Fernando Ariel García's Blog, page 60
November 27, 2018
"FAMILIA AL INSTANTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) Sólo hay que agregar caos, risas, torpezas, errores y amor. Familia al instante (Instant Family, EE.UU., 2018) se estrena en la Argentina el 29 de noviembre.
La comedia, dirigida por Sean Anders, está protagonizada por Mark Wahlberg, Rose Byrne, Isabela Moner, Gustavo Quiroz, Julianna Gamiz, Octavia Spencer, Tig Notaro, Margo Martindale, Julie Hagerty, Allyn Rachel, Tom Segura, Iliza Shlesinger, Brittney Rentschler, Jody Thompson, Michael O'Keefe, Joan Cusack, Valente Rodriguez, Eve Harlow y Charlie McDermott.
La emoción y alegría de convertirse en padres llega de pronto para Pete y Ellie, una joven pareja que decide compartir su felicidad y sumar a su familia a Juan, Lita y Lizzy, tres niños que son hermanos entre sí.
Pero... con ello también comienzan muchos berrinches, puertas azotadas, cenas accidentadas, responsabilidades triples, pero sobre todo, una gran familia.
Esta divertida y emotiva historia está basada en hechos reales.

La comedia, dirigida por Sean Anders, está protagonizada por Mark Wahlberg, Rose Byrne, Isabela Moner, Gustavo Quiroz, Julianna Gamiz, Octavia Spencer, Tig Notaro, Margo Martindale, Julie Hagerty, Allyn Rachel, Tom Segura, Iliza Shlesinger, Brittney Rentschler, Jody Thompson, Michael O'Keefe, Joan Cusack, Valente Rodriguez, Eve Harlow y Charlie McDermott.
La emoción y alegría de convertirse en padres llega de pronto para Pete y Ellie, una joven pareja que decide compartir su felicidad y sumar a su familia a Juan, Lita y Lizzy, tres niños que son hermanos entre sí.


Pero... con ello también comienzan muchos berrinches, puertas azotadas, cenas accidentadas, responsabilidades triples, pero sobre todo, una gran familia.


Esta divertida y emotiva historia está basada en hechos reales.
Published on November 27, 2018 12:14
SE CONOCIÓ EL PRIMER TRAILER DE "MONZÓN"
(Información de prensa) Disney Media Distribution Latin America (DMDLA), la división de distribución y producción de Disney, y Pampa Films presentaron el primer tráiler oficial de la biopic Monzón, que se emitirá durante el 2019.
Monzón, serie de suspenso de 13 episodios de una hora de duración, relata la vida del gran Campeón Argentino que no supo escaparle a la violencia.
La serie, producida con el apoyo del INCAA, recorre la investigación del asesinato de Alicia Muñiz, su última mujer y madre de su hijo menor, del cual Monzón es el principal acusado.
También cuenta hitos de la biografía de Carlos Monzón, describiendo una vida tan fascinante como controversial, en una época en que la violencia era atribuida a la hombría y a la pasión.
El elenco de la serie está integrado por figuras de alto talento: Jorge Román (Carlos Monzón), Mauricio Paniagua (Carlos Monzón), Celeste Cid (Susana Giménez), Diego Cremonesi (fiscal Gustavo Parisi), Gustavo Garzón (Dr. Roberto De Luca), Florencia Raggi (Dra. Patricia Rosello), Rodrigo Pedreira (Fernando Vargas Rissi), Belén Chavanne (Leticia Bianchi), Fabián Arenillas (Amílcar Brusa), Paloma Ker (Pelusa), Carla Quevedo (Alicia Muñiz), Soledad Silveyra (Elba), Mariano Chiesa (Tito Lectoure), Cumelén Sanz (Silvia) y Nacho Gadano (El Turco Cairus).

Monzón, serie de suspenso de 13 episodios de una hora de duración, relata la vida del gran Campeón Argentino que no supo escaparle a la violencia.
La serie, producida con el apoyo del INCAA, recorre la investigación del asesinato de Alicia Muñiz, su última mujer y madre de su hijo menor, del cual Monzón es el principal acusado.

