Fernando Ariel García's Blog, page 65

September 19, 2018

"DIEZ MENOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Una comedia que lo hará reír y conmoverse. Diez menos (Argentina, 2018) se estrena el 27 de septiembre. Dirigida por Roberto Salomone y Daniel Alvaredo, la película está protagonizada por Diego Pérez, Ariel Pérez de María, Daniela Viaggiamari, Sebastián Pajoni, Soledad García, Luciana Dulitsky, Daniel Alvaredo, Roly Serrano y Jimena Anganuzzi. 

Quique (Diego Pérez) trabaja en una fábrica y es católico practicante, fiel seguidor de los diez mandamientos. Su vida transcurre entre su trabajo, la iglesia y los que cree los dos amores de su vida: su mujer y su moto.

Un día todo se le da vuelta. Es despedido de su trabajo, su mujer lo abandona y su mejor amigo lo traiciona. 


A raíz de todo esto, Quique abatido y enojado, decide romper con Dios y los mandamientos. 


Así, se suceden una serie de situaciones disparatadas, que le van complicado cada día más la vida a Quique. 


Cuando todo parece perdido, Quique encuentra al amor verdadero. Esto le dará la oportunidad de reconciliarse consigo mismo y con Dios.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2018 12:54

COMENZÓ EL RODAJE DE LA MINISERIE "EL MUNDO DE MATEO"

(Información de prensa) Comienzan a rodar El mundo de Mateo, la nueva miniserie de Mariano Hueter. Se trata de un policial de ocho capítulos, centrado en una oscura trama donde el bullying y la adolescencia son protagonistas. 

Esta cinematográfica apuesta estará protagonizada por Martina Gusman, Luciano Cáceres, Fernán Mirás y Tato Quattordio. Al elenco se suman participaciones de Federico D`Elia y Boy Olmi, entre otros. La serie se rodará en un pueblo dentro de Berazategui, donde el director buscó los mejores escenarios naturales para narrar esta compleja historia. El mundo de Mateo cuenta la historia de un adolescente acusado de cometer un asesinato, en un pueblo pequeño a las afueras de la ciudad. La búsqueda del verdadero culpable develará una serie de oscuros secretos hasta ahora escondidos por todas las familias del pueblo. La psicopedagoga del colegio al que asiste el adolescente, el comisario local y el padre del propio chico, se cruzaran en un difícil entramado donde nadie es lo que parece. La serie es una producción de Idealismo Contenidos y tiene planificado su estreno en Cablevisión Flow (co-productores del proyecto) a comienzos de 2019, en simultáneo con una pantalla de aire a confirmar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2018 12:38

September 17, 2018

"LA NÚMERO UNO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Siempre hay un precio que pagar para ser... La número uno (Numéro une, Francia, 2017). Protagonizada por Emmanuelle Devos, Suzanne Clemente, Richard Berry, Benjamin Biolay y Sami Frey, la película de Tonie Marshall se estrena en la Argentina el 27 de septiembre. 

Emmanuelle Blachey es una brillante ingeniera que ha conseguido escalar y finalmente entrar en el comité ejecutivo de su empresa, el gigante francés de la energía. Casada desde hace 20 años y con dos hijos, su vida parece casi perfecta.



Un día, una red de mujeres influyentes le ofrece ayuda para conquistar la dirección de una importante empresa ubicada en las Top 40. Esto la convertiría en la primera mujer en ocupar un puesto de tal nivel. 


Pero en las esferas aún dominadas por los hombres, los obstáculos de tipo profesional y personal se multiplican. 


La conquista se anunciaba triunfal, pero en realidad se trata de una guerra. 


Dijo la crítica: 
Javier Ocaña (El País): Fascinante retrato del poder, donde lo público y lo privado se entremezclan a través de las famosas puertas giratorias y del pago de favores. 


Alberto Luchini (El Mundo): Marshall pone en pie un relato que saca a la luz las miserias y los tejemanejes de los poderosos. 


Janire Zurbano (Cinemanía): El miedo, la duda y la vulnerabilidad se entremezclan con la fuerza y la determinación femenina en la sólida interpretación de Emmanuelle Devos. 


Aurélie Dupire (Cine Premiere): Un estudio minucioso de las influencias y de las eminencias grises que andan en los bastidores de las altas esferas de la república francesa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2018 14:52

CON JULIETA VENEGAS CANTANDO EN VIVO, MARILÚ MARINI PROTAGONIZA "SAGRADO BOSQUE DE MONSTRUOS" EN EL TEATRO CERVANTES DESDE EL 27 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) A partir del jueves 27 de septiembre a las 20 horas, Sagrado bosque de monstruos sube a escena en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Dirigida por Alejandro Tantanian, la obra está protagonizada por Diego Benedetto, Rodolfo de Souza, Ernesto Donegana, Cristián Jensen, Marilú Marini, Juan Gabriel Miño, Iván Moschner, Hugo Mujica, Matías Pisera Fuster, Camilo Polotto y Eugenio Schcolnicov. Escrita por Inés Garland y Santiago Loza, en base a un concepto de Oria Puppo y Tantanian, cuenta con canciones interpretadas por Julieta Venegas, que estará cantando en vivo en las funciones del 27 y 30 de septiembre; 4, 25 y 28 de octubre; 1º, 11, 15 y 29 de noviembre; y 2 de diciembre. 

