Fernando Ariel García's Blog, page 63
October 9, 2018
CON JAVIER BARDEM Y PENÉLOPE CRUZ, "PABLO ESCOBAR. LA TRAICIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) Detrás de todo hombre poderoso hay una poderosa mujer. Pablo Escobar. La traición (Loving Pablo, España, 2017) se estrena en la Argentina el 8 de noviembre.
Dirigida por Fernando Léon de Aranoa, la película está protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz, Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo, Óscar Jaenada, David Ojalvo, David Valencia, Lillian Blankenship, Giselle Da Silva, Nathan Cooper, Pedro Calvo, Manuel José Chavez, Joavany Alvarez, Mark Basnight, Diego Landaeta y Mihail Stoyanov.
Virginia Vallejo (Penélope Cruz) es una importante periodista colombiana. Su vida cambiará drásticamente cuando conozca al fundador del Cartel de Cali, el narcotraficante Pablo Escobar (Javier Bardem).
Seducida por su carisma, sede poco a poco a sus cortejos prefiriendo hacer oídos sordos a las noticias que corren sobre él. Pero luego irá descubriendo lo peligroso de sus alcances...
Mucho se ha dicho sobre Pablo Escobar y bastantes son las nuevas producciones audiovisuales que buscan retratar la imagen más fiel del narcotraficante. Sin embargo, el director español Fernando León de Aranoa se planteó el reto de no sólo mostrar a Escobar, sino también a la sociedad colombiana que, en algún momento, lo defendió y apoyó su opulento y cruel estilo de vida.
Pablo Escobar La traición está basada en el libro de memorias de la periodista colombiana Virginia Vallejo, Amando a Pablo, odiando a Escobar, y narra la relación amorosa de Vallejo con el jefe del Cartel de Medellín entre 1983 y 1987, así como los vínculos de su amante con la clase política de su país –que incluye a los presidentes Alfonso López Michelsen, Ernesto Samper Pizano y Álvaro Uribe Vélez-, además de dictaduras y gobiernos caribeños, y los grupos paramilitares y rebeldes de Colombia.
“Creo que hay algo muy diferente en esta historia y es que está basada en el libro de Vallejo. La voz femenina, en este mundo tan masculino, y que se ha contado tantas veces desde allí, como es el narcotráfico, me parece muy interesante que lo contara una mujer. Además, ella fue un personaje muy fuerte en su país en esos años, muy crítica, en algunos casos, tenía una voz en esa sociedad y tenía mucha intimidad con Pablo”, explicó el director.
León de Aranoa agregó, además, que tener esta visión les permitía no sólo retratar al Pablo que ya todos conocen, sino que también iba a permitir que el público pudiera conocer más de lo que escondía la cabeza del narcotraficante, su forma de actuar y su mente criminal. A esto se suma el hecho de que, gracias a los relatos de la periodista, se pudo mostrar lo que sucedía en la sociedad colombiana durante la década de los años ochenta, y de cómo los carteles la transformaron por completo.
En palabras de su productor y protagonista, Javier Bardem, la película es un intento de humanizar a quien muchos han descrito como la encarnación del mal. Asegura que esta no es la típica historia que ya se conoce del narcotraficante, sino que busca ir más allá al explorar esa intimidad que muy pocos conocen y que tanto influyó en el desenlace del colombiano. Para el actor, la vida de Escobar se ha presentado desde una perspectiva mucho más glamorosa de lo que en realidad era, lo que genera una cierta admiración que no debería de existir, porque se trataba de un hombre que no temía matar para cumplir sus objetivos.
Dijo la crítica: Manu Yañez (Fotogramas): Javier Bardem y Penélope Cruz trasladan su apasionada química a la pantalla. El in crescendo de la película hacia un territorio de desesperación y violencia recuerda inevitablemente a Scarface de Brian De Palma. Luis Martínez (El Mundo): Sorprendente Bardem en su encarnación del mal. Salvador Llopart (La Vanguardia): Bardem se supera a sí mismo y ofrece lo mejor de sí.

Dirigida por Fernando Léon de Aranoa, la película está protagonizada por Javier Bardem, Penélope Cruz, Peter Sarsgaard, Julieth Restrepo, Óscar Jaenada, David Ojalvo, David Valencia, Lillian Blankenship, Giselle Da Silva, Nathan Cooper, Pedro Calvo, Manuel José Chavez, Joavany Alvarez, Mark Basnight, Diego Landaeta y Mihail Stoyanov.
Virginia Vallejo (Penélope Cruz) es una importante periodista colombiana. Su vida cambiará drásticamente cuando conozca al fundador del Cartel de Cali, el narcotraficante Pablo Escobar (Javier Bardem).

Seducida por su carisma, sede poco a poco a sus cortejos prefiriendo hacer oídos sordos a las noticias que corren sobre él. Pero luego irá descubriendo lo peligroso de sus alcances...

Mucho se ha dicho sobre Pablo Escobar y bastantes son las nuevas producciones audiovisuales que buscan retratar la imagen más fiel del narcotraficante. Sin embargo, el director español Fernando León de Aranoa se planteó el reto de no sólo mostrar a Escobar, sino también a la sociedad colombiana que, en algún momento, lo defendió y apoyó su opulento y cruel estilo de vida.

Pablo Escobar La traición está basada en el libro de memorias de la periodista colombiana Virginia Vallejo, Amando a Pablo, odiando a Escobar, y narra la relación amorosa de Vallejo con el jefe del Cartel de Medellín entre 1983 y 1987, así como los vínculos de su amante con la clase política de su país –que incluye a los presidentes Alfonso López Michelsen, Ernesto Samper Pizano y Álvaro Uribe Vélez-, además de dictaduras y gobiernos caribeños, y los grupos paramilitares y rebeldes de Colombia.