También cuenta hitos de la biografía de Carlos Monzón, describiendo una vida tan fascinante como controversial, en una época en que la violencia era atribuida a la hombría y a la pasión.

El elenco de la serie está integrado por figuras de alto talento: Jorge Román (Carlos Monzón), Mauricio Paniagua (Carlos Monzón), Celeste Cid (Susana Giménez), Diego Cremonesi (fiscal Gustavo Parisi), Gustavo Garzón (Dr. Roberto De Luca), Florencia Raggi (Dra. Patricia Rosello), Rodrigo Pedreira (Fernando Vargas Rissi), Belén Chavanne (Leticia Bianchi), Fabián Arenillas (Amílcar Brusa), Paloma Ker (Pelusa), Carla Quevedo (Alicia Muñiz), Soledad Silveyra (Elba), Mariano Chiesa (Tito Lectoure), Cumelén Sanz (Silvia) y Nacho Gadano (El Turco Cairus).
Published on November 27, 2018 11:54
"NOCHE DE PAZ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) No todas las navidades son tan felices. Noche de paz (Cicha Noc, Polonia, 2017) se estrena en la Argentina el 29 de noviembre.
Escrita y dirigida por Piotr Domalewski, la comedia dramática (con mucho humor negro) está protagonizada por Dawid Ogrodnik, Tomasz Zietek, Agnieszka Suchora, Arkadiusz Jakubik, Maria Debska, Tomasz Schuchardt, Pawel Nowisz, Elzbieta Kepinska, Jowita Budnik, Mateusz Wieclawek y Artur Steranko.
Navidad en una provincia de Polonia. Tras pasar unos años trabajando en el exterior, Adam regresa a su casa en Navidad sin que ninguno de los miembros de su familia conozcan sus planes secretos ni la verdadera razón de su visita...
Enredos y problemas familiares quedarán expuestos en esta película tragicómica con mucho humor negro, galardonada como la mejor película polaca de 2017.
Dijo la crítica: Ola Salwa (Cineuropa.org): El debutante Piotr Domalewski repasa las fiestas navideñas de una familia en el campo y, de paso, consigue el máximo galardón del festival de Gdynia y asombra con su talento tras la cámara.
Amber Wilkinson (Eye for Film): ¡Muy buena!: El director muestra un fuerte control sobre el tono del film, generando tensión desde algo tan simple como una botella de vodka.
Nayara Reynaud (Nervos.com.br): El joven cineasta se apropia, sin copiar, de un estilo y humor negro propio de la cinematografía neorrealista del este de Europa, especialmente del nuevo cine rumano.

Escrita y dirigida por Piotr Domalewski, la comedia dramática (con mucho humor negro) está protagonizada por Dawid Ogrodnik, Tomasz Zietek, Agnieszka Suchora, Arkadiusz Jakubik, Maria Debska, Tomasz Schuchardt, Pawel Nowisz, Elzbieta Kepinska, Jowita Budnik, Mateusz Wieclawek y Artur Steranko.
Navidad en una provincia de Polonia. Tras pasar unos años trabajando en el exterior, Adam regresa a su casa en Navidad sin que ninguno de los miembros de su familia conozcan sus planes secretos ni la verdadera razón de su visita...

Enredos y problemas familiares quedarán expuestos en esta película tragicómica con mucho humor negro, galardonada como la mejor película polaca de 2017.

Dijo la crítica: Ola Salwa (Cineuropa.org): El debutante Piotr Domalewski repasa las fiestas navideñas de una familia en el campo y, de paso, consigue el máximo galardón del festival de Gdynia y asombra con su talento tras la cámara.

Amber Wilkinson (Eye for Film): ¡Muy buena!: El director muestra un fuerte control sobre el tono del film, generando tensión desde algo tan simple como una botella de vodka.