¿Quién fue Teresa de Cepeda y Ahumada? En la lectura de sus textos emerge una vida desaforada: levitadora ocasional, peregrina, dueña de un cuerpo atravesado por las visiones, lectora compulsiva de novelitas prohibidas, santa declarada. Teresa fue una mujer plagada de dudas y amores sobrenaturales. Casi todo lo que escribió fue por encargo y, paradójicamente, su escritura fue siempre desobediente. Santa o farsante, se encomendó a Dios y a los placeres más mundanos. Formó parte de esa línea insurgente de escritoras que hicieron de la ficción su cuarto propio, su refugio. En esta obra, como si actuar fuera un modo de posesión diabólica, Marilú Marini piensa en Teresa y se convierte en ella. Puede que actuar sea un arrebato parecido. Apuntes musicales sobre lo innombrable. Una biopic profana sobre una mujer santa. Un espectáculo mutante, trans, sobre un objeto tan raro como el alma. El video es de Maxi Vecco, la coreografía de Diana Szeinblum, la música de Nicolás Varchausky, la iluminación de Miguel Morales y Oria Puppo, y la escenografía y el vestuario de Oria Puppo. Sagrado bosque de monstruos se presentará de miércoles a domingos a las 20 horas, desde el 27 de septiembre hasta el 2 de diciembre. Localidades: 230 pesos. 50 % de descuento para jubilados, docentes y estudiantes de instituciones públicas, con acreditación. Las entradas están a la venta por Alternativa Teatral y en la boletería del Teatro (Libertad 815).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2018 14:34

"LAS BENÉVOLAS" SUBE A ESCENA EN EL TEATRO CERVANTES EL 22 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) A partir del sábado 22 de septiembre, Las benévolas sube a escena en la sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes. Dirigida por Laura Yusem, la obra está protagonizada por Raquel Ameri, Matilde Campilongo, Jazmín Diz y Gabriel Goity. Versión teatral de la novela homónima de Jonathan Littell, la versión teatral fue escrita por Julián E. Ezquerra. 

Maximilien Aue, el protagonista, es doctor en leyes, padre de familia, aficionado a la literatura, melómano, actual CEO de una fábrica de encajes y ex oficial de las SS. Cuando la fábrica detiene sus máquinas, y Max consigue librarse de las interrupciones, dedica un rato de sus horas en la oficina para apuntar algunos de sus recuerdos: los pormenores de su negocio, el rechazo que le tiene el gato que llevó su esposa a casa sin consultarle, su fallido sueño de convertirse en pianista, la desaparición de su padre y el amor que siente por su hermana Una. También contabiliza los muertos, describe los programas de exterminio, las cadenas de tareas y de mandos, pondera la veracidad de las cantidades (¿fueron seis millones o veinte millones?), contempla categorías tales como la fe, la ley, la responsabilidad o la culpa, sin privarse de compartir citas de Sófocles, de Eckhart y de Schopenhauer. Borges, en Deutsches Requiem, ya nos lo había revelado; Littell insiste: “La cultura no nos protege de nada. Los nazis son la prueba”. La música original es de Cecilia Candia, la iluminación de Jorge Pastorino, y la escenografía y el vestuario de Graciela Galán. Las benévolas se presentará de jueves a domingos a las 18 horas, desde el 22 de septiembre hasta el 25 de noviembre. Localidades: 230 pesos. 50 % de descuento para jubilados, docentes y estudiantes de instituciones públicas, con acreditación. Las entradas están a la venta por Alternativa Teatral y en la boletería del Teatro (Libertad 815).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2018 14:11

September 7, 2018

"LA CASA CON UN RELOJ EN SUS PAREDES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Llegó la hora de descubrir el secreto. La casa con un reloj en sus paredes (The House with a Clock in Its Walls, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 20 de septiembre. 

Basada en la homónima novela gótica juvenil de John Bellairs, la película dirigida por Eli Roth está protagonizada por Jack Black, Cate Blanchett, Owen Vaccaro, Kyle MacLachlan, Renée Elise Goldsberry, Sunny Suljic, Colleen Camp, Lorenza Izzo y Vanessa Anne Williams. 

La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de un niño de 10 años llamado Lewis (Owen Vaccaro), quien se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual cuenta con un misterioso reloj. 