“Creo que hay algo muy diferente en esta historia y es que está basada en el libro de Vallejo. La voz femenina, en este mundo tan masculino, y que se ha contado tantas veces desde allí, como es el narcotráfico, me parece muy interesante que lo contara una mujer. Además, ella fue un personaje muy fuerte en su país en esos años, muy crítica, en algunos casos, tenía una voz en esa sociedad y tenía mucha intimidad con Pablo”, explicó el director.

León de Aranoa agregó, además, que tener esta visión les permitía no sólo retratar al Pablo que ya todos conocen, sino que también iba a permitir que el público pudiera conocer más de lo que escondía la cabeza del narcotraficante, su forma de actuar y su mente criminal. A esto se suma el hecho de que, gracias a los relatos de la periodista, se pudo mostrar lo que sucedía en la sociedad colombiana durante la década de los años ochenta, y de cómo los carteles la transformaron por completo.

En palabras de su productor y protagonista, Javier Bardem, la película es un intento de humanizar a quien muchos han descrito como la encarnación del mal. Asegura que esta no es la típica historia que ya se conoce del narcotraficante, sino que busca ir más allá al explorar esa intimidad que muy pocos conocen y que tanto influyó en el desenlace del colombiano. Para el actor, la vida de Escobar se ha presentado desde una perspectiva mucho más glamorosa de lo que en realidad era, lo que genera una cierta admiración que no debería de existir, porque se trataba de un hombre que no temía matar para cumplir sus objetivos.
Dijo la crítica: Manu Yañez (Fotogramas): Javier Bardem y Penélope Cruz trasladan su apasionada química a la pantalla. El in crescendo de la película hacia un territorio de desesperación y violencia recuerda inevitablemente a Scarface de Brian De Palma. Luis Martínez (El Mundo): Sorprendente Bardem en su encarnación del mal. Salvador Llopart (La Vanguardia): Bardem se supera a sí mismo y ofrece lo mejor de sí.
Published on October 09, 2018 11:24
SE ENTREGARON LOS PREMIOS BANDA DIBUJADA 2018
Como todos los años, el movimiento Banda Dibujada entregó suss Premios a los libros de historieta infantil y para jóvenes publicados durante 2017, cuya selección estuvo a cargo de un jurado de especialistas integrado por Andrés Accorsi, Sergio Frugoni y Grisel Pires dos Barros. La ceremonia se llevó a cabo en la sede de la avenida Córdoba de la Alianza Francesa de Buenos Aires.
Premio a la Trayectoria: Clemente Montag.
Libro de historieta infantil de autoría argentina: Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak, de Juan Sáenz Valiente (Hotel de las Ideas). Fundamento del Jurado: Entre la acción y la comedia, Sáenz Valiente crea un clima festivo, de sano descontrol, mientras hace evolucionar a casi todos sus personajes, ofrece revelaciones impactantes, reflexiones, cuestionamientos y esas cosas que hacen un poco más impredecible el accionar tanto de los buenos como de los malos. Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak es un cómic de aventuras para todo público, pero detrás de su redondez oculta un cierto filo, una mirada un poco más ácida, o más escéptica, que le agrega una capa más de complejidad a la obra, y obviamente la enriquece.
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autoría argentina: Diagnósticos, de Diego Agrimbau y Lucas Varela (Hotel de las Ideas e Historieteca Editorial). Fundamento del Jurado: En Diagnósticos, el trabajo formal sobre distintos aspectos del lenguaje no sólo llama la atención de quienes leen hacia las herramientas con las que se cuenta, sino que además expande las posibilidades de decir de la propia historieta. Los relatos de Agrimbau y Varela que integran Diagnósticos son brillantes, verdaderas cátedras de narrativa dibujada. Y además son sólo el principio en la ilustre historia de una dupla destinada a romper con todo.
Adaptaciones: El hombre Lobo, de Alejandro Farías y Juan Bobillo, sobre texto de Eduardo Rovner (Loco Rabia). Fundamento del Jurado: Alejandro Farías y Juan Bobillo adaptan al cómic una nueva pieza teatral del dramaturgo Eduardo Rovner. Farías y Bobillo logran que El Hombre Lobo se lea perfectamente como un relato pensado para el lenguaje de la historieta. No hace ruido, nunca te planteás que estás leyendo una obra creada para otro medio y luego transplantada al que nos gusta a nosotros. Por eso se disfruta tanto.
Humor Gráfico. Alegría Primer Anuario, de autores varios (La Maroma). Fundamento del Jurado: Alegría es un colectivo de humoristas, dibujantes y caricaturistas donde conviven genios indiscutidos de enorme experiencia con chicos y chicas que están dando sus primeros pasos en esto del humor político; publican en una página de FB y comparten una mirada sumamente crítica hacia el gobierno que encabeza Mauricio Macri; buena parte de los chistes apuntan al blindaje mediático, a satirizar a ese sector de la sociedad que eligió no ver la ineptitud, la crueldad, la falta de responsabilidad, de sensibilidad y de respeto con la que gobiernan estos cínicos h.d.p. Alegría Primer Anuario parte de esas publicaciones en FB y organiza una suerte de crónica histórica de la catástrofe que nos toca vivir, con material especialmente producido para el libro, donde el humor gráfico aparece a la vez como máquina de registro cotidiano y como herramienta para pensar el peso de la tragedia acumulada mes a mes, y para dar cuenta de la experiencia histórica que significa atravesar este momento de quiebre en la Argentina.
Antologías: El Volcán. Un presente de la historieta latinoamericana, de autores varios (Editorial Municipal de Rosario y Musaraña Editora). Fundamento del Jurado: Si algo demuestra esta antología (compilada por José Sainz y Alejandro Bidegaray) es que el cómic alternativo latinoamericano es muy amplio en sus propuestas, no hay una uniformidad de estilos, aunque podamos detectar algunas tendencias en las temáticas. Felizmente incluso dentro de este sector extraño (y siempre dinámico) como es el under, hay casi para todos los gustos. Este libro es el resultado de 12 ó 15 años en los que la historieta latinoamericana de impronta autoral y autogestiva evolucionó muchísimo. Y en un sentido impredecible, sin quedarse en la búsqueda de la masividad a cualquier costo, ni en clonar a los referentes del cómic alternativo de otras latitudes. El Volcán brinda un testimonio poderoso de esa evolución, a nuestro criterio muy valioso para alimentar la curiosidad de nuevos lectores.