Nayara Reynaud (Nervos.com.br): El joven cineasta se apropia, sin copiar, de un estilo y humor negro propio de la cinematografía neorrealista del este de Europa, especialmente del nuevo cine rumano.
Published on November 27, 2018 11:37
"ARTEMIS FOWL: EL MUNDO SUBTERRÁNEO" SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EN AGOSTO DE 2019
(Información de prensa) Tiempo para creer. Artemis Fowl: El mundo subterráneo (Artemis Fowl, EE.UU., 2019) se estrenará en la Argentina en agosto de 2019.
Dirigida por Kenneth Branagh, la adaptación Disney de la clásica saga literaria creada por Eoin Colfer, está protagonizada por Ferdia Shaw, Lara McDonnell, Judi Dench, Josh Gad, Nonso Anozie, Miranda Raison, Josh McGuire, Hong Chau, Nikesh Patel, Michael Abubakar, Jake Davies, Rachel Denning, Matt Jessup, Simone Kirby, Sally Messham y Adrian Scarborough.
Descendiente de una legendaria familia de mentes criminales, el joven genio de doce años Artemis Fowl acaba envuelto en una batalla de fuerza y astucia contra una poderosa y oculta raza de hadas misteriosas que podrían estar detrás de la desaparición de su padre.
El debutante Ferdia Shaw interpreta al personaje principal y Lara McDonnell será la capitana Holly Short, una peleadora y enérgica elfo que es raptada por Artemis para conseguir oro de las hadas a través de su rescate. La película está basada en el primer libro de la exitosa saga literaria homónima de Eoin Colfer.

Dirigida por Kenneth Branagh, la adaptación Disney de la clásica saga literaria creada por Eoin Colfer, está protagonizada por Ferdia Shaw, Lara McDonnell, Judi Dench, Josh Gad, Nonso Anozie, Miranda Raison, Josh McGuire, Hong Chau, Nikesh Patel, Michael Abubakar, Jake Davies, Rachel Denning, Matt Jessup, Simone Kirby, Sally Messham y Adrian Scarborough.
Descendiente de una legendaria familia de mentes criminales, el joven genio de doce años Artemis Fowl acaba envuelto en una batalla de fuerza y astucia contra una poderosa y oculta raza de hadas misteriosas que podrían estar detrás de la desaparición de su padre.