Pronto, la aburrida y tranquila vida de su pueblo se verá interrumpida cuando accidentalmente, Lewis despierte a magos y brujas de un mundo secreto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2018 15:17

"LUCKY" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 27 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Un joven de 90 años. Lucky (EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 27 de septiembre. 

Último protagónico del mítico Harry Dean Stanton (1926-2017), la película dirigida por John Carroll Lynch cuenta con la participación de David Lynch, Ron Livingston, Ed Begley Jr., Tom Skerritt, Barry Shabaka Henley, James Darren y Beth Grant. 

Lucky (Harry Dean Stanton) tiene noventa años pero el espíritu de un joven lleno de vida. 

Pese a fumar sin parar, su envidiable salud le permite tener una rutina cargada de actividades, incluyendo encuentros en un bar con un desopilante grupo de amigos entre los que se destaca Howard (David Lynch), un simpático lugareño obsesionado con encontrar a su tortuga desaparecida. 

Todo parece estar bajo control hasta que un inesperado desmayo le hace poner las cosas en perspectiva, y a partir de allí comienza a vivir una serie de aventuras inolvidables. 

"Me encantó el guion, sus diálogos, sus personajes y ese sentimiento de comunidad -aseguró Carroll Lynch-. El pequeño pueblo donde sucede la historia avergüenza a todos sus habitantes, incluso a Lucky, nuestro protagonista, que ni siquiera se siente parte de él". 

Según el director, "el guion está pensado para ser interpretado por Harry Dean Stanton, es un homenaje a él como actor y como hombre. En esencia es biográfica, las historias de Lucky están escritas a partir de la vida de Harry. Lucky es un hombre solitario. Un amante de los puzles y los juegos. Está orgulloso de sí mismo y decide su propio destino. Es consciente de que es el más inteligente en cualquier circunstancia. Cuando queda en evidencia su vulnerabilidad, su primer instinto es despotricar y ser autosuficiente. Lucky es la historia de un hombre que de repente se deja llevar por su corazón, algo que debió hacer hace mucho tiempo".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2018 15:00

“ALL INCLUSIVE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE OCTUBRE

(Información de prensa) El 18 de octubre se estrena en All Inclusive (Argentina, 2018), una comedia romántica de Diego y Pablo Levy, protagonizada por Alan Sabbagh, Julieta Zylberberg, Mike Amigorena, Marina Bellati y Mariana Chaud. 

Pablo y Lucía conviven hace ya cinco años. Sin hijos y sin anillos. Ella es una exitosa modelo publicitaria y Pablo un frustrado arquitecto en relación de dependencia. 

Lucía está lista para dar el próximo paso y formar una familia. Pero Pablo quiere antes tener su primer éxito con su nuevo proyecto. 

Confiado, Pablo compra por Internet una oferta para viajar unos días a un All Inclusive en Brasil como sorpresa para Lucia. 

Pero Pablo es despedido de su trabajo, por lo que intenta cancelar el viaje. Aunque ya es muy tarde. La oferta no admite reembolso. 

Pablo le oculta a Lucía su despido y viajan a Brasil, donde los recibe Gilberto, el gerente histriónico del hotel, con planes desestructurados, divertidos y alocados. 

A Lucia le divierte pero Pablo sospecha que Gilberto, seduce todo el tiempo a Lucía. 

La semana de viaje pondrá a prueba a la pareja y la vuelta a casa traerá inesperadas consecuencias.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2018 14:30

"EL ORIGEN DE LA TRISTEZA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) Basada en la novela homónima de Pablo Ramos, El origen de la tristeza (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 20 de septiembre. 

La película de Oscar Frenkel está protagonizada por Joaquín Gorbea, Santiago Mehri, María Belén Szulz, Jorge Pestelli, Gonzalo Riquelme, Sabas Tissera, Alan Viviani Díaz, Franco Boggiatto, Luciana Rojo, Stephania Stegman, Germán De Silva, Jorge Diez, Dolores Carballo y Claudio del Pirro. El tema principal del film, El origen de la tristeza, fue escrito especialmente por Pablo Ramos y Willi de Los Tipitos. 

Esta es la historia del Gavilán, un chico de apenas 12 años, que vive con su familia en el barrio del Viaducto, una zona portuaria rodeada de oleoductos. 

Son las vacaciones de verano y junto a Los Pibes, su grupo de amigos, pasan los días en la calle. 

Una explosión amenaza al Barrio, la muerte inesperada de un amigo y un frustrado plan para debutar sexualmente, acercarán al Gavilán y a sus amigos a algunas de las revelaciones que la vida les tiene preparadas: el dolor, la tristeza y el inevitable fin de la infancia. 