Libro de historieta infantil de autoría extranjera: Lucky Luke: La curación de los Dalton, de René Goscinny y Morris (Libros del Zorzal y Editorial Planeta). Fundamento del Jurado: Publicada por primera vez en 1975, La curación de los Dalton es una de las mejores aventuras del personaje creado por Morris en 1946. La edición argentina es exquisita, cuida aspectos de la traducción que no cuidaba la edición española, y les ofrece a los lectores de hoy la posibilidad de entrar por la puerta grande a este universo en el que los franceses y belgas se ríen de las convenciones del clásico western norteamericano. Los más chicos nunca consumieron western clásico y no conocen esas convenciones, pero Lucky Luke igual les arranca una sonrisa.
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autoría extranjera: Daredevil: Elektra vive de nuevo + Daredevil: amor y guerra, de Frank Miller y Bill Sienkiewickz. (Ovni Press). Fundamento del Jurado: El libro publicado por OVNI Press reúne dos maravillosas novelas gráficas: Elektra Lives Again, escrita y dibujada por Frank Miller, y Love & War, con guión de Miller y un superlativo Bill Sienkiewicz al frente de la fascinante faz gráfica. Son historietas de 1990 y 1986, respectivamente, que mantienen intacta su vigencia, su impronta rupturista, sus ganas de mantener fresco a un personaje que Marvel publica ininterrumpidamente desde 1963 y que hoy cobró masividad gracias a una serie de Netflix. Frank Miller y Bill Sienkiewicz están, sin duda, entre lo mejor que nos pasó a los que seguimos las aventuras de Daredevil, a los que nos emocionan los justicieros enmascarados y a los que disfrutamos de las buenas historietas, en general.
Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: Roberto “el Negro” Fontanarrosa. Archivos clasificados, de Judith Gociol / Archivo de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional (Biblioteca Nacional Mariano Moreno). Fundamento del Jurado: Roberto "el negro" Fontanarrosa. Archivos clasificados, el libro cuya producción organizó Judith Gociol desde el Archivo de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, propone una mirada particular sobre la obra de Fontanarrosa y su impacto, hecha de muchas y diversas miradas. Funcionó como catálogo de la muestra que el Museo del Libro y de la Lengua ofreció en 2017, y está organizado a partir de los papeles de Fontanarrosa, sus cartas, sus bocetos, sus guiones, reunidos a partir de la colaboración de quienes lo acompañaros en vida. Incluye además intervenciones escritas de amigos, estudiosos de su obra, compañeros de obra, y tiene el particular efecto de inscribir claramente al humor gráfico en el lugar que ocupa en conversación constante con otras formas que el humor asume en televisión, radio, teatro, música, cine, literatura, y de mostrar la complejidad de un tipo como Fontanarrosa a partir de fragmentos de su vida personal, su trabajo, su modo de organizar el propio archivo de chistes, su impacto en las vidas de aquellos con quienes compartió su tiempo.
Libro de historieta informativo para la infancia y/o jóvenes: Desierta.
Menciones especiales
Colección Patoruzú 1: tiras diarias 1935 – 1937, de Dante Quinterno. Edición y restauración digital de Pablo Sapia (Ediciones Assisi). Fundamento del Jurado: Este libro republica por primera vez en forma completa todas las tiras de Patoruzú publicadas en el diario El Mundo entre el 12 de Diciembre de 1935 y el 23 de Septiembre de 1937. Acá está -por fin- la verdadera etapa clásica en la larga historia del popular personaje creado por Dante Quinterno en 1928 y realmente era un sinsentido que nadie rescatara estas historietas en una nueva edición. El libro además incluye varios extras muy interesantes, con valiosa información, historietas raras, ilustraciones increíbles y demás material que hacen que cualquiera que sienta un mínimo interés por Patoruzú, por la obra del Pibe Quinterno o por la historieta argentina clásica lo quiera atesorar para siempre. Puede funcionar perfectamente como un vínculo entre los nuevos lectores, sus padres, sus abuelos y hasta sus bisabuelos, ya que se trata un personaje icónico que atraviesa cuatro generaciones.
Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (IVREA). Fundamento del Jurado: La editorial Ivrea cumplió con la meta de publicar en la Argentina los 20 tomos que componen Bakuman, el manga escrito por Tsugumi Ohba y dibujado por Takeshi Obata, que muy probablemente sea la mejor historieta infanto-juvenil publicada en el siglo XXI. Con valiosísima data acerca de cómo se producen las revistas de historietas más exitosas del planeta, un elenco repleto de personajes fascinantes, tramas llenas de suspenso y emociones y un dibujo descomunal, Bakuman es lo mejor que le pasó al shonen en su historia. Un manga de amor al manga cuyo único defecto es que, en un momento, se termina.
Fuera de Categoría
Reconocimientos especiales realizados por Banda Dibujada por fuera del trabajo del Jurado.
Reconocimiento a Agustín Suárez Villordo, alumno de 5º "B" de la Escuela Pública N° 39 de Del Viso (provincia de Buenos Aires), por el amor que profesa en la realización de sus propias historietas; y por fomentar la lectura entre sus compañeros de la escuela.
Reconocimiento a Yolanda Elizabeth Benítez, bibliotecaria escolar de la Escuela Pública N°39 de Del Viso (provincia de Buenos Aires), por incentivar y acompañar a Agustín Suárez Villordo en su pasión por la historieta; y por fomentar la lectura entre los alumnos de la escuela.
Recomendado del público asistente a la ceremonia: Colección Patoruzú 1: tiras diarias 1935 – 1937, de Dante Quinterno. Edición y restauración digital de Pablo Sapia (Ediciones Assisi).

