Bahía, Brasil. Su ya personalísimo universo de imágenes aparece aquí ultradesbordado y delirante. Las actrices y sus armaduras deambulan por un escenario casi vacío como caballeros andantes, quijotes de una contemporaneidad alucinada, en convivencia con un trabajo de video y animación, que incluye una película rodada en Brasil. 

La obra nos ofrece un exquisito trabajo musical y sonoro, un monstruo japonés a lo Godzilla, dos filósofos griegos de viaje de fin de curso, un niño que toca el xilófono, un Orson Welles/Macbeth con ansias de dominar el mundo, luchas entre puestos de comida típica brasileña, un motorista americano setentero, comida con formas realistas de órganos humanos y mini coopers transformados en coches fúnebres para enanos. Como apunta Bruno Tackels, Rodrigo García construye un “escenario que se parece a una enorme picadora industrial de carne, de la que no se salva nada ni nadie”. 

La iluminación escenográfica es de Sylvie Mélis; la realización del rodaje en Brasil de David Rodríguez Muñiz y Rodrigo García; la creación multimedia de Ramón Diago, Daniel Romero y Eva Papamargariti; el vestuario de Marie Delphin y Eva Papamargariti; el sonido de Daniel Romero y Serge Monségu; y la dirección técnica de Roberto Cafaggini. 

Rodrigo García nació en 1964 en Grand Bourg, provincia de Buenos Aires, Argentina. Emigró a Madrid en 1986 y luego a Asturias; su trabajo artístico se desarrolló inicialmente en España y Francia. La originalidad, profundidad e irreverencia de sus creaciones lo convirtieron en uno de los artistas contemporáneos más relevantes de la escena mundial. Sus obras se han presentado en África, Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Asia. Por primera vez, luego de su extensa trayectoria internacional, estrena un espectáculo en coproducción con un teatro argentino. 

Evel Knievel contra Macbeth na terra do finado Humberto es una producción de Humain trop humain - CDN de Montpellier / Rodrigo García y Boucherie Théâtre en coproducción con Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes, Teatros del Canal (Madrid) y Bonlieu Scène Nationale (Annecy) con el apoyo de FONDOC.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2018 14:41

August 2, 2018

DEL 30 DE AGOSTO AL 5 DE SEPTIEMBRE, LLEGA EL 9º GREEN FILM FEST

(Información de prensa) Del 30 de agosto al 5 de septiembre, en Cinemark Palermo, se llevará a cabo el 9º Green Film Fest, Festival Internacional de Cine Ambiental tiene como objetivo concientizar a través de la cultura utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, y lograr la sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida. 

Green Film Fest propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales a nivel internacional, mientras se toma conciencia y se aprende sobre temas fundamentales para la calidad de vida del planeta y de las personas. El festival ofrece una cuidada selección de las mejores y más recientes producciones cinematográficas de contenidos ambientales que trabajan temáticas diversas como: cambio climático, crisis energética, alimentación, arquitectura, movilidad, residuos y reciclaje, conservación y naturaleza, acciones de sustentabilidad. La selección de filmes abarca los diversos formatos de documental, ficción, animación y reality, intentando de esta manera llegar a un amplio espectro de público. Green Film Fest es producido por Green Tara Producciones, y cuenta con el auspicio y apoyo de diversa cantidad de instituciones y empresas que comparten los valores del Festival. 
Programación 

Jane (EE.UU., 2017) de Brett Morgen. La propia Jane Goodall aseguró que se mostró algo negativa cuando Brett Morgen le propuso hacer un nuevo documental sobre su vida (ya había varios). Pero su reacción se modificó rápidamente cuando vio el material del que sería protagonista. Más de 100 horas de filmación nunca antes vistas en una pantalla sobre esos primeros años en los que la conservacionista se adentró en la selva para estudiar a los chimpancés. 
Una emotiva propuesta de National Geographic para redescubrir a una de las mujeres que marcó un antes y un después para un mundo científico dominado por hombres; y que revolucionó las teorías de la evolución. Joven y adulta, estudiante y científica, esposa y madre, sensible y desafiante... simplemente Jane. 