"Con esta película pretendo destacar el coraje y la valentía, el amor incondicional y la amistad. La aventura. Las imágenes que nos quedan arraigadas de la infancia. La posibilidad de emocionar, a la vez que cuento mi propia historia. Esos son los motivos", aseguró Frenkel.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2018 14:06

September 6, 2018

DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE, EL 18º FESTIVAL DE CINE ALEMÁN LLEGA A BUENOS AIRES

(Información de prensa) Nos complace anunciar una nueva edición del Festival de Cine Alemán, este año la N° 18, que se realizará del 13 al 19 de septiembre en las salas Recoleta y Caballito de Village Cines. La programación incluirá 10 películas en pre-estreno junto a las secciones Next Generation Short Tiger 2018, Documental y Para toda la familia. Como cierre del festival, un clásico del cine mudo alemán musicalizado en vivo. 

German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana y en esta oportunidad nos enorgullece anunciar la visita del director Hans Weingartner, quien presentará su película 303 (2018). En esta road movie, a bordo de una casa rodante Mercedes-Benz 303, dos personajes en apariencia totalmente opuestos se encuentran de manera casual y emprenden un viaje de Berlín a Portugal durante el cual filosofarán sobre las grandes cuestiones del ser-humano y el ser-adulto. Hans Weingartner saltó a la escena internacional con su brillante film Los edukadores, estrenada en la 5° edición del festival. 

Dentro del abanico de películas programadas para este año, el Festival de Cine Alemán destaca La revolución silenciosa, del realizador Lars Kraume, director de la novedosa película interactiva El veredicto, exhibida en la edición del año pasado; En los pasillos, de Thomas Stuber, estrenada en la edición 2018 de la Berlinale; Cuatro manos, un thriller psicológico de Oliver Kienle que mantendrá en vilo al espectador hasta las escenas finales; El hombre que salió del hielo, de Felix Randau, que recrea la historia de Ötzi, la momia encontrada en los Alpes austríacos, con artistas de la talla de Jürgen Vogel y Franco Nero en imponentes paisajes naturales. 
303
Dentro de la sección Documentales, este año se presentarán dos producciones: Lejos, la sorpresa del verano alemán, vista por más de 500 mil personas, una cifra impresionante para una película de estas características, que cuenta la historia de una pareja que emprende un viaje hacia el este y regresa por el oeste; y The Cleaners, que se sumerge en las entrañas de las redes sociales para desenmascarar a los censuradores del siglo XXI. 
La revolución silenciosa
La Película para toda la familia estará a cargo de Andreas Dresen, el polifacético director de quien hemos visto maravillosas películas en diversas ediciones del festival. En esta oportunidad nos deleita con Timm Thaler o el niño que vendió su risa, inserta en la tradición fantástica de Charles Dickens y Roald Dahl. 
Carlotta's Face
Como en anteriores ediciones, y en colaboración con el Goethe-Institut, presentaremos El camino hacia la noche, película muda de Friedrich W. Murnau de 1921, con acompañamiento musical en vivo. También podremos disfrutar de Next Generation Short Tiger 2018, sección que incluye los cortos más destacados de estudiantes de las distintas escuelas de cine y animación de Alemania. A través de este apartado, German Films y el Filmförderungsanstalt (FFA) nos invitan a descubrir por anticipado nuevas tendencias y jóvenes talentos. 
Programa Largometrajes 

303 (2018), de Hans Weingartner: Tal como dictan los elementos del género road movie, el viaje físico refleja un trayecto emocional del que no hay vuelta atrás. Por diferentes razones, dos estudiantes abandonan Berlín y emprenden un viaje hacia el sur de Europa motivados por los idealismos y romanticismos de la juventud, cuyos efectos Weingartner ha venido explorando en su filmografía a lo largo de los años. Los muros que Jan y Jule parecen haber levantado entre ellos como consecuencia de sus personalidades aparentemente opuestas van derribándose poco a poco y empieza a forjarse una estrecha relación. 

Los jóvenes intérpretes abordan el relato con gran pasión y una naturalidad que se respira en las conversaciones directas y profundas que mantienen sobre la vida, el amor y la naturaleza de las relaciones humanas en una atmósfera que recuerda la de una película de Richard Linklater. 303 conmina al espectador, con dulzura y autenticidad, a habitar la mente de dos románticos veinteañeros en su gran viaje de autodescubrimiento. Protagonizada por Mala Emde, Anton Spieker, Arndt Schweing-Sohnrey, Martin Neuhaus y Steven Lange. 

Cuatro manos (Die vierhändige, 2017), de Oliver Kienle: El espíritu de la venganza como patología y como espectro. El thriller de Oliver Kienle, responsable de la exitosa serie alemana Bad Banks, maneja las metáforas de terror con la precisión de los pianistas más dotados. La energía y la sofisticación propias de David Fincher conviven con un virtuosismo que se expresa en todas las vertientes del relato, desde un prodigioso guión (escrito por el propio Kienle) a un montaje de cortes anticipados que refuerza la tensión del drama, pasando por una puesta en escena impecable. Nada sobra, nada conduce a la frustración. 