El debutante Ferdia Shaw interpreta al personaje principal y Lara McDonnell será la capitana Holly Short, una peleadora y enérgica elfo que es raptada por Artemis para conseguir oro de las hadas a través de su rescate. La película está basada en el primer libro de la exitosa saga literaria homónima de Eoin Colfer.
Published on November 27, 2018 11:18
"EL HOMBRE QUE COMPRÓ LA LUNA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE NOVIEMBRE
(Información de prensa) Un viaje picaresco hacia el descubrimiento. El hombre que compró la Luna (L'Uomo che compró la Luna, Italia/Argentina/Albania, 2018) se estrena en la Argentina el 29 de noviembre. La comedia, escrita y dirigida por Paolo Zucca, está protagonizada por Jacopo Cullin, Benito Urgu, Stefano Fresi, Francesco Pannofino, Claudio Rissi y Andrea Prodan.
En un aislado pueblo de Cerdeña, alguien alega ser dueño de la Luna. Ese es el mensaje que reciben en la agencia de Seguridad Atlántica en Italia del Norte. Un joven agente secreto que ha rechazado su herencia sarda, es reclutado para estar al frente de esta misión.
Después de una educación tortuosa y un examen extraño, llevada adelante por un viejo sardo, nuestro héroe emprende el viaje a Cerdeña. Sin embargo, en el primer bar al que ingresa se emborracha, dejando todo a la vista: incluyendo su verdadera identidad, su misión, y su objetivo.
Golpeado y abandonado en el desierto, es salvado por un viejo pescador, quien le revela el misterio de la Luna. En una tentativa de guardar una promesa romántica que hizo en su juventud a su esposa, compra los derechos del satélite natural a través de una transacción simple, evidente y final. La aparición fantasmal de su maestro, eliminado según el protocolo de servicio secreto, revela una verdad ulterior que lo pondrá delante de una difícil decisión al mismo tiempo que la llegada violenta de los americanos a la isla vuelve imposible cualquier nueva opción. Será finalmente la Luna, la que determine el curso espectacular de la batalla final.
"El hombre que compró la Luna es, en primer lugar, una comedia que busca divertir por encima de todo -asegura su director, Paolo Zucca-. Su estructura dramática se basa en los arquetipos identificados por Chris Volger en su clásico El viaje del escritor: estructura mítica para escritores, donde relata el crecimiento interno de un héroe atípico y su viaje picaresco hacia el descubrimiento y la re apropiación de una cultura, una historia y otro sistema de valores. El punto de partida de esta historia es un breve artículo que habla de la venta de tierras en la Luna por una corporación estadounidense. Más tarde, después de descubrir cuáles eran las grandes sorpresas ocultas en el derecho internacional respecto al espacio y los cuerpos celestes, encontré la clave para desbloquear la trama, que asumió, en su aparente absurdo, una base legal y política, además de la metafórica".
Si Zucca tuviera que identificar su inspiración artística, se remitiría directamente a uno de los capítulos más divertidos del cómic creado por René Goscinny y Albert Uderzo: Astérix en Córcega (1973). "Me gusta contar de manera inteligente, ágil e inventivamente una historia sobre Cerdeña, similar a lo que la pareja de autores franceses sabía hacer con Córcega -explica-. A unos cientos de metros de mi casa, en la costa occidental de Cerdeña, se extiende una vasta extensión de piedra caliza sobre el mar, muy blanca y llena de cráteres, al igual que la Luna. Así me imaginaba que la Luna también era mía. Mía y de todos los poetas".

En un aislado pueblo de Cerdeña, alguien alega ser dueño de la Luna. Ese es el mensaje que reciben en la agencia de Seguridad Atlántica en Italia del Norte. Un joven agente secreto que ha rechazado su herencia sarda, es reclutado para estar al frente de esta misión.
Después de una educación tortuosa y un examen extraño, llevada adelante por un viejo sardo, nuestro héroe emprende el viaje a Cerdeña. Sin embargo, en el primer bar al que ingresa se emborracha, dejando todo a la vista: incluyendo su verdadera identidad, su misión, y su objetivo.

Golpeado y abandonado en el desierto, es salvado por un viejo pescador, quien le revela el misterio de la Luna. En una tentativa de guardar una promesa romántica que hizo en su juventud a su esposa, compra los derechos del satélite natural a través de una transacción simple, evidente y final. La aparición fantasmal de su maestro, eliminado según el protocolo de servicio secreto, revela una verdad ulterior que lo pondrá delante de una difícil decisión al mismo tiempo que la llegada violenta de los americanos a la isla vuelve imposible cualquier nueva opción. Será finalmente la Luna, la que determine el curso espectacular de la batalla final.
"El hombre que compró la Luna es, en primer lugar, una comedia que busca divertir por encima de todo -asegura su director, Paolo Zucca-. Su estructura dramática se basa en los arquetipos identificados por Chris Volger en su clásico El viaje del escritor: estructura mítica para escritores, donde relata el crecimiento interno de un héroe atípico y su viaje picaresco hacia el descubrimiento y la re apropiación de una cultura, una historia y otro sistema de valores. El punto de partida de esta historia es un breve artículo que habla de la venta de tierras en la Luna por una corporación estadounidense. Más tarde, después de descubrir cuáles eran las grandes sorpresas ocultas en el derecho internacional respecto al espacio y los cuerpos celestes, encontré la clave para desbloquear la trama, que asumió, en su aparente absurdo, una base legal y política, además de la metafórica".