Premio a la Trayectoria: Clemente Montag.

Libro de historieta infantil de autoría argentina: Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak, de Juan Sáenz Valiente (Hotel de las Ideas). Fundamento del Jurado: Entre la acción y la comedia, Sáenz Valiente crea un clima festivo, de sano descontrol, mientras hace evolucionar a casi todos sus personajes, ofrece revelaciones impactantes, reflexiones, cuestionamientos y esas cosas que hacen un poco más impredecible el accionar tanto de los buenos como de los malos. Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak es un cómic de aventuras para todo público, pero detrás de su redondez oculta un cierto filo, una mirada un poco más ácida, o más escéptica, que le agrega una capa más de complejidad a la obra, y obviamente la enriquece.

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autoría argentina: Diagnósticos, de Diego Agrimbau y Lucas Varela (Hotel de las Ideas e Historieteca Editorial). Fundamento del Jurado: En Diagnósticos, el trabajo formal sobre distintos aspectos del lenguaje no sólo llama la atención de quienes leen hacia las herramientas con las que se cuenta, sino que además expande las posibilidades de decir de la propia historieta. Los relatos de Agrimbau y Varela que integran Diagnósticos son brillantes, verdaderas cátedras de narrativa dibujada. Y además son sólo el principio en la ilustre historia de una dupla destinada a romper con todo.

Adaptaciones: El hombre Lobo, de Alejandro Farías y Juan Bobillo, sobre texto de Eduardo Rovner (Loco Rabia). Fundamento del Jurado: Alejandro Farías y Juan Bobillo adaptan al cómic una nueva pieza teatral del dramaturgo Eduardo Rovner. Farías y Bobillo logran que El Hombre Lobo se lea perfectamente como un relato pensado para el lenguaje de la historieta. No hace ruido, nunca te planteás que estás leyendo una obra creada para otro medio y luego transplantada al que nos gusta a nosotros. Por eso se disfruta tanto.

Humor Gráfico. Alegría Primer Anuario, de autores varios (La Maroma). Fundamento del Jurado: Alegría es un colectivo de humoristas, dibujantes y caricaturistas donde conviven genios indiscutidos de enorme experiencia con chicos y chicas que están dando sus primeros pasos en esto del humor político; publican en una página de FB y comparten una mirada sumamente crítica hacia el gobierno que encabeza Mauricio Macri; buena parte de los chistes apuntan al blindaje mediático, a satirizar a ese sector de la sociedad que eligió no ver la ineptitud, la crueldad, la falta de responsabilidad, de sensibilidad y de respeto con la que gobiernan estos cínicos h.d.p. Alegría Primer Anuario parte de esas publicaciones en FB y organiza una suerte de crónica histórica de la catástrofe que nos toca vivir, con material especialmente producido para el libro, donde el humor gráfico aparece a la vez como máquina de registro cotidiano y como herramienta para pensar el peso de la tragedia acumulada mes a mes, y para dar cuenta de la experiencia histórica que significa atravesar este momento de quiebre en la Argentina.

Antologías: El Volcán. Un presente de la historieta latinoamericana, de autores varios (Editorial Municipal de Rosario y Musaraña Editora). Fundamento del Jurado: Si algo demuestra esta antología (compilada por José Sainz y Alejandro Bidegaray) es que el cómic alternativo latinoamericano es muy amplio en sus propuestas, no hay una uniformidad de estilos, aunque podamos detectar algunas tendencias en las temáticas. Felizmente incluso dentro de este sector extraño (y siempre dinámico) como es el under, hay casi para todos los gustos. Este libro es el resultado de 12 ó 15 años en los que la historieta latinoamericana de impronta autoral y autogestiva evolucionó muchísimo. Y en un sentido impredecible, sin quedarse en la búsqueda de la masividad a cualquier costo, ni en clonar a los referentes del cómic alternativo de otras latitudes. El Volcán brinda un testimonio poderoso de esa evolución, a nuestro criterio muy valioso para alimentar la curiosidad de nuevos lectores.

Libro de historieta infantil de autoría extranjera: Lucky Luke: La curación de los Dalton, de René Goscinny y Morris (Libros del Zorzal y Editorial Planeta). Fundamento del Jurado: Publicada por primera vez en 1975, La curación de los Dalton es una de las mejores aventuras del personaje creado por Morris en 1946. La edición argentina es exquisita, cuida aspectos de la traducción que no cuidaba la edición española, y les ofrece a los lectores de hoy la posibilidad de entrar por la puerta grande a este universo en el que los franceses y belgas se ríen de las convenciones del clásico western norteamericano. Los más chicos nunca consumieron western clásico y no conocen esas convenciones, pero Lucky Luke igual les arranca una sonrisa.