Cuenta la historia de dos hermanas que vieron a su madre ser asesinada violentamente y que, veinte años después, deben lidiar con la puesta en libertad de los homicidas que asaltaron su hogar y destrozaron su vida. Jessica y Sophie, llevadas hasta el límite patológico, disuelven sus identidades tras un trágico suceso. El film se interna en los laberintos de la mente fracturada, en las entrañas de un horror oscuro que no distingue entre cuerpo y espíritu, en un juego de identidades mutantes llevado con extraordinaria inteligencia. Un thriller perturbador que no deja indiferente. Protagonizada por Klaus Dohle y Markus Reinecke. 

El carrillón (Windspiel, 2018), de Peyman Ghalambor: Los cánones del realismo social indican que a todo retrato sociológico se llega desde la crónica íntima, el relato de una singularidad que nos conmueva. Sin emoción no puede haber acción ni humanismo, como bien lo saben cineastas como Ken Loach, Kelly Reichardt o los hermanos Dardenne. En este largometraje, surgido de un proyecto de fin de carrera, el debutante Ghalambor encuentra en la figura de un niño de trece años, y su camino hacia la libertad y el autoconocimiento, el modo de internarse en los conflictos de una infancia perdida y su obligado crecimiento hacia una madurez precoz. 

Tras huir de un centro de protección de menores, en el que no logra encajar, el niño va en busca de su lugar en el mundo. La acción se sitúa en los bosques de Brandeburgo, donde conocerá a un hombre de comportamiento huraño que poco a poco lo irá admitiendo en su soledad para darle refugio. La relación entre niño y anciano trasciende todo cliché asociado a la ternura y los sentimientos reconfortantes. Desde una mirada aparentemente neutra, el director y guionista confía las interpretaciones a actores no profesionales, para dotar de verdad a este emotivo drama en el que el concepto de libertad ocupa el núcleo de la cuestión. Protagonizada por Alexander Lohse y Kurt Fiedermann. 

El hombre que salió del hielo (Der Mann aus dem Eis, 2017), de Felix Randau: “Si Ötzi hubiera sido descubierto en las Montañas Rocallosas, los estadounidenses ya habrían hecho muchas películas sobre él en todas las variantes concebibles.” El Hombre de Similaun, conocido como Ötzi, es una momia que data de la Edad de Piedra hallada en 1991 en los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Italia y Austria. Hace más de 50 siglos, Ötzi falleció a los 46 años de edad, víctima de un asesinato violento. 

La película ficciona su historia y sus últimos días de vida acompañando al homínido primitivo con una gran producción que narra un memorable relato de venganza bajo la brutales condiciones impuestas por una naturaleza salvaje, la del hombre y su entorno natural. El film dota de contenido épico a una figura legendaria para la cultura austríaca. Franca descendiente de ciertos hitos como En busca del fuego (1981), El último de los mohicanos (1992) o Danza con lobos (1990), el espíritu de aventura se ve acentuado por un drama ausente de palabras, en el que el lenguaje de los primeros hablantes no tiene función dramatúrgica alguna. La violencia se expresa en su forma más cruda y directa dejando también lugar a la nobleza y el afecto. Protagonizada por Jürgen Vogel, Franco Nero, André M. Hennicke, Sabin Tambrea y Susanne Wuest. 

El jardín (Sommerhäuser, 2017), de Sonja Kröner: La exagerada atención al retrato de cada uno de los parientes es lo que vuelve más interesante a todo drama familiar. En su debut cinematográfico, la directora Sonja Kröner tiene la virtud de centrarse en el estudio de sus personajes y en la creación de una atmósfera irrespirable más que en el peso de la trama, de modo tal que las dinámicas familiares que van conformándose a lo largo de un verano confluyen en un extraordinario relato que nos hace pensar tanto en La Ciénaga (2001) de Lucrecia Martel, como en Verano 1993 (2017) de Carla Simón.

Corre el año 1976. Los noticieros informan que una niña ha desaparecido en la zona y tres generaciones de una misma familia burguesa se reúnen como cuervos en la casa familiar tras la reciente muerte de la figura matriarcal. Todo y nada puede pasar al mismo tiempo, se respira una amenaza inminente en el aire, una amenaza que evade su materialización. Como una señal que anticipa el cataclismo, un rayo alcanza el árbol centenario del jardín la noche previa al funeral. La naturaleza se alía para expresar la hostilidad, los conflictos y las tensiones subterráneas que a cada paso emergen entre los hermanos, sobrinos e hijos. El afecto familiar puede ser el más peligroso de los sentimientos. Protagonizada por Thomas Loibl, Laura Tonke, Ursula Werner y Mavie Hörbiger. 