Si Zucca tuviera que identificar su inspiración artística, se remitiría directamente a uno de los capítulos más divertidos del cómic creado por René Goscinny y Albert Uderzo: Astérix en Córcega (1973). "Me gusta contar de manera inteligente, ágil e inventivamente una historia sobre Cerdeña, similar a lo que la pareja de autores franceses sabía hacer con Córcega -explica-. A unos cientos de metros de mi casa, en la costa occidental de Cerdeña, se extiende una vasta extensión de piedra caliza sobre el mar, muy blanca y llena de cráteres, al igual que la Luna. Así me imaginaba que la Luna también era mía. Mía y de todos los poetas".
Published on November 27, 2018 10:44
November 26, 2018
"EL REY LEÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN JULIO DE 2019
(Información de prensa) Vive y sé feliz. La versión de acción real de El Rey León (The Lion King, EE.UU., 2019) se estrenará en la Argentina en julio del 2019.
Dirigida por Jon Favreau, el estelar reparto de la versión original en inglés incluye a Donald Glover (Simba), Beyoncé Knowles-Carter (Nala), Chiwetel Ejiofor (Scar), James Earl Jones (Mufasa), Billy Eichner (Timón) y Seth Rogen (Pumba), entre otros.
Simba idolatra a su padre, el rey Mufasa, y está entusiasmado con su destino real. Pero no todos en el reino celebran la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes.
La película original es de 1994; y ya dio origen a una multipremiada comedia musical
La batalla de Pride Rock se ve teñida de traición, tragedia y drama, y acaba forzando a Simba al exilio. Con la ayuda de una curiosa pareja de amigos nuevos, Simba tendrá que arreglárselas para crecer y recuperar lo que legítimamente le corresponde.

Dirigida por Jon Favreau, el estelar reparto de la versión original en inglés incluye a Donald Glover (Simba), Beyoncé Knowles-Carter (Nala), Chiwetel Ejiofor (Scar), James Earl Jones (Mufasa), Billy Eichner (Timón) y Seth Rogen (Pumba), entre otros.
Simba idolatra a su padre, el rey Mufasa, y está entusiasmado con su destino real. Pero no todos en el reino celebran la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes.

La batalla de Pride Rock se ve teñida de traición, tragedia y drama, y acaba forzando a Simba al exilio. Con la ayuda de una curiosa pareja de amigos nuevos, Simba tendrá que arreglárselas para crecer y recuperar lo que legítimamente le corresponde.
Published on November 26, 2018 12:07
"NUESTRA HERMANA MENOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE DICIEMBRE
(Información de prensa) Profundamente encantadora. Nuestra hermana menor (Unimashi Diary, Japón, 2018) se estrena en la Argentina el 6 de diciembre. Escrita y dirigida por Kore-eda Hirokazu, la película basada en la novela gráfica de Akimi Yoshida, está protagonizada por Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Kaho y Suzu Hiro Se.
Tres hermanas, Souchi, Yoshino y Chika, comparten casa en la ciudad de Kamakura. Cuando muere su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir al funeral, y allí conocen a Suzu, su tímida hermanastra adolescente. No tardan en encariñarse con ella y la invitan a vivir en la ciudad. Así empieza una nueva vida de alegrías y descubrimientos para las cuatro.
La nueva película del aclamado y premiado director Kore-eda Hirokazu es una adaptación de Umimachi Diary (de Akimi Yoshida), una novela gráfica considerada como una auténtica obra maestra.
La historia transcurre en la ciudad de Kamakura y cuenta con gran realismo los vínculos que unen a cuatro hermanas y sus relaciones con sus vecinos.Fue galardonada con el Premio a la Excelencia en el 11º Festival de Artes Mediáticas de Japón y con el Gran Premio del Cómic 2013.
Con un telón de fondo compuesto por el brillante océano en verano, el exuberante follaje otoñal, la efímera floración de los cerezos, hortensias en flor perladas de agua, fuegos artificiales celebrando la llegada de otro verano, y con las bien definidas cuatro estaciones de Kamakura, cuatro hermanas desarrollan un vínculo muy especial.
Su conmovedora historia recrea las emociones que surgen en el tiempo al formarse una verdadera familia.
Dijo la crítica: Variety: La dirección sensible y sumamente lúcida de Kore-eda consigue unas interpretaciones tan precisas como naturales.
The Playlist: La humildad y el humanismo de Kore-eda están a flor de piel. Cinevue: El experto toque de Kore-eda y su sutil y precisa mirada al detalle, mantiene la película en la realidad y la hace interesante, divertida y conmovedora.
The Guardian: Muy disfrutables las sutilezas de la narración presentadas con maravillosa frescura y claridad.