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autoría extranjera: Daredevil: Elektra vive de nuevo + Daredevil: amor y guerra, de Frank Miller y Bill Sienkiewickz. (Ovni Press). Fundamento del Jurado: El libro publicado por OVNI Press reúne dos maravillosas novelas gráficas: Elektra Lives Again, escrita y dibujada por Frank Miller, y Love & War, con guión de Miller y un superlativo Bill Sienkiewicz al frente de la fascinante faz gráfica. Son historietas de 1990 y 1986, respectivamente, que mantienen intacta su vigencia, su impronta rupturista, sus ganas de mantener fresco a un personaje que Marvel publica ininterrumpidamente desde 1963 y que hoy cobró masividad gracias a una serie de Netflix. Frank Miller y Bill Sienkiewicz están, sin duda, entre lo mejor que nos pasó a los que seguimos las aventuras de Daredevil, a los que nos emocionan los justicieros enmascarados y a los que disfrutamos de las buenas historietas, en general.

Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: Roberto “el Negro” Fontanarrosa. Archivos clasificados, de Judith Gociol / Archivo de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional (Biblioteca Nacional Mariano Moreno). Fundamento del Jurado: Roberto "el negro" Fontanarrosa. Archivos clasificados, el libro cuya producción organizó Judith Gociol desde el Archivo de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, propone una mirada particular sobre la obra de Fontanarrosa y su impacto, hecha de muchas y diversas miradas. Funcionó como catálogo de la muestra que el Museo del Libro y de la Lengua ofreció en 2017, y está organizado a partir de los papeles de Fontanarrosa, sus cartas, sus bocetos, sus guiones, reunidos a partir de la colaboración de quienes lo acompañaros en vida. Incluye además intervenciones escritas de amigos, estudiosos de su obra, compañeros de obra, y tiene el particular efecto de inscribir claramente al humor gráfico en el lugar que ocupa en conversación constante con otras formas que el humor asume en televisión, radio, teatro, música, cine, literatura, y de mostrar la complejidad de un tipo como Fontanarrosa a partir de fragmentos de su vida personal, su trabajo, su modo de organizar el propio archivo de chistes, su impacto en las vidas de aquellos con quienes compartió su tiempo.
Libro de historieta informativo para la infancia y/o jóvenes: Desierta.
Menciones especiales

Colección Patoruzú 1: tiras diarias 1935 – 1937, de Dante Quinterno. Edición y restauración digital de Pablo Sapia (Ediciones Assisi). Fundamento del Jurado: Este libro republica por primera vez en forma completa todas las tiras de Patoruzú publicadas en el diario El Mundo entre el 12 de Diciembre de 1935 y el 23 de Septiembre de 1937. Acá está -por fin- la verdadera etapa clásica en la larga historia del popular personaje creado por Dante Quinterno en 1928 y realmente era un sinsentido que nadie rescatara estas historietas en una nueva edición. El libro además incluye varios extras muy interesantes, con valiosa información, historietas raras, ilustraciones increíbles y demás material que hacen que cualquiera que sienta un mínimo interés por Patoruzú, por la obra del Pibe Quinterno o por la historieta argentina clásica lo quiera atesorar para siempre. Puede funcionar perfectamente como un vínculo entre los nuevos lectores, sus padres, sus abuelos y hasta sus bisabuelos, ya que se trata un personaje icónico que atraviesa cuatro generaciones.

Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (IVREA). Fundamento del Jurado: La editorial Ivrea cumplió con la meta de publicar en la Argentina los 20 tomos que componen Bakuman, el manga escrito por Tsugumi Ohba y dibujado por Takeshi Obata, que muy probablemente sea la mejor historieta infanto-juvenil publicada en el siglo XXI. Con valiosísima data acerca de cómo se producen las revistas de historietas más exitosas del planeta, un elenco repleto de personajes fascinantes, tramas llenas de suspenso y emociones y un dibujo descomunal, Bakuman es lo mejor que le pasó al shonen en su historia. Un manga de amor al manga cuyo único defecto es que, en un momento, se termina.
Fuera de Categoría
Reconocimientos especiales realizados por Banda Dibujada por fuera del trabajo del Jurado.

Reconocimiento a Agustín Suárez Villordo, alumno de 5º "B" de la Escuela Pública N° 39 de Del Viso (provincia de Buenos Aires), por el amor que profesa en la realización de sus propias historietas; y por fomentar la lectura entre sus compañeros de la escuela.

Reconocimiento a Yolanda Elizabeth Benítez, bibliotecaria escolar de la Escuela Pública N°39 de Del Viso (provincia de Buenos Aires), por incentivar y acompañar a Agustín Suárez Villordo en su pasión por la historieta; y por fomentar la lectura entre los alumnos de la escuela.
Recomendado del público asistente a la ceremonia: Colección Patoruzú 1: tiras diarias 1935 – 1937, de Dante Quinterno. Edición y restauración digital de Pablo Sapia (Ediciones Assisi).
Published on October 09, 2018 10:56
"¡VIVA EL PALÍNDROMO!" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) El fanatismo hecho arte. ¡Viva el palíndromo! (Argentina / España, 2018), se estrena el 8 de noviembre. El documental de Tomás Lipgot cuenta con animaciones realizadas por Jaqueline Bafico.
“Neuquén”. “Dábale arroz a la zorra el abad”. Esas las sabemos todos. Lo que tal vez desconozcamos es que hay fanáticos que han hecho de los palíndromos la pasión de su vida.
El director y palindromista, Tomás Lipgot, propone un feliz recorrido por cuatro países hacia ese fascinante universo.
Su travesía se da al encuentro consigo mismo y con pares que albergan esa pasión ludo lingüística.
Esta película adorable propone la entrada a una cofradía de señoras y señores apasionados hasta niveles inconcebibles por encontrar la mejor frase reversible y con ella la belleza que anida en la simetría de las palabras.
"Nací en Neuquén -dijo Lipgot-, no sé si eso predeterminó mi destino palindrómico, pero recién hace unos 10 años descubrí mi pasión por este quehacer tan singular. Al principio me sentía muy sólo, esto era casi inconfesable, pero no tardé mucho en descubrir por internet el Club Palindromista Internacional, con sede en Cataluña. Esta película fue la excusa para conocer personalmente a mis colegas palindromistas, temía que fuesen unos 'freaks antisociales', con los cuales fuese imposible trabajar. Pero lejos de eso, el viaje me permitió descubrir unos seres maravillosos y una parte mía más luminosa y juguetona, cómo creo que es este documental".