Ella y Nell (Ella & Nell, 2018), de Aline Chukwuedo: No hay duda de que Ella y Nell es uno de los debuts más prometedores del nuevo cine alemán. La película revela a una cineasta dotada de talento para extraer verdadero interés, tensión y significado de sus imágenes con un relato mínimo: dos amigas que emprenden un viaje de senderismo con el fin de recuperar su vieja amistad. La propuesta de Aline Chukwuedo es, en esencia, una ficción de carácter observacional más atenta a los movimientos que a las palabras que muestra un respeto máximo al tempo de las escenas, apenas sin cortes, mediante el uso de largos planos que trasmiten una fuerte presencia física. 

Desde una precisa distancia, sin juzgar a los personajes que representan dos formas opuestas de enfrentarse al mundo (con o sin miedo), nos embarcamos en la aventura de los personajes y sentimos poco a poco su extravío, tanto físico como mental, al tiempo que conocemos más detalles sobre sus vidas y familias. El espectro de Gerry (2002), de Gus Van Sant, asoma inevitablemente en una película que, no en vano, encuentra una tensión y un carisma singular para su propósito. Protagonizada por Stefanie Petrowitz, Kirsten Schlüter y Christian Schäfe.

En los pasillos (In den gängen, 2018), de Thomas Stuber: Christian es nuevo en el supermercado mayorista. Se adentra en este universo desconocido bajo la tutela de su compañero Bruno, a cargo del departamento de bebidas, y rápidamente se harán amigos. Christian se siente atraído por la enigmática Marion, que trabaja en el departamento de dulces. 

La máquina de café sera su habitual punto de reunión. Dado que Marion está casada, Cristian siente que sus sentimientos no son correspondidos. Poco a poco, se convertirá en un miembro más de la familia del supermercado y los días conduciendo el montacargas y acomodando las estanterías llegarán a significar mucho más para él de lo que se percibe a simple vista. Protagonizada por Franz Rogowski, Sandra Hüller y Peter Kurth. 

La revolución silenciosa (Das schweigende Klassenzimmer, 2018), de Lars Kraume: La Alemania dividida de postguerra, una época y un lugar apenas explorados por el cine. Dos estudiantes de Berlín Oriental investigan en secreto el lado occidental de la ciudad y descubren con admiración el levantamiento del pueblo húngaro contra la ocupación soviética. Su lucha por la libertad despertará las simpatías de una clase de alumnos a punto de graduarse que, en solidaridad con sus vecinos europeos y desafiando las doctrinas ideológicas del Este, deciden guardar un minuto de silencio en las aulas en honor a las víctimas. 

Lars Kraume, director de la película interactiva El veredicto (Terror- Ihr Urteil, 2015), exhibida en la edición pasada del Festival, examina con meticulosidad las terribles consecuencias de un gesto en principio inocente y bienintencionado. Con un barniz melodramático, estos estudiantes idealistas alumbran esta revolución silenciosa, basada en hechos reales y apenas conocida en los libros de historia, que retrata con riqueza y detallismo la atmósfera de una ciudad quebrada y una época de turbulencias políticas. Protagonizada por Leonard Scheicher, Tom Gramenz, Lena Klenke, Ronald Zehrfeld, Florian Lukas, Jördis Triebel, Michael Gwisdek y Burghart Klaussner. 

Las tres cimas (Drei zinnen, 2017), de Jan Zabeil: Aaron y Lea podrían ser los mejores padres para Tristan. Pero Aaron no es su padre, aunque el niño a veces lo llamé “papá”. Aislados en una cabaña, los tres disfrutan de unas vacaciones en las montañas durante las que Tristan recibe, dos o tres veces al día, llamadas de su padre biológico, a quien sólo escuchamos a través del teléfono. “Tristan tiene un sólo padre y no eres tú,” le dice Lea a Aaron. ¿El padrastro perfecto? ¿Un intruso en la estructura familiar del niño? Aaron deberá acostumbrarse a esa idea pese a haber entablado con Tristan una relación voluble, entre el afecto, la dependencia y el rechazo. 

Esta fractura en una familia aparentemente ideal, emerge como el motor de un excelente drama familiar que plantea ideas conflictivas en torno a la paternidad. Rodeados por las montañas nevadas (y por la fuerte metáfora de los tres picos del título), la historia vira en determinado momento al relato de supervivencia e incluso a algo cercano al film de terror. Magnética, tensa y de una solvencia narrativa y formal indiscutible. Protagonizada por Bérénice Bejo, Alexander Fehling y Arian Montgomery. 