La ballena franca (Argentina, 2018), de Kevin Zaouli. Un himno a la naturaleza. Un poema cinematográfico. Una inmersión sensorial completa en el corazón del mar patagónico acompañando la vida de las ballenas francas australes. Un documental que nos invita a conocer a esos inmensos animales que habitan debajo de las aguas. Un compilado de imágenes subacuáticas que te harán sentir que estás nadando junto a ellas. 

Ciencia, conservación y educación se combinan en una producción audiovisual que se concentra en las emociones y en los detalles de la naturaleza para comprenderla y sensibilizar al respecto. ¿Por qué ver este filme? Por amor al mar. 

Rewilding Iberá (Argentina, 2018), de Beth Wald e Ignacio Jiménez Pérez. Noreste argentino. Parque Iberá. Osos hormigueros gigantes. Venados de las pampas. Yaguaretés. Animales que hoy tienen una mejor calidad de vida en un hábitat natural gracias a uno de los mayores programas de reintroducción de fauna del continente americano. 

El documental invita a conocer ese proceso desde los orígenes emprendedores del matrimonio Tompkins hasta el actual trabajo de un equipo argentino dedicado al manejo del parque, la conservación de la fauna y el desarrollo de las comunidades locales. 

Felinos de África (African Cats, EE.UU., 2011), de Alastair Fothergill y Keith Scholey. Una apasionante historia que transcurre en uno de los lugares más salvajes de la Tierra: la sabana africana. Los protagonistas del filme son tres: Mara, una cachorra de león que crecerá imitando el espíritu y la sabiduría de su madre; Sita, un valiente guepardo hembra que acaba de dar a luz a cinco traviesas crías; y Fang, un líder que deberá defender a su familia de los peligros del hábitat. 

Una narrativa real que combina el amor, el sentido de comunidad y el desafío de sobrevivir, con una fotografía destacada que recuerda la belleza de las especies que habitan el planeta. 

Antes que sea tarde (Before the Flood, EE.UU., 2016), de Fisher Stevens. Luego de su primer documental The 11th Hour, el actor y activista Leonardo DiCaprio regresa al cine ambiental con una producción que busca despertar conciencia sobre uno de los principales problemas de nuestros tiempos: el cambio climático. 

En un trabajo conjunto de producción con el reconocido director Martin Scorsese, DiCaprio nos invitará a acompañarlo en las conversaciones con distintos referentes alrededor del mundo para conocer los efectos del cambio climático, pero -por sobre todo- para reflexionar sobre cómo actuar y modificar la situación. El interrogante durante los 96 minutos de proyección es uno: ¿Podremos actuar antes de que sea demasiado tarde? 

Osos (Bears, EE.UU., 2014), de Alastair Fothergill y Keith Scholey. Cuando concluye el invierno, los osos emergen de la hibernación para disfrutar del mundo exterior. Un mundo emocionante, pero arriesgado. Osos cuenta la historia de una familia de osos pardos integrada por una madre y sus dos cachorros en ese mundo: con los momentos de alegría, amor y diversión, pero también los de desafíos, supervivencia y defensa. 

Acción, aventura y suspenso definen a un documental que emociona con sus impactantes imágenes de Alaska y de sus protagonistas gigantes. Una narrativa que enseña el rol vital de las madres en el reino animal y las lecciones más importantes de la vida.

Thank You for the Rain (Noruega, 2017), de Julia Dahr y Kisilu Musya. Con cámara en mano, Kisilu Musya decidió documentar los efectos del cambio climático en su contexto más cercano: su trabajo, su familia, su aldea en Kenia. Thank You for the Rain les otorga un rostro a las graves consecuencias del cambio climático y visibiliza otros múltiples factores asociados al problema: desde el desafío de la urbanización hasta la necesidad de justicia climática, desde el futuro de los refugiados climáticos hasta la urgencia de la igualdad entre hombres y mujeres. 