Tres hermanas, Souchi, Yoshino y Chika, comparten casa en la ciudad de Kamakura. Cuando muere su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir al funeral, y allí conocen a Suzu, su tímida hermanastra adolescente. No tardan en encariñarse con ella y la invitan a vivir en la ciudad. Así empieza una nueva vida de alegrías y descubrimientos para las cuatro.
La nueva película del aclamado y premiado director Kore-eda Hirokazu es una adaptación de Umimachi Diary (de Akimi Yoshida), una novela gráfica considerada como una auténtica obra maestra.

La historia transcurre en la ciudad de Kamakura y cuenta con gran realismo los vínculos que unen a cuatro hermanas y sus relaciones con sus vecinos.Fue galardonada con el Premio a la Excelencia en el 11º Festival de Artes Mediáticas de Japón y con el Gran Premio del Cómic 2013.

Con un telón de fondo compuesto por el brillante océano en verano, el exuberante follaje otoñal, la efímera floración de los cerezos, hortensias en flor perladas de agua, fuegos artificiales celebrando la llegada de otro verano, y con las bien definidas cuatro estaciones de Kamakura, cuatro hermanas desarrollan un vínculo muy especial.

Su conmovedora historia recrea las emociones que surgen en el tiempo al formarse una verdadera familia.

Dijo la crítica: Variety: La dirección sensible y sumamente lúcida de Kore-eda consigue unas interpretaciones tan precisas como naturales.

The Playlist: La humildad y el humanismo de Kore-eda están a flor de piel. Cinevue: El experto toque de Kore-eda y su sutil y precisa mirada al detalle, mantiene la película en la realidad y la hace interesante, divertida y conmovedora.

The Guardian: Muy disfrutables las sutilezas de la narración presentadas con maravillosa frescura y claridad.
Published on November 26, 2018 11:41
"LA BOYA", DE FERNANDO SPINER, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE DICIEMBRE
(Información de prensa) Dos amigos, la poesía y el mar. La boya (Argentina, 2018) se estrena comercialmente el 6 de diciembre.
Dirigido por Fernando Spiner, el documental cuenta con la participación de Aníbal Zaldivar, Ricardo Roux, Pablo Mainetti, Juan Forn y Guillermo Sacommanno. El guión es obra del propio Spiner, Zaldivar y Pablo De Santis.
Fernando Spiner viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal Zaldivar, periodista y poeta: nadar hasta una boya.
Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar.
Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito.
Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya. A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.
"Pocas veces en mi vida he tenido entre mis manos una verdad tan potente como me ha sucedido con La boya -sijo Spiner-. Esta es mi propia historia. La de mis antepasados y su épico escape de Ucrania, la inmortal presencia de mi padre que se transformó en poeta siendo un hombre mayor, y la de mi gran amigo que se quedó en el pueblo de nuestra adolescencia sobre el mar. Todo esto me ha atravesado con una potencia conmovedora que me ha empujado a ahondar en este universo tan especial. Haber tenido el privilegio de hacer esta película fue para mí un acto sanador".

Dirigido por Fernando Spiner, el documental cuenta con la participación de Aníbal Zaldivar, Ricardo Roux, Pablo Mainetti, Juan Forn y Guillermo Sacommanno. El guión es obra del propio Spiner, Zaldivar y Pablo De Santis.
Fernando Spiner viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal Zaldivar, periodista y poeta: nadar hasta una boya.

Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar.

Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito.

Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya. A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.