Mi hermano Simpel (Simpel, 2017), de Markus Goller: Ser diferente no necesariamente significa ser peligroso. Ben es un joven que hace todo lo posible por cuidar de su madre enferma y de su hermano mayor, Simpel, de 22 años, pero con la edad mental de un niño de tres. Ben sabe que su vida con Simpel puede ser difícil, pero no la imagina sin él. Cuando su madre muere inesperadamente, las autoridades deciden enviar a Simpel a un hogar de cuidados especiales. Pero Ben no tolera la decisión. Se escapan juntos y, tras una loca odisea y una noche bajo las estrellas, Ben comprende que sólo le queda una salida: encontrar a su padre, a quien no han visto en 15 años. 

El film alterna hábilmente las escenas trágicas y las emotivas con un excelente humor, lo que brinda a la historia un tono agridulce y esperanzador. Mi hermano Simpel es una película integradora, un puente a un mundo diferente, un mundo que la mayoría de nosotros sinceramente desconocemos. Protagonizada por David Kross, Frederick Lau, Emilia Schüle, Devid Striesow y Annette Frier. 
Documental 

The Cleaners (2018), de Hans Block y Moritz Riesewieck: ¿Quién controla las redes? ¿Qué criterios “salvaguardan” la moralidad del flujo cibernético? ¿Qué es “inapropiado” y por qué? ¿Quiénes son los censores del siglo XXI? Este magnífico y sorprendente documental nos devela los mecanismos más ocultos de las redes sociales. Dirigida por dos artistas procedentes del teatro, nos traslada a las oficinas en Filipinas en las que cientos de trabajadores siguen reglas para decidir qué podemos y qué no podemos ver, desde una creación artística con Donald Trump desnudo a un video con contenido delictivo. 

Son los “limpiadores digitales”, filtros humanos que observan imágenes profundamente perturbadoras y que generan un efecto psicosocial en ellos. El documental, con atmósfera de thriller noir, transita con naturalidad desde las preocupaciones colectivas a los casos individuales. Una lúcida mirada sobre los nuevos paradigmas de la libertad de información y las sombras de la utopía ideológica de los medios sociales. 

Lejos (Weit, 2017), de Gwendolin Weisser y Patrick Allgaier: Nos fuimos de nuestra casa para aprender el significado de la palabra “hogar”. Un viaje a lo largo de casi 100 mil kilómetros por Europa, Asia, América del Norte y América Central. Una travesía de 50 mil kilómetros a dedo, en tren, en barco... cruzando todos los océanos. 

Lejos es una original y auténtica película sobre el extraordinario viaje de una joven pareja que salió en busca de su camino con la espontaneidad y la curiosidad como sus mejores compañeros. Partieron hacia el Este y, tras tres años y medio explorando el mundo, terminaron llegando de nuevo al Oeste siendo tres. Mientras algunas naciones discuten sobre construir murallas, Gwen y Patrick demuestran lo fácil que es traspasar fronteras culturales con un reducido presupuesto. 
Para toda la familia 

Timm Thaler o el niño que vendió su risa (Timm Thaler oder das verkaufte lachen, 2017), de Andreas Dresen: Con inteligencia, imaginación y vistosa originalidad, Dresen no se deja contaminar por los fundamentos industriales de Disney y prefiere aliar su fábula moral con la fantasía clásica y artesanal de Charles Dickens y Roald Dahl. Con la historia del niño que vendió su risa contagiosa para salir de la pobreza (basada en la novela de James Krüss), Dresen arma una impecable producción que no se queda en la superficie de su estética colorida y caricaturesca, sino que pretende aportar una fresca renovación al género infantil mediante un magnífico guión y un genuino espíritu clásico. 

El relato hibrida armónicamente la interpretación de actores de carne y hueso con figuras de animación, pero la fantasía no se exhibe como un fin en sí mismo, sino que actúa siempre al servicio de la historia. Protagonizada por Arved Friese, Justus von Dohnányi, Axel Prahl, Charly Hübner, Fritzi Haberlandt y Bjarne Mädel. 
Película muda 

El camino hacia la noche (Der gang in die nacht, 1921), de Friedrich Wilhelm Murnau: El Dr. Eigil Borne está comprometido con Hélène, una joven que está locamente enamorada de él. En la celebración del cumpleaños de Hélène, Eigil la invita a un cabaret en el que conoce a Lily, una bailarina apasionada, fogosa y divertida que finge un accidente para que él la atienda en su camerino. El doctor rompe con su prometida. 

Murnau era un perfeccionista, un esteta y, en muchos sentidos, un visionario cuya poética y sensibilidad brindaron a esta época de oro del cine alemán nuevos conceptos de forma cinematográfica basados en una síntesis de todos los elementos que actualmente están de moda, desde los horrores del gabinete del Doctor Caligari hasta el uso expresionista de los cuerpos de los actores transmitido con un realismo áspero. Pese a todo, jamás perdió de vista sus orígenes firmemente enraizados en el pasado romántico alemán. Protagonizada por Olaf Fønss, Erna Morena, Conrad Veidt, Gudrun Bruun-Stefenssen y Clementine Plessner. La función contará con música interpretada y especialmente compuesta para la ocasión por Marcelo Katz (piano, sintetizadores y programación sonora). 