“Neuquén”. “Dábale arroz a la zorra el abad”. Esas las sabemos todos. Lo que tal vez desconozcamos es que hay fanáticos que han hecho de los palíndromos la pasión de su vida.
El director y palindromista, Tomás Lipgot, propone un feliz recorrido por cuatro países hacia ese fascinante universo.

Su travesía se da al encuentro consigo mismo y con pares que albergan esa pasión ludo lingüística.

Esta película adorable propone la entrada a una cofradía de señoras y señores apasionados hasta niveles inconcebibles por encontrar la mejor frase reversible y con ella la belleza que anida en la simetría de las palabras.

"Nací en Neuquén -dijo Lipgot-, no sé si eso predeterminó mi destino palindrómico, pero recién hace unos 10 años descubrí mi pasión por este quehacer tan singular. Al principio me sentía muy sólo, esto era casi inconfesable, pero no tardé mucho en descubrir por internet el Club Palindromista Internacional, con sede en Cataluña. Esta película fue la excusa para conocer personalmente a mis colegas palindromistas, temía que fuesen unos 'freaks antisociales', con los cuales fuese imposible trabajar. Pero lejos de eso, el viaje me permitió descubrir unos seres maravillosos y una parte mía más luminosa y juguetona, cómo creo que es este documental".
Published on October 09, 2018 10:10
“UNA ENTREVISTA CON DIOS” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) ¿Qué le preguntarías? Una entrevista con Dios (An Interview with God, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 29 de noviembre.
Dirigida por Perry Lang, la película está protagonizada por David Strathairn, Brenton Thwaites y Yael Grobglas.
Un prometedor periodista encuentra su mundo y su fe cada vez más desafiados cuando se le otorga la entrevista de su vida, con alguien que dice ser Dios.

Dirigida por Perry Lang, la película está protagonizada por David Strathairn, Brenton Thwaites y Yael Grobglas.
Un prometedor periodista encuentra su mundo y su fe cada vez más desafiados cuando se le otorga la entrevista de su vida, con alguien que dice ser Dios.



Published on October 09, 2018 08:36
October 3, 2018
IN MEMORIAM: HERMENEGILDO SÁBAT (1933-2018)










Published on October 03, 2018 09:53
October 1, 2018
"ROCKETMAN", LA BIOPIC DE ELTON JOHN, LLEGARÁ A LOS CINES EN MAYO DE 2019
Se está solo en el espacio. Rocketman (EE.UU., 2019), la biopic sobre Elton John, llegará a los cines argentinos en mayo del año que viene.
Protagonizada por Taron Egerton (Elton John), Jamie Bell (Bernie Taupin), Richard Madden (John Reid), Bryce Dallas Howard y Gemma Jones, la película está dirigida por Dexter Fletcher.
Rocketman cuenta la vida y la obra de Elton John, desde sus años como un músico prodigio en la Royal Academy of Music hasta su duradera relación profesional con Bernie Taupin y el manager John Reid.

Protagonizada por Taron Egerton (Elton John), Jamie Bell (Bernie Taupin), Richard Madden (John Reid), Bryce Dallas Howard y Gemma Jones, la película está dirigida por Dexter Fletcher.
Rocketman cuenta la vida y la obra de Elton John, desde sus años como un músico prodigio en la Royal Academy of Music hasta su duradera relación profesional con Bernie Taupin y el manager John Reid.
Published on October 01, 2018 14:46
"EL OTRO VERANO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Algo nuevo está por comenzar. El otro verano (Argentina, 2018) se estrena el 25 de octubre. Escrita y dirigida por Julián Giulianelli, la película está protagonizada por Guillermo Pfening, Malena Villa, Juan Ciancio y Mara Santucho.
Rodrigo (42) vive en las sierras de Córdoba. Administra unas cabañas de alquiler para turistas. El verano está por comenzar y conoce casualmente a Juan (17), un chico recién llegado al pueblo desde Buenos Aires.
Le ofrece alojamiento a cambio de ayuda en la refacción de las cabañas. Rodrigo le enseña a tocar la guitarra, lo incluye de a poco en sus cosas. El vínculo entre ellos se afianza. Algo del pasado se irá revelando, lo que cambiará definitivamente la vida de ambos.
"La película se rodó íntegramente en San Marcos Sierras, al norte de la provincia de Córdoba -cuenta Giulianelli-. Elegí este lugar porque siento que allí hay una atmósfera particular, de un pueblo que no se termina de definir entre lo turístico y lo rural, y que si bien puede estar relacionado en una primera impresión con un ambiente hippie, tiene algo de despojado y ajeno de lo que podría ser moderno. Y todo esto viene a formar parte del carácter del personaje protagonista, Rodrigo, interpretado muy profundamente por Guillermo Pfening".
De acuerdo con el director, "el trabajo con Guille fue sobre todo muy intuitivo, buscando más que nada desde los tonos y las atmósferas. Esto me permitió trabajar de la misma manera con el resto de los actores, también con la ayuda de Guillermo que tenía muy en claro la búsqueda en la película. Juan Ciancio y Malena Villa, fueron protagonistas también en mi primer largometraje, y desde que comencé con esta película pensé en ellos para volver a trabajar".
La película se filmó en el mes de Marzo, donde es más tranquilo turísticamente el pueblo, pero el clima es aún de verano. "Algo necesario para la película -agrega Giulianelli-, ya que narrativamente sucede en las semanas previas al comienzo de la temporada de turistas. Con El otro verano me interesaba investigar en las relaciones afectivas donde hay cierta imposibilidad de comunicación".