"Pocas veces en mi vida he tenido entre mis manos una verdad tan potente como me ha sucedido con La boya -sijo Spiner-. Esta es mi propia historia. La de mis antepasados y su épico escape de Ucrania, la inmortal presencia de mi padre que se transformó en poeta siendo un hombre mayor, y la de mi gran amigo que se quedó en el pueblo de nuestra adolescencia sobre el mar. Todo esto me ha atravesado con una potencia conmovedora que me ha empujado a ahondar en este universo tan especial. Haber tenido el privilegio de hacer esta película fue para mí un acto sanador".
Published on November 26, 2018 11:15
"VOLVER A BOEDO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE DICIEMBRE
(Información de prensa) Una película sobre la pasión. Volver a Boedo (Argentina, 2018), documental escrito y dirigido por Sergio Criscolo, se estrena en la Argentina el 13 de diciembre.
El regreso del estadio de San Lorenzo al porteño barrio de Boedo trasciende la cuestión futbolera. La lucha por volver al barrio, casi 40 años después de haber sido expulsados de allí por negocios inmobiliarios de la última dictadura militar, generó masivas movilizaciones populares, además de provocar un gran impulso cultural y social en Boedo, un territorio marcado desde sus inicios por el teatro, la literatura, el tango y, claro, el fútbol.
Volver a Boedo es la victoria de un grupo de simpatizantes de fútbol por sobre un gigante multinacional del comercio. Son las historias de hinchas de diversas edades. Es la vida de un barrio de Buenos Aires, Boedo. Es un documental sobre la pasión. Miles y miles de personas compraron metros cuadrados –para luego cederlos al club sin retribución alguna- y así se han juntado 7 millones de dólares, en un ejemplo de logro comunitario en pos de un sentimiento común.
Todo surgió del sueño romántico de cuatro personas que hace veinte años se propusieron que el estadio de San Lorenzo regresara a donde estuvo situado entre 1916 y 1979. Así, luego de petitorios y movilizaciones multitudinarias, lograron que la Legislatura de Buenos Aires aprobara por unanimidad la expropiación de las tierras nada menos que a Carrefour, el supermercado multinacional de origen francés.
Entre los personajes que el realizador-narrador convocó están sus propios padres, jubilados de 87 y 86 años de edad; Walter Lo Votrico, un hincha ciego; Cucuza, un eximio cantante de tango; Fabián Casas, destacado poeta; y Adolfo Res, impulsor de la recuperación del predio de Boedo y creador de la Ley de Restitución histórica sancionada por unanimidad en la legislatura porteña.
Volver a Boedo es una mirada personal sobre la pasión, en este caso volcada al fútbol, a un club, a la poesía popular, al arte callejero, al tango. A un barrio.

El regreso del estadio de San Lorenzo al porteño barrio de Boedo trasciende la cuestión futbolera. La lucha por volver al barrio, casi 40 años después de haber sido expulsados de allí por negocios inmobiliarios de la última dictadura militar, generó masivas movilizaciones populares, además de provocar un gran impulso cultural y social en Boedo, un territorio marcado desde sus inicios por el teatro, la literatura, el tango y, claro, el fútbol.
Volver a Boedo es la victoria de un grupo de simpatizantes de fútbol por sobre un gigante multinacional del comercio. Son las historias de hinchas de diversas edades. Es la vida de un barrio de Buenos Aires, Boedo. Es un documental sobre la pasión. Miles y miles de personas compraron metros cuadrados –para luego cederlos al club sin retribución alguna- y así se han juntado 7 millones de dólares, en un ejemplo de logro comunitario en pos de un sentimiento común.


Todo surgió del sueño romántico de cuatro personas que hace veinte años se propusieron que el estadio de San Lorenzo regresara a donde estuvo situado entre 1916 y 1979. Así, luego de petitorios y movilizaciones multitudinarias, lograron que la Legislatura de Buenos Aires aprobara por unanimidad la expropiación de las tierras nada menos que a Carrefour, el supermercado multinacional de origen francés.