Aliados (Mit im Bund, 2017), de Lukas Nathrath: Mara participa en un adiestramiento muy exigente de las fuerzas armadas alemanas. Cuando Weber, un soldado como ella, la humilla delante de la unidad a la que pertenece, comprende que tiene que defenderse. Aunque para ello tenga que poner en juego su propia honradez. Protagonizada por Lilli Meinhardt, Sebastian Jakob Doppelbauer, Hajo Tuschy, Samantha Hanses, Niklas Marc Heinecke, David Mullikas, Maurice Walter y Thomas Klees.Carlotta's Face (2018), de Valentin Riedl y Frédéric Schuld: De niña, Carlotta no contaba con que la gente que la rodeaba fuese a tener una cara. Ni siquiera podía reconocer la suya propia. Años después, le hablaron de una enfermedad rara e incurable que sufría en el cerebro. Y, a fin de cuentas, el arte le ofreció un camino para poder reconocerse por fin a sí misma. Animación a cargo de Frédéric Schuld. Comments (2017), de Jannis Alexander Kiefer: Una recapitulación, en cuatro capítulos, del legado digital alemán sobre nuestra sociedad. Protagonizada por Kevin Patzke, Christian Schlemmer, Gabriele Blum, Jürgen Heimüller, Alaa Alhaidar y Philipp Nazarov. Ego (2018), de Lukas Baier: Una mujer sufre un accidente automovilístico y queda atrapada dentro de su vehículo destrozado cerca de una autopista muy transitada. Gravemente herida, se va desangrando y corre peligro de morir, y mientras desesperada busca ayuda, el frío se convierte en uno de sus grandes enemigos. Intenta con todas sus fuerzas pedir ayuda y no desesperar de salvarse, pero terminará encontrando una nota escrita con la que verá su destino bajo una luz muy diferente. Protagonizada por Jeanette Hain. Él y ella (Him and Her, 2018), de Nathalie Lamb: Una obra sobre las relaciones a distancia y el poder de la imaginación. Corto animado con las voces de Chris Crocker y Charlotte Armer. Epithese (Epithesis, 2017), de Rebecca Zehr: ¿Es posible recobrar la apariencia personal natural utilizando objetos artificiales? ¿Puede un rostro quedar completo al añadirle un objeto inanimado, como un ojo incapaz de parpadear o una nariz incapaz de arrugarse? ¿Llegará ese objeto un día a convertirse en una extensión natural del cuerpo de la persona? Una ilusión sintética que vincula a tres mujeres para explorar el deseo de recuperar la plenitud. Protagonizada por Sabine Walker e Iris Schürer. Hemos vuelto (Wir sind wieder da, 2018), de Shirel Peleg: La generación actual intenta vivir la vida en medio de las ruinas del pasado. Hemos vuelto describe una situación típica que experimenta la nueva generación de judíos cuando intenta empezar una nueva vida en Alemania. Protagonizada por Nuphar Blechner, Yotam Ishay, Laura Schwickerath y Monica Schweitzer. Island (2017), de Robert Löbel y Max Mörtl: En una pequeña isla viven criaturas exóticas cuyos caminos se entrecruzan. Corto animado. L’Aria del moscerino (2017), de Lukas von Berg: Han matado a una diminuta mosca de la fruta. Pero el insecto, contra todo pronóstico, desafía a la muerte. Eso sí, a su propia manera. Corto animado. Megatrick (2017), de Anne Isensee: Una pequeña metáfora sobre la vida. Corto animado. Rien ne va plus (2017), de Sophie Linnenbaum: Cuando está a punto de saltar desde una azotea, Bodo oye una llamada en el móvil. Es Evi, que le cuenta que ha ganado un premio en un concurso en el que no participó. Cuando Bodo intenta despedirse y colgar, el casino desde el que Evi está llamando sufre el asalto de una banda de ladrones... Y ahora no sólo está en peligro su vida, sino también la de todos los rehenes. Protagonizada por Michael Schenk, Rike Eckermann, Michael Pink y Jakob Bieber. Without Mercy (Unbarmherzig, 2017), de Julia Charakter: En vívidos saltos retrospectivos, una narradora anónima relata la brutalidad de su estancia en un orfanato cristiano en la década de 1970 y cómo luchó contra la arbitrariedad de las monjas y su despiadado autoritarismo. 40 años después, cuando el gobierno va a compensarla económicamente, vuelve a encontrar incomprensión y crueldad. Animación a cargo de Mick Mahler y Mikko Beste.

Más información en el sitio web oficial del Festival.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 06, 2018 15:04

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.