Rodrigo (42) vive en las sierras de Córdoba. Administra unas cabañas de alquiler para turistas. El verano está por comenzar y conoce casualmente a Juan (17), un chico recién llegado al pueblo desde Buenos Aires.
Le ofrece alojamiento a cambio de ayuda en la refacción de las cabañas. Rodrigo le enseña a tocar la guitarra, lo incluye de a poco en sus cosas. El vínculo entre ellos se afianza. Algo del pasado se irá revelando, lo que cambiará definitivamente la vida de ambos.


"La película se rodó íntegramente en San Marcos Sierras, al norte de la provincia de Córdoba -cuenta Giulianelli-. Elegí este lugar porque siento que allí hay una atmósfera particular, de un pueblo que no se termina de definir entre lo turístico y lo rural, y que si bien puede estar relacionado en una primera impresión con un ambiente hippie, tiene algo de despojado y ajeno de lo que podría ser moderno. Y todo esto viene a formar parte del carácter del personaje protagonista, Rodrigo, interpretado muy profundamente por Guillermo Pfening".


De acuerdo con el director, "el trabajo con Guille fue sobre todo muy intuitivo, buscando más que nada desde los tonos y las atmósferas. Esto me permitió trabajar de la misma manera con el resto de los actores, también con la ayuda de Guillermo que tenía muy en claro la búsqueda en la película. Juan Ciancio y Malena Villa, fueron protagonistas también en mi primer largometraje, y desde que comencé con esta película pensé en ellos para volver a trabajar".


La película se filmó en el mes de Marzo, donde es más tranquilo turísticamente el pueblo, pero el clima es aún de verano. "Algo necesario para la película -agrega Giulianelli-, ya que narrativamente sucede en las semanas previas al comienzo de la temporada de turistas. Con El otro verano me interesaba investigar en las relaciones afectivas donde hay cierta imposibilidad de comunicación".
Published on October 01, 2018 13:38
"GAUGUIN. VIAJE A TAHITÍ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE OCTUBRE
(Información de prensa) A veces, hay que irse muy lejos para encontrarse. Gauguin. Viaje a Tahití (Gauguin. Voyage de Tahiti, Francia, 2017) se estrena en la Argentina el 18 de octubre.
La película biográfica, dirigida por Edouard Deluc, está protagonizada por Vincent Cassel, Tuhei Adams, Malik Zidi, Ian McCamy y Pernille Bergendorff, entre otros.
En 1891, el artista plástico Paul Gauguin (Vincent Cassel) se exilia en Tahití. Quiere encontrar su pintura, libre, salvaje, lejos de los códigos morales, políticos y estéticos de la Europa civilizada. Se adentra en la selva, haciendo frente a la soledad, la pobreza y la enfermedad.
Absorto en su vida de hombre libre y desafiando a la soledad, conoce a Tehura (Tuhei Adams), quien se convertiría en su mujer y modelo de sus mejores cuadros. Así conforma un retrato de uno de los grandes pintores del arte contemporáneo.
Dijo la prensa: The Hollywood Reporter: Maravillosamente rodada. Radio Times: Visualmente impresionante.
Village Voice: Intimidante lenguaje corporal de Cassel. Elle: Vincent Cassel brilla encarnando a Paul Gauguin.

La película biográfica, dirigida por Edouard Deluc, está protagonizada por Vincent Cassel, Tuhei Adams, Malik Zidi, Ian McCamy y Pernille Bergendorff, entre otros.
En 1891, el artista plástico Paul Gauguin (Vincent Cassel) se exilia en Tahití. Quiere encontrar su pintura, libre, salvaje, lejos de los códigos morales, políticos y estéticos de la Europa civilizada. Se adentra en la selva, haciendo frente a la soledad, la pobreza y la enfermedad.

Absorto en su vida de hombre libre y desafiando a la soledad, conoce a Tehura (Tuhei Adams), quien se convertiría en su mujer y modelo de sus mejores cuadros. Así conforma un retrato de uno de los grandes pintores del arte contemporáneo.

Dijo la prensa: The Hollywood Reporter: Maravillosamente rodada. Radio Times: Visualmente impresionante.