En conjunto con la cineasta noruega Julia Dahr, Kisilu ofrece un documental conmovedor y muestra cómo pasó de ser padre y granjero a convertirse en líder comunitario y activista global. 

Food Coop (EE.UU. / Francia, 2016), de Thomas Boothe. Brooklyn, Estados Unidos. The Park Slope Food Coop. Un supermercado. Una cooperativa. 16 mil personas que trabajan tres horas por mes. 16 mil miembros que compran la mejor comida agroecológica de Nueva York a precios increíblemente bajos. 

Lo que parece la descripción de una película de ficción es, en verdad, la narrativa de un documental sobre un proyecto que genera impacto positivo desde lo social, lo ambiental y lo económico. En el corazón del capitalismo más extremo y el hiperconsumo, el caso de este supermercado puede significar un pequeño aporte a un gran cambio de la sociedad mundial. 

Cotton Road (EE.UU. / China, 2014), de Laura Kissel. Un viaje para conocer el proceso de producción del algodón. Un documental que visibiliza las historias de los trabajadores en una cadena de suministro que no conoce de fronteras físicas. Desde granjas rurales en Carolina del Sur hasta fábricas en China, un recorrido para comprender cómo se fabrica la ropa que usamos, quiénes se encuentran detrás y bajo qué condiciones trabajan. 

¿Estamos conectados con otros a través de las cosas que consumimos? Un filme que invita a la reflexión y que nos impactará en nuestras próximas decisiones de compra. 

The Age of Consequences (EE.UU., 2016), de Jared P. Scott. Cambio. Clima. Conflicto. Tres palabras que acompañan el título del filme en su afiche, tres conceptos que están más relacionados de lo que uno cree. ¿Se vincula el cambio climático con el conflicto en Siria, o con la Primavera Árabe, o con la crisis europea de refugiados? 

A través de entrevistas con distinguidos almirantes, generales y veteranos militares, este documental buscará dar respuesta a estos interrogantes y nos ofrecerá una mirada antes no vista: cómo el cambio climático impacta en la escasez de recursos, la migración, los conflictos y la inestabilidad global. 

The Reluctant Radical (EE.UU., 2017), de Lindsey Goodwin Grayzel. La lucha frente al cambio climático encuentra en este filme una manifestación singular y concreta en la historia de una persona: Ken Ward. Un activista dispuesto a todo para ser fiel a sus convicciones y cuidar al planeta. Un hombre que buscará expresarse en contra de la industria que más contribuye al calentamiento global: la quema de combustibles fósiles. 

La cámara acompaña a Ken durante un año y medio en distintas acciones contra dicho sector, mostrando los costos personales y morales del activismo. El interrogante es uno: ¿Se justifica romper la ley para salvar a las futuras generaciones? 
Semillero Green Film Fest Además, como siempre, el Festival contará con el Concurso Nacional de Cortometrajes de temática ambiental Semillero Green Film Fest. Su objetivo principal es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales, cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. En su 8º edición, la selección de las obras estará a cargo de un jurado de especialistas en cine, ambiente y cultura, conformado por Graciela Borges, Marcos Carnevale, René Mauricio Valdés, Damasia Ezcurra, Luis Pavesio y Betsabe Zanlongo. El jurado será el responsable de elegir, entre todos los trabajos recibidos, las obras más destacadas. De esa preselección, surgirá el cortometraje ganador del concurso. El cortometraje ganador será exhibido en la 9º edición del Green Film Fest en Cinemark Palermo y se proyectará en Fundación Temaikèn. Además, el ganador recibirá 2 Biopases y 4 invitaciones especiales para realizar visitas detrás de escena de los ambientes del Bioparque Temaikèn y de su Hospital Veterinario. La Universidad del Cine brindará una beca dentro de su programa espacio-cursos y True Subtitles otorgará el subtitulado al cortometraje al inglés. Por último, el cortometraje ganador será transcripto a DCP.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2018 12:25

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.