Entre los personajes que el realizador-narrador convocó están sus propios padres, jubilados de 87 y 86 años de edad; Walter Lo Votrico, un hincha ciego; Cucuza, un eximio cantante de tango; Fabián Casas, destacado poeta; y Adolfo Res, impulsor de la recuperación del predio de Boedo y creador de la Ley de Restitución histórica sancionada por unanimidad en la legislatura porteña.


Volver a Boedo es una mirada personal sobre la pasión, en este caso volcada al fútbol, a un club, a la poesía popular, al arte callejero, al tango. A un barrio.
Published on November 26, 2018 10:44
EL JUEVES SE ENTREGAN LOS PREMIOS TEATRO DEL MUNDO
(Información de prensa) El jueves 29 de noviembre, a las 16 hs se entregarán los Premios Teatro del Mundo, distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA. El Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes agradece por los reconocimientos que han recibido los espectáculos de su programación y felicita a los artistas por su trabajo.
La vida extraordinaria Dirección: Mariano Tenconi Blanco. Dramaturgia: Mariano Tenconi Blanco. Actrices. Valeria Lois y Lorena Vega. Creación, interpretación musical o banda sonora: Ian Shifres (música original, dirección musical y ejecución) y Elena Buchbinder (interpretación). Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Magda Banach.
El hombre que perdió su sombra Adaptación. Eleonora Comelli, Johanna Wilhelm e Isol Misenta (a partir de una versión libre de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso). Actor: Sebastián Godoy. Teatro para niños.Iluminación: Ricardo Sica. Diseño de títeres, objetos y mecanismos escénicos: Gisela Cukier y Johanna Wilhelm (mecanismos escénicos y dispositivos audiovisuales).
La madre del desierto Dirección: Ignacio Bartolone. Dramaturgia: Ignacio Bartolone. Actor: Santiago Gobernori. Coreografía / Dirección coreográfica: Carolina Borca (coreografía). Iluminación: David Seldes.
Tiestes y Atreo Adaptación: Emilio García Wehbi (a partir de la tragedia Tiestes de Séneca). Creación, interpretación musical o banda sonora: Vanesa Del Barco (asistente musical). Vestuario: Belén Parra.
En lo alto para siempre Iluminación: David Seldes. Vestuario: Mariana Tirantte. Escenografía / diseño de espacio escénico: Mariana Tirantte.
La savia Iluminación: David Seldes. Vestuario: Lara Sol Gaudini.

La vida extraordinaria Dirección: Mariano Tenconi Blanco. Dramaturgia: Mariano Tenconi Blanco. Actrices. Valeria Lois y Lorena Vega. Creación, interpretación musical o banda sonora: Ian Shifres (música original, dirección musical y ejecución) y Elena Buchbinder (interpretación). Iluminación: Matías Sendón. Vestuario: Magda Banach.

El hombre que perdió su sombra Adaptación. Eleonora Comelli, Johanna Wilhelm e Isol Misenta (a partir de una versión libre de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso). Actor: Sebastián Godoy. Teatro para niños.Iluminación: Ricardo Sica. Diseño de títeres, objetos y mecanismos escénicos: Gisela Cukier y Johanna Wilhelm (mecanismos escénicos y dispositivos audiovisuales).

La madre del desierto Dirección: Ignacio Bartolone. Dramaturgia: Ignacio Bartolone. Actor: Santiago Gobernori. Coreografía / Dirección coreográfica: Carolina Borca (coreografía). Iluminación: David Seldes.

Tiestes y Atreo Adaptación: Emilio García Wehbi (a partir de la tragedia Tiestes de Séneca). Creación, interpretación musical o banda sonora: Vanesa Del Barco (asistente musical). Vestuario: Belén Parra.

En lo alto para siempre Iluminación: David Seldes. Vestuario: Mariana Tirantte. Escenografía / diseño de espacio escénico: Mariana Tirantte.

La savia Iluminación: David Seldes. Vestuario: Lara Sol Gaudini.
Published on November 26, 2018 10:27
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