Village Voice: Intimidante lenguaje corporal de Cassel. Elle: Vincent Cassel brilla encarnando a Paul Gauguin.
Published on October 01, 2018 13:13
"DOVLATOV" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 11 DE OCTUBRE
(Información de prensa) El escritor que se llevó a Rusia en una maleta. Dovlatov (Polonia / Rusia / Serbia, 2018) se estrena en la Argentina el 11 de octubre. La película biográfica, escrita y dirigida por Aleksey German, está protagonizada por Artur Beschastny, Danila Kozlovsky, Milan Maric, Anton Shagin y Helena Sujecka.
Dovlatov sigue durante seis días al brillante e irónico escritor que vio más allá de los rígidos límites de la Unión Soviética de los '70. Sergei Dovlatov luchó para conservar su propio talento y su decencia con el poeta y escritor Joseph Brodsky, mientras veía cómo sus amigos artistas sufrían ante la maquinaria del Estado.
Dijo la crítica: The Hollywood Reporter: Un retrato evocador de una época de estancamiento. Variety: Seis días en la vida de Sergei Dovlatov que son evocados en un tributo visualmente cautivador del anti-conformismo del autor. Screendaily: En general, la película captura la atmósfera de la memoria y los sueños, y de una época en la historia de Rusia.

Dovlatov sigue durante seis días al brillante e irónico escritor que vio más allá de los rígidos límites de la Unión Soviética de los '70. Sergei Dovlatov luchó para conservar su propio talento y su decencia con el poeta y escritor Joseph Brodsky, mientras veía cómo sus amigos artistas sufrían ante la maquinaria del Estado.
Dijo la crítica: The Hollywood Reporter: Un retrato evocador de una época de estancamiento. Variety: Seis días en la vida de Sergei Dovlatov que son evocados en un tributo visualmente cautivador del anti-conformismo del autor. Screendaily: En general, la película captura la atmósfera de la memoria y los sueños, y de una época en la historia de Rusia.
Published on October 01, 2018 12:52
"STAR WARS RESISTANCE" LLEGA A DISNEY XD EL 12 DE OCTUBRE
(Información de prensa) Star Wars Resistance, la nueva serie animada que se desarrolla antes de los acontecimientos de
Star Wars: El despertar de la Fuerza
, debutará el viernes 12 de octubre a las 20:30 horas en la pantalla de Disney XD con un episodio especial de una hora. Los fans podrán revivir el estreno el sábado a las 22 horas y a su término, disfrutar de la película
Star Wars: El despertar de la Fuerza
.
La prometedora serie de aventuras sigue la historia de Kazuda Xiono (“Kaz”), un joven piloto que la Resistencia recluta para llevar a cabo la misión ultrasecreta de espiar la amenaza creciente de la Primera Orden.
En el episodio especial que da comienzo a la serie, llamado “El recluta”, Poe y BB-8 asignan a Kaz —quien fue recientemente nombrado espía—a El Coloso, una plataforma gigante en la que las aeronaves cargan combustible en un planeta de agua en el que viven nuevos y coloridos alienígenas, droides y criaturas.
Kaz tiene un trabajo encubierto como mecánico y vive con el viejo amigo de Poe, Yeager, un piloto veterano que maneja una tienda de reparación de naves operada por su tripulación: Tam, Neeku y su viejo y maltrecho droide astromecánico, Bucket. Kaz pronto se siente abrumado por su nuevo amigo BB-8, ya que deberá competir en peligrosas carreras aéreas, mantener su misión en secreto ante su nueva familia y evitar el peligro de la Primera Orden.
Los nuevos episodios de Star Wars Resistance se emitirán los sábados a las 10 horas y se podrán volver a ver los domingos a las 21:30 por Disney XD. Además, previo al estreno en pantalla los pequeños fans podrán ver un adelanto del episodio "El recluta” en el canal oficial de Disney XD Latinoamérica en YouTube, adonde luego se subirán otros contenidos digitales de la nueva serie animada de Star Wars.
El reconocido veterano de Lucasfilm Animation Dave Filoni (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) es el creador de la serie; Athena Portillo (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels), Justin Ridge (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) y Brandon Auman (Teenage Mutant Ninja Turtles) son los productores ejecutivos; y Amy Beth Christenson (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) se desempeña como directora de arte.

La prometedora serie de aventuras sigue la historia de Kazuda Xiono (“Kaz”), un joven piloto que la Resistencia recluta para llevar a cabo la misión ultrasecreta de espiar la amenaza creciente de la Primera Orden.
En el episodio especial que da comienzo a la serie, llamado “El recluta”, Poe y BB-8 asignan a Kaz —quien fue recientemente nombrado espía—a El Coloso, una plataforma gigante en la que las aeronaves cargan combustible en un planeta de agua en el que viven nuevos y coloridos alienígenas, droides y criaturas.

Kaz tiene un trabajo encubierto como mecánico y vive con el viejo amigo de Poe, Yeager, un piloto veterano que maneja una tienda de reparación de naves operada por su tripulación: Tam, Neeku y su viejo y maltrecho droide astromecánico, Bucket. Kaz pronto se siente abrumado por su nuevo amigo BB-8, ya que deberá competir en peligrosas carreras aéreas, mantener su misión en secreto ante su nueva familia y evitar el peligro de la Primera Orden.
Los nuevos episodios de Star Wars Resistance se emitirán los sábados a las 10 horas y se podrán volver a ver los domingos a las 21:30 por Disney XD. Además, previo al estreno en pantalla los pequeños fans podrán ver un adelanto del episodio "El recluta” en el canal oficial de Disney XD Latinoamérica en YouTube, adonde luego se subirán otros contenidos digitales de la nueva serie animada de Star Wars.

El reconocido veterano de Lucasfilm Animation Dave Filoni (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) es el creador de la serie; Athena Portillo (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels), Justin Ridge (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) y Brandon Auman (Teenage Mutant Ninja Turtles) son los productores ejecutivos; y Amy Beth Christenson (Star Wars: La Guerra de los Clones, Star Wars Rebels) se desempeña como directora de arte.
Published on October 01, 2018 12:32
